STEVE ALBERTO VALLADARES MORALES #31
MIGUEL ALEXANDER ZALDAÑA MORALES #32
DANIEL OSVALDO MOLINA RIVAS #25
GERARDO ANTONIO SANTOS GONZALEZ #29
PRIMER AÑO SECCIÓN “A”


ROMANTICISMO
Romanticismo
   Se da el nombre de romanticismo al movimiento literario y
    artístico que a comienzos del siglo XIX creó una estética basada
    en el rompimiento de la disciplina y las reglas del clasicismo y
    del academicismo.
   Romántico quiere decir “a la manera de los romanos” en el
    sentido de la lengua vulgar frente al latín culto.
   El romanticismo constituye una verdadera revolución,
    un afán de cambio de pensar de una época,
    significa revolución en los órdenes políticos,
    filosófico, moral, religioso sociológico, literario.
Contexto Histórico
   A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de
    acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo
    orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales
    liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los
    derechos individuales y la Francesa proclamaba la
    libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
   Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde
    los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la
    razón, tan utilizado durante años atrás.
   El Romanticismo supuso el fin del orden clásico. Acabó con la
    Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva
    escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la
    realidad exterior. Se produjo un rechazo del Neoclasicismo
Origen
   Los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan poco a
    poco de las tendencias clásicas y neoclásicas hacia finales del
    siglo XVIII . Los autores románticos encuentran su primera
    fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores
    europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el
    escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.
                              En el siglo XVII aparece ya
                             en Inglaterra con el significado de "irreal".
                             Romantic aparece como adjetivo genérico
                             para expresar lo "pasional" y "emotivo".
                             En Alemania, sin embargo, fue empleado
                             por Johann Gottfried Herder como
                             sinónimo de "medieval". En España hay
                             que esperar hasta 1805 para dar con la
                             expresión romancista.
Causas del Movimiento
   Las causas del romanticismo fueron los eventos que sucedieron en
    España en el siglo XIX. Los mas importantes fueron:
    En el siglo XVIII se comienza a dar el fenómeno de la inestabilidad
    política y social debido a impacto dejado por la Revolución
    Francesa
    La desaparición de prohibiciones de la iglesia contra la libre
    expresión de sentimientos, emociones, etc. Los Autores tienen la
    libertad para expresar la intimidad, pensamientos y sentimientos.
   La Revolución Industrial.
   La Revolución Francesa.
   El imperialismo napoleónico.
Características
   La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la
    universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades
    variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
   La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta
    como demiurgo.
   Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una
     fuerte tendencia nacionalista.
   El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
   La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a
     los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
   La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta
     como demiurgo.
   Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una
    fuerte tendencia nacionalista.
   Exaltación de lo instintivo y sentimental frente a lo racional.
   La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a
    los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
   Representa una reacción contra el Neoclasicismo.
   Dominio de la libertad frente a la norma.
   El teatro rompe con las unidades dramáticas.
   El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
Temas
   “Yo personal”. Los sentimientos ante la razón. Los neoclásicos
    tenían vergüenza de hablar de ellos mismos, los románticos lo
    contrario.
   El tema principal: El AMOR, un amor muy deferente al
    neoclásico, es un amor que rompe fronteras y convencionalismo
    sociales.
   Lo castizo la historia nacional. El nacionalismo era como
    consecuencia de las guerras napoleónicas. Como
    consecuencia, los autores románticos se van a preocupar de la
    historia de su país, conocimiento de las costumbres, las
    tradiciones...
   Los conflictos sociales. Los escritores románticos se manfiestan
    en contra de la situación social de la época, en contra de la
    burguesía, y en contra de su sistema político liberal.
   La mujer. La gran protagonista de las obras románticas. Tienen
Principales Representantes
   Inglaterra: Lord Byron, Walter Scott, Shelley y Keats.
   Alemania: Hnos. Shclegel, Heine, Novalais, Richter.
   Francia: Víctor Hugo, Lamartine, Vigny y Musset.
   España: Espronceda, el Duque de Rivas, Gustavo Adolfo
    Bécquer, José Zorrilla.
   Rusia: Pushkin.
   Estados Unidos: Edgar Allan Poe.
   Italia: Manzoni, Leopardi.
Gustavo Adolfo Bécquer
   Sevilla, 17 de febrero de 1836 – 22 de diciembre de 1870, fue
    un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento
    del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria
    perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido
    asociado igualmente con el movimiento posromántico.
    Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo
    comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su
    muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.
   Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas.
   Ejemplo:
     “Serpiente del amor, risa traidora,
      verdugo del ensueño y de la luz,
      perfumado puñal, beso enconado...
     ¡eso eres tú!”

