LOS RÍOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE ESPAÑA V II) LOS RÍOS  POR VERTIENTES Y CUENCAS. © Prof. Alfredo García. IES “Dionisio Aguado”, Fuenlabrada, Madrid
I) FACTORES QUE CONDICIONAN Y  CARACTERIZAN LOS RÍOS ESPAÑOLES.  II) LOS RÍOS  POR VERTIENTES Y CUENCAS. III) LAS AGUAS SIN ESCORRENTÍA. LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE ESPAÑA
VERTIENTE MEDITERRÁNEA. LOCALIZACIONES. R. Ter R. Andarax
Los ríos de la vertiente mediterránea. Longitud en kms.
Características de los ríos de la vertiente mediterránea Cuencas que suman 180.000 KM2. La mitad del Ebro. Trazado corto medio, salvo el Ebro. Caudal escaso tanto absoluto como relativo. El Ebro siempre será una excepción.Algunos ríos pueden ir en verano sin agua. Muy irregulares. La Gota fría precipita torrencialmente y los convierte en ríos muy peligrosos con crecidas desastrosas. Ramblas. Gran acción erosiva al sumarse escasa vegetación y lluvias violentas. La sedimentación procedente de esa acción erosiva da lugar a fértiles vegas y llanuras litorales. Gran explotación agraria de regadío, que sin embargo necesita aún más agua (trasvase Tajo-Segura).
El Guadalhorce vertebra gran parte de la provincia de Málaga. Tiene parajes tan espectaculares en su cabecera como el desfiladero de los Gaitanes. Para discurrir en su tramo bajo entre huertas.
El Andarax en Almería es una rambla seca hasta que se producen las lluvias
Cuenca del Segura
Río Segura. Un río lleno de contrastes. Cabecera agreste. Sierra del Segura.
Segura.  Curso Medio: escasas precipitaciones y comienzan los regadíos de la Huerta murciana
Inundaciones de la huerta del Segura a la altura de Orihuela
Cuenca del Júcar y de otros ríos levantinos.
El embalse de Alarcón recibe las aguas del trasvase del Tajo, que va a permitir los regadíos de urgencia del verano.
RIO JÚCAR. Las Hoces, el bellísimo desfiladero creado para salir de la meseta a su llanura litoral.
La gota fría de octubre de 1982 ocasionó la rotura de la presa de Tous y las inundaciones más graves que se recuerdan en Valencia con la muerte de 30 personas.
La huerta valenciana, riquísimo espacio agrario creado por el aporte sedimentario del Júcar y del Turia. Al fondo el Sistema Ibérico.
Río Jucar. Albalat de la Ribera. Pese a estar cerca de su desembocadura todavía transcurre con agua.
El Júcar en su desembocadura en Cullera. La fiebre del ladrillo y del turismo a punto de engullir al río.
El desvio del Turia a su paso por Valencia. El antiguo cauce lo ocupa un parque y la ciudad de las Artes y de las Letras.
Vista satélite Cauce antiguo Cauce moderno
CUENCA DEL EBRO
Perfil del río Ebro.
Nacimiento del Ebro en Fontibre, Cantabria
Ebro. Tudela
Ríos pirenaicos en invierno y en verano
El Gállego a su paso por Biescas. Un engañoso río en verano, que puede convertirse en una rambla mortal.
El Ebro a su paso por Zaragoza.
Regadíos y canales en la cuenca del Ebro
Regadíos del Ebro, el Gállego, el Cinca y el Segre gracias a los embalses pirenaicos y a la extensión del agua a través de canales de riego. Gállego Zaragoza Ebro Embalses de cabecera Cinca Segre Llanos de Urgell Los Monegros Lérida
Vista desde el  satélite de los meandros del Ebro que conforman el embalse de Mequinenza y el paso de la Cordillera Costero Catalana Embalse de Mequinenza Embalse de Ribagorza Cinca / Segre
El Ebro a su paso por Tortosa
Delta del Ebro.
Delta del Ebro.
El LLOBREGAT Y el BESÓS tras atravesar la cordillera costero catalana generaron una pequeña llanura litoral donde ha crecido Barcelona y sus ciudades satélites LLOBREGAT BESÓS
El Ter a su paso por Gerona.
El río Ter, pantano de Sau. La sequía ha afectado notablemente a las cuencas interiores de Cataluña.

Ríos españoles de la vertiente mediterránea

  • 1.
