RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
1. Reconocer las diferentes características del
trabajo científico y utilizarlas para explicar los
fenómenos físicos y químicos que ocurren en el
entorno, solucionando interrogantes o problemas
relevantes de incidencia en la vida cotidiana.
Conocer y aplicar los procedimientos científicos
para determinar magnitudes y establecer
relaciones entre ellas. Identificar y utilizar las
sustancias y materiales básicos del laboratorio de
Física y Química, y del trabajo de campo,
respetando las normas de seguridad establecidas
y de eliminación de residuos para la protección
de su entorno inmediato y del medioambiente.
Con este criterio se trata de determinar si el
alumnado es capaz de describir y realizar pequeñas
investigaciones relacionadas con el entorno y en
diferentes contextos (aula. laboratorio, hogar...).
Asimismo, si identifica cuál es el interrogante o
problema a investigar, formula hipótesis utilizando
teorías y modelos científicos, diseña experiencias
para comprobarlas, registra observaciones, datos y
resultados de forma organizada, y los comunica,
estableciendo relaciones entre diferentes
magnitudes y sus unidades correspondientes en el
Sistema Internacional y usando la notación
científica para expresar los resultados. Además, se
pretende averiguar si identifica los pictogramas
utilizados en las etiquetas de productos químicos, si
conoce y utiliza el material de laboratorio para la
realización de experiencias concretas, respetando
las normas de seguridad establecidas para el uso de
aparatos, instrumentos y sustancias e identifica
actitudes y medidas de actuación preventivas en la
actividad experimental.
Describe con dificultad e
incluso con ayuda las
diferentes fases del trabajo
científico identificando el
interrogante o problema a
investigar; elabora hipótesis
y diseña experiencias para
contrastarlas siguiendo
instrucciones, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas. Recoge de forma
imprecisa los datos
obtenidos y de forma
desordenada; establece
relaciones entre las
diferentes magnitudes
empleadas y sus unidades de
forma incorrecta, utilizando
el Sistema Internacional y la
notación científica, y
comunica de manera
confusa y empleando una
terminología científica
poco precisa, los resultados
y las conclusiones generales
en un informe simple.
Identifica con errores
importantes los
pictogramas que aparecen en
las etiquetas de los
productos químicos; conoce
y utiliza de un modo
descuidado el material del
laboratorio necesitando
indicaciones constantes en
las normas básicas
establecidas e identifica
mostrando inseguridad,
actitudes y medidas de
actuación preventivas, tanto
de forma individual como
grupal.
Describe siguiendo pautas
las diferentes fases del trabajo
científico identificando el
interrogante o problema a
investigar; elabora hipótesis y
diseña experiencias para
contrastarlas con ayuda, a
partir de las pequeñas
investigaciones realizadas.
Recoge mostrando
imprecisiones en los datos
obtenidos y de forma poco
ordenada; establece
relaciones entre las diferentes
magnitudes empleadas y sus
unidades con errores,
utilizando el Sistema
Internacional y la notación
científica, y comunica
escuetamente y empleando
una terminología científica
de uso general, los resultados
y las conclusiones en un
informe sencillo. Identifica
con algunos errores los
pictogramas que aparecen en
las etiquetas de los productos
químicos; conoce y utiliza
con cuidado y corrección el
material del laboratorio
siguiendo con indicaciones
puntuales las normas básicas
establecidas e identifica con
algunas dudas actitudes y
medidas de actuación
preventivas, tanto de forma
individual como grupal.
Describe de manera
general las diferentes fases
del trabajo científico
identificando el
interrogante o problema a
investiga,; elabora hipótesis
y diseña experiencias para
contrastarlas casi de forma
autónoma, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas. Recoge con
bastante precisión los
datos obtenidos de forma
bastante ordenada;
establece relaciones entre
las diferentes magnitudes
empleadas y sus unidades
generalmente de forma
correcta, utilizando el
Sistema Internacional y la
notación científica, y
comunica con claridad y
empleando una
terminología científica
básica, los resultados y las
conclusiones en un informe
completo. Identifica con
corrección los pictogramas
que aparecen en las
etiquetas de los productos
químicos; conoce y utiliza
con soltura, cuidado y
corrección el material del
laboratorio siguiendo de
forma rigurosa las normas
establecidas e identifica sin
dudas importantes
actitudes y medidas de
actuación preventivas, tanto
de forma individual como
grupal.
Describe con facilidad y
exactitud las diferentes fases
del trabajo científico
identificando el interrogante o
problema a investigar; elabora
hipótesis y diseña experiencias
para contrastarlas con
autonomía, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas. Recoge con
precisión los datos obtenidos
de forma ordenada; establece
relaciones entre las diferentes
magnitudes empleadas y sus
unidades de forma correcta,
utilizando el Sistema
Internacional y la notación
científica, y comunica con
soltura y empleando una
terminología científica
precisa los resultados y las
conclusiones en un informe
detallado. Identifica con total
corrección los pictogramas
que aparecen en las etiquetas
de los productos químicos;
conoce y utiliza con destreza,
prudencia y precisión el
material del laboratorio
siguiendo de forma rigurosa
y sistemática las normas
establecidas e identifica
claramente actitudes y
medidas de actuación
preventivas, tanto de forma
individual como grupal.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
2.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
2. Conocer y valorar las relaciones existentes
entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
medioambiente (relaciones CTSA), mostrando
cómo la investigación científica genera nuevas
ideas y aplicaciones de gran importancia en la
industria y en el desarrollo social; apreciar las
aportaciones de los científicos, en especial la
contribución de las mujeres científicas al
desarrollo de la ciencia, y valorar la ciencia en
Canarias, las líneas de trabajo de sus principales
protagonistas y sus centros de investigación.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado
reconoce y valora las relaciones entre la
investigación científica, sus aplicaciones
tecnológicas y sus implicaciones sociales y
medioambientales, poniendo de manifiesto que la
ciencia y la tecnología de cada época tienen
relaciones mutuas con los problemas
socioambientales existentes, consultando para ello
diversas fuentes de información como textos,
prensa, medios audiovisuales, páginas web,
eligiendo las más idóneas y seleccionando y
organizando la información de carácter científico
contenida. Se trata también de determinar si valora
las aportaciones de algunas personas relevantes del
mundo de la Ciencia, la contribución de las mujeres
científicas y el desarrollo de la ciencia en Canarias,
conociendo asimismo las líneas de investigación
más relevantes de dichas personas y, en especial, la
relativa a los premios Canarias de investigación y
sus centros de trabajo, exponiendo las conclusiones
obtenidas mediante exposiciones verbales, escritas
o visuales en diversos soportes, apoyándose en las
tecnologías de la información y la comunicación
empleando el vocabulario científico adecuado.
Identifica con dificultad
y siguiendo instrucciones
las aplicaciones de la
Ciencia y sus relaciones
con la tecnología, la
sociedad y el
medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
algunas fuentes. Conoce y
valora de forma
desinteresada y mecánica
las aportaciones de las
personas científicas y, en
especial, de las mujeres al
desarrollo de la Ciencia,
incluyendo rara vez las
líneas de investigación de
los científicos y
científicas de Canarias
más relevantes. Expone
de manera incompleta y
de forma confusa
algunas mejoras,
limitaciones y errores, que
el avance científico-
tecnológico ha producido
en las condiciones de vida
del ser humano en
contextos próximos a la
vida cotidiana, empleando
escasos medios.
Identifica siguiendo pautas
las aplicaciones de la
Ciencia y sus relaciones con
la tecnología, la sociedad y
el medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
diversas fuentes. Conoce y
valora con interés y de
forma superficial las
aportaciones de las
personas científicas y, en
especial, de las mujeres al
desarrollo de la Ciencia,
incluyendo con frecuencia
las líneas de investigación
de algunos de los científicos
y científicas de Canarias
más relevantes. Expone de
manera simple algunas
mejoras, limitaciones y
errores, que el avance
científico-tecnológico ha
producido en las
condiciones de vida del ser
humano en contextos
próximos a la vida
cotidiana, empleando pocos
medios.
Identifica de forma
autónoma las
aplicaciones de la Ciencia
y sus relaciones con la
tecnología, la sociedad y
el medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
diversas fuentes. Conoce
y valora con interés y
criterios dados las
aportaciones de las
personas científicas y, en
especial, de las mujeres al
desarrollo de la Ciencia,
incluyendo regularmente
las líneas de investigación
de los científicos y
científicas de Canarias
más relevantes. Expone
conscientemente algunas
mejoras, limitaciones y
errores, que el avance
científico-tecnológico ha
producido en las
condiciones de vida del
ser humano en contextos
próximos a la vida
cotidiana, empleando
diferentes medios.
Identifica con facilidad y de
manera totalmente
autónoma las aplicaciones
de la Ciencia y sus
relaciones con la tecnología,
la sociedad y el
medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
diversas fuentes. Conoce y
valora con interés constante
y conciencia crítica las
aportaciones de las personas
científicas y, en especial, de
las mujeres al desarrollo de
la Ciencia, incluyendo en
todos los casos las líneas de
investigación de los
científicos y científicas de
Canarias más relevantes.
Expone con seguridad y
confianza algunas mejoras,
limitaciones y errores, que el
avance científico-
tecnológico ha producido en
las condiciones de vida del
ser humano en contextos
próximos a la vida cotidiana,
empleando diferentes y
numerosos medios.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
3.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
3. Recoger de forma ordenada información sobre
temas científicos transmitida por el profesorado
o que aparece en publicaciones y medios de
comunicación e interpretarla participando en la
realización de informes sencillos mediante
exposiciones verbales, escritas o audiovisuales.
Desarrollar pequeños trabajos de investigación
utilizando las TIC en los que se apliquen las
diferentes características de la actividad
científica.
Con este criterio se trata de comprobar si el
alumnado es capaz de comprender, seleccionar e
interpretar información relevante en un texto
sencillo de carácter científico o de una
investigación de las que aparecen en publicaciones
y medios de comunicación, identificando las
principales características ligadas a la fiabilidad y
objetividad existente en Internet y otros medios
digitales, transmitiendo el proceso seguido y las
conclusiones obtenidas, utilizando, para ello, el
lenguaje oral y escrito con propiedad. Se intenta
también evaluar si elabora y defiende trabajos de
investigación sencillos, relacionados con la vida
cotidiana, sobre algún tema en particular aplicando
la metodología científica, en los que valore cuál es
el problema y su importancia, el proceso seguido y
los resultados obtenidos, utilizando las TIC para la
búsqueda, selección, tratamiento de la información
y presentación de conclusiones, haciendo uso de
esquemas, tablas, gráficos…, y comunicándola de
forma oral y escrita con el apoyo de diversos
medios y soportes (presentaciones, vídeos,
procesadores de texto…). Así mismo, se pretende
valorar si acepta y asume responsabilidades, y
aprecia, además, las contribuciones del grupo en los
proceso de revisión y mejora.
Comprende, selecciona e
interpreta siguiendo
instrucciones
información relevante de
diferentes fuentes de
contenidos. Elabora y
defiende con ayuda y
copiando modelos
pequeños y sencillos
trabajos de investigación
sobre algún tema
relacionado con su
entorno. Gestiona y
respeta sin mucho interés
el trabajo individual o en
equipo, registrando e
interpretando de forma
incorrecta los datos
recogidos haciendo uso de
pocos recursos y siempre
de forma guiada. Elige,
organiza y contrasta con
dificultad y solo con
ayuda la información
básica obtenida para
participar en debates y
realizar exposiciones
verbales, escritas o
visuales adecuadas sin
creatividad, con el apoyo
de diversos medios y
soportes aunque poco
adecuados, incluyendo las
TIC a nivel inicial, en las
que explica con
incoherencia las
conclusiones obtenidas,
utilizando sin precisión el
léxico propio de la
Ciencia.
Comprende, selecciona e
interpreta con
orientaciones información
relevante de diferentes
fuentes de contenidos.
Elabora y defiende con
ayuda de otras personas
pequeños y sencillos
trabajos de investigación
sobre algún tema
relacionado con su entorno.
Gestiona y respeta con
interés inconstante el
trabajo individual o en
equipo, registrando e
interpretando de forma
guiada y con pocas
incorrecciones los datos
recogidos haciendo uso de
algunos recursos. Elige,
organiza y contrasta
siguiendo pautas la
información básica obtenida
para participar en debates y
realizar exposiciones
verbales, escritas o visuales
adecuadas esforzándose en
ser creativo, con el apoyo
de algunos medios y
soportes, incluyendo las
TIC como usuario básico,
en las que explica con
ambigüedades las
conclusiones obtenidas,
utilizando de forma
elemental el léxico propio
de la Ciencia.
Comprende, selecciona e
interpreta de forma
autónoma información
relevante de diferentes
fuentes de contenidos.
Elabora y defiende
convenientemente
pequeños y sencillos
trabajos de investigación
sobre algún tema
relacionado con su
entorno. Gestiona y
respeta con interés
constante el trabajo
individual o en equipo,
registrando e
interpretando con
facilidad y bastante
precisión los datos
recogidos haciendo uso de
diferentes recursos. Elige,
organiza y contrasta de
forma autónoma la
información obtenida para
participar en debates y
realizar exposiciones
verbales, escritas o
visuales adecuadas con
aportaciones creativas,
con el apoyo de diversos
medios y soportes,
incluyendo un dominio
eficaz de las TIC, en las
que explica con
coherencia las
conclusiones obtenidas,
utilizando con corrección
el léxico propio de la
Ciencia.
Comprende, selecciona e
interpreta de forma
autónoma y precisa
información relevante de
diferentes fuentes de
contenidos. Elabora y
defiende con claridad y
corrección pequeños y
sencillos trabajos de
investigación sobre algún
tema relacionado con su
entorno. Gestiona y respeta
con interés y dedicación el
trabajo individual o en
equipo, registrando e
interpretando con destreza y
precisión los datos recogidos
haciendo uso de diferentes e
innovadores recursos. Elige,
organiza y contrasta de
forma autónoma y criterio
propio la información
obtenida para participar en
debates y realizar
exposiciones verbales,
escritas o visuales adecuadas
y de gran creatividad, con
el apoyo de diversos medios
y soportes, incluyendo un
dominio ágil de las TIC, en
las que explica con
coherencia y propiedad las
conclusiones obtenidas,
utilizando con precisión el
léxico propio de la Ciencia.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
4.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
4. Diferenciar entre propiedades generales y
específicas de la materia relacionándolas con su
naturaleza y sus aplicaciones. Justificar las
propiedades de la materia en los diferentes estados
de agregación y sus cambios de estado, empleando
el modelo cinético molecular, así como, relacionar
las variables de las que depende el estado de un gas
a partir de representaciones gráficas o tablas de los
resultados obtenidos en experiencias de laboratorio
o simulaciones virtuales realizadas por ordenador.
Con este criterio se trata de comprobar que el
alumnado distingue entre las propiedades generales de
la materia como la longitud, superficie, masa, volumen,
y las propiedades específicas que sirven para
caracterizar las sustancias, como la densidad, la
solubilidad y las temperaturas de fusión y ebullición,
siendo capaz de medirlas en sustancias cotidianas
como agua, aceite o alcohol de forma experimental y
empleando para ello material de laboratorio sencillo,
relacionando, finalmente, las propiedades de los
materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de
ellos. Asimismo se quiere constatar si es capaz de
utilizar el modelo cinético-molecular y las leyes de los
gases para explicar las propiedades de los gases,
líquidos y sólidos, para describir e interpretar los
cambios de estado aplicándolo a fenómenos cotidianos,
para justificar el comportamiento de los gases en
situaciones del entorno, y para interpretar gráficas,
tablas de resultados y experiencias que relacionan la
presión, el volumen y la temperatura de un gas, en base
a que la materia es discontinua y a que sus partículas
están en movimiento. De la misma forma, se pretende
comprobar si deduce los puntos de fusión y ebullición
a partir del análisis de las gráficas de calentamiento
con el fin de poner en práctica su capacidad de análisis
y toma de decisiones en la identificación de sustancias
sencillas utilizando, para ello, las tablas de datos
necesarias y realizando informes o memorias de
investigación con los resultados obtenidos en dichas
investigaciones o experiencias que podrán realizarse,
de forma individual o en grupo, y en donde se valoren
sus dotes de liderazgo y de responsabilidad.
Distingue de manera imprecisa
algunas de las propiedades
generales y específicas de la
materia, las mide
experimentalmente empleando, a
partir de un guión detallado,
material de laboratorio sencillo,
sustancias de uso cotidiano o
simulaciones de ordenador y
relaciona de manera confusa las
propiedades de los materiales del
entorno próximo con el uso que se
hace de ellos. Aplica con poco
acierto, a pesar de seguir
instrucciones, el modelo cinético-
molecular de la materia y explica
con errores relevantes las
propiedades de los gases, líquidos
y sólidos; describe con
imperfecciones notables los
cambios de estado, justifica con
poco acierto, el comportamiento
de los gases e interpreta de forma
confusa, a pesar de la ayuda de
otras personas, gráficas, tablas de
resultados y experiencias que
relacionan la presión, el volumen
y la temperatura de un gas.
Deduce de forma incorrecta a
partir de ejemplos conocidos, los
puntos de fusión y ebullición de
una sustancia a partir de su gráfica
de calentamiento e identifica
erróneamente aunque se le
faciliten indicaciones muy
pautadas, la sustancia utilizando
tablas de datos. Expone, de forma
dudosa y con un desarrollo poco
adecuado, individualmente o en
grupo y de forma oral y escrita,
los resultados y conclusiones de
las tareas realizadas.
Distingue, mostrando poca
precisión, entre las propiedades
generales y específicas de la
materia, las mide
experimentalmente empleando,
a partir de indicaciones,
material de laboratorio sencillo,
sustancias de uso cotidiano o
simulaciones de ordenador y
relaciona con orientaciones las
propiedades de los materiales
del entorno próximo con el uso
que se hace de ellos. Aplica
siguiendo pautas concretas el
modelo cinético-molecular de la
materia y explica escuetamente
las propiedades de los gases,
líquidos y sólidos; describe con
algunos errores los cambios de
estado, justifica, de forma
mejorable, el comportamiento
de los gases e interpreta con
ayuda de otras personas
gráficas, tablas de resultados y
experiencias que relacionan la
presión, el volumen y la
temperatura de un gas. Deduce,
a partir de ejemplos conocidos,
los puntos de fusión y ebullición
de una sustancia a partir de su
gráfica de calentamiento e
identifica, siguiendo
indicaciones, la sustancia
utilizando tablas de datos.
Expone brevemente, con
aportaciones comunes y con
un desarrollo que necesita
ampliación, individualmente o
en grupo y de forma oral y
escrita, los resultados y
conclusiones de las tareas
realizadas
Distingue con bastante
precisión entre las
propiedades generales y
específicas de la materia, las
mide experimentalmente
empleando, de manera
autónoma, material de
laboratorio sencillo,
sustancias de uso cotidiano o
simulaciones de ordenador y
relaciona correctamente las
propiedades de los materiales
del entorno próximo con el
uso que se hace de ellos.
Aplica siguiendo pautas
generales el modelo cinético-
molecular de la materia y
explica con claridad las
propiedades de los gases,
líquidos y sólidos; describe
correctamente los cambios de
estado, justifica
convenientemente el
comportamiento de los gases
e interpreta con soltura
gráficas, tablas de resultados
y experiencias que relacionan
la presión, el volumen y la
temperatura de un gas.
Deduce con facilidad los
puntos de fusión y ebullición
de una sustancia a partir de su
gráfica de calentamiento e
identifica con alguna
indicación la sustancia
utilizando tablas de datos.
Expone con claridad, con
aportaciones creativas y con
un adecuado desarrollo,
individualmente o en grupo y
de forma oral y escrita, los
resultados y conclusiones de
las tareas realizadas.
Distingue con precisión entre
las propiedades generales y
específicas de la materia, las
mide experimentalmente
empleando, de manera
autónoma y con iniciativa
propia, material de laboratorio
sencillo, sustancias de uso
cotidiano o simulaciones de
ordenador, y relaciona con
notable precisión las
propiedades de los materiales
del entorno próximo con el uso
que se hace de ellos. Aplica con
coherencia y autonomía el
modelo cinético-molecular de la
materia y explica con fluidez y
corrección las propiedades de
los gases, líquidos y sólidos;
describe correctamente los
cambios de estado, justifica de
manera precisa el
comportamiento de los gases e
interpreta con soltura y
exactitud gráficas, tablas de
resultados y experiencias que
relacionan la presión, el
volumen y la temperatura de un
gas. Deduce con facilidad y
exactitud los puntos de fusión y
ebullición de una sustancia a
partir de su gráfica de
calentamiento e identifica sin
ayuda la sustancia utilizando
tablas de datos. Expone con
claridad, de manera creativa y
con un adecuado y detallado
desarrollo, individualmente o
en grupo y de forma oral y
escrita, los resultados y
conclusiones de las tareas
realizadas.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
5.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
5. Identificar los sistemas materiales como
sustancias puras o mezclas especificando el tipo de
sustancia pura o el tipo de mezcla en estudio y
valorar la importancia y las aplicaciones de
mezclas de especial interés en la vida cotidiana.
Preparar experimentalmente disoluciones acuosas
sencillas de una concentración dada, así como,
conocer, proponer y utilizar los procedimientos
experimentales apropiados para separar los
componentes de una mezcla basándose en las
propiedades características de las sustancias puras
que la componen.
Con este criterio se trata de constatar si el alumnado
es capaz de diferenciar y clasificar los sistemas
materiales presentes en diferentes entornos y
contextos de su vida diaria (hogar, laboratorio
escolar…) en sustancias puras y mezclas,
especificando si se trata de mezclas homogéneas,
heterogéneas o coloides, si analiza la composición de
mezclas homogéneas de especial interés identificando
el soluto y el disolvente, y si valora la importancia y
las aplicaciones de algunas mezclas como el agua
salada, el aire, el latón, la leche, el vino, la gasolina,
etc. De la misma forma, se quiere corroborar si, de
forma autónoma, planifica y prepara disoluciones
acuosas sencillas de algunos sólidos, describiendo el
procedimiento seguido en el diseño de la experiencia
así como detallando el material que emplearía, típico
de laboratorio o de propia creación, determinando,
además, la concentración en gramos por litro. Así
mismo, se trata de comprobar si diseña métodos de
separación de mezclas según las propiedades
características de sus componentes (punto de
ebullición, densidad, etc.) donde se ponga en práctica
su capacidad creativa, interés y esfuerzo pudiendo
utilizar como recursos procedimientos físicos
sencillos y clásicos como la filtración, decantación,
cristalización, destilación, cromatografía, etc.
Realiza siguiendo
instrucciones pequeñas
investigaciones
experimentales o
bibliográficas, diferencia con
dificultad y siempre con
ayuda, sustancias puras de
mezclas presentes en
entornos y contextos muy
cercanos a su vida cotidiana e
indica con incorrecciones
importantes si se trata de
mezclas homogéneas,
heterogéneas o coloides,
identifica de forma dudosa
incluso con ayuda el soluto
y el disolvente y valora con
argumentos imprecisos y
superficiales la importancia
y las aplicaciones de algunas
mezclas de especial interés.
Elige y aplica de forma
incompleta y con errores
significativos algunos
métodos físicos para la
separación de los
componentes presentes en
mezclas homogéneas y
heterogéneas muy sencillas,
basados en las propiedades
características de las
sustancias puras, simples o
compuestas. Prepara solo con
ayuda y de manera
descuidada algunas
disoluciones sencillas en el
laboratorio, selecciona el
instrumental necesario si se
le indica de manera
repetida y manejándolo con
dificultad, y expresa con
errores relevantes su
composición en unidades de
masa de soluto por unidad de
volumen de disolución.
Realiza con orientaciones
pequeñas investigaciones
experimentales o
bibliográficas, diferencia
siguiendo pautas sustancias
puras de mezclas presentes
en entornos y contextos
próximos a su vida cotidiana
e indica con alguna
incorrección si se trata de
mezclas homogéneas,
heterogéneas o coloides,
identifica el soluto y el
disolvente siguiendo
indicaciones y valora con
argumentos sencillos y
cierta coherencia la
importancia y las
aplicaciones de algunas
mezclas de especial interés.
Elige y aplica con errores
poco relevantes algunos
métodos físicos para la
separación de los
componentes presentes en
mezclas homogéneas y
heterogéneas basados en las
propiedades características
de las sustancias puras,
simples o compuestas.
Prepara con ayuda y
prudencia algunas
disoluciones sencillas en el
laboratorio, selecciona si se
le sugiere el instrumental
necesario, y expresa con
algunos errores no
importantes su
composición en unidades de
masa de soluto por unidad
de volumen de disolución.
Realiza de manera
autónoma pequeñas
investigaciones
experimentales o
bibliográficas, diferencia de
manera general sustancias
puras de mezclas presentes
en algunos entornos y
contextos de su vida
cotidiana e indica de forma
clara si se trata de mezclas
homogéneas, heterogéneas o
coloides, identifica
correctamente el soluto y el
disolvente y valora con
argumentos claros y
coherentes la importancia y
las aplicaciones de algunas
mezclas de especial interés.
Elige y aplica con cierto
rigor métodos físicos para la
separación de los
componentes presentes en
mezclas homogéneas y
heterogéneas basados en las
propiedades características
de las sustancias puras,
simples o compuestas.
Prepara de forma
autónoma y con prudencia
algunas disoluciones
sencillas en el laboratorio,
selecciona con iniciativa
propia aunque con alguna
imprecisión el instrumental
necesario, y expresa con
gran exactitud su
composición en unidades de
masa de soluto por unidad
de volumen de disolución.
Realiza con soltura y de
manera autónoma
pequeñas investigaciones
experimentales o
bibliográficas, diferencia
con facilidad y exactitud
sustancias puras de mezclas
presentes en diferentes
entornos y contextos de su
vida cotidiana e indica con
claridad y exactitud si se
trata de mezclas
homogéneas, heterogéneas o
coloides, identifica de
forma correcta y gran
seguridad el soluto y el
disolvente y valora de
forma clara y con
conciencia crítica la
importancia y las
aplicaciones de algunas
mezclas de especial interés.
Elige con acierto y aplica
con rigor métodos físicos
para la separación de los
componentes presentes en
mezclas homogéneas y
heterogéneas basados en las
propiedades características
de las sustancias puras,
simples o compuestas.
Prepara de forma
autónoma, con destreza y
prudencia algunas
disoluciones sencillas en el
laboratorio, selecciona con
iniciativa propia y de
forma precisa el
instrumental necesario, y
expresa exactamente su
composición en unidades de
masa de soluto por unidad
de volumen de disolución.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
6.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
6. Distinguir entre cambios químicos y físicos a
partir del análisis de situaciones del entorno y de
la realización de experiencias sencillas que
pongan de manifiesto si se forman o no nuevas
sustancias, y describir las reacciones químicas
como cambios de unas sustancias en otras
nuevas para reconocer su importancia en la vida
cotidiana.
Con este criterio se pretende comprobar si el
alumnado diferencia los cambios físicos de los
cambios químicos en situaciones cotidianas, en
función de que haya o no formación de nuevas
sustancias, para reconocer que las reacciones
químicas son procesos en los que unas sustancias
denominadas reactivos se transforman en otras
diferentes, los productos. Así mismo, se pretende
averiguar si el alumnado, a partir de la realización
de experimentos sencillos, en el laboratorio o en
casa, es capaz de describir algunos cambios
químicos representando simbólicamente algunas
reacciones elementales mediante ecuaciones
químicas, a través de la elaboración de un informe,
presentación, etc., en el que comunica el
procedimiento seguido así como las conclusiones
obtenidas, y en el que reconoce la importancia de
las reacciones químicas en la vida cotidiana.
Realiza de manera muy
guiada experiencias
sencillas y diferencia de
forma confusa los
cambios físicos de los
químicos que se producen
en contextos muy
próximos de la vida
cotidiana; describe con
imprecisiones
importantes los procesos
químicos como
transformaciones
macroscópicas de unas
sustancias en otras,
representa
simbólicamente algunas
reacciones sencillas con
poco acierto, siguiendo
instrucciones, mediante
ecuaciones químicas e
identifican con errores
los reactivos y los
productos. Expone
parcialmente y con un
vocabulario científico
inadecuado las
conclusiones obtenidas,
reconoce con dificultad y
poca claridad la
importancia de las
reacciones químicas en la
vida cotidiana a pesar de
la ayuda de los demás.
Realiza con ayuda de un
guion concreto
experiencias sencillas y
diferencia sin dudas
importantes los cambios
físicos de los químicos que
se producen en contextos
cercanos de la vida
cotidiana; describe con
imprecisiones poco
relevantes los procesos
químicos como
transformaciones
macroscópicas de unas
sustancias en otras,
representa simbólicamente
algunas reacciones sencillas
con bastante acierto e
identifica los reactivos y los
productos a partir de
ejemplos conocidos.
Expone escuetamente y
con una terminología poco
científica las conclusiones
principales obtenidas y
reconoce siguiendo pautas
la importancia de las
reacciones químicas en la
vida cotidiana.
Realiza siguiendo un
modelo general
experiencias sencillas y
diferencia sin dificultad
los cambios físicos de los
químicos que se producen
en algunos contextos de
la vida cotidiana; describe
casi siempre con
facilidad los procesos
químicos como
transformaciones
macroscópicas de unas
sustancias en otras,
representa
simbólicamente algunas
reacciones sencillas de
forma correcta e
identificando la mayoría
de los reactivos y los
productos. Expone de
manera general y con
una terminología
científica general las
conclusiones principales
obtenidas y reconoce con
criterios dados la
importancia de las
reacciones químicas en la
vida cotidiana.
Realiza de manera
autónoma experiencias
sencillas y diferencia
claramente los cambios
físicos de los químicos que
se producen en diversos
contextos de la vida
cotidiana; describe con
soltura y facilidad los
procesos químicos como
transformaciones
macroscópicas de unas
sustancias en otras,
representa simbólicamente
algunas reacciones sencillas
con mucha destreza, e
identifica correctamente los
reactivos y los productos.
Expone de forma creativa y
con una terminología
científica específica las
conclusiones obtenidas y
reconoce con sentido crítico
la importancia de las
reacciones químicas en la
vida cotidiana.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
7.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
7. Reconocer la importancia de la obtención de
nuevas sustancias por la industria química y
valorar su influencia en la mejora de la calidad
de vida de las personas así como las posibles
repercusiones negativas más importantes en el
medioambiente, con la finalidad de proponer
medidas que contribuyan a un desarrollo
sostenible y a mitigar problemas
medioambientales de ámbito global.
Con este criterio se pretende constatar si el
alumnado clasifica productos de uso cotidiano, en
función de su origen natural o sintético, y si
reconoce algunos procedentes de la industria
química como medicamentos, fibras textiles, etc.,
que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de
las personas. Se valorará también si el alumnado es
capaz de realizar un trabajo de investigación, a
partir de fuentes científicas de distinta procedencia
(textuales como revistas de investigación y prensa;
digitales y audiovisuales como Internet,
documentales, etc.) donde justifica y valora,
oralmente o por escrito, utilizando las TIC, el
progreso que han experimentado algunas
actividades humanas gracias al desarrollo de la
industria química. Asimismo, se trata de constatar si
el alumnado propone, tanto a nivel individual o
colectivo y en diversos contextos (aula, centro,
hogar, etc.) medidas concretas que contribuyan a la
construcción de un presente más sostenible con el
fin de mitigar problemas medioambientales
relevantes como el cambio climático global.
Clasifica con
incorrecciones
importantes como
sustancias naturales o
sintéticas algunos
materiales de uso
cotidiano y muestra
mucha dificultad en
identificar, incluso con
ayuda, aquellos
procedentes de la
industria química y que
contribuyen a la mejora de
la calidad de vida de las
personas. Realiza de
manera muy guiada un
pequeño trabajo de
investigación poco
elaborado a partir de
fuentes de información de
distinta procedencia.
Explica y expone de
manera confusa, de
forma oral o por escrito
empleando un vocabulario
poco adecuado y con un
manejo muy básico de
las TIC, el progreso que
han experimentado
algunas actividades
humanas gracias al
desarrollo de la industria
química proponiendo con
dificultad y
ambigüedades, medidas,
tanto a nivel individual
como colectivo, para
mitigar los problemas
medioambientales
asociados de importancia
global.
Clasifica con alguna
incorrección como
sustancias naturales o
sintéticas a partir de
ejemplos conocidos algunos
materiales de uso cotidiano
e identifica con ayuda de
otras personas aquellos
procedentes de la industria
química y que contribuyen
a la mejora de la calidad de
vida de las personas.
Realiza con ayuda de un
guion concreto un pequeño
trabajo de investigación
sencillo a partir de fuentes
de información de distinta
procedencia. Explica y
expone brevemente y de
manera simple, de forma
oral o por escrito con
terminología poco científica
y haciendo uso de las TIC
como usuario básico, el
progreso que han
experimentado algunas
actividades humanas
gracias al desarrollo de la
industria química
proponiendo escuetamente
y siguiendo pautas,
medidas, tanto a nivel
individual como colectivo,
para mitigar los problemas
medioambientales
asociados de importancia
global.
Clasifica correctamente
como sustancias naturales
o sintéticas algunos
materiales de uso
cotidiano e identifica
generalmente con
facilidad aquellos
procedentes de la
industria química y que
contribuyen a la mejora
de la calidad de vida de
las personas. Realiza
siguiendo un modelo
general un pequeño
trabajo de investigación
completo a partir de
fuentes de información de
distinta procedencia.
Explica y expone con
claridad, a partir de
criterios dados, de forma
oral o por escrito con la
terminología científica de
uso general y con un
dominio eficaz de las
TIC, el progreso que han
experimentado algunas
actividades humanas
gracias al desarrollo de la
industria química
proponiendo de manera
general, medidas, tanto a
nivel individual como
colectivo, para mitigar los
problemas
medioambientales
asociados de importancia
global.
Clasifica correctamente y
con mucha destreza como
sustancias naturales o
sintéticas algunos materiales
de uso cotidiano e identifica
con facilidad aquellos
procedentes de la industria
química y que contribuyen a
la mejora de la calidad de
vida de las personas. Realiza
autónomamente un
pequeño trabajo de
investigación detallado y
bien estructurado a partir de
fuentes de información de
distinta procedencia. Explica
y expone con soltura y
criterio propio, de forma
oral o por escrito con la
terminología científica
específica y con un dominio
ágil de las TIC, el progreso
que han experimentado
algunas actividades humanas
gracias al desarrollo de la
industria química
proponiendo, con criterio
propio y de forma creativa,
medidas, tanto a nivel
individual como colectivo,
para mitigar los problemas
medioambientales asociados
de importancia global.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
8.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
8. Identificar aquellas fuerzas que intervienen en
situaciones cercanas a su entorno y reconocer su
papel como causa de los cambios en el estado de
movimiento y de las deformaciones de los
cuerpos, valorando la importancia del estudio de
las fuerzas presentes en la naturaleza en el
desarrollo de la humanidad.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado
identifica y obtiene ejemplos de fuerzas que actúen
sobre los cuerpos en situaciones de la vida cotidiana
y las relaciona con los efectos que puedan provocar
sobre ellos, como deformaciones o alteración del
estado de movimiento, valorando la importancia
que ha tenido para el desarrollo de la humanidad
aprender a utilizar las fuerzas gravitatorias,
eléctricas, elásticas, magnéticas, etc. Asimismo, se
pretende verificar si los alumnos y las alumnas son
capaces de describir la utilidad del dinamómetro
para la medida de fuerzas elásticas, y de hacer
medidas a partir de la realización de experiencias
reales o simuladas, registrando los resultados,
expresados en unidades del Sistema Internacional,
en tablas y gráficas presentados en una memoria,
informe, etc., en el que expone el material
empleado y el procedimiento seguido, reconociendo
la importancia de la precisión de la toma y posterior
publicación de datos.
Identifica y obtiene con
mucha dificultad a pesar
de la ayuda de otras
personas ejemplos de
fuerzas que actúan sobre los
cuerpos en algunas
situaciones del entorno muy
cercano y las relaciona
mostrando inseguridad con
las deformaciones y los
cambios que se producen en
el estado de movimiento de
los cuerpos. Realiza con el
dinamómetro de manera
muy guiada y con poco
cuidado, sencillas
experiencias, reales o
simuladas, de forma
individual o en grupo;
registra de forma incorrecta
los alargamientos producidos
al colgar diferentes masas y
describe con incorrecciones
importantes la utilidad del
dinamómetro en muy pocos
contextos cotidianos. Expone
de forma oral o escrita
parcialmente y usando el
léxico científico sin
precisión, a través de un
informe o memoria de
investigación poco
elaborado, el proceso
seguido, el material
empleado y las conclusiones
obtenidas, y reconoce a partir
del análisis dirigido de
información científica
elemental textual o
audiovisual, la importancia
de los distintos tipos de
fuerzas en el desarrollo de la
humanidad.
Identifica y obtiene con
ayuda de otras personas
ejemplos de fuerzas que
actúan sobre los cuerpos en
algunas situaciones del
entorno más cercano y las
relaciona sin dudas
importantes con las
deformaciones y los cambios
que se producen en el estado
de movimiento de los
cuerpos. Realiza con el
dinamómetro con ayuda de
un guion concreto y
ejercicios conocidos,
sencillas experiencias, reales
o simuladas, de forma
individual o en grupo;
registra de forma guiada los
alargamientos producidos al
colgar diferentes masas y
describe con incorrecciones
la utilidad del dinamómetro
en pocos contextos
cotidianos. Expone de forma
oral o escrita escuetamente y
haciendo un uso básico del
léxico científico, a través de
un informe o memoria de
investigación sencillo, el
proceso seguido, el material
empleado y las conclusiones
obtenidas, y reconoce a partir
del análisis guiado de
información científica
elemental textual o
audiovisual y con ayuda de
otras personas, la
importancia de los distintos
tipos de fuerzas en el
desarrollo de la humanidad.
Identifica y obtiene
generalmente con facilidad
ejemplos de fuerzas que
actúan sobre los cuerpos en
algunas situaciones del
entorno más cercano y las
relaciona con seguridad con
las deformaciones y los
cambios que se producen en
el estado de movimiento de
los cuerpos. Realiza con el
dinamómetro siguiendo un
modelo general y con
cuidado, sencillas
experiencias, reales o
simuladas, de forma
individual o en grupo;
registra con facilidad los
alargamientos producidos al
colgar diferentes masas y
describe correctamente la
utilidad del dinamómetro en
algunos contextos cotidianos.
Expone de forma oral o
escrita de manera general y
haciendo un buen uso del
léxico científico, a través de
un informe o memoria de
investigación completo, el
proceso seguido, el material
empleado y las conclusiones
obtenidas, y reconoce a partir
del análisis detallado y
guiado de información
científica textual o
audiovisual, la importancia
de los distintos tipos de
fuerzas en el desarrollo de la
humanidad.
Identifica y obtiene con
facilidad ejemplos de
fuerzas que actúan sobre los
cuerpos en diversas
situaciones del entorno más
cercano y las relaciona con
mucha seguridad con las
deformaciones y los cambios
que se producen en el estado
de movimiento de los
cuerpos. Realiza con el
dinamómetro, de forma
autónoma, con destreza y
prudencia, sencillas
experiencias, reales o
simuladas, de forma
individual o en grupo;
registra con claridad y
exactitud los alargamientos
producidos al colgar
diferentes masas y describe
con total corrección la
utilidad del dinamómetro en
diversos contextos
cotidianos. Expone de forma
oral o escrita de manera
creativa y con un léxico
científico preciso a través de
un informe o memoria de
investigación detallado y
bien estructurado, el
proceso seguido, el material
empleado y las conclusiones
obtenidas, y reconoce a partir
del análisis sistemático y
riguroso de información
científica textual o
audiovisual y con criterio
propio, la importancia de los
distintos tipos de fuerzas en
el desarrollo de la
humanidad.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
9.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
9. Identificar las características que definen el
movimiento a partir de ejemplos del entorno,
reconociendo las magnitudes necesarias para
describirlo y establecer la velocidad media de un
cuerpo como la relación entre la distancia
recorrida y el tiempo invertido en recorrerla,
aplicando su cálculo a movimientos de la vida
cotidiana.
Con este criterio se pretende comprobar si el
alumnado identifica la posición, la trayectoria, el
desplazamiento y la distancia recorrida como
características del movimiento, reconociendo la
necesidad de considerar un sistema de referencia
para describirlo, así como verificar que determinan,
experimentalmente o a través de aplicaciones
informáticas, la velocidad media de un cuerpo,
mediante la recogida y representación de datos, la
interpretación de resultados, la confección de
informes, presentaciones, utilizando las TIC para
ello. Además, se trata de constatar si el alumnado,
utilizando el concepto de velocidad media, realiza
cálculos sencillos para resolver problemas
cotidianos aplicándolos a ejemplos concretos como,
a partir de la velocidad de la luz, determinar el
tiempo que tarda la misma en llegar a la Tierra
desde objetos celestes lejanos o la distancia a la que
se encuentran, interpretando los resultados
obtenidos.
Analiza de forma
elemental e incluso con
ayuda situaciones
sencillas relacionadas con
el movimiento e identifica
con dificultad y solo
siguiendo pautas las
características del
movimiento necesarias
para describirlo de
manera inadecuada aún
con el uso de un guión.
Realiza experiencias o usa
aplicaciones informáticas
de manera muy guiada
para resolver problemas
cotidianos usando el
concepto de velocidad
media y realiza con
dificultad a partir de
ejemplos conocidos
cálculos sencillos para
resolver otros
interrogantes en contextos
muy próximos
aplicándolos a ejemplos
concretos. Explica con
imprecisiones
importantes el proceso
seguido y presenta
parcialmente los datos y
las conclusiones obtenidas
a través de informes poco
elaborados, exposiciones
verbales, escritas o
audiovisuales con poca
precisión y usando su
propio vocabulario,
empleando para ello las
TIC a nivel inicial.
Analiza de forma guiada
situaciones sencillas
relacionadas con el
movimiento e identifica
siguiendo pautas las
características del
movimiento necesarias para
describirlo de forma
aceptable.
Realiza experiencias o usa
aplicaciones informáticas
con ayuda de un guion
concreto para resolver
problemas cotidianos
usando el concepto de
velocidad media y realiza a
partir de ejemplos
conocidos cálculos
sencillos para resolver otros
interrogantes en contextos
cercanos aplicándolos a
ejemplos concretos. Explica
con imprecisiones poco
relevantes el proceso
seguido y presenta
escuetamente los datos y
las conclusiones obtenidas a
través de informes
sencillos, exposiciones
verbales, escritas o
audiovisuales usando
terminología científica de
uso general, empleando
para ello las TIC como
usuario básico.
Analiza de forma
detallada y guiada
situaciones sencillas
relacionadas con el
movimiento e identifica
de manera general las
características del
movimiento necesarias
para describirlo
convenientemente.
Realiza experiencias o usa
aplicaciones informáticas
siguiendo un modelo
general para resolver
problemas cotidianos en
algunos contextos usando
el concepto de velocidad
media y realiza
correctamente cálculos
sencillos para resolver
otros interrogantes
aplicándolos a ejemplos
concretos. Explica casi
siempre con facilidad el
proceso seguido y
presenta de manera
general los datos y las
conclusiones obtenidas a
través de informes
completos, exposiciones
verbales, escritas o
audiovisuales usando
terminología científica
básica, empleando para
ello las TIC con un
dominio eficaz.
Analiza de forma
sistemática y rigurosa
situaciones sencillas
relacionadas con el
movimiento e identifica con
facilidad y exactitud las
características del
movimiento necesarias para
describirlo con precisión.
Realiza experiencias o usa
aplicaciones informáticas
autónomamente para
resolver problemas
cotidianos usando el
concepto de velocidad media
y realiza correctamente y
con mucha destreza
cálculos sencillos para
resolver otros interrogantes
en diversos contextos
aplicándolos a ejemplos
concretos. Explica con
soltura el proceso seguido y
presenta de manera creativa
los datos y las conclusiones
obtenidas a través de
informes detallados y bien
estructurados, exposiciones
verbales, escritas o
audiovisuales usando
terminología científica
específica, empleando para
ello las TIC con un dominio
ágil y versátil.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
10.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
10. Identificar algunas fuerzas que aparecen en
la naturaleza (eléctricas, magnéticas y
gravitatorias) para interpretar fenómenos
eléctricos y magnéticos de la vida cotidiana,
reconociendo a la fuerza gravitatoria como la
responsable del peso de los cuerpos, de los
movimientos de los objetos celestes y del papel
que juega en la evolución del Universo, con la
finalidad de valorar la importancia de la
investigación astrofísica, así como para apreciar
la contribución de la electricidad y el
magnetismo en la mejora de la calidad de vida y
el desarrollo tecnológico.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado
distingue entre masa y peso, si calcula el valor de la
aceleración de la gravedad a partir de la relación
entre ambas magnitudes, y si interpreta algunos
fenómenos naturales como la duración del año,
mareas, etc., con apoyo de maquetas o dibujos del
Sistema Solar, reconociendo que la fuerza de la
gravedad mantiene a los planetas girando alrededor
del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta,
siendo la responsable de atraer los objetos hacia el
centro de la Tierra. De la misma forma, se pretende
valorar si el alumnado explica la relación entre las
cargas eléctricas y la constitución de la materia, si
asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un
exceso o defecto de electrones, si interpreta
fenómenos relacionados con la electricidad estática,
si identifica el imán como fuente natural del
magnetismo para describir su acción sobre distintos
tipos de sustancias magnéticas y si es capaz de
construir una brújula elemental para orientarse y
localizar el norte, utilizando el campo magnético
terrestre. Por último, se trata de verificar que el
alumnado realiza un informe, de manera individual
o en equipo y empleando las TIC, a partir de
observaciones en su entorno, de las experiencias
realizadas o de la búsqueda orientada de
información procedente de diferentes fuentes, como
Reconoce de manera muy
guiada la fuerza
gravitatoria en sus diversas
manifestaciones en la
Naturaleza mediante el
análisis dirigido de
información científica que
extrae con dificultad, a
pesar de la ayuda recibida,
de diferentes fuentes y
soportes, y la utiliza para
explicar de forma parcial e
interpretar de manera
imprecisa algunos
fenómenos naturales.
Diferencia entre masa y
peso y calcula con errores
relevantes, a pesar de
contar con pautas
concretas el valor de la
aceleración de la gravedad
a partir de ambas
magnitudes. Relaciona de
forma incorrecta la
naturaleza eléctrica de la
materia con su estructura
atómica, a partir de la
reproducción e
interpretación guiada y
poco precisa de algunos
fenómenos electrostáticos
cotidianos; construye
mostrando inseguridad
una brújula para localizar el
Norte usando el campo
magnético terrestre e
identifica de manera
confusa el imán como
fuente natural de
magnetismo. Realiza un
informe poco elaborado
Reconoce con ayuda de
un guion concreto la
fuerza gravitatoria en sus
diversas manifestaciones
en la Naturaleza mediante
el análisis guiado de
información científica que
extrae con ayuda de otras
personas de diferentes
fuentes y soportes, y la
utiliza para explicar de
forma sintética e
interpretar a partir de
ejemplos concretos
algunos fenómenos
naturales. Diferencia entre
masa y peso y calcula casi
siempre con corrección y
con pautas específicas el
valor de la aceleración de
la gravedad a partir de
ambas magnitudes.
Relaciona con ayuda de
pautas detalladas la
naturaleza eléctrica de la
materia con su estructura
atómica, a partir de la
reproducción e
interpretación guiada de
algunos fenómenos
electrostáticos cotidianos;
construye sin dudas
importantes una brújula
para localizar el Norte
usando el campo
magnético terrestre e
identifica casi siempre
con corrección el imán
como fuente natural de
magnetismo. Realiza un
informe sencillo haciendo
Reconoce siguiendo un
modelo general la fuerza
gravitatoria en sus diversas
manifestaciones en la
Naturaleza mediante el
análisis detallado y
guiado de información
científica que extrae
generalmente con
facilidad de diferentes
fuentes y soportes, y la
utiliza para explicar de
forma completa e
interpretar con precisión
algunos fenómenos
naturales. Diferencia entre
masa y peso, calcula
correctamente y con
facilidad el valor de la
aceleración de la gravedad
a partir de ambas
magnitudes. Relaciona con
ayuda de pautas la
naturaleza eléctrica de la
materia con su estructura
atómica, a partir de la
reproducción e
interpretación precisa de
algunos fenómenos
electrostáticos cotidianos;
construye con seguridad
una brújula para localizar
el Norte usando el campo
magnético terrestre e
identifica correctamente
el imán como fuente
natural de magnetismo.
Realiza un informe
completo haciendo un uso
eficaz de las TIC en el que
describe con claridad el
Reconoce
autónomamente la fuerza
gravitatoria en sus diversas
manifestaciones en la
Naturaleza mediante el
análisis sistemático y
riguroso de información
científica que extrae con
facilidad de diferentes
fuentes y soportes, y que
utiliza para explicar de
manera extensa,
estructurada y creativa e
interpretar con precisión
distintos fenómenos
naturales. Diferencia entre
masa y peso y calcula
correctamente y con
mucha facilidad el valor
de la aceleración de la
gravedad a partir de ambas
magnitudes. Relaciona sin
dificultad la naturaleza
eléctrica de la materia con
su estructura atómica, a
partir de la reproducción e
interpretación precisa de
fenómenos electrostáticos
cotidiano; construye con
destreza y seguridad una
brújula para localizar el
Norte usando el campo
magnético terrestre e
identifica correctamente
el imán como fuente
natural de magnetismo.
Realiza un informe
detallado y bien
estructurado haciendo un
uso ágil y versátil de las
TIC en el que describe con
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
11.
revistas de divulgación,documentales, Internet,
etc., en el que relacione las distintas fuerzas que
aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos
asociados a ellas, valorando asimismo el papel de
Canarias en la investigación astrofísica y en el
seguimiento de satélites a través de sedes como el
IAC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
(INTA), así como sus aportaciones a la Ciencia y al
desarrollo tecnológico de Canarias y el resto del
mundo.
haciendo un uso muy
básico de las TIC en el que
describe de manera
confusa el procedimiento
seguido y las relaciones
entre las distintas fuerzas
que aparecen en la
naturaleza y los distintos
fenómenos asociados a
ellas, y en el que expone
con imprecisiones el papel
de Canarias en la
investigación astrofísica y
el seguimiento de satélites y
valora con poco respeto
sus sedes de investigación y
su aportación al desarrollo
de la Ciencia y la
Tecnología.
un uso básico de las TIC
en el que describe
brevemente y de manera
simple el procedimiento
seguido y las relaciones
entre las distintas fuerzas
que aparecen en la
naturaleza y los distintos
fenómenos asociados a
ellas, y en el que expone
de manera sintética y el
papel de Canarias en la
investigación astrofísica y
el seguimiento de satélites
y valora con cierto
respeto sus sedes de
investigación y su
aportación al desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología.
procedimiento seguido y
las relaciones entre las
distintas fuerzas que
aparecen en la naturaleza y
los distintos fenómenos
asociados a ellas, y en el
que expone de manera
extensa el papel de
Canarias en la
investigación astrofísica y
el seguimiento de satélites
y valora con respeto sus
sedes de investigación y su
aportación al desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología.
fluidez y precisión el
procedimiento seguido y
las relaciones entre las
distintas fuerzas que
aparecen en la naturaleza y
los distintos fenómenos
asociados a ellas, y en el
que expone con detalle y
de manera profunda el
papel de Canarias en la
investigación astrofísica y
el seguimiento de satélites
y valora con conciencia
crítica sus sedes de
investigación y su
aportación al desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología.
12.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
11. Reconocer la energía como la capacidad para
producir cambios o transformaciones en nuestro entorno
identificando los diferentes tipos de energía que se ponen
de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias
sencillas de laboratorio, y comparar las diferentes fuentes
de energía para reconocer su importancia y sus
repercusiones en la sociedad y en el medioambiente,
valorando la necesidad del ahorro energético y el
consumo responsable para contribuir a un desarrollo
sostenible en Canarias y en todo el planeta.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y
alumnas relacionan el concepto de energía con la capacidad
de realizar cambios en el entorno; si identifican los distintos
tipos de energía que se dan en situaciones cotidianas reales o
simuladas, y si explican a partir del análisis de ejemplos que
la energía se puede transformar, transferir, almacenar o
disipar, pero no crear ni destruir, expresando su unidad en el
Sistema Internacional. Se evaluará, también, si el alumnado,
mediante la búsqueda de información en diversos soportes
(noticias de prensa, documentales o recibos de la luz)
reconoce, describe y compara las fuentes de energía
renovables y no renovables, analizando sus ventajas e
inconvenientes y algunos de los principales problemas
asociados a su obtención, transporte, utilización e impacto
medioambiental, y si es capaz de argumentar el predominio
de las convencionales (combustibles fósiles, hidráulica y
nuclear) frente a las alternativas (eólica, solar,
geotérmica…), exponiendo las conclusiones obtenidas
mediante la redacción de informes, memorias,
presentaciones, etc., que recojan la repercusión y ejemplos
que muestren en qué situaciones se produce una inadecuada
utilización de la energía en la vida cotidiana, proponiendo
asimismo medidas que puedan contribuir al ahorro individual
y colectivo. Por último, se pretende verificar si el alumnado,
a partir de la distribución geográfica de los recursos, analiza
datos comparativos del consumo de la energía a nivel
mundial y local, participa en debates, mesas redondas, etc.,
donde se comparen las principales fuentes de energía de uso
humano y se interpreten datos comparativos sobre la
evolución del consumo de energía no renovable y renovable
en Canarias y en el resto del planeta.
Relaciona con dificultad y de
manera imprecisa la energía
con la capacidad de realizar
cambios en los sistemas
materiales, e identifica con
imprecisiones importantes a
pesar de la ayuda recibida
distintos tipos de energía y sus
cualidades a partir de algunos
ejemplos del entorno muy
próximo.
Analiza de forma dirigida
información científica o de
divulgación básica y explica de
forma confusa y usando su
propio vocabulario, las
diferentes fuentes de energía,
renovables y no renovables, sus
ventajas e inconvenientes y los
principales problemas asociados
a su obtención, transporte,
utilización e impacto
medioambiental. Expone
brevemente y de manera
simple las conclusiones
obtenidas con errores
importantes, donde muestra la
repercusión de la energía en la
vida cotidiana con incoherencia,
y compara con dificultad a
pesar de la ayuda prestada las
diferentes fuentes de energía de
consumo humano no renovables
y renovables utilizadas en
Canarias y en el resto del
planeta, analiza con desinterés y
de forma dirigida los motivos
por los que las renovables no
están lo suficientemente
explotadas y propone de manera
imprecisa algunas medidas de
ahorro individual y colectivo
conocidas que puedan contribuir
a un presente más sostenible.
Relaciona con ayuda de
otras personas la energía
con la capacidad de realizar
cambios en los sistemas
materiales e identifica con
imprecisiones distintos tipos
de energía y sus cualidades a
partir de algunos ejemplos
del entorno cercano.
Analiza de forma guiada
información científica o de
divulgación básica
seleccionada siguiendo
pautas y explica de manera
simple y usando un
vocabulario específico de
uso general, las diferentes
fuentes de energía,
renovables y no renovables,
sus ventajas e inconvenientes
y los principales problemas
asociados a su obtención,
transporte, utilización e
impacto medioambiental.
Expone de forma aceptable
las conclusiones obtenidas
donde muestra la repercusión
de la energía en la vida
cotidiana con ambigüedades,
y compara brevemente y de
manera simple las diferentes
fuentes de energía de
consumo humano no
renovables y renovables
utilizadas en Canarias y en el
resto del planeta; analiza con
poco interés y de forma
guiada los motivos por los
que las renovables no están
lo suficientemente explotadas
y propone medidas de ahorro
individual y colectivo con
ayuda de ejemplos
conocidos que puedan
contribuir a un presente más
sostenible.
Relaciona generalmente con
facilidad y convenientemente
la energía con la capacidad de
realizar cambios en los
sistemas materiales e identifica
correctamente los principales
tipos de energía y sus
cualidades a partir de algunos
ejemplos del entorno.
Analiza de forma detallada y
guiada información científica
o de divulgación seleccionada
con criterios dados y explica
convenientemente y usando un
vocabulario científico básico,
las diferentes fuentes de
energía, renovables y no
renovables, sus ventajas e
inconvenientes y los
principales problemas
asociados a su obtención,
transporte, utilización e
impacto medioambiental.
Expone con claridad las
conclusiones obtenidas, donde
muestra la repercusión de la
energía en la vida cotidiana, y
compara generalmente con
facilidad y bastante exactitud
as diferentes fuentes de energía
de consumo humano no
renovables y renovables
utilizadas en Canarias y en el
resto del planeta de manera
general; analiza con interés y
de forma detallada los
motivos por los que las
renovables no están lo
suficientemente explotadas y
propone medidas de ahorro
individual y colectivo
concretas que puedan
contribuir a un presente más
sostenible.
Relaciona con facilidad y de
forma clara la energía con la
capacidad de realizar cambios
en los sistemas materiales, e
identifica correctamente
distintos tipos de energía y sus
cualidades a partir de diversos
ejemplos del entorno.
Analiza de forma minuciosa y
autónoma información
científica o de divulgación
seleccionada con criterio
propio y explica, con claridad
y usando un vocabulario
científico preciso, las
diferentes fuentes de energía,
renovables y no renovables,
sus ventajas e inconvenientes y
los principales problemas
asociados a su obtención,
transporte, utilización e
impacto medioambiental.
Expone con fluidez destacable
y precisión las conclusiones
obtenidas, donde muestra la
repercusión de la energía en la
vida cotidiana, y compara con
facilidad y exactitud las
diferentes fuentes de energía de
consumo humano no
renovables y renovables
utilizadas en Canarias y en el
resto del planeta; analiza con
interés y de forma rigurosa
los motivos por los que las
renovables no están lo
suficientemente explotadas y
propone medidas de ahorro
individual y colectivo
originales y concretas que
puedan contribuir a un presente
más sostenible.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
13.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 2.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
12. Relacionar los conceptos de energía, energía
térmica transferida (calor) y temperatura en
términos de la teoría cinético-molecular,
describiendo los mecanismos por los que se
transfiere la energía térmica e interpretando los
efectos que produce sobre los cuerpos en diferentes
situaciones cotidianas y en experiencias de
laboratorio, reconociendo la importancia del calor,
sus aplicaciones e implicaciones en la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medioambiente.
Con este criterio se pretende verificar si el alumnado
interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y
experiencias de laboratorio, reales o simuladas, donde se
pongan de manifiesto los efectos de la transferencia de
energía entre cuerpos, como los cambios de estado y la
dilatación, y si explica la diferencia entre la temperatura
de un cuerpo y la energía térmica transferida entre
cuerpos en desequilibrio térmico, asociando el equilibrio
térmico a la igualación de temperaturas, en términos del
modelo cinético molecular. Se valorará igualmente si los
alumnos y alumnas describen los mecanismos de
transferencia de energía, como conducción, convección
y radiación, en diferentes situaciones cotidianas y en
fenómenos atmosféricos, y si exponen las conclusiones
mediante informes o memorias en diferentes soportes
(papel, digital…). Se constatará también si usan
termómetros y explican su funcionamiento basado en la
dilatación de un líquido volátil y el establecimiento de
puntos de referencia, así como si interpretan los factores
que condicionan el aumento de temperatura de un
cuerpo a partir de la relación entre los conceptos de
temperatura y energía de las partículas, relacionando
asimismo las escalas Celsius y Kelvin mediante
sencillos cálculos de conversión entre sus unidades. De
la misma forma, se evaluará si diferencian entre
materiales aislantes y conductores aplicando estos
conocimientos en la resolución de problemas sencillos y
de interés como la selección de materiales aislantes en la
construcción de edificios, el diseño de sistemas de
calentamiento más sostenibles y considerando sus
implicaciones socioambientales.
Explica de forma imprecisa la
diferencia entre temperatura y
energía térmica transferida.
Planifica y realiza pequeñas
investigaciones de forma
mecánica a partir de
instrucciones precisas y en
gran medida inacabadas,
usando algún termómetro con
poca precisión y mostrando
inseguridad, y expone de
manera confusa sus
conclusiones en un informe o
memoria poco elaborado y
empleando su propio
vocabulario. Resuelve de
forma incorrecta ejercicios de
conversión de unidades que
relacionen la escala Celsius y
Kelvin. Define con dificultad e
incorrecciones los mecanismos
de transferencia de energía en
situaciones cotidianas, los
cambios de estado y la
dilatación en términos de la
teoría cinético-molecular.
Reconoce solo cuando se le
guía la importancia del calor,
sus aplicaciones e
implicaciones en la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el
medioambiente, mediante el
análisis dirigido de
información obtenida a través
de diferentes fuentes y
soportes, tanto escritos como
audiovisuales demostrando un
manejo muy básico. Aplica
estos conocimientos a la
resolución de problemas de
manera incompleta y parcial
que pueden darse en su entorno
más próximo.
Explica sin imprecisiones
importantes la diferencia entre
temperatura y energía térmica
transferida. Planifica y realiza
pequeñas investigaciones con
ayuda, a partir de ejemplos
conocidos y con acabado
mejorable, usando algunos
termómetros con cierta
imprecisión y algunas dudas,
y expone brevemente y de
manera simple sus
conclusiones en un informe o
memoria sencillo , usando la
terminología científica de uso
general. Resuelve casi siempre
con corrección ejercicios de
conversión de unidades que
relacionen la escala Celsius y
Kelvin. Define brevemente y
de manera simple los
mecanismos de transferencia de
energía en situaciones
cotidianas, los cambios de
estado y la dilatación en
términos de la teoría cinético-
molecular. Reconoce mediante
indicaciones concretas la
importancia del calor, sus
aplicaciones e implicaciones en
la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el medioambiente,
mediante el análisis guiado de
información obtenida a través
de diferentes fuentes y
soportes, tanto escritos como
audiovisuales demostrando un
dominio básico. Aplica estos
conocimientos a la resolución
de problemas siguiendo
modelos pautados que pueden
darse en contextos cercanos a
su entorno.
Explica con bastante precisión
la diferencia entre temperatura
y energía térmica transferida.
Planifica y realiza pequeñas
investigaciones de forma
autónoma, creativa y con
acabado adecuado, usando
termómetros con bastante
precisión y seguridad, y
expone, con claridad, con
bastante precisión y soltura
sus conclusiones en un informe
o memoria completo, usando la
terminología científica
adecuada. Resuelve
correctamente ejercicios de
conversión de unidades que
relacionen la escala Celsius y
Kelvin. Define con claridad
los mecanismos de
transferencia de energía en
situaciones cotidianas, los
cambios de estado y la
dilatación en términos de la
teoría cinético-molecular.
Reconoce de forma autónoma
la importancia del calor, sus
aplicaciones e implicaciones en
la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el medioambiente,
mediante el análisis detallado y
guiado de información
obtenida a través de diferentes
fuentes y soportes, tanto
escritos como audiovisuales
demostrando un dominio
eficaz. Aplica estos
conocimientos a la resolución
de problemas siguiendo
modelos generales que pueden
darse en algunos contextos de
su entorno.
Explica con precisión la
diferencia entre temperatura y
energía térmica transferida.
Planifica y realiza pequeñas
investigaciones de forma
totalmente autónoma, muy
creativa y con acabado
destacable, usando termómetros
con precisión y seguridad, y
expone con soltura y criterio
propio sus conclusiones en un
informe o memoria detallado y
bien estructurado, usando una
terminología científica precisa.
Resuelve correctamente
ejercicios de conversión de
unidades que relacionen la
escala Celsius y Kelvin. Define
con fluidez destacable los
mecanismos de transferencia de
energía en situaciones
cotidianas, los cambios de
estado y la dilatación en
términos de la teoría cinético-
molecular. Reconoce con
sentido crítico la importancia
del calor, sus aplicaciones e
implicaciones en la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el
medioambiente, mediante el
análisis sistemático y riguroso
de información obtenida a través
de diferentes fuentes y soportes,
tanto escritos como
audiovisuales demostrando un
dominio ágil y versátil. Aplica
estos conocimientos de forma
coherente y autónoma a la
resolución de problemas que
pueden darse en diversos
contextos de su entorno.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
14.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
1. Reconocer y analizar las diferentes
características del trabajo científico y utilizarlas
para explicar los fenómenos físicos y químicos
que ocurren en el entorno, solucionando
interrogantes o problemas relevantes de
incidencia en la vida cotidiana. Conocer y
aplicar los procedimientos científicos para
determinar magnitudes y establecer relaciones
entre ellas. Identificar y utilizar las sustancias,
aparatos y materiales básicos del laboratorio de
Física y Química y de campo, respetando las
normas de seguridad establecidas y de
eliminación de residuos para la protección de su
entorno inmediato y del medioambiente.
Con este criterio se trata de determinar si el
alumnado es capaz de describir y realizar pequeñas
investigaciones relacionadas con el entorno y en
diferentes contextos (aula, laboratorio, hogar...),
identifica y analiza cuál es el interrogante o
problema a investigar, formula hipótesis utilizando
teorías y modelos científicos, diseña experiencias
para comprobarlas, registra observaciones, datos y
resultados de forma organizada y rigurosa, y los
comunica, estableciendo relaciones entre diferentes
magnitudes y sus unidades correspondientes en el
Sistema Internacional y usando la notación
científica para expresar los resultados. Además, se
pretende averiguar si identifica los pictogramas
utilizados en las etiquetas informativas de productos
químicos, y aparatos eléctricos e identifica su
peligrosidad (estufa, horno, calefactor…), si conoce
y utiliza el material de laboratorio para la
realización de experiencias concretas, respetando
las normas de seguridad establecidas para el uso de
aparatos, instrumentos y sustancias e identifica
actitudes y medidas de actuación preventivas en la
actividad experimental.
Describe y utiliza con
dificultad, incluso con
ayuda, las diferentes fases
del trabajo científico, para
analizar e identificar de
forma incompleta el
interrogante o problema a
investigar, elaborar hipótesis
y diseñar experiencias para
contrastarlas siguiendo
instrucciones, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas a partir de un
guión y con ayuda. Recoge
con mucha imprecisión los
datos obtenidos y de manera
desordenada; establece
relaciones entre las
diferentes magnitudes
empleadas y sus unidades de
forma incorrecta, utilizando
el Sistema Internacional y la
notación científica, y
comunica de manera
confusa y, empleando una
terminología científica poco
precisa, los resultados y las
conclusiones generales.
Identifica con errores
importantes los pictogramas
que aparecen en las etiquetas
de los productos químicos,
conoce y utiliza de un modo
descuidado el material del
laboratorio necesitando
indicaciones constantes en
las normas básicas
establecidas e identifica
mostrando inseguridad
actitudes y medidas de
actuación preventivas.
Describe y utiliza con poca
dificultad las diferentes
fases del trabajo científico,
para analizar e identificar de
forma superficial el
interrogante o problema a
investigar, elaborar hipótesis
y diseñar experiencias para
contrastarlas, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas a partir de un
guión. Recoge mostrando
imprecisiones poco
importantes los datos
obtenidos con ayuda de
manera organizada y
rigurosa; establece
relaciones entre las
diferentes magnitudes
empleadas y sus unidades
con pequeños errores,
utilizando el Sistema
Internacional y la notación
científica, y comunica
escuetamente, los resultados
y las conclusiones
principales. Identifica con
ayuda algunos pictogramas
sencillos que aparecen en las
etiquetas de los productos
químicos, conoce y utiliza
con cuidado y corrección el
material del laboratorio
siguiendo con indicaciones
puntuales las normas
básicas establecidas e
identifica con algunas
dudas actitudes y medidas
de actuación preventivas.
Describe y utiliza
generalmente con facilidad
las diferentes fases del
trabajo científico, para
analizar e identificar de
forma detallada y guiada el
interrogante o problema a
investigar, elaborar hipótesis
y diseñar experiencias para
contrastarlas, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas casi
autónomamente. Recoge
con bastante precisión los
datos obtenidos de manera
organizada y rigurosa;
establece relaciones entre las
diferentes magnitudes
empleadas y sus unidades
habitualmente de forma
correcta, utilizando el
Sistema Internacional y la
notación científica, y
comunica con claridad, los
resultados y las
conclusiones. Identifica con
soltura la mayoría de los
pictogramas que aparecen en
las etiquetas de los productos
químicos, conoce y utiliza
con destreza y cuidado el
material del laboratorio
siguiendo de forma
rigurosa las normas
establecidas e identifica sin
dudas importantes actitudes
y medidas de actuación
preventivas.
Describe y utiliza con
facilidad y destreza las
diferentes fases del trabajo
científico, para analizar e
identificar de forma
pormenorizada el
interrogante o problema a
investigar, elaborar hipótesis
y diseñar experiencias para
contrastarlas, a partir de las
pequeñas investigaciones
realizadas con autonomía.
Recoge con precisión los
datos obtenidos de manera
organizada y rigurosa;
establece relaciones entre las
diferentes magnitudes
empleadas y sus unidades de
forma correcta, utilizando
el Sistema Internacional y la
notación científica, y
comunica con claridad y
detalle los resultados y las
conclusiones. Identifica con
soltura los pictogramas que
aparecen en las etiquetas de
los productos químicos,
conoce y utiliza con
prudencia y precisión el
material del laboratorio
siguiendo de forma
sistemática y segura las
normas establecidas e
identifica claramente
actitudes y medidas de
actuación preventivas.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
15.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
2. Conocer y valorar las relaciones existentes entre la
ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente
(relaciones CTSA), mostrando como la investigación
científica genera nuevas ideas y aplicaciones de gran
importancia en la industria y en el desarrollo social;
apreciar las aportaciones de los científicos, en especial
la contribución de las mujeres científicas al desarrollo
de la ciencia, y valorar la ciencia en Canarias, las
líneas de trabajo de sus principales protagonistas y sus
centros de investigación.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado
reconoce y valora las relaciones entre la investigación
científica, sus aplicaciones tecnológicas y sus
implicaciones sociales, culturales y medioambientales,
poniendo de manifiesto que la ciencia y la tecnología de
cada época tienen relaciones mutuas con los problemas
socioambientales y culturales existentes en cada una de
ellas, consultando para ello diversas fuentes de
información como textos, prensa, medios audiovisuales,
páginas web, eligiendo las más idóneas y seleccionando y
organizando la información de carácter científico
contenida, con el objetivo último de que finalmente pase a
formar parte de la cultura científica del propio alumnado.
Se trata también de determinar si valora las aportaciones
de algunas personas relevantes del mundo de la Ciencia,
la contribución de las mujeres científicas y el desarrollo
de la ciencia en Canarias, conociendo asimismo las líneas
de investigación más relevantes de dichas personas y, en
especial, la relativa a los premios Canarias de
investigación y sus centros de trabajo, exponiendo las
conclusiones obtenidas mediante exposiciones verbales,
escritas o visuales en diversos soportes, apoyándose en las
tecnologías de la información y la comunicación,
empleando el vocabulario científico adecuado. Por último
se quiere verificar si propone algunas medidas que
contribuyan a disminuir los problemas asociados al
desarrollo científico que nos permitan avanzar hacia la
sostenibilidad.
Identifica con dificultad y
siguiendo instrucciones
algunas de las
aplicaciones de la Ciencia
y sus relaciones con la
tecnología, la sociedad y
el medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
algunas fuentes. Muestra
poco interés por las
aportaciones de las
personas científicas y, en
especial, de las mujeres al
desarrollo de la Ciencia,
incluyendo rara vez las
líneas de investigación de
los científicos y científicas
de Canarias más
relevantes. Expone de
manera incompleta y de
forma confusa algunas
mejoras, limitaciones y
errores, que el avance
científico-tecnológico ha
producido en las
condiciones de vida del
ser humano en contextos
próximos a la vida
cotidiana, empleando
escasos medios. Propone
de manera imprecisa,
algunas medidas
conocidas que
disminuyan los problemas
asociados al desarrollo
científico y que permitan
avanzar hacia la
sostenibilidad.
Identifica siguiendo
pautas las aplicaciones de
la Ciencia y sus relaciones
con la tecnología, la
sociedad y el
medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
diversas fuentes. Conoce y
valora con interés y de
forma superficial las
aportaciones de las
personas científicas y, en
especial, de las mujeres al
desarrollo de la Ciencia,
incluyendo con
frecuencia las líneas de
investigación de algunos
de los científicos y
científicas de Canarias
más relevantes. Expone de
manera simple algunas
mejoras, limitaciones y
errores, que el avance
científico-tecnológico ha
producido en las
condiciones de vida del
ser humano en contextos
próximos a la vida
cotidiana, empleando
pocos medios. Propone
con ayuda de ejemplos
conocidos, medidas
generales que disminuyan
los problemas asociados al
desarrollo científico y que
permitan avanzar hacia la
sostenibilidad.
Identifica generalmente
de forma autónoma las
aplicaciones de la Ciencia
y sus relaciones con la
tecnología, la sociedad y
el medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
diversas fuentes. Conoce y
valora con interés y
criterios dados las
aportaciones de las
personas científicas y, en
especial, de las mujeres al
desarrollo de la Ciencia,
incluyendo regularmente
las líneas de investigación
de los científicos y
científicas de Canarias
más relevantes. Expone
conscientemente algunas
mejoras, limitaciones y
errores, que el avance
científico-tecnológico ha
producido en las
condiciones de vida del
ser humano en contextos
próximos a la vida
cotidiana, empleando
diferentes medios.
Propone con soltura
ejemplos de acciones y
medidas concretas que
disminuyan los problemas
asociados al desarrollo
científico y que permitan
avanzar hacia la
sostenibilidad.
Identifica con facilidad y
de manera totalmente
autónoma las
aplicaciones de la Ciencia
y sus relaciones con la
tecnología, la sociedad y
el medioambiente de cada
época, mediante la
información contenida en
diversas fuentes. Conoce y
valora con interés
constante y conciencia
crítica las aportaciones de
las personas científicas y,
en especial, de las mujeres
al desarrollo de la Ciencia,
incluyendo en todos los
casos las líneas de
investigación de los
científicos y científicas de
Canarias más relevantes.
Expone con seguridad y
confianza algunas
mejoras, limitaciones y
errores, que el avance
científico-tecnológico ha
producido en las
condiciones de vida del
ser humano en contextos
próximos a la vida
cotidiana, empleando
diferentes e innovadores
medios. Propone con una
postura crítica, acciones
y medidas originales,
concretas y creativas que
disminuyan los problemas
asociados al desarrollo
científico y que permitan
avanzar hacia la
sostenibilidad.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
16.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
3. Recoger de forma ordenada información sobre
temas científicos, transmitida por el profesorado
o que aparece en publicaciones y medios de
comunicación e interpretarla participando en la
realización de informes mediante exposiciones
verbales, escritas o audiovisuales. Desarrollar
pequeños trabajos de investigación utilizando las
TIC en los que se apliquen las diferentes
características de la actividad científica.
Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de
comprender, seleccionar e interpretar información
relevante en un texto de carácter científico o en una
investigación de las que aparecen en publicaciones
y medios de comunicación, identificando las
principales características ligadas a la fiabilidad y
objetividad existente en Internet y otros medios
digitales, transmitiendo el proceso seguido y las
conclusiones obtenidas, utilizando, para ello, el
lenguaje oral y escrito con propiedad. Se intenta
también evaluar si elabora y defiende pequeños
trabajos de investigación, relacionado con la vida
cotidiana, sobre algún tema en particular aplicando
la metodología científica en los que valore cuál es
el problema y su importancia, el proceso seguido y
los resultados obtenidos, utilizando las TIC para la
búsqueda, selección, tratamiento de la información
y presentación de conclusiones, haciendo uso de
esquemas, tablas, gráficos, expresiones
matemáticas…, y comunicándola de forma oral y
escrita con el apoyo de diversos medios y soportes
(presentaciones, vídeos, procesadores de texto…).
Asimismo, se pretende valorar si acepta y asume
responsabilidades, y aprecia, además, las
contribuciones del grupo en los proceso de revisión
y mejora.
Comprende, selecciona e
interpreta siguiendo
instrucciones
información relevante de
diferentes fuentes de
contenidos científicos.
Elabora y defiende con
argumentos pocos
fundamentados pequeños
y sencillos trabajos de
investigación sobre algún
tema relacionado con el
entorno donde participa.
Gestiona y respeta sin
mucho interés el trabajo
individual o en equipo,
registrando e
interpretando de forma
incorrecta los datos
recogidos haciendo uso de
pocos recursos y siempre
de forma guiada. Elige,
organiza y contrasta con
dificultad y solo con
ayuda la información
básica obtenida para
participar en debates y
realizar exposiciones
verbales, escritas o
visuales poco adecuadas
sin creatividad, con el
apoyo de diversos medios
y soportes aunque poco
adecuados, incluyendo las
TIC a nivel inicial, en las
que explica con
incoherencia las
conclusiones obtenidas,
utilizando con
imprecisiones el léxico
propio de la Ciencia.
Comprende, selecciona e
interpreta de forma
pautada información
relevante de diferentes
fuentes de contenidos
científicos. Elabora y
defiende mediante
afirmaciones generales y
básicas pequeños trabajos
de investigación sobre
algún tema relacionado con
el entorno donde participa.
Gestiona y respeta si se le
sugiere el trabajo
individual o en equipo,
registrando e interpretando
de forma guiada y con
pocas incorrecciones los
datos recogidos haciendo
uso de algunos recursos.
Elige, organiza y contrasta
siguiendo pautas la
información básica obtenida
para participar en debates y
realizar exposiciones
verbales, escritas o visuales
adecuadas esforzándose
en ser creativo, con el
apoyo de algunos medios y
soportes, incluyendo las
TIC como usuario básico,
en las que explica con
ambigüedades las
conclusiones obtenidas,
utilizando de forma
elemental el léxico propio
de la Ciencia.
Comprende, selecciona e
interpreta de forma
autónoma información
relevante de diferentes
fuentes de contenidos
científicos. Elabora y
defiende con argumentos
fundamentados
pequeños trabajos de
investigación sobre algún
tema relacionado con el
entorno donde participa.
Gestiona y respeta con
interés el trabajo
individual o en equipo,
registrando e
interpretando con
facilidad y bastante
precisión los datos
recogidos haciendo uso de
diferentes recursos. Elige,
organiza y contrasta de
forma autónoma la
información obtenida para
participar en debates y
realizar exposiciones
verbales, escritas o
visuales adecuadas con
aportaciones creativas,
con el apoyo de diversos
medios y soportes,
incluyendo un dominio
eficaz de las TIC, en las
que explica con claridad y
de forma general las
conclusiones obtenidas,
utilizando con corrección
el léxico propio de la
Ciencia.
Comprende, selecciona e
interpreta de forma
autónoma y precisa
información relevante y
pertinente de diferentes
fuentes de contenidos
científicos. Elabora y
defiende con argumentos
coherentes y bien
estructurados pequeños
trabajos de investigación
sobre algún tema
relacionado con el entorno
donde participa. Gestiona y
respeta con interés y
dedicación el trabajo
individual o en equipo,
registrando e interpretando
con destreza y precisión los
datos recogidos haciendo
uso de diferentes e
innovadores recursos. Elige,
organiza y contrasta de
forma autónoma y criterio
propio la información
obtenida para participar en
debates y realizar
exposiciones verbales,
escritas o visuales
adecuadas, originales y de
gran creatividad, con el
apoyo de diversos medios y
soportes, incluyendo un
dominio ágil y versátil de
las TIC, en las que explica
con claridad y detalle, las
conclusiones obtenidas,
utilizando con precisión y
corrección el léxico propio
de la Ciencia.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
17.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
4. Explicar los primeros modelos atómicos
necesarios para comprender la estructura interna
de la materia y justificar su evolución con el fin de
interpretar nuevos fenómenos y poder describir
las características de las partículas que forman los
átomos, así como las de los isótopos. Examinar las
aplicaciones de los isotopos radiactivos y sus
repercusiones en los seres vivos y en el
medioambiente.
Con este criterio se pretende comprobar si el
alumnado describe y valora la evolución de los
diferentes modelos atómicos, si utiliza el modelo
planetario de Rutherford para representar los átomos
a partir de los números atómicos y másicos
relacionándolos con la notación (A
ZX) y describe su
constitución localizando las partículas subatómicas
básicas. Se trata de verificar que determina, de forma
cuantitativa, el número de cada uno de los tipos de
partículas componentes de los átomos de diferentes
isótopos e iones. También se trata de evidenciar si
conoce las aplicaciones de los isótopos radiactivos en
medicina y en la industria mediante el diseño y
elaboración de un informe en el que puede emplear
textos científicos, dibujos o simulaciones
interactivas, con apoyo de las TIC, y donde se ponga
en práctica su capacidad de análisis de aspectos
positivos y negativos, la valoración de situaciones
reales en las que dichos isótopos se emplean y la
toma de decisiones fundamentadas con respecto a las
repercusiones que su utilización pueda tener para los
seres vivos y el medioambiente, teniéndose en
cuenta, además, su capacidad creativa en la búsqueda
de opciones que traten de solucionar la problemática
de la gestión de los residuos originados.
Describe de forma
confusa la evolución de
los primeros modelos
atómicos argumentando
con incoherencias que
esta responde a la
necesidad de explicar
nuevos fenómenos.
Localiza con dificultad las
partículas subatómicas
básicas y explica de forma
imprecisa sus
características a partir del
análisis muy dirigido y
superficial de información
contenida en diversas
fuentes y soportes
sencillos. Determina con
errores importantes de
forma cuantitativa el
número de estas partículas
en diferentes isótopos o
iones y relaciona la
notación empleada con el
número másico y el
número atómico. Realiza y
presenta, a partir de las
conclusiones obtenidas, un
trabajo incompleto y con
bajos niveles de calidad,
individual o en grupo,
sobre la importancia de las
aplicaciones de los
isótopos radiactivos en
medicina o en la industria,
las repercusiones que
pueden tener para los seres
vivos y el medioambiente,
la problemática de los
residuos originados y su
gestión.
Describe brevemente con
ayuda de un guión, la
evolución de los primeros
modelos atómicos
argumentando de forma
superficial que esta
responde a la necesidad de
explicar nuevos fenómenos.
Localiza de forma guiada
en casos sencillos las
partículas subatómicas
básicas y explica de forma
esquemática sus
características a partir del
análisis elemental y guiado
de información contenida en
diversas fuentes y soportes
sencillos. Determina con
errores poco importantes
de forma cuantitativa el
número de estas partículas
en diferentes isótopos o
iones y relaciona la notación
empleada con el número
másico y el número atómico.
Realiza y presenta, a partir
de las conclusiones
obtenidas, un trabajo
sencillo siguiendo
indicaciones generales,
individual o en grupo, sobre
la importancia de las
aplicaciones de los isótopos
radiactivos en medicina o en
la industria, las
repercusiones que pueden
tener para los seres vivos y
el medioambiente, la
problemática de los residuos
originados y su gestión.
Describe con claridad la
evolución de los primeros
modelos atómicos
argumentando de forma
fundamentada que esta
responde a la necesidad de
explicar nuevos
fenómenos. Localiza con
facilidad en casos
sencillos las partículas
subatómicas básicas y
explica de manera
general sus características
a partir del análisis
detallado y guiado de
información contenida en
diversas fuentes y
soportes. Determina con
precisión de forma
cuantitativa el número de
estas partículas en
diferentes isótopos o iones
y relaciona la notación
empleada con el número
másico y el número
atómico. Realiza y
presenta, a partir de las
conclusiones obtenidas, un
trabajo completo,
individual o en grupo,
sobre la importancia de las
aplicaciones de los
isótopos radiactivos en
medicina o en la industria,
las repercusiones que
pueden tener para los seres
vivos y el medioambiente,
la problemática de los
residuos originados y su
gestión.
Describe con claridad y
fluidez la evolución de los
primeros modelos atómicos
argumentando de forma
fundamentada y bien
estructurada que esta
responde a la necesidad de
explicar nuevos fenómenos.
Localiza con facilidad las
partículas subatómicas
básicas y explica con detalle
sus características a partir del
análisis pormenorizado de
información contenida en
diversas fuentes y soportes.
Determina con soltura y
precisión de forma
cuantitativa el número de
estas partículas en diferentes
isótopos o iones y relaciona
la notación empleada con el
número másico y el número
atómico. Realiza y presenta, a
partir de las conclusiones
obtenidas, un trabajo
completo y con elevados
niveles de calidad,
individual o en grupo, sobre
la importancia de las
aplicaciones de los isótopos
radiactivos en medicina o en
la industria, las repercusiones
que pueden tener para los
seres vivos y el
medioambiente, la
problemática de los residuos
originados y su gestión.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
18.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
5. Identificar las características de los elementos
químicos más comunes, interpretar su
ordenación en la Tabla Periódica y predecir su
comportamiento químico al unirse con otros, así
como las propiedades de las sustancias simples o
compuestas formadas, diferenciando entre
átomos y moléculas, y entre elementos y
compuestos. Formular y nombrar compuestos
binarios sencillos, de interés en la vida
cotidiana.
Con este criterio se trata de averiguar si conoce los
símbolos de los elementos más representativos de
los grupos principales de la Tabla Periódica, si
justifica la actual distribución en grupos y
periodos, relacionando para ello las principales
propiedades de los metales, no metales y gases
nobles con su ordenación, así como la tendencia a
formar iones y a ser más estable como el gas noble
más próximo: además, si explica cómo algunos
átomos tienden a agruparse para formar moléculas,
si dada una lista de elementos sencillos que se
combinan distingue cuales forman enlace iónico,
covalente o metálico, y si a partir, de la expresión
química de sustancias de uso frecuente, las
clasifica en elementos o compuestos. Todo ello, a
través de un programa de tareas y actividades
suministrado, proporcionando ejercicios resueltos
o con la búsqueda orientada de información, en
textos científicos o en la Web. También se quiere
comprobar si el alumnado, conocida la fórmula de
un compuesto, calcula su masa molecular, y si
nombra y formula compuestos químicos binarios
sencillos de interés, presentes en la vida cotidiana,
siguiendo las normas de la IUPAC. Por último, se
pretende constatar si realiza y presenta, utilizando
las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún
elemento o compuesto químico de especial interés
a partir de una búsqueda de información
bibliográfica o digital.
Identifica con imprecisiones
relevantes los símbolos de los
elementos y los relaciona de
forma confusa con las
principales propiedades de los
metales, no metales y de los
gases nobles, así como con su
ordenación en la Tabla Periódica
y con su tendencia a agruparse
formando moléculas. Diferencia
y justifica de forma ambigua,
empleando una terminología
científica poco precisa, los
distintos tipos de uniones entre
átomos y que dan lugar a las
sustancias simples y compuestas
de la naturaleza, e identifica con
dificultad aquellas que son de
uso frecuente. Aplica con poco
acierto, a pesar de contar con
pautas detalladas las normas de
la IUPAC para nombrar y
formular compuestos binarios
sencillos presentes en la vida
diaria y en su entorno y calcula
con errores importantes la
masa molecular de éstas
partiendo de su fórmula y de las
masas atómicas
correspondientes. Realiza y
presenta, utilizando las TIC a
nivel inicial y a partir de las
conclusiones obtenidas, un
trabajo de investigación
incompleto y poco elaborado,
sobre las propiedades y
aplicaciones de algún elemento o
compuesto químico de especial
interés, haciendo uso a partir de
indicaciones muy pautadas de
algunas fuentes de información
bibliográficas y digitales.
Identifica con algunas
imprecisiones los símbolos de
los elementos y los relaciona sin
dudas importantes con las
principales propiedades de los
metales, no metales y de los
gases nobles, así como con su
ordenación en la Tabla Periódica
y con su tendencia a agruparse
formando moléculas. Diferencia
y justifica mediante ejemplos
conocidos, empleando una
terminología científica de uso
general, los distintos tipos de
uniones entre átomos y que dan
lugar a las sustancias simples y
compuestas de la naturaleza, e
identifica con pocos errores
aquellas que son de uso
frecuente. Aplica siguiendo
pautas detalladas las normas de
la IUPAC para nombrar y
formular compuestos binarios
sencillos presentes en la vida
diaria y en su entorno y calcula
frecuentemente con bastante
acierto la masa molecular de
éstas partiendo de su fórmula y
de las masas atómicas
correspondientes. Realiza y
presenta, utilizando las TIC de
forma básica y a partir de las
conclusiones obtenidas, un
trabajo de investigación sencillo,
sobre las propiedades y
aplicaciones de algún elemento o
compuesto químico de especial
interés, haciendo uso a partir de
indicaciones concretas de
algunas fuentes de información
bibliográficas y digitales.
Identifica con precisión la
mayoría de los símbolos de los
elementos y los relaciona de
manera clara con las
principales propiedades de los
metales, no metales y de los
gases nobles, así como con su
ordenación en la Tabla
Periódica y con su tendencia a
agruparse formando moléculas.
Diferencia y justifica mediante
argumentos generales,
haciendo un uso correcto del
léxico científico, los distintos
tipos de uniones entre átomos y
que dan lugar a las sustancias
simples y compuestas de la
naturaleza, e identifica
generalmente con facilidad
aquellas que son de uso
frecuente. Aplica siguiendo
pautas generales las normas
de la IUPAC para nombrar y
formular compuestos binarios
sencillos presentes en la vida
diaria y en su entorno y calcula
con acierto la masa molecular
de éstas partiendo de su
fórmula y de las masas
atómicas correspondientes.
Realiza y presenta, utilizando
las TIC de forma eficaz y a
partir de las conclusiones
obtenidas, un trabajo de
investigación completo, sobre
las propiedades y aplicaciones
de algún elemento o compuesto
químico de especial interés,
haciendo uso de forma
autónoma de algunas fuentes
de información bibliográficas y
digitales.
Identifica con soltura y
precisión los símbolos de los
elementos y los relaciona de
manera clara y fundamentada
con las principales propiedades
de los metales, no metales y de
los gases nobles, así como con
su ordenación en la Tabla
Periódica y con su tendencia a
agruparse formando moléculas.
Diferencia y justifica mediante
argumentos detallados,
haciendo un uso riguroso y
variado del léxico científico,
los distintos tipos de uniones
entre átomos y que dan lugar a
las sustancias simples y
compuestas de la naturaleza, e
identifica con facilidad aquellas
que son de uso frecuente. Aplica
sistemáticamente las normas
de la IUPAC para nombrar y
formular compuestos binarios
sencillos presentes en la vida
diaria y en su entorno y calcula
con exactitud la masa
molecular de éstas partiendo de
su fórmula y de las masas
atómicas correspondientes.
Realiza y presenta, utilizando
las TIC de forma ágil y versátil
y a partir de las conclusiones
obtenidas, un trabajo de
investigación completo y bien
estructurado, sobre las
propiedades y aplicaciones de
algún elemento o compuesto
químico de especial interés,
haciendo uso de forma
autónoma y con sentido
crítico de diversas fuentes de
información bibliográficas y
digitales.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
19.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
6. Describir las reacciones químicas como
procesos en los que los reactivos se transforman
en productos según la teoría de colisiones y
representar dichas reacciones mediante
ecuaciones químicas. Realizar experiencias
sencillas en el laboratorio o simulaciones por
ordenador para describir cambios químicos,
reconocer reactivos y productos, deducir la ley
de conservación de la masa en dichos procesos y
comprobar la influencia de determinados
factores en la velocidad de reacción.
Con este criterio se pretende comprobar que el
alumnado, de manera esquemática, sea capaz de
representar e interpretar una reacción química a
partir de la teoría atómica-molecular y la teoría de
colisiones, así como de comprender que las
reacciones químicas son procesos en los que unas
sustancias se transforman en otras, reconociendo
cuáles son los reactivos y cuáles son los productos,
escribiendo y ajustando, asimismo, las
correspondientes ecuaciones químicas. Además, se
trata de evaluar si es capaz de comprobar
experimentalmente que se cumple la ley de
conservación de la masa justificando, por tanto, la
necesidad de ajustar las ecuaciones químicas y si es
capaz de comprobar la influencia de la
concentración de los reactivos y de la temperatura
en la velocidad de reacción, interpretándolo para
situaciones de la vida cotidiana, realizando
experiencias en el laboratorio con diversas
reacciones químicas, o bien a través de
simulaciones por ordenador, en pequeños grupos
heterogéneos, trabajando de forma individual o por
parejas.
Realiza de manera muy
guiada experiencias
sencillas de laboratorio o
simulaciones por ordenador
y comprueba con
imprecisiones importantes
que las reacciones químicas
que se producen en
contextos muy próximos de
la vida cotidiana son
procesos en los que unas
sustancias se transforman
en otras, identificando
cuáles son los reactivos y
cuáles son los productos.
Asimismo explica las
reacciones de manera
confusa, a partir de la teoría
atómico-molecular y la
teoría de colisiones usando
su propio vocabulario y
muestra mucha dificultad
para representar
simbólicamente mediante
ecuaciones químicas y
poner en evidencia la
necesidad de ajustarlas al
conservarse su masa.
Además comprueba con
errores y poco rigor a
pesar contar con ayuda la
influencia de la
concentración de los
reactivos y de la
temperatura en la velocidad
de las reacciones químicas,
en casos cercanos de
situaciones cotidianas y
expone de forma básica y
somera los resultados a
través de diversas9
producciones orales o
escritas poco incompletas y
poco estructuradas.
Realiza con ayuda de un
guión concreto experiencias
sencillas de laboratorio o
simulaciones por ordenador y
comprueba con
imprecisiones poco
importantes que las
reacciones químicas que se
producen en contextos muy
próximos de la vida cotidiana
son procesos en los que unas
sustancias se transforman en
otras, identificando cuáles
son los reactivos y cuáles son
los productos. Asimismo
explica las reacciones con
poca claridad, a partir de la
teoría atómico-molecular y la
teoría de colisiones usando la
terminología la terminología
de uso general y las
representa simbólicamente
mediante ecuaciones
químicas con errores poco
relevantes poniendo en
evidencia la necesidad de
ajustarlas al conservarse su
masa. Además comprueba de
forma guiada la influencia
de la concentración de los
reactivos y de la temperatura
en la velocidad de las
reacciones químicas, en casos
sencillos de situaciones
cotidianas y expone
brevemente y de manera
simple los principales
resultados a través de
diversas producciones orales
o escritas sencillas y con
acabado mejorable.
Realiza siguiendo un
modelo general
experiencias sencillas de
laboratorio o simulaciones
por ordenador y comprueba
generalmente con
facilidad que las reacciones
químicas que se producen
en algunos contextos de la
vida cotidiana son procesos
en los que unas sustancias
se transforman en otras,
identificando cuáles son los
reactivos y cuáles son los
productos. Asimismo
explica los aspectos
fundamentales de las
reacciones con claridad, a
partir de la teoría atómico-
molecular y la teoría de
colisiones usando la
terminología científica
básica y las representa
simbólicamente mediante
ecuaciones químicas con
bastante acierto poniendo
en evidencia la necesidad
de ajustarlas al conservarse
su masa. Además
comprueba de forma
sistemática la influencia de
la concentración de los
reactivos y de la
temperatura en la velocidad
de las reacciones químicas
en situaciones cotidianas y
expone de manera general
los principales resultados a
través de diversas
producciones orales o
escritas completas y con
acabado correcto.
Realiza de forma autónoma
experiencias sencillas de
laboratorio o simulaciones por
ordenador y comprueba con
soltura y facilidad que las
reacciones químicas que se
producen en diversos
contextos de la vida cotidiana
son procesos en los que unas
sustancias se transforman en
otras, identificando cuáles son
los reactivos y cuáles son los
productos. Asimismo explica
las reacciones con fluidez,
claridad y detalle, a partir de
la teoría atómico-molecular y
la teoría de colisiones usando
la terminología científica
específica y las representa
simbólicamente mediante
ecuaciones químicas
correctamente y con mucha
destreza, poniendo en
evidencia la necesidad de
ajustarlas al conservarse su
masa. Además comprueba con
rigor y de forma exhaustiva
la influencia de la
concentración de los reactivos
y de la temperatura en la
velocidad de las reacciones
químicas en situaciones
cotidianas y expone de
manera extensa y creativa
los resultados a través de
diversas producciones orales o
escritas completas y con
elevados niveles de calidad.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
20.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
7. Reconocer y valorar la importancia de la
industria química en la obtención de nuevas
sustancias que suponen una mejora en la calidad
de vida de las personas y analizar en diversas
fuentes científicas su influencia en la sociedad y
en el medioambiente, con la finalidad de tomar
conciencia de la necesidad de contribuir a la
construcción de una sociedad más sostenible.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el
alumnado es capaz de identificar y asociar
diferentes productos procedentes de la industria
química cuyas propiedades y aplicaciones
cotidianas suponen una mejora de la calidad de vida
de las personas, como por ejemplo, medicamentos,
polímeros, fibras textiles, etc., y si es capaz de
analizar fuentes científicas de distinta procedencia
(textuales, digitales, etc. ) con la finalidad de
defender de forma razonada, oralmente o por escrito
y en diversas situaciones (exposiciones, debates,
etc.) el progreso que han experimentado, con el
desarrollo de la industria química, algunas
actividades humanas, como la agricultura, (abonos,
herbicidas, pesticidas, fungicidas), la ganadería
(engorde, vacunas, tratamiento de enfermedades...),
la pesca (acuicultura), la química alimentaria
(colorantes, conservantes, alimentos
transgénicos…), y algunos campos de la ciencia,
como la Medicina y la Tecnología con la
fabricación de nuevos materiales. Además, debemos
constatar si es capaz de describir el impacto de
sustancias como el dióxido de carbono, los óxidos
de azufre, los óxidos de nitrógeno y los
clorofluorocarburos (CFC) relacionándolo con
problemas medioambientales de ámbito global: el
aumento de efecto invernadero, la lluvia ácida y la
destrucción del ozono estratosférico y si propone
medidas concretas (aula, centro educativo, hogar,
etc.), a nivel individual y colectivo, que contribuyan
a la construcción de un presente más sostenible.
Identifica con dificultad
aunque se le ayude
algunas sustancias
procedentes de la industria
química en materiales de
uso cotidiano y los asocia
con poca reflexión con
una mejora de la calidad de
vida de las personas, a
partir de una pequeña
investigación sencilla y
dirigida con fuentes
científicas de distinta
procedencia. Expone de
manera incompleta y
confusa las conclusiones
obtenidas defendiendo con
razonamientos poco
fundamentados el
progreso que han
experimentado, con el
desarrollo de la industria
química, algunas
actividades humanas, así
como las repercusiones
negativas, describiendo de
forma básica y con
errores importantes los
problemas
medioambientales de
ámbito global generados
por la emisión a la
atmósfera de diversas
sustancias, haciendo
propuestas de ejemplos
conocidos de medidas
concretas, a nivel
individual y colectivo, para
mitigar dichos problemas y
contribuir a la construcción
de un presente sostenible.
Identifica si se le ayuda
algunas sustancias
procedentes de la industria
química en materiales de uso
cotidiano y los asocia de
manera superficial con una
mejora de la calidad de vida
de las personas, a partir de
una pequeña investigación
elemental y guiada con
fuentes científicas de distinta
procedencia. Expone
brevemente y de manera
simple las conclusiones
obtenidas defendiendo
razonadamente con
afirmaciones generales y
básicas el progreso que han
experimentado, con el
desarrollo de la industria
química, algunas actividades
humanas, así como las
repercusiones negativas,
describiendo con poco
detalle y con errores poco
importantes los problemas
medioambientales de ámbito
global generados por la
emisión a la atmósfera de
diversas sustancias, haciendo
propuestas comunes y
conocidas de medidas
concretas, a nivel individual
y colectivo, para mitigar
dichos problemas y
contribuir a la construcción
de un presente sostenible.
Identifica generalmente
con facilidad sustancias
procedentes de la industria
química en materiales de
uso cotidiano y los asocia
con coherencia con una
mejora de la calidad de
vida de las personas, a
partir de una pequeña
investigación detallada y
guiada con fuentes
científicas de distinta
procedencia. Expone de
manera general las
conclusiones obtenidas
defendiendo
razonadamente con
argumentos
fundamentados el
progreso que han
experimentado, con el
desarrollo de la industria
química, algunas
actividades humanas, así
como las repercusiones
negativas, describiendo de
forma general y con
bastante acierto los
problemas
medioambientales de
ámbito global generados
por la emisión a la
atmósfera de diversas
sustancias, haciendo
propuestas originales de
medidas concretas, a nivel
individual y colectivo, para
mitigar dichos problemas y
contribuir a la construcción
de un presente sostenible.
Identifica con facilidad
sustancias procedentes de la
industria química en
materiales de uso cotidiano y
los asocia con conciencia
crítica con una mejora de la
calidad de vida de las
personas, a partir de una
pequeña investigación
exhaustiva y pormenorizada
con fuentes científicas de
distinta procedencia. Expone
de manera extensa y clara
las conclusiones obtenidas
defendiendo razonadamente
con argumentos propios bien
fundamentados el progreso
que han experimentado, con
el desarrollo de la industria
química, algunas actividades
humanas, así como las
repercusiones negativas,
describiendo con detalle y
precisión los problemas
medioambientales de ámbito
global generados por la
emisión a la atmósfera de
diversas sustancias, haciendo
propuestas innovadoras,
originales y creativas de
medidas concretas, a nivel
individual y colectivo, para
mitigar dichos problemas y
contribuir a la construcción de
un presente sostenible.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
21.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
8. Analizar el papel que juegan las fuerzas como
causa de los cambios en el estado de movimiento
o de las deformaciones y los efectos de la fuerza
de rozamiento en situaciones cotidianas.
Asimismo interpretar el funcionamiento de las
máquinas simples en la transformación de un
movimiento en otro diferente, y la reducción de
la fuerza aplicada, para valorar su utilidad en la
vida diaria.
Con este criterio se tiene el propósito de evaluar si
el alumnado establece, a partir de la observación de
situaciones concretas en la naturaleza y en el
entorno inmediato, la relación entre una fuerza y su
correspondiente efecto en la deformación o la
alteración del estado de movimiento de un cuerpo.
Asimismo, se comprobará, mediante el estudio e
identificación de algunos ejemplos en la vida
cotidiana, si el alumnado interpreta el
funcionamiento de máquinas mecánicas simples,
poleas simples y dobles, a nivel cualitativo, y
palancas; en este último caso, considerando la
fuerza y la distancia al eje de giro para realizar
cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de
la fuerza producido por estas máquinas. Finalmente,
se constatará si el alumnado analiza los efectos
positivos y negativos de las fuerzas de rozamiento e
interpreta los mecanismos mediante los cuales los
seres vivos y los vehículos se desplazan en términos
de dichas fuerzas, destacando su importancia en la
seguridad vial, describiendo y exponiendo, por
escrito y de forma oral sus razonamientos y
conclusiones.
Realiza pequeñas
investigaciones de forma
imprecisa a pesar de ser
guiadas en las que relaciona
con dificultad algunas de las
fuerzas, presentes en
situaciones cotidianas y en la
Naturaleza, con su
correspondiente efecto en la
deformación o en el cambio
de movimiento de un cuerpo,
y expone sus razonamientos y
conclusiones elementales con
su propio vocabulario,
haciendo uso de diversos
soportes tanto textuales como
orales, en las que analiza con
poco rigor los efectos
positivos y negativos de las
fuerzas de rozamiento,
destacando su influencia en el
desplazamiento de seres vivos
y en la seguridad vial de los
vehículos. Realiza
experiencias en el ámbito
escolar muy sencillas y
pautadas en las que identifica
e interpreta el funcionamiento
de máquinas mecánicas
simples y conoce la utilidad
del dinamómetro para medir
fuerzas elásticas y
alargamientos producidos al
colgar diferentes masas,
registra de forma confusa los
resultados en tablas y gráficas
y, además, resuelve
problemas sencillos con
errores importantes sobre el
efecto multiplicador de la
fuerza producida por las
palancas considerando la
fuerza y la distancia al eje de
giro, expresando pocas veces
los resultados en unidades del
Sistema Internacional.
Realiza pequeñas
investigaciones a partir de un
guión concreto en las que
relaciona con ayuda algunas de
las fuerzas, presentes en
situaciones cotidianas y en la
Naturaleza, con su
correspondiente efecto en la
deformación o en el cambio de
movimiento de un cuerpo, y
expone sus razonamientos y
conclusiones superficiales y
con algunos términos
científicos básicos, haciendo
uso de diversos soportes tanto
textuales como orales, en las
que analiza de forma simple y
guiada los efectos positivos y
negativos de las fuerzas de
rozamiento, destacando su
influencia en el desplazamiento
de seres vivos y en la seguridad
vial de los vehículos. Realiza
experiencias en el ámbito
escolar siguiendo un modelo
en las que identifica e interpreta
el funcionamiento de máquinas
mecánicas simples y conoce la
utilidad del dinamómetro para
medir fuerzas elásticas y
alargamientos producidos al
colgar diferentes masas, registra
con algunas imprecisiones los
resultados en tablas y gráficas
y, además, resuelve problemas
sencillos con errores poco
importantes sobre el efecto
multiplicador de la fuerza
producida por las palancas
considerando la fuerza y la
distancia al eje de giro,
expresando casi siempre los
resultados en unidades del
Sistema Internacional.
Realiza pequeñas
investigaciones siguiendo un
modelo general en las que
relaciona habitualmente con
facilidad las fuerzas,
presentes en situaciones
cotidianas y en la Naturaleza,
con su correspondiente efecto
en la deformación o en el
cambio de movimiento de un
cuerpo, y expone sus
razonamientos y
conclusiones generales y con
la terminología científica
básica, haciendo uso de
diversos soportes tanto
textuales como orales, en las
que analiza de forma
detallada y guiada los
efectos positivos y negativos
de las fuerzas de rozamiento,
destacando su influencia en
el desplazamiento de seres
vivos y en la seguridad vial
de los vehículos. Realiza
experiencias en el ámbito
escolar con destreza en las
que identifica e interpreta el
funcionamiento de máquinas
mecánicas simples y conoce
la utilidad del dinamómetro
para medir fuerzas elásticas y
alargamientos producidos al
colgar diferentes masas,
registra de manera precisa
los resultados en tablas y
gráficas y, además, resuelve
problemas sencillos con
bastante acierto sobre el
efecto multiplicador de la
fuerza producida por las
palancas considerando la
fuerza y la distancia al eje de
giro, expresando
generalmente los resultados
en unidades del Sistema
Internacional.
Realiza pequeñas investigaciones
de forma autónoma en las que
relaciona con facilidad las fuerzas,
presentes en situaciones cotidianas
y en la Naturaleza, con su
correspondiente efecto en la
deformación o en el cambio de
movimiento de un cuerpo, y
expone sus razonamientos y
conclusiones con profundidad y
con la terminología científica
precisa, haciendo uso de diversos
soportes tanto textuales como
orales, en las que analiza de forma
exhaustiva y pormenorizada los
efectos positivos y negativos de las
fuerzas de rozamiento, destacando
su influencia en el desplazamiento
de seres vivos y en la seguridad
vial de los vehículos. Realiza
experiencias en el ámbito escolar
con destreza y soltura en las que
identifica e interpreta el
funcionamiento de máquinas
mecánicas simples y conoce la
utilidad del dinamómetro para
medir fuerzas elásticas y
alargamientos producidos al colgar
diferentes masas, registra de
manera organizada y precisa los
resultados en tablas y gráficas y,
además, resuelve problemas
sencillos correctamente sobre el
efecto multiplicador de la fuerza
producida por las palancas
considerando la fuerza y la
distancia al eje de giro, expresando
sistemáticamente los resultados en
unidades del Sistema Internacional.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
22.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
9. Interpretar gráficas de la posición y de la
velocidad de un móvil en función del tiempo, en
movimientos de la vida cotidiana, para
diferenciar entre velocidad media y velocidad
instantánea, y deducir si un movimiento es
acelerado o no, determinando, en el caso de que
lo sea, el valor de su aceleración.
Con este criterio se trata de averiguar si el
alumnado es capaz de analizar situaciones
habituales de interés relacionadas con el
movimiento que lleva un móvil, mediante la
observación directa en el entorno próximo, sencillas
experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones
virtuales interactivas, simuladas con ordenador y
extraer información de las representaciones gráficas
del espacio y de la velocidad en función del tiempo
para determinar y justificar el tipo de movimiento
(uniforme o acelerado), deducir el valor de la
velocidad media, velocidad instantánea y de la
aceleración, y aplicarlo a medidas de seguridad vial
como la distancia de seguridad y el tiempo de
frenado.
Analiza cualitativamente
de manera somera y con
poco rigor situaciones
habituales de interés
relacionadas con el
movimiento uniforme y
acelerado, mediante la
observación directa a
partir de un guión muy
pautado de casos reales o
simulados sencillos.
Extrae información
elemental y con
dificultad, a pesar de
seguir pautas, de las
gráficas de la posición y
de la velocidad en función
del tiempo, utilizando las
TIC a nivel inicial con la
finalidad de describir y
justificar con
imprecisiones el tipo de
movimiento, uniforme o
acelerado, y deducir con
errores importantes el
valor de la velocidad
media, la velocidad
instantánea y la
aceleración. Expone
mediante producciones
diversas de forma básica
y poco estructurada las
conclusiones obtenidas
oralmente o por escrito, y
las relaciona de forma
mecánica con la
necesidad de considerar la
distancia de seguridad o el
tiempo de reacción en la
circulación vial.
Analiza cualitativamente de
manera superficial
situaciones habituales de
interés relacionadas con el
movimiento uniforme y
acelerado, mediante la
observación directa a
partir de un guión de
casos reales o simulados
sencillos. Extrae
información básica
siguiendo pautas muy
concretas de las gráficas de
la posición y de la
velocidad en función del
tiempo, utilizando las TIC
de forma básica, con la
finalidad de describir y
justificar con precisión en
casos sencillos el tipo de
movimiento, uniforme o
acelerado, y deducir con
errores poco importantes
el valor de la velocidad
media, la velocidad
instantánea y la aceleración.
Expone mediante
producciones diversas
brevemente y con una
estructura simple las
conclusiones obtenidas
oralmente o por escrito, y
las relaciona de manera
superficial con la
necesidad de considerar la
distancia de seguridad o el
tiempo de reacción en la
circulación vial.
Analiza cualitativamente
con detalle situaciones
habituales de interés
relacionadas con el
movimiento uniforme y
acelerado, mediante la
observación directa a
partir de un modelo
general de casos reales o
simulados. Extrae
información general
siguiendo criterios dados
de las gráficas de la
posición y de la velocidad
en función del tiempo,
utilizando las TIC de
forma eficaz, con la
finalidad de describir y
justificar con precisión el
tipo de movimiento,
uniforme o acelerado, y
deducir con bastante
acierto el valor de la
velocidad media, la
velocidad instantánea y la
aceleración. Expone
mediante producciones
diversas de forma
general y con una
estructura organizada
las conclusiones
obtenidas oralmente o por
escrito, y las relaciona
con bastante conciencia
crítica con la necesidad
de considerar la distancia
de seguridad o el tiempo
de reacción en la
circulación vial.
Analiza cualitativamente de
manera pormenorizada y
exhaustiva situaciones
habituales de interés
relacionadas con el
movimiento uniforme y
acelerado, mediante la
observación directa de
forma autónoma de casos
reales o simulados. Extrae
información relevante y
pertinente siguiendo
criterios propios de las
gráficas de la posición y de
la velocidad en función del
tiempo, utilizando las TIC
de forma ágil y versátil,
con la finalidad de describir
y justificar con soltura y
precisión el tipo de
movimiento, uniforme o
acelerado, y deducir
correctamente el valor de la
velocidad media, la
velocidad instantánea y la
aceleración. Expone
mediante producciones
diversas de forma extensa y
con una estructura
organizada las conclusiones
obtenidas oralmente o por
escrito, y las relaciona con
actitud crítica con la
necesidad de considerar la
distancia de seguridad o el
tiempo de reacción en la
circulación vial.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
23.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
10. Reconocer las distintas fuerzas que actúan en la
naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética,
analizar sus características, sus efectos y los factores
de los que dependen, a partir de la observación real
o simulada, para explicar distintos fenómenos que
acontecen a diario a nuestro alrededor.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos
y alumnas son capaces de relacionar cualitativamente
la fuerza de la gravedad que existe entre dos cuerpos
debido a sus masas y a la distancia que los separa, con
el peso de los cuerpos y con los movimientos orbitales
Planetas-Sol y Luna-Tierra, justificando el motivo por
el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos
cuerpos. Además, se trata de evaluar si reconocen
fenómenos cotidianos asociados a la electricidad
estática, tormentas eléctricas, etc., si explican los tipos
de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la
materia, si relacionan cualitativamente la fuerza
eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la
distancia que los separa, y si son capaces de establecer
analogías entre fuerzas gravitatorias y fuerzas
eléctricas. De la misma forma, se pretende constatar
que el alumnado analiza el comportamiento de los
imanes y relaciona las fuerzas magnéticas con la
corriente eléctrica construyendo un electroimán y
reproduciendo los experimentos de Oersted y de
Faraday en el laboratorio o mediante simuladores
virtuales, comprobando que son dos manifestaciones de
un mismo fenómeno. Por último, se trata de comprobar
que el alumnado empleando las TIC, realiza y presenta
de forma individual o en grupo un informe con las
conclusiones obtenidas a través de observaciones o de
la búsqueda guiada de información a partir de diversas
fuentes y soportes (textuales, audiovisuales,
experiencias, etc.) en el que, además relaciona las
distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los
distintos fenómenos asociados a ellas.
Investiga con poco rigor la
relación entre la fuerza de la
gravedad y la atracción entre
objetos del Universo con la
fuerza peso y con el
movimiento de los planetas y
los satélites, tanto naturales
como artificiales, a partir de
información científica que
extrae de forma ambigua a
pesar de tener un guión
concreto de diferentes fuentes
y soportes. Identifica con
dificultad los distintos tipos
de carga en ejemplos sencillos
y justifica su papel en la
constitución de la materia a
partir del estudio de
fenómenos electrostáticos
cotidianos y relaciona con
errores importantes la fuerza
eléctrica que existe entre dos
cuerpos con su carga y con la
distancia que los separa.
Analiza someramente y de
forma pautada el
comportamiento de distintos
tipos de imanes y relaciona las
fuerzas magnéticas con la
corriente eléctrica mediante la
construcción de un
electroimán, reproduciendo
con imprecisiones relevantes
las experiencias de Oersted y
Faraday en el laboratorio o
mediante simuladores
virtuales. Expone, empleando
las TIC a nivel inicial, las
conclusiones obtenidas a
través de una presentación o
informe simple e incompleto,
de manera individual o en
grupo, en el que se muestra la
relación entre las distintas
fuerzas que aparecen en la
naturaleza y los distintos
fenómenos asociados a ellas.
Investiga superficialmente la
relación entre la fuerza de la
gravedad y la atracción entre
objetos del Universo con la
fuerza peso y con el
movimiento de los planetas y
los satélites, tanto naturales
como artificiales, a partir de
información científica que
extrae siguiendo un guión
concreto de diferentes fuentes
y soportes Identifica a partir
de ejemplos sencillos, con
algunas imprecisiones, los
distintos tipos de carga y
justifica su papel en la
constitución de la materia a
partir del estudio de fenómenos
electrostáticos cotidianos y
relaciona con errores poco
importantes la fuerza eléctrica
que existe entre dos cuerpos
con su carga y con la distancia
que los separa. Analiza de
forma general y pautada el
comportamiento de distintos
tipos de imanes y relaciona las
fuerzas magnéticas con la
corriente eléctrica mediante la
construcción de un electroimán,
reproduciendo con algunas
imprecisiones las experiencias
de Oersted y Faraday en el
laboratorio o mediante
simuladores virtuales. Expone,
empleando las TIC de forma
básica, las conclusiones
obtenidas a través de una
presentación o informe sencillo,
de manera individual o en
grupo, en el que se muestra la
relación entre las distintas
fuerzas que aparecen en la
naturaleza y los distintos
fenómenos asociados a ellas.
Investiga de forma detallada
la relación entre la fuerza de
la gravedad y la atracción
entre objetos del Universo
con la fuerza peso y con el
movimiento de los planetas y
los satélites, tanto naturales
como artificiales, a partir de
información científica que
extrae siguiendo pautas
generales de diferentes
fuentes y soportes. Identifica
generalmente con facilidad
y precisión los distintos tipos
de carga y justifica su papel
en la constitución de la
materia a partir del estudio de
fenómenos electrostáticos
cotidianos y relaciona
correctamente la fuerza
eléctrica que existe entre dos
cuerpos con su carga y con la
distancia que los separa.
Analiza con detalle el
comportamiento de distintos
tipos de imanes y relaciona
las fuerzas magnéticas con la
corriente eléctrica mediante la
construcción de un
electroimán, reproduciendo
generalmente con precisión
las experiencias de Oersted y
Faraday en el laboratorio o
mediante simuladores
virtuales. Expone, empleando
las TIC de forma eficaz, las
conclusiones obtenidas a
través de una presentación o
informe completo, de manera
individual o en grupo, en el
que se muestra la relación
entre las distintas fuerzas que
aparecen en la naturaleza y
los distintos fenómenos
asociados a ellas.
Investiga de forma
pormenorizada y rigurosa la
relación entre la fuerza de la
gravedad y la atracción entre
objetos del Universo con la
fuerza peso y con el movimiento
de los planetas y los satélites,
tanto naturales como artificiales,
a partir de información científica
que extrae de forma autónoma
de diferentes fuentes y soportes.
Identifica con facilidad y
precisión los distintos tipos de
carga y justifica su papel en la
constitución de la materia a
partir del estudio de fenómenos
electrostáticos cotidianos y
relaciona correctamente y con
fluidez la fuerza eléctrica que
existe entre dos cuerpos con su
carga y con la distancia que los
separa. Analiza con
profundidad y detalle el
comportamiento de distintos
tipos de imanes y relaciona las
fuerzas magnéticas con la
corriente eléctrica mediante la
construcción de un electroimán,
reproduciendo con precisión y
destreza las experiencias de
Oersted y Faraday en el
laboratorio o mediante
simuladores virtuales. Expone,
empleando las TIC de forma
ágil y versátil, las conclusiones
obtenidas a través de una
presentación o informe completo
y bien estructurado, de manera
individual o en grupo, en el que
se muestra la relación entre las
distintas fuerzas que aparecen en
la naturaleza y los distintos
fenómenos asociados a ellas.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
24.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 3.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
11. Explicar el fenómeno de la corriente
eléctrica, interpretar el significado de las
magnitudes eléctricas y las relaciones entre ellas,
comprobar los efectos de la electricidad a partir
del diseño y construcción de circuitos eléctricos y
electrónicos sencillos, y, por último, valorar la
importancia de la electricidad y la electrónica en
instalaciones e instrumentos de uso cotidiano, en
el desarrollo científico y tecnológico y en las
condiciones de vida de las personas.
Con este criterio se tiene el propósito de evaluar si
el alumnado explica la corriente eléctrica como
cargas en movimiento a través de un conductor, si
comprende el significado de las magnitudes
eléctricas como la intensidad de corriente,
diferencia de potencial o voltaje y resistencia, y las
relaciona entre sí, mediante la aplicación de la ley
de Ohm a circuitos sencillos, expresando los
resultados en las unidades del Sistema
Internacional. Además, se trata de averiguar si
distingue entre materiales conductores y aislantes,
facilitando ejemplos de ambos, y si describe el
fundamento e identifica los elementos principales
de una máquina eléctrica, en la que la electricidad
se transforma en movimiento, luz, sonido, calor
etc., a partir de ejemplos de la vida cotidiana.
Asimismo se pretende comprobar si el alumnado
diseña y construye circuitos eléctricos y
electrónicos sencillos, del ámbito doméstico, en el
laboratorio o mediante aplicaciones interactivas
virtuales, empleando diferentes tipos de
conexiones, con el fin de corroborar si identifica los
componentes más habituales de un circuito
eléctrico: conductores, generadores, receptores y
elementos de control, describiendo su
correspondiente función, así como si reconoce los
componentes electrónicos básicos describiendo sus
aplicaciones prácticas y la repercusión de la
miniaturización del microchip en el tamaño y
precio de los dispositivos, midiendo las magnitudes
Diseña y construye
circuitos eléctricos
sencillos con poca
destreza a pesar de
contar con pautas
concretas en el
laboratorio o a partir de
aplicaciones virtuales para
explicar de forma vaga y
con su propio
vocabulario, el
significado de las
magnitudes eléctricas y
las relaciones entre ellas,
y en los que aplica la ley
de Ohm para realizar con
incorrecciones
relevantes cálculos de
una de las magnitudes a
partir de las otras dos,
expresando los resultados
en las unidades del
Sistema Internacional.
Mide con imprecisiones
importantes las
magnitudes eléctricas en
los circuitos construidos
variando las conexiones
entre sus elementos y
deduce las consecuencias
de las conexiones
realizadas. Identifica con
dificultad algunos de los
componentes que forman
la instalación típica de
una vivienda, así como los
elementos principales y el
fundamento de una
máquina eléctrica de uso
cotidiano, y los símbolos
y abreviatura que
Diseña y construye
circuitos eléctricos sencillos
siguiendo orientaciones
concretas en el laboratorio
o a partir de aplicaciones
virtuales para explicar de
forma somera, con
algunos términos
científicos básicos, el
significado de las
magnitudes eléctricas y las
relaciones entre ellas, y en
los que aplica la ley de
Ohm para realizar con
incorrecciones
irrelevantes cálculos de
una de las magnitudes a
partir de las otras dos,
expresando los resultados
en las unidades del Sistema
Internacional. Mide sin
imprecisiones importantes
las magnitudes eléctricas en
los circuitos construidos
variando las conexiones
entre sus elementos y
deduce las consecuencias
de las conexiones
realizadas. Identifica si se le
ayuda con ejemplos
concretos algunos de los
componentes que forman la
instalación típica de una
vivienda, así como los
elementos principales y el
fundamento de una
máquina eléctrica de uso
cotidiano, y los símbolos y
abreviatura que aparecen en
diferentes dispositivos
eléctricos y electrónicos.
Diseña y construye con
destreza y siguiendo
modelos generales
circuitos eléctricos
sencillos en el laboratorio
o a partir de aplicaciones
virtuales para explicar de
forma general, con la
terminología científica
básica, el significado de
las magnitudes eléctricas
y las relaciones entre
ellas, y en los que aplica
la ley de Ohm para
realizar generalmente de
forma correcta cálculos
de una de las magnitudes
a partir de las otras dos,
expresando los resultados
en las unidades del
Sistema Internacional.
Mide con precisión las
magnitudes eléctricas en
los circuitos construidos
variando las conexiones
entre sus elementos y
deduce las consecuencias
de las conexiones
realizadas. Identifica con
facilidad la mayoría de
los componentes que
forman la instalación
típica de una vivienda, así
como los elementos
principales y el
fundamento de una
máquina eléctrica de uso
cotidiano, y los símbolos
y abreviatura que
aparecen en diferentes
dispositivos eléctricos y
Diseña y construye con
autonomía, soltura y
destreza circuitos eléctricos
sencillos en el laboratorio o
a partir de aplicaciones
virtuales para explicar de
forma pormenorizada, con
la terminología científica
precisa, el significado de las
magnitudes eléctricas y las
relaciones entre ellas, y en
los que aplica la ley de Ohm
para realizar de forma
correcta cálculos de una de
las magnitudes a partir de las
otras dos, expresando los
resultados en las unidades
del Sistema Internacional.
Mide con precisión y rigor
las magnitudes eléctricas en
los circuitos construidos
variando las conexiones
entre sus elementos y deduce
las consecuencias de las
conexiones realizadas.
Identifica con facilidad los
componentes que forman la
instalación típica de una
vivienda, así como los
elementos principales y el
fundamento de una máquina
eléctrica de uso cotidiano, y
los símbolos y abreviatura
que aparecen en diferentes
dispositivos eléctricos y
electrónicos. Participa con
interés y dedicación,
mostrando iniciativa en
diferentes situaciones de
aula en las que expone con
claridad y detalle,
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURA
25.
eléctricas y deduciendolas consecuencias de la
conexión en serie o paralelo de generadores y
receptores. Se pretende comprobar, también, si
asocia los elementos principales que forman la
instalación típica de una vivienda con los
componentes básicos de un circuito eléctrico, si
comprende el significado de los símbolos y
abreviaturas que aparecen en las etiquetas de
dispositivos eléctricos y electrónicos. Por último, se
trata de averiguar si identifica los distintos tipos de
centrales eléctricas, describiendo en cada una de
ellas, el proceso por el cual las distintas fuentes de
energía se transforman en energía eléctrica, su
impacto ambiental, así como los métodos de
transporte y almacenamiento de la misma. Además,
si expresa, oralmente o por escrito, su opinión
acerca del uso racional de la energía eléctrica,
valorando el uso creciente de la energía eléctrica en
Canarias y la necesidad de ahorro energético
describiendo algunas medidas que contribuyan al
ahorro de la misma, así como si valora la obtención
de la electricidad a través de fuentes de energía
renovables.
aparecen en diferentes
dispositivos eléctricos y
electrónicos. Participa con
poca implicación
personal en diferentes
situaciones de aula en las
que expone de forma
confusa, verbalmente o
por escrito, algunas de las
repercusiones principales
de la electricidad en el
desarrollo científico y
tecnológico y en las
condiciones de vida de las
personas, y valora con
incoherencias la
necesidad del ahorro
energético que el uso
creciente de energía
genera, proponiendo de
manera imprecisa
algunas medidas
conocidas tanto
individuales como
colectivas y el empleo de
fuentes de energía
renovables, sobre todo en
Canarias.
Participa si se le sugiere en
diferentes situaciones de
aula en las que expone
escuetamente, verbalmente
o por escrito, las
repercusiones principales
de la electricidad en el
desarrollo científico y
tecnológico y en las
condiciones de vida de las
personas, y valora de
forma superficial la
necesidad del ahorro
energético que el uso
creciente de energía genera,
proponiendo con ayuda de
ejemplos conocidos
medidas tanto individuales
como colectivas y el
empleo de fuentes de
energía renovables, sobre
todo en Canarias.
electrónicos. Participa con
interés en diferentes
situaciones de aula en las
que expone con claridad,
verbalmente o por escrito,
las repercusiones
fundamentales de la
electricidad en el
desarrollo científico y
tecnológico y en las
condiciones de vida de las
personas, y valora con
una incipiente postura
crítica la necesidad del
ahorro energético que el
uso creciente de energía
genera, proponiendo
acciones y medidas
concretas tanto
individuales como
colectivas y el empleo de
fuentes de energía
renovables, sobre todo en
Canarias.
verbalmente o por escrito,
las repercusiones de la
electricidad en el desarrollo
científico y tecnológico y en
las condiciones de vida de
las personas, y valora con
una postura crítica la
necesidad del ahorro
energético que el uso
creciente de energía genera,
proponiendo, acciones y
medidas originales y
concretas tanto individuales
como colectivas y el empleo
de fuentes de energía
renovables, sobre todo en
Canarias.
26.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6
1. Analizar y utilizar las diferentes tareas de una
investigación científica, desde la identificación del
interrogante o problema a investigar, su relevancia
social e importancia en la vida cotidiana, la emisión de
hipótesis, el diseño y realización experimental para su
comprobación, el registro de datos incluyendo tablas,
gráficos y su interpretación, hasta la exposición de los
resultados o conclusiones, de forma oral o escrita,
utilizando diferentes medios, incluyendo las TIC.
Asimismo valorar las relaciones existentes entre la
ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente
(relaciones CTSA) y la investigación científica en
Canarias, así como apreciar las aportaciones de los
científicos, en especial la contribución de las mujeres
científicas al desarrollo de la ciencia.
Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de describir,
en diferentes investigaciones, la importancia de la
contribución de científicos y científicas de diferentes
disciplinas; si argumenta críticamente sobre el rigor
científico de diferentes artículos o noticias, identificando en
la misma los diferentes aspectos del trabajo científico; si
analiza el interrogante o problema objeto de una
investigación, su relevancia social e interés en la vida
cotidiana; si diferencia entre hipótesis, leyes y teorías,
recoge los resultados obtenidos en tablas y los representa
mediante gráficas, deduciendo si la relación entre dos
magnitudes relacionadas es lineal, cuadrática o de
proporcionalidad inversa y expresando la ecuación
matemática. Asimismo, se pretende evidenciar si recoge los
resultados y conclusiones en un informe de investigación y
los expone de forma oral o escrita, de forma individual o en
grupo, por medio de textos, tablas, gráficos y esquemas,
incluyendo medios audiovisuales e informáticos, valiéndose
de las TIC. Se pretende también evaluar si el alumnado
reconoce y valora las relaciones entre la investigación
científica, sus aplicaciones tecnológicas y sus implicaciones
sociales y medioambientales, proponiendo algunas medidas
que contribuyan a disminuir los problemas asociados al
desarrollo científico que nos permitan avanzar hacia la
sostenibilidad, extrayendo la información de diversas
fuentes como textos, prensa, medios audiovisuales, etc., así
como si valora la contribución de las mujeres científicas y
el desarrollo de la ciencia en Canarias, conociendo las
líneas de investigación más relevantes y sus centros de
trabajo exponiendo las conclusiones extraídas mediante
diferentes medios como memorias, murales, presentaciones,
etc.
Describe superficialmente
la importancia de la
contribución de científicos, y
especialmente de las mujeres
científicas, a la investigación
y el desarrollo de la ciencia,
y en especial, en Canarias;
argumenta sin fundamento
ni criterio propio sobre el
rigor científico de diferentes
artículos o noticias, e
identifica en ellos con
imprecisión los diferentes
aspectos del trabajo
científico; analiza de forma
errónea el interrogante o
problema objeto de una
investigación, y diferencia
de manera confusa entre
hipótesis, leyes y teorías;
recoge los resultados
obtenidos en tablas, los
representa gráficamente,
deduce de manera
inadecuada la relación entre
las magnitudes y expresa la
ecuación matemática.
Asimismo, relaciona con
incoherencias aspectos de la
física y la química con la
tecnología, la sociedad y el
medio ambiente, recoge de
forma básica e imprecisa
los resultados y conclusiones
en un informe de
investigación y los expone
con dificultad de forma oral
o escrita por medio de
soportes diversos.
Describe de forma general la
importancia de la
contribución de científicos, y
especialmente de las mujeres
científicas, a la investigación
y el desarrollo de la ciencia, y
en especial, en Canarias;
argumenta de manera
general sobre el rigor
científico de diferentes
artículos o noticias, e
identifica en ellos, sin
imprecisiones importantes,
los diferentes aspectos del
trabajo científico; analiza con
errores comunes el
interrogante o problema
objeto de una investigación, y
diferencia sin dudas
importantes entre hipótesis,
leyes y teorías; recoge los
resultados obtenidos en
tablas, los representa
gráficamente, deduce de
forma aproximada la
relación entre las magnitudes
relacionadas y expresa la
ecuación matemática.
Asimismo, relaciona de
forma general aspectos de la
física y la química con la
tecnología, la sociedad y el
medio ambiente, recoge de
manera elemental los
resultados y conclusiones en
un informe de investigación y
los expone sin dificultad
destacable de forma oral o
escrita por medio de soportes
diversos
Describe con claridad la
importancia de la
contribución de científicos ,y
especialmente de las mujeres
científica,s a la investigación
y el desarrollo de la ciencia,
y en especial, en Canarias;
argumenta de forma
fundamentada sobre el
rigor científico de diferentes
artículos o noticias, e
identifica en ellos con
bastante precisión los
diferentes aspectos del
trabajo científico; analiza
con detalle el interrogante o
problema objeto de una
investigación, y diferencia
con seguridad entre
hipótesis, leyes y teorías;
recoge los resultados
obtenidos en tablas, los
representa gráficamente,
deduce con alguna
imprecisión la relación entre
las magnitudes y expresa la
ecuación matemática.
Asimismo, relaciona de
forma coherente aspectos
de la física y la química con
la tecnología, la sociedad y
el medio ambiente, recoge
con detalle los resultados y
conclusiones en un informe
de investigación y los
expone con fluidez de forma
oral o escrita por medio de
soportes diversos.
Describe con claridad y
precisión la importancia de la
contribución de científicos, y
especialmente de las mujeres
científicas, a la investigación
y el desarrollo de la ciencia, y
en especial, en Canarias;
argumenta de forma
fundamentada y con
criterio propio sobre el rigor
científico de diferentes
artículos o noticias, e
identifica en ellos con
precisión los diferentes
aspectos del trabajo
científico; analiza con
profusión el interrogante o
problema objeto de una
investigación, y diferencia
con seguridad y claridad
entre hipótesis, leyes y
teorías; recoge los resultados
obtenidos en tablas, los
representa gráficamente
deduce con precisión
destacable la relación entre
las magnitudes y expresa su
ecuación matemática.
Asimismo, relaciona de
forma coherente y crítica
aspectos de la física y la
química con la tecnología, la
sociedad y el medio ambiente,
recoge de manera
exhaustiva los resultados y
conclusiones en un informe
de investigación y los expone
con fluidez destacable de
forma oral o escrita por medio
de soportes diversos.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
27.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
2. Utilizar las ecuaciones de dimensiones para
relacionar las magnitudes fundamentales con
las derivadas, usando los vectores cuando sea
necesario en el tratamiento de determinadas
magnitudes. Asimismo comprender que el error
está presente en todas las mediciones y
diferenciar el error absoluto y relativo, usando
las técnicas de redondeo y las cifras
significativas necesarias para la expresión de
una medida.
Con este criterio se trata de comprobar si el
alumnado relaciona las magnitudes fundamentales
con las derivadas utilizando las ecuaciones de
dimensiones y comprueba, con las mismas, la
homogeneidad de las ecuaciones físicas sencillas
que se le proponen. Asimismo, se trata de
averiguar si distingue las magnitudes vectoriales
de una relación dada y justifica la necesidad del
uso de vectores para el tratamiento de
determinadas magnitudes, utilizadas en la vida
cotidiana. De igual forma, se quiere verificar si
diferencia los errores absoluto y relativo de una
medida, si los calcula, interpreta su significado y si
realiza pequeños proyectos de trabajo donde
partiendo de un conjunto de valores resultantes de
una medida de una misma magnitud: como la
longitud o la masa de un objeto, el tiempo que
tarda en caer un cuerpo de una determinada altura,
o la densidad de un sólido; además, si calcula y
expresa correctamente el resultado, usando las
cifras significativas apropiadas y si utiliza
correctamente la calculadora, presentando de
forma individual o en equipo, un informe con los
resultados obtenidos y sus conclusiones,
participando, gestionando y respetando su trabajo
y el de sus compañeros y compañeras.
Relaciona con
incoherencias las
magnitudes fundamentales
con las derivadas y
comprueba con dificultad
siguiendo instrucciones la
homogeneidad de
ecuaciones físicas sencillas
utilizando las ecuaciones
de dimensiones; distingue
con dificultad las
magnitudes vectoriales de
las escalares y justifica de
forma errónea la
utilización de los vectores
para el tratamiento de
determinadas magnitudes.
Diferencia de manera
confusa e interpreta de
manera incoherente los
errores absolutos y
relativos de una medida los
calcula de manera
imprecisa, expresa con
incorrecciones
importantes el resultado
usando las cifras
significativas apropiadas y
presenta con dificultad de
forma individual y en
equipo los resultados
obtenidos.
Relaciona de forma
general las magnitudes
fundamentales con las
derivadas y comprueba con
algunas orientaciones la
homogeneidad de
ecuaciones físicas sencillas
utilizando las ecuaciones de
dimensiones; distingue con
ayuda de pautas las
magnitudes vectoriales de
las escalares y justifica con
algunos errores la
utilización de los vectores
para el tratamiento de
determinadas magnitudes.
Diferencia sin dudas
importantes e interpreta
cometiendo incoherencias
poco relevantes los errores
absolutos y relativos de una
medida los calcula sin
imprecisiones
importantes, expresa con
algunas incorrecciones el
resultado usando las cifras
significativas apropiadas y
presenta sin dificultad
destacable de forma
individual y en equipo los
resultados obtenidos.
Relaciona de forma
coherente las magnitudes
fundamentales con las
derivadas y comprueba de
forma autónoma la
homogeneidad de
ecuaciones físicas sencillas
utilizando las ecuaciones
de dimensiones; distingue
adecuadamente las
magnitudes vectoriales de
las escalares y justifica
adecuadamente la
utilización de los vectores
para el tratamiento de
determinadas magnitudes.
Diferencia con seguridad
e interpreta con
coherencia los errores
absolutos y relativos de
una medida, los calcula de
manera bastante precisa,
expresa con corrección el
resultado usando las cifras
significativas apropiadas y
presenta con fluidez de
forma individual y en
equipo los resultados
obtenidos.
Relaciona con coherencia y
rigor las magnitudes
fundamentales con las
derivadas y comprueba de
manera autónoma e
iniciativa propia la
homogeneidad de
ecuaciones físicas sencillas
utilizando las ecuaciones de
dimensiones; distingue con
exactitud las magnitudes
vectoriales de las escalares
y justifica de forma
rigurosa la utilización de
los vectores para el
tratamiento de determinadas
magnitudes. Diferencia con
seguridad y claridad e
interpreta con coherencia y
propiedad los errores
absolutos y relativos de una
medida, los calcula de
manera precisa, expresa
con corrección y exactitud
el resultado usando las
cifras significativas
apropiadas y presenta con
fluidez destacable de
forma individual y en
equipo los resultados
obtenidos.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
28.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
3. Interpretar la estructura atómica de la
materia utilizando diferentes modelos atómicos
representados con imágenes, esquemas y
aplicaciones virtuales interactivas. Distribuir
los electrones en niveles de energía y relacionar
la configuración electrónica de los elementos
con su posición en la tabla periódica y sus
propiedades, agrupando por familias los
elementos representativos y los elementos de
transición más importantes.
Con este criterio se pretende comprobar que el
alumnado es capaz de comparar los diferentes
modelos atómicos, indicando sus principales
características, su poder explicativo y las
limitaciones que justifican su evolución mediante
un informe y empleando, para ello, fuentes de
información textual o digital. Asimismo, si es
capaz, de distribuir los electrones de los átomos en
capas, utilizando su configuración electrónica para
determinar su posición en los grupos y periodos de
la tabla periódica, y deducir algunas de sus
propiedades, así como clasificar los diferentes
elementos en metales, no metales, semimetales y
gases nobles, así como escribir el nombre y
símbolo de los más representativos.
Utiliza siguiendo
instrucciones detalladas
los diferentes modelos
atómicos para explicar la
estructura atómica y
justificar sin coherencia la
evolución del
conocimiento de las
propiedades de la materia;
emplea fuentes de
información textual o
digital y pone de
manifiesto de manera
incongruente los logros y
limitaciones de cada
modelo. Realiza con
imprecisiones
importantes la
configuración electrónica
de un elemento sabiendo
su posición en el sistema
periódico o su número
atómico o viceversa, y a
partir de la misma describe
de manera inexacta sus
propiedades e indica de
forma confusa de qué tipo
de elemento se trata.
Utiliza con ayuda puntual
los diferentes modelos
atómicos para explicar la
estructura atómica y
justificar con cierta
coherencia la evolución del
conocimiento de las
propiedades de la materia;
emplea fuentes de
información textual o
digital y pone de manifiesto
de manera general los
logros y limitaciones de
cada modelo. Realiza sin
imprecisiones importantes
la configuración electrónica
de un elemento sabiendo su
posición en el sistema
periódico o su número
atómico o viceversa, y a
partir de la misma describe
de manera elemental sus
propiedades e indica de
manera guiada de qué tipo
de elemento se trata.
Utiliza con autonomía los
diferentes modelos
atómicos para explicar la
estructura atómica, y
justificar de forma
reflexiva la evolución del
conocimiento de las
propiedades de la materia;
emplea fuentes de
información textual o
digital y pone de
manifiesto con coherencia
los logros y limitaciones de
cada modelo. Realiza con
bastante precisión la
configuración electrónica
de un elemento sabiendo
su posición en el sistema
periódico o su número
atómico o viceversa, y a
partir de la misma describe
con acierto sus
propiedades e indica sin
dudas importantes de qué
tipo de elemento se trata.
Utiliza de manera
autónoma y con criterio
propio los diferentes
modelos atómicos para
explicar la estructura
atómica y justificar de
forma reflexiva y racional
la evolución del
conocimiento de las
propiedades de la materia;
emplea fuentes de
información textual o
digital y pone de manifiesto
con coherencia y de
manera detallada los
logros y limitaciones de
cada modelo. Realiza con
precisión la configuración
electrónica de un elemento
sabiendo su posición en el
sistema periódico o su
número atómico o
viceversa, y a partir de la
misma describe con
propiedad y exactitud sus
propiedades e indica con
claridad y lucidez de qué
tipo de elemento se trata.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
29.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
4. Justificar los distintos tipos de enlaces (iónico,
covalente o metálico), entre los elementos químicos,
a partir de su configuración electrónica o de su
posición en el sistema periódico y, a partir del tipo
de enlace que presentan, deducir las propiedades
características de las sustancias formadas. Explicar
la influencia de las fuerzas intermoleculares en el
estado de agregación y en las propiedades de
algunas sustancias de interés, presentes en la vida
cotidiana, a partir de la información suministrada
o de su búsqueda en textos escritos o digitales.
Nombrar y formular compuestos inorgánicos
binarios y ternarios sencillos.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado
predice el tipo de enlace y la fórmula resultante de las
uniones entre los elementos a partir de sus
configuraciones electrónicas, empleando la regla del
octeto y los diagramas de Lewis de las sustancias
formadas, y explicando su naturaleza y propiedades en
función de las interacciones entre sus átomos o
moléculas, a partir de información proporcionada o
mediante su búsqueda en textos escritos o digitales,
interpretando, asimismo, algunas animaciones
interactivas. Asimismo, se quiere evaluar si para
deducir el tipo de enlace existente en algunas
sustancias de interés, utilizadas en la vida cotidiana, es
capaz de comprobar sus hipótesis mediante el diseño y
la realización de experiencias, recogiendo y
exponiendo, en un informe o memoria de
investigación y utilizando las TIC, las conclusiones
obtenidas. Además, se constatará si utiliza las fuerzas
intermoleculares para explicar el estado de agregación
o los puntos de fusión y ebullición de sustancias como
el agua y otros compuestos de interés biológico,
interpretando tablas o gráficos con los datos
necesarios. Por último, se valorará si es capaz de
escribir los nombre y formulas de compuestos
inorgánicos binarios y ternarios sencillos de acuerdo
con las normas de la IUPAC e interpreta
correctamente los subíndices de las formulas según se
trate de moléculas covalentes o de redes cristalinas.
Busca y emplea
información para deducir y
explicar de manera
confusa y
superficialmente el tipo
de enlace, la fórmula, la
naturaleza y propiedades
de las uniones entre los
elementos a partir de sus
configuraciones
electrónicas, la regla del
octeto y los diagramas de
Lewis de las sustancias
formadas; presenta un
informe o memoria de
investigación
desestructurada e
incoherente con las
conclusiones obtenidas,
utilizando las TIC a nivel
inicial con manejo muy
básico. Utiliza con
incorrecciones las fuerzas
intermoleculares para
explicar las propiedades de
algunas sustancias, y aplica
las normas de la IUPAC
con dificultad para
formular y nombrar
compuestos binarios y
ternarios sencillos, de
interés en la vida cotidiana,
y relaciona de manera
imprecisa los subíndices
que aparecen en las
fórmulas, con el tipo de
sustancia.
Busca y emplea
información para deducir y
explicar con relativa
claridad y suficiente
profundidad el tipo de
enlace, la fórmula, la
naturaleza y propiedades de
las uniones entre los
elementos a partir de sus
configuraciones
electrónicas, la regla del
octeto y los diagramas de
Lewis de las sustancias
formadas; presenta un
informe o memoria de
investigación con
estructura sencilla y
argumentos generalmente
coherentes con las
conclusiones obtenidas,
utilizando las TIC como
usuario básico. Utiliza de
forma guiada las fuerzas
intermoleculares para
explicar las propiedades de
algunas sustancias, y aplica
las normas de la IUPAC sin
dificultad destacable para
formular y nombrar
compuestos binarios y
ternarios sencillos, de
interés en la vida cotidiana,
y relaciona de manera
guiada los subíndices que
aparecen en las fórmulas,
con el tipo de sustancia.
Busca y emplea
información para deducir y
explicar de forma clara y
con profundidad el tipo
de enlace, la fórmula, la
naturaleza y propiedades
de las uniones entre los
elementos a partir de sus
configuraciones
electrónicas, la regla del
octeto y los diagramas de
Lewis de las sustancias
formadas; presenta un
informe o memoria de
investigación
fundamentada y
argumentada con
coherencia con las
conclusiones obtenidas,
utilizando las TIC con
dominio eficaz. Utiliza
con acierto las fuerzas
intermoleculares para
explicar las propiedades de
algunas sustancias y aplica
las normas de la IUPAC
con fluidez para formular
y nombrar compuestos
binarios y ternarios
sencillos, de interés en la
vida cotidiana, y relaciona
de manera general los
subíndices que aparecen en
las fórmulas, con el tipo de
sustancia.
Busca y emplea
información para deducir y
explicar con claridad y
destacable profundidad el
tipo de enlace, la fórmula,
la naturaleza y propiedades
de las uniones entre los
elementos a partir de sus
configuraciones
electrónicas, la regla del
octeto y los diagramas de
Lewis de las sustancias
formadas; presenta un
informe o memoria de
investigación bien
fundamentada y
argumentada con mucha
coherencia con las
conclusiones obtenidas,
utilizando las TIC con
dominio ágil y versátil.
Utiliza con corrección y
exactitud las fuerzas
intermoleculares para
explicar las propiedades de
algunas sustancias, y aplica
las normas de la IUPAC con
fluidez destacable para
formular y nombrar
compuestos binarios y
ternarios sencillos, de
interés en la vida cotidiana,
y relaciona con precisión
los subíndices que aparecen
en las fórmulas, con el tipo
de sustancia.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
30.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
5. Justificar la particularidad del átomo de carbono, la
gran cantidad de compuestos orgánicos existentes, así
como su enorme importancia en la formación de
macromoléculas sintéticas y en los seres vivos.
Reconocer los principales grupos funcionales,
presentes en moléculas de gran interés biológico e
industrial, en especial algunas de las aplicaciones de
hidrocarburos sencillos, en la síntesis orgánica o como
combustibles, representándolos mediante las distintas
fórmulas y relacionarlos con modelos moleculares
reales o generados por ordenador. Mostrar las
aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de
combustión de hidrocarburos, su influencia en el
incremento del efecto invernadero, en el cambio
climático global y valorar la importancia de frenar su
empleo para así avanzar, con el uso masivo de las
energías renovables en Canarias y en todo el planeta,
hacia un presente más sostenible.
Se trata de evaluar si el alumnado explica las enormes
posibilidades de combinación que presenta el átomo de
carbono, analiza sus distintas formas alotrópicas, sus
estructuras y propiedades, y si es capaz de reconocer y
representar hidrocarburos sencillos de interés en la vida
cotidiana, mediante fórmulas moleculares,
semidesarrolladas, desarrolladas y las relaciona con
modelos moleculares reales o virtuales, a través de
moléculas activas en 3D, generadas por ordenador,
indicando asimismo las aplicaciones de hidrocarburos
sencillos de especial interés biológico e industrial,
valorando, además, si identifica el grupo funcional a partir
de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos
carboxílicos, ésteres y aminas. Por último, se quiere
comprobar si reconoce el petróleo y el gas natural como
combustibles fósiles que, junto al carbono, constituyen las
fuentes energéticas más utilizadas actualmente. También
se debe valorar si son conscientes del agotamiento de
dichas fuentes, de los problemas que sobre el
medioambiente ocasiona su combustión y sobre la
necesidad de tomar medidas para evitarlos y así acabar
con la dependencia energética de Canarias de los
combustibles fósiles y, en consecuencia, las dificultades
para cumplir los acuerdos internacionales sobre la emisión
de gases de efecto invernadero y el uso creciente de las
energías renovables, que inicien un presente sostenible y
pongan fin al cambio climático.
Explica con falta de
claridad y superficialmente
las enormes posibilidades de
combinación que presenta el
átomo de carbono, sus
distintas formas alotrópicas,
sus estructuras y
propiedades; reconoce y
representa siguiendo
instrucciones y con
imprecisión hidrocarburos
sencillos de interés en la
vida cotidiana, mediante
fórmulas y modelos
moleculares reales o
virtuales generadas por
ordenador y el grupo
funcional a partir de la
fórmula de algunas
sustancias orgánicas; indica
con incorrecciones
importantes las aplicaciones
de hidrocarburos sencillos de
especial interés biológico e
industrial. Valora sin
fundamento ni criterio el
agotamiento de los
combustibles fósiles, los
problemas socioambientales
de su utilización, la
necesidad de tomar medidas
para evitarlos y acabar con la
dependencia energética de
Canarias de los combustibles
fósiles, disminuir la emisión
de gases de efecto
invernadero e implantar el
uso creciente de las energías
renovables, que pongan fin
al cambio climático e inicien
un presente más sostenible.
Explica con relativa
claridad y estructura
sencilla las enormes
posibilidades de combinación
que presenta el átomo de
carbono, sus distintas formas
alotrópicas, sus estructuras y
propiedades; reconoce y
representa con ayuda y sin
imprecisiones importantes
hidrocarburos sencillos de
interés en la vida cotidiana,
mediante fórmulas y modelos
moleculares reales o virtuales
generadas por ordenador y el
grupo funcional a partir de la
fórmula de algunas sustancias
orgánicas; indica con
incorrecciones las
aplicaciones de hidrocarburos
sencillos de especial interés
biológico e industrial. Valora
de manera general el
agotamiento de los
combustibles fósiles, los
problemas socioambientales
de su utilización, la necesidad
de tomar medidas para
evitarlos y acabar con la
dependencia energética de
Canarias de los combustibles
fósiles, disminuir la emisión
de gases de efecto
invernadero e implantar el
uso creciente de las energías
renovables, que pongan fin al
cambio climático e inicien un
presente más sostenible.
Explica de forma
estructurada y clara las
enormes posibilidades de
combinación que presenta el
átomo de carbono, sus
distintas formas alotrópicas,
sus estructuras y
propiedades; reconoce y
representa con autonomía y
bastante precisión
hidrocarburos sencillos de
interés en la vida cotidiana,
mediante fórmulas y
modelos moleculares reales
o virtuales generadas por
ordenador y el grupo
funcional a partir de la
fórmula de algunas
sustancias orgánicas; indica
correctamente las
aplicaciones más
importantes de hidrocarburos
sencillos de especial interés
biológico e industrial. Valora
de manera fundamentada
el agotamiento de los
combustibles fósiles, los
problemas socioambientales
de su utilización, la
necesidad de tomar medidas
para evitarlos y acabar con la
dependencia energética de
Canarias de los combustibles
fósiles, disminuir la emisión
de gases de efecto
invernadero e implantar el
uso creciente de las energías
renovables, que pongan fin
al cambio climático e inicien
un presente más sostenible.
Explica con claridad y
profundidad las enormes
posibilidades de combinación
que presenta el átomo de
carbono, sus distintas formas
alotrópicas, sus estructuras y
propiedades; reconoce y
representa de manera
totalmente autónoma y con
precisión hidrocarburos
sencillos de interés en la vida
cotidiana, mediante fórmulas
y modelos moleculares reales
o virtuales generadas por
ordenador y el grupo
funcional a partir de la
fórmula de algunas sustancias
orgánicas; indica
correctamente las
aplicaciones de hidrocarburos
sencillos de especial interés
biológico e industrial. Valora
de manera fundamentada y
con criterio propio el
agotamiento de los
combustibles fósiles, los
problemas socioambientales
de su utilización, la necesidad
de tomar medidas para
evitarlos y acabar con la
dependencia energética de
Canarias de los combustibles
fósiles, disminuir la emisión
de gases de efecto
invernadero e implantar el
uso creciente de las energías
renovables, que pongan fin al
cambio climático e inicien un
presente más sostenible.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
31.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
6. Interpretar el mecanismo de una reacción química como
ruptura y formación de nuevos enlaces, justificando así la
ley de conservación de la masa. Reconocer la cantidad de
sustancia como magnitud fundamental y el mol como su
unidad de medida en el Sistema Internacional, y utilizarla
para realizar cálculos estequiométricos sencillos con
reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la
reacción y partiendo del ajuste de la ecuación química
correspondiente. Deducir experimentalmente de qué
factores depende la velocidad de una reacción química,
realizando diseños experimentales, que permitan controlar
variables, analizar los datos y obtener conclusiones,
utilizando el modelo cinético molecular y la teoría de las
colisiones para justificar las predicciones. Interpretar
ecuaciones termoquímicas y diferenciar las reacciones
endotérmicas y exotérmicas.
Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas escriben y
ajustan correctamente las ecuaciones químicas correspondientes
a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos,
así como si interpretan las reacciones químicas utilizando la
teoría de colisiones y deducen la ley de conservación de la masa
como un reordenamiento de átomos entre reactivos y productos.
Asimismo, si predicen el efecto que sobre la velocidad de
reacción tienen: la concentración, la temperatura, el grado de
división de los reactivos sólidos y los catalizadores, y si lo
comprueba experimentalmente en el laboratorio o mediante
aplicaciones virtuales interactivas, en las que la manipulación
de las distintas variables permita extraer conclusiones, que
expone individualmente o en grupo, utilizando las TIC. Se trata
también de evaluar si son capaces de relacionar el número de
moles de una sustancia con su masa y el número de moléculas a
través de su masa atómica o molecular y la constante de
Avogadro y si, a partir del análisis de la ecuación química
correspondiente, lo relaciona con la masa de reactivos o
productos que intervienen en una reacción, interpretando los
coeficientes de una ecuación química ajustada en términos de
partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en
términos de volúmenes; si resuelve problemas numéricos, de
forma razonada, realizando cálculos estequiométricos, con
reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la
reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en
disolución. Por último, se comprobará si indica el carácter
endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando
el signo del calor de reacción asociado, así como si valora la
importancia de las reacciones químicas en relación con los
aspectos energéticos, biológicos y de fabricación de materiales,
y el papel jugado por hombres y mujeres científicas en su
desarrollo, presentando por escrito y de forma oral informes con
sus razonamientos y conclusiones.
Aplica y justifica de forma
confusa y con dificultad la
ley de conservación de la
masa interpretando el
mecanismo de una reacción
química como ruptura y
formación de nuevos
enlaces; utiliza con mucha
ayuda el mol para realizar
cálculos estequiométricos
con incorrecciones
importantes. Deduce
experimentalmente con
falta de claridad e
incoherencias de que
factores depende la
velocidad de una reacción
química y utiliza el modelo
cinético molecular y la
teoría de las colisiones para
justificar sus predicciones;
analiza de forma errónea
los datos obtenidos y las
conclusiones, en un informe
o memoria de investigación,
que presenta de manera
incompleta
individualmente o en grupo,
utilizando las TIC.
Diferencia con dificultad
las reacciones endotérmicas
y exotérmicas interpretando
ecuaciones termoquímicas,
y valora sin fundamento ni
criterio la importancia de
las reacciones químicas
tanto en la vida cotidiana
como en procesos
biológicos e industriales,
mostrando el papel jugado
por hombres y mujeres
científicas en su desarrollo.
Aplica y justifica sin
dificultad destacable y sin
dudas importantes la ley de
conservación de la masa
interpretando el mecanismo
de una reacción química
como ruptura y formación de
nuevos enlaces; utiliza a
partir de pautas y
orientaciones el mol para
realizar cálculos
estequiométricos con
incorrecciones. Deduce
experimentalmente con
cierta claridad y de manera
sencilla de que factores
depende la velocidad de una
reacción química y utiliza el
modelo cinético molecular y
la teoría de las colisiones para
justificar sus predicciones;
analiza con algunos errores
los datos obtenidos y las
conclusiones, en un informe o
memoria de investigación,
que presenta de manera poco
detallada individualmente o
en grupo, utilizando las TIC.
Diferencia con pequeños
errores las reacciones
endotérmicas y exotérmicas
interpretando ecuaciones
termoquímicas, y valora de
manera general la
importancia de las reacciones
químicas tanto en la vida
cotidiana como en procesos
biológicos e industriales,
mostrando el papel jugado
por hombres y mujeres
científicas en su desarrollo.
Aplica y justifica con
fluidez y claridad la ley de
conservación de la masa
interpretando el mecanismo
de una reacción química
como ruptura y formación de
nuevos enlaces; utiliza con
bastante autonomía el mol
para realizar cálculos
estequiométricos con
bastante corrección.
Deduce experimentalmente
de forma estructurada y
clara de que factores
depende la velocidad de una
reacción química, y utiliza el
modelo cinético molecular y
la teoría de las colisiones
para justificar sus
predicciones; analiza
adecuadamente los datos
obtenidos y las conclusiones,
en un informe o memoria de
investigación, que presenta
de manera completa
individualmente o en grupo,
utilizando las TIC.
Diferencia adecuadamente
las reacciones endotérmicas
y exotérmicas interpretando
ecuaciones termoquímicas, y
valora de manera
fundamentada la
importancia de las
reacciones químicas tanto en
la vida cotidiana como en
procesos biológicos e
industriales, mostrando el
papel jugado por hombres y
mujeres científicas en su
desarrollo.
Aplica y justifica con fluidez
y claridad notables la ley de
conservación de la masa
interpretando el mecanismo
de una reacción química
como ruptura y formación de
nuevos enlaces; utiliza de
forma completamente
autónoma el mol para
realizar cálculos
estequiométricos con
corrección. Deduce
experimentalmente con
claridad y profundidad de
que factores depende la
velocidad de una reacción
química, y utiliza el modelo
cinético molecular y la teoría
de las colisiones para
justificar sus predicciones;
analiza con detalle los datos
obtenidos y las conclusiones,
en un informe o memoria de
investigación, que presenta
con elevado nivel de calidad
individualmente o en grupo,
utilizando las TIC. Diferencia
con acierto y de manera
justificada las reacciones
endotérmicas y exotérmicas
interpretando ecuaciones
termoquímicas, y valora de
manera fundamentada y
con criterio propio la
importancia de las reacciones
químicas tanto en la vida
cotidiana como en procesos
biológicos e industriales,
mostrando el papel jugado
por hombres y mujeres
científicas en su desarrollo.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
32.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
7. Identificar y clasificar diferentes tipos de
reacciones químicas, realizando experiencias en
las que tengan lugar reacciones de síntesis,
combustión y neutralización, reconociendo los
reactivos y productos e interpretando los
fenómenos observados. Identificar ácidos y
bases, tanto en la vida cotidiana como en el
laboratorio, conocer su comportamiento químico
y medir su fortaleza utilizando indicadores
ácido-base o el pH-metro digital. Valorar la
importancia de las reacciones de síntesis,
combustión y neutralización tanto en
aplicaciones cotidianas como en procesos
biológicos e industriales, así como sus
repercusiones medioambientales, indicando los
principales problemas globales y locales
analizando sus causas, efectos y las posibles
soluciones.
Con este criterio se pretende comprobar si el
alumnado identifica diferentes tipos de reacciones
químicas como las reacciones de síntesis,
combustión y neutralización, mediante la
realización de experiencias (síntesis del agua,
combustión del alcohol etílico, neutralización del
ácido clorhídrico con el hidróxido de sodio, etc.) o
usa simulaciones virtuales en el ordenador, en las
que reconoce los reactivos y productos e interpreta
los fenómenos observados. Asimismo, se valorará si
identifica ácidos y bases, tanto en la vida cotidiana
(vinagre, limón, detergentes, lejía, etc.) como en el
laboratorio, conoce su comportamiento químico y
mide su fortaleza utilizando indicadores ácido-base
(como la fenolftaleína, el anaranjado de metilo o el
papel indicador universal de pH) o el pH-metro
digital, y utiliza la teoría de Arrhenius para
describir el comportamiento químico de ácidos y
bases, como sustancias que ceden protones o iones
oxhidrilos, respectivamente estableciendo el
carácter ácido, básico o neutro de una disolución
utilizando la escala de pH de 1 a 14. Además, si
diseña y describe en un trabajo de investigación el
Identifica y clasifica con
imprecisiones diferentes
tipos de reacciones
químicas y realiza con
mucha ayuda y siguiendo
modelos experiencias en el
laboratorio o simulaciones
virtuales en las que
reconoce los reactivos y
productos e interpreta de
forma errónea los
fenómenos observados.
Identifica de forma
confusa ácidos y bases,
tanto en la vida cotidiana
como en el laboratorio,
conoce de manera
inadecuada su
comportamiento químico y
mide con dificultad su
fortaleza utilizando
indicadores ácido-base o el
pH-metro digital. Valora
sin fundamento ni criterio
la importancia de las
reacciones de síntesis,
combustión y
neutralización tanto en
aplicaciones cotidianas
como en procesos
biológicos e industriales,
así como sus repercusiones
medioambientales, indica
los principales problemas
globales y locales, y
analiza de forma
incoherente sus causas,
consecuencias y las
posibles soluciones.
Identifica y clasifica sin
imprecisiones importantes
diferentes tipos de
reacciones químicas y
realiza a partir de pautas y
orientaciones experiencias
en el laboratorio o
simulaciones virtuales en las
que reconoce los reactivos y
productos e interpreta con
errores comunes los
fenómenos observados.
Identifica sin dudas
importantes ácidos y bases,
tanto en la vida cotidiana
como en el laboratorio,
conoce de manera
aceptable su
comportamiento químico y
mide sin dificultades
importantes su fortaleza
utilizando indicadores
ácido-base o el pH-metro
digital. Valora de manera
general la importancia de las
reacciones de síntesis,
combustión y neutralización
tanto en aplicaciones
cotidianas como en procesos
biológicos e industriales, así
como sus repercusiones
medioambientales, indica
los principales problemas
globales y locales, y analiza
con alguna incoherencia
sus causas, consecuencias y
las posibles soluciones.
Identifica y clasifica con
bastante precisión
diferentes tipos de
reacciones químicas y
realiza con bastante
autonomía experiencias en
el laboratorio o
simulaciones virtuales en
las que reconoce los
reactivos y productos e
interpreta adecuadamente
los fenómenos observados.
Identifica con seguridad
ácidos y bases, tanto en la
vida cotidiana como en el
laboratorio, conoce con
exactitud su
comportamiento químico y
mide con fluidez su
fortaleza utilizando
indicadores ácido-base o el
pH-metro digital. Valora de
manera fundamentada la
importancia de las
reacciones de síntesis,
combustión y
neutralización tanto en
aplicaciones cotidianas
como en procesos
biológicos e industriales,
así como sus repercusiones
medioambientales, indica
los principales problemas
globales y locales, y analiza
con coherencia sus causas,
consecuencias y las
posibles soluciones.
Identifica y clasifica con
precisión destacable
diferentes tipos de
reacciones químicas y
realiza de forma
completamente autónoma
experiencias en el
laboratorio o simulaciones
virtuales en las que reconoce
los reactivos y productos e
interpreta correctamente
los fenómenos observados.
Identifica con mucha
seguridad y claridad ácidos
y bases, tanto en la vida
cotidiana como en el
laboratorio, conoce con
exactitud destacable su
comportamiento químico y
mide con fluidez destacable
su fortaleza utilizando
indicadores ácido-base o el
pH-metro digital. Valora de
manera fundamentada y
con criterio propio la
importancia de las
reacciones de síntesis,
combustión y neutralización
tanto en aplicaciones
cotidianas como en procesos
biológicos e industriales, así
como sus repercusiones
medioambientales, indica
los principales problemas
globales y locales, y analiza
de forma reflexiva y con
coherencia sus causas,
consecuencias y las posibles
soluciones.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
33.
procedimiento de realizaciónde una volumetría de
neutralización entre un ácido fuerte y una base
fuerte, valorándose su iniciativa en la búsqueda
autónoma de información sobre dicho
procedimiento, justificando la elección de los
reactivos empleados, la planificación de su
experiencia, así como la relevancia científica y
aplicabilidad que dicho procedimiento pudiera
tener. Además se comprobará si planifica una
experiencia y si describe el procedimiento a seguir
en el laboratorio indicando, además, el material
necesario, demostrando que en las reacciones de
combustión se produce dióxido de carbono
mediante la detección de este gas por diferentes
medios, como por ejemplo recogiéndolo en agua de
cal o apagando una llama, realizando, finalmente,
un informe o memoria de investigación, e
interpretando los resultados obtenidos. Asimismo,
se verificará que describe las reacciones de síntesis
industrial del amoníaco (proceso Haber) y del ácido
sulfúrico (método de contacto o de las cámaras de
plomo), así como los usos de estas sustancias en la
industria química. Por otro lado, si justifican,
asimismo, la importancia de las reacciones
químicas: de síntesis, de combustión y de
neutralización, tanto en aplicaciones cotidianas
como en procesos biológicos e industriales, tales
como: la síntesis de nuevos materiales, generación
de electricidad en centrales térmicas, la
automoción, la respiración celular, los fármacos
antiácidos digestivos, etc., así como si valoran sus
repercusiones medioambientales, indicando los
principales problemas globales y locales analizando
sus causas, consecuencias y las posibles soluciones,
presentando un informe o trabajo monográfico,
individual o en grupo, con el uso de las TIC, y en el
que se muestre la urgente necesidad de actuar
contra el cambio climático.
34.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6
8. Justificar el carácter relativo del movimiento y la
necesidad de un sistema de referencia y de vectores
para su descripción. Reconocer las magnitudes
necesarias para describir los movimientos y
distinguir entre posición, trayectoria,
desplazamiento, distancia recorrida, velocidad
media e instantánea, justificando su necesidad
según el tipo de movimiento, expresando con
corrección las ecuaciones de los distintos tipos de
movimientos rectilíneos y circulares. Resolver
problemas numéricos de movimientos rectilíneos y
circulares en situaciones cotidianas, explicarlos
razonadamente eligiendo un sistema de referencia,
utilizando, además, una representación esquemática
con las magnitudes vectoriales implicadas,
analizando la coherencia del resultado obtenido
expresado en unidades del Sistema Internacional.
Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las
variables del movimiento (posición, velocidad y
aceleración frente al tiempo) partiendo de tablas de
datos, de experiencias de laboratorio o de
aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los
resultados obtenidos con las ecuaciones
matemáticas que relacionan estas variables. Aplicar
estos conocimientos a los movimientos más usuales
de la vida cotidiana y valorar la importancia del
estudio de los movimientos en el surgimiento de la
ciencia moderna.
Con este criterio se trata de constatar si las alumnas y
los alumnos valoran la importancia del movimiento en
la vida cotidiana; si justifican la necesidad de un
sistema de referencia para describir el movimiento
dado el carácter relativo del mismo; si son capaces de
analizar cualitativamente situaciones de interés en
relación con el movimiento que lleva un móvil
(rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente
acelerado y circular uniforme); si determinan las
magnitudes características para describirlo,
clasificando distintos tipos de movimientos en función
de su trayectoria (rectilínea o circular) y su velocidad
(uniforme o uniformemente variada; si razona el
concepto de velocidad instantánea justificando la
insuficiencia del valor medio de la velocidad en un
estudio cualitativo del movimiento rectilíneo
Justifica de manera
confusa la necesidad de
emplear un sistema de
referencia y de vectores
para la descripción del
movimiento e identifica
con imprecisión las
magnitudes necesarias
para describirlo. Expresa
con incorrecciones
importantes las
ecuaciones de los distintos
tipos de movimientos
rectilíneos y circulares.
Resuelve con errores
importantes problemas
numéricos sencillos de
dichos movimientos,
analiza de forma errónea
la coherencia del
resultado obtenido y lo
expresa en unidades del
Sistema Internacional.
Elabora e interpreta
copiando modelos y
siguiendo instrucciones
las gráficas que relacionen
las variables del
movimiento, aplica de
manera incoherente
estos conocimientos a los
movimientos de la vida
cotidiana y presenta
informes o trabajos donde
valora sin fundamento ni
criterio la importancia del
estudio de los
movimientos en el
surgimiento de la ciencia
moderna.
Justifica sin dudas
importantes la necesidad
de emplear un sistema de
referencia y de vectores
para la descripción del
movimiento e identifica sin
imprecisiones importantes
las magnitudes necesarias
para describirlo. Expresa
con algunas
incorrecciones las
ecuaciones de los distintos
tipos de movimientos
rectilíneos y circulares.
Resuelve con corrección
problemas numéricos
sencillos de dichos
movimientos, analiza con
errores comunes la
coherencia del resultado
obtenido y lo expresa en
unidades del Sistema
Internacional. Elabora e
interpreta a partir de
algunas pautas y
orientaciones las gráficas
que relacionen las variables
del movimiento, aplica con
algunas incoherencias
estos conocimientos a los
movimientos de la vida
cotidiana y presenta
informes o trabajos donde
valora de manera general
la importancia del estudio
de los movimientos en el
surgimiento de la ciencia
moderna.
Justifica con claridad la
necesidad de emplear un
sistema de referencia y de
vectores para la
descripción del
movimiento e identifica
con precisión las
magnitudes necesarias para
describirlo. Expresa con
corrección las ecuaciones
de los distintos tipos de
movimientos rectilíneos y
circulares. Resuelve con
corrección problemas
numéricos complejos de
dichos movimientos,
analiza adecuadamente la
coherencia del resultado
obtenido y lo expresa en
unidades del Sistema
Internacional. Elabora e
interpreta de forma
autónoma las gráficas que
relacionen las variables del
movimiento, aplica con
coherencia estos
conocimientos a los
movimientos de la vida
cotidiana, y presenta
informes o trabajos donde
valora de manera
fundamentada la
importancia del estudio de
los movimientos en el
surgimiento de la ciencia
moderna.
Justifica con claridad
destacable la necesidad de
emplear un sistema de
referencia y de vectores
para la descripción del
movimiento e identifica con
precisión destacable las
magnitudes necesarias para
describirlo. Expresa con
corrección y exactitud las
ecuaciones de los distintos
tipos de movimientos
rectilíneos y circulares.
Resuelve con destreza y
corrección problemas
numéricos complejos de
dichos movimientos,
analiza con detalle la
coherencia del resultado
obtenido y lo expresa en
unidades del Sistema
Internacional. Elabora e
interpreta con autonomía
destacable las gráficas que
relacionen las variables del
movimiento, aplica con
coherencia destacable
estos conocimientos a los
movimientos de la vida
cotidiana, y presenta
informes o trabajos donde
valora de manera
fundamentada y con
criterio propio la
importancia del estudio de
los movimientos en el
surgimiento de la ciencia
moderna.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
35.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
uniformemente acelerado (MRUA), y si, finalmente,
justifica y utiliza las ecuaciones cinemáticas y las
representaciones gráficas que relacionan las diferentes
variables en los movimientos estudiados, así como las
relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.
Además, se trata de constatar si resuelve problemas
numéricos sencillos de los movimientos estudiados, de
forma comprensiva y razonada, incluyendo la caída de
graves, teniendo en cuenta los valores positivos y
negativos de las magnitudes en función del sistema de
referencia elegido, valorando la coherencia de los
resultados obtenidos expresados en unidades de
Sistema Internacional. Se pretende también verificar si
saben aplicar conceptos cotidianos como distancia de
seguridad, o tiempo de reacción, claves en la seguridad
vial para mantener la distancia de seguridad en
carretera y si argumenta la existencia de vector
aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su
valor en el caso del movimiento circular uniforme; si
determina el valor de la velocidad y la aceleración en
movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente
variados; si diseña y describe experiencias realizables
bien en el laboratorio o empleando aplicaciones
virtuales interactivas, para determinar la variación de la
posición y la velocidad de un cuerpo en función del
tiempo; si representa e interpreta las gráficas del
movimiento en relación con el tiempo y valora los
resultados obtenidos, presentando informes de forma
individual o en grupo, utilizando las TIC. Por último,
se comprobara si valora el papel de Galileo y el estudio
del movimiento en la construcción de la ciencia
moderna, a partir del comentario de textos científicos y
periodísticos con sus guías de lectura, biografía de
científicos o vídeos y documentales de divulgación
científica, presentando un informe con líneas de tiempo
o mapas conceptuales, o realizando exposiciones
temáticas, en jornadas o congresos organizados por el
alumnado.
36.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4)
SUFICIENTE/ BIEN
(5/6)
NOTABLE (7/8)
SOBRESALIENTE
(9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
9. Identificar el papel de las fuerzas como causa de
los cambios de velocidad, reconociendo las
principales fuerzas presentes en la vida cotidiana y
representándolas vectorialmente. Utilizar el
principio fundamental de la Dinámica en la
resolución de problemas en los que intervienen
varias fuerzas y aplicar las leyes de Newton para la
interpretación de fenómenos cotidianos
Interpretar y aplicar la ley de la gravitación
universal para justificar la atracción entre
cualquier objeto de los que componen el Universo,
para explicar la fuerza «peso», los satélites
artificiales y así como justificar que la caída libre de
los cuerpos y el movimiento orbital son dos
manifestaciones de la ley de la gravitación
universal, identificando las aplicaciones prácticas de
los satélites artificiales y la problemática planteada
por la basura espacial que generan. Valorar la
relevancia histórica y científica que la ley de la
gravitación universal supuso para la unificación de
las mecánicas terrestre y celeste.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado
identifica las fuerzas implicadas en fenómenos
cotidianos; si sabe interpretar las fuerzas que actúan
sobre los objetos en términos de interacciones y no
como una propiedad de los cuerpos aislados, y si
relaciona las fuerzas con los cambios de movimiento
en contra de la evidencias del sentido común; si
representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la
fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos
casos de movimientos rectilíneos y circulares; si
identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal
como inclinado, calculando la fuerza resultante y la
aceleración; si interpreta fenómenos cotidianos en
términos de las leyes de Newton y deduce la primera
ley de Newton a partir del enunciado de la segunda ley;
si representa e interpreta las fuerzas de acción y
reacción en distintas situaciones de interacción entre
objetos. Asimismo, se ha de valorar si identifica las
fuerzas que actúan en situaciones cotidianas
(gravitatorias, eléctricas, elásticas, ejercidas por los
fluidos, etc.) y si comprende y aplica las leyes de
Newton a problemas de dinámica próximos a su
Reconoce y representa
vectorialmente con dificultad
las principales fuerzas
presentes en la vida cotidiana
e identifica de manera
confusa el papel de las
fuerzas como causa de los
cambios de velocidad; utiliza
con incorrecciones el
principio fundamental de la
dinámica en la resolución de
problemas en los que
intervienen varias fuerzas y
aplica con incoherencias las
leyes de Newton en la
interpretación de fenómenos
cotidianos. Interpreta y aplica
de manera confusa y con
dificultad la ley de la
gravitación universal e
identifica con imprecisiones
las aplicaciones prácticas de
los satélites artificiales y la
problemática planteada por la
basura espacial que generan.
Presenta un trabajo
monográfico donde valora,
sin fundamento ni criterio,
con superficialidad e
incompleto la relevancia
histórica y científica de la ley
de la gravitación universal,
las aportaciones de personas
científicas dedicadas al
estudio del movimiento
planetario, así como la
investigación en el IAC.
Reconoce y representa
vectorialmente con ayuda
de pautas detalladas las
principales fuerzas presentes
en la vida cotidiana e
identifica sin dudas
importantes el papel de las
fuerzas como causa de los
cambios de velocidad; utiliza
sin incorrecciones
importantes el principio
fundamental de la dinámica
en la resolución de
problemas en los que
intervienen varias fuerzas y
aplica con algunas
incoherencias no muy
importantes las leyes de
Newton en la interpretación
de fenómenos cotidianos.
Interpreta y aplica sin
dificultad destacable y sin
dudas importantes la ley de
la gravitación universal e
identifica sin imprecisiones
importantes las aplicaciones
prácticas de los satélites
artificiales y la problemática
planteada por la basura
espacial que generan.
Presenta un trabajo
monográfico donde valora,
de manera general y con
suficiente profundidad la
relevancia histórica y
científica de la ley de la
gravitación universal, las
aportaciones de personas
científicas dedicadas al
estudio del movimiento
planetario, así como la
investigación en el IAC.
Reconoce y representa
vectorialmente con ayuda
de pautas generales las
principales fuerzas presentes
en la vida cotidiana e
identifica con seguridad el
papel de las fuerzas como
causa de los cambios de
velocidad; utiliza con
bastante corrección el
principio fundamental de la
dinámica en la resolución de
problemas en los que
intervienen varias fuerzas y
aplica con coherencia las
leyes de Newton en la
interpretación de fenómenos
cotidianos. Interpreta y
aplica con fluidez y
claridad la ley de la
gravitación universal e
identifica con bastante
precisión las aplicaciones
prácticas de los satélites
artificiales y la problemática
planteada por la basura
espacial que generan.
Presenta un trabajo
monográfico donde valora,
de manera fundamentada,
con cierta profundidad y
acabado adecuado la
relevancia histórica y
científica de la ley de la
gravitación universal, las
aportaciones de personas
científicas dedicadas al
estudio del movimiento
planetario, así como la
investigación en el IAC.
Reconoce y representa
vectorialmente de forma
autónoma las principales
fuerzas presentes en la vida
cotidiana e identifica con
mucha seguridad y
claridad el papel de las
fuerzas como causa de los
cambios de velocidad; utiliza
correctamente el principio
fundamental de la dinámica
en la resolución de
problemas en los que
intervienen varias fuerzas y
aplica con destacable
coherencia las leyes de
Newton en la interpretación
de fenómenos cotidianos.
Interpreta y aplica con
fluidez y claridad notable