Romanticismo

  • 1.
    STEVE ALBERTO VALLADARESMORALES #31 MIGUEL ALEXANDER ZALDAÑA MORALES #32 DANIEL OSVALDO MOLINA RIVAS #25 GERARDO ANTONIO SANTOS GONZALEZ #29 PRIMER AÑO SECCIÓN “A” ROMANTICISMO
  • 2.
    Romanticismo  Se da el nombre de romanticismo al movimiento literario y artístico que a comienzos del siglo XIX creó una estética basada en el rompimiento de la disciplina y las reglas del clasicismo y del academicismo.  Romántico quiere decir “a la manera de los romanos” en el sentido de la lengua vulgar frente al latín culto.  El romanticismo constituye una verdadera revolución, un afán de cambio de pensar de una época, significa revolución en los órdenes políticos, filosófico, moral, religioso sociológico, literario.
  • 3.
    Contexto Histórico  A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.  Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás.  El Romanticismo supuso el fin del orden clásico. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo un rechazo del Neoclasicismo
  • 4.
    Origen  Los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan poco a poco de las tendencias clásicas y neoclásicas hacia finales del siglo XVIII . Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista.
  • 5.
    Causas del Movimiento  Las causas del romanticismo fueron los eventos que sucedieron en España en el siglo XIX. Los mas importantes fueron: En el siglo XVIII se comienza a dar el fenómeno de la inestabilidad política y social debido a impacto dejado por la Revolución Francesa La desaparición de prohibiciones de la iglesia contra la libre expresión de sentimientos, emociones, etc. Los Autores tienen la libertad para expresar la intimidad, pensamientos y sentimientos.  La Revolución Industrial.  La Revolución Francesa.  El imperialismo napoleónico.
  • 6.
    Características  La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.  La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.  Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.  El liberalismo frente al despotismo ilustrado.  La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.  La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
  • 7.
    Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.  Exaltación de lo instintivo y sentimental frente a lo racional.  La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.  Representa una reacción contra el Neoclasicismo.  Dominio de la libertad frente a la norma.  El teatro rompe con las unidades dramáticas.  El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • 8.
    Temas  “Yo personal”. Los sentimientos ante la razón. Los neoclásicos tenían vergüenza de hablar de ellos mismos, los románticos lo contrario.  El tema principal: El AMOR, un amor muy deferente al neoclásico, es un amor que rompe fronteras y convencionalismo sociales.  Lo castizo la historia nacional. El nacionalismo era como consecuencia de las guerras napoleónicas. Como consecuencia, los autores románticos se van a preocupar de la historia de su país, conocimiento de las costumbres, las tradiciones...  Los conflictos sociales. Los escritores románticos se manfiestan en contra de la situación social de la época, en contra de la burguesía, y en contra de su sistema político liberal.  La mujer. La gran protagonista de las obras románticas. Tienen
  • 9.
    Principales Representantes  Inglaterra: Lord Byron, Walter Scott, Shelley y Keats.  Alemania: Hnos. Shclegel, Heine, Novalais, Richter.  Francia: Víctor Hugo, Lamartine, Vigny y Musset.  España: Espronceda, el Duque de Rivas, Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla.  Rusia: Pushkin.  Estados Unidos: Edgar Allan Poe.  Italia: Manzoni, Leopardi.
  • 10.
    Gustavo Adolfo Bécquer  Sevilla, 17 de febrero de 1836 – 22 de diciembre de 1870, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.  Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas.  Ejemplo: “Serpiente del amor, risa traidora, verdugo del ensueño y de la luz, perfumado puñal, beso enconado... ¡eso eres tú!”