    LOS RÍOS DELA VERTIENTE MEDITERRÁNEA LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE ESPAÑA V II) LOS RÍOS POR VERTIENTES Y CUENCAS. © Prof. Alfredo García. IES “Dionisio Aguado”, Fuenlabrada, Madrid
  • 2.
    I) FACTORES QUECONDICIONAN Y CARACTERIZAN LOS RÍOS ESPAÑOLES. II) LOS RÍOS POR VERTIENTES Y CUENCAS. III) LAS AGUAS SIN ESCORRENTÍA. LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE ESPAÑA
  • 3.
  • 4.
    Los ríos dela vertiente mediterránea. Longitud en kms.
  • 5.
    Características de losríos de la vertiente mediterránea Cuencas que suman 180.000 KM2. La mitad del Ebro. Trazado corto medio, salvo el Ebro. Caudal escaso tanto absoluto como relativo. El Ebro siempre será una excepción.Algunos ríos pueden ir en verano sin agua. Muy irregulares. La Gota fría precipita torrencialmente y los convierte en ríos muy peligrosos con crecidas desastrosas. Ramblas. Gran acción erosiva al sumarse escasa vegetación y lluvias violentas. La sedimentación procedente de esa acción erosiva da lugar a fértiles vegas y llanuras litorales. Gran explotación agraria de regadío, que sin embargo necesita aún más agua (trasvase Tajo-Segura).
  • 6.
    El Guadalhorce vertebragran parte de la provincia de Málaga. Tiene parajes tan espectaculares en su cabecera como el desfiladero de los Gaitanes. Para discurrir en su tramo bajo entre huertas.
  • 7.
    El Andarax enAlmería es una rambla seca hasta que se producen las lluvias
  • 8.
  • 9.
    Río Segura. Unrío lleno de contrastes. Cabecera agreste. Sierra del Segura.
  • 10.
    Segura. CursoMedio: escasas precipitaciones y comienzan los regadíos de la Huerta murciana
  • 11.
    Inundaciones de lahuerta del Segura a la altura de Orihuela
  • 12.
    Cuenca del Júcary de otros ríos levantinos.
  • 13.
    El embalse deAlarcón recibe las aguas del trasvase del Tajo, que va a permitir los regadíos de urgencia del verano.
  • 14.
    RIO JÚCAR. LasHoces, el bellísimo desfiladero creado para salir de la meseta a su llanura litoral.
  • 15.
    La gota fríade octubre de 1982 ocasionó la rotura de la presa de Tous y las inundaciones más graves que se recuerdan en Valencia con la muerte de 30 personas.
  • 16.
    La huerta valenciana,riquísimo espacio agrario creado por el aporte sedimentario del Júcar y del Turia. Al fondo el Sistema Ibérico.
  • 17.
    Río Jucar. Albalatde la Ribera. Pese a estar cerca de su desembocadura todavía transcurre con agua.
  • 18.
    El Júcar ensu desembocadura en Cullera. La fiebre del ladrillo y del turismo a punto de engullir al río.
  • 19.
    El desvio delTuria a su paso por Valencia. El antiguo cauce lo ocupa un parque y la ciudad de las Artes y de las Letras.
  • 20.
    Vista satélite Cauceantiguo Cauce moderno
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Nacimiento del Ebroen Fontibre, Cantabria
  • 24.
  • 25.
    Ríos pirenaicos eninvierno y en verano
  • 26.
    El Gállego asu paso por Biescas. Un engañoso río en verano, que puede convertirse en una rambla mortal.
  • 27.
    El Ebro asu paso por Zaragoza.
  • 28.
    Regadíos y canalesen la cuenca del Ebro
  • 29.
    Regadíos del Ebro,el Gállego, el Cinca y el Segre gracias a los embalses pirenaicos y a la extensión del agua a través de canales de riego. Gállego Zaragoza Ebro Embalses de cabecera Cinca Segre Llanos de Urgell Los Monegros Lérida
  • 30.
    Vista desde el satélite de los meandros del Ebro que conforman el embalse de Mequinenza y el paso de la Cordillera Costero Catalana Embalse de Mequinenza Embalse de Ribagorza Cinca / Segre
  • 31.
    El Ebro asu paso por Tortosa
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    El LLOBREGAT Yel BESÓS tras atravesar la cordillera costero catalana generaron una pequeña llanura litoral donde ha crecido Barcelona y sus ciudades satélites LLOBREGAT BESÓS
  • 35.
    El Ter asu paso por Gerona.
  • 36.
    El río Ter,pantano de Sau. La sequía ha afectado notablemente a las cuencas interiores de Cataluña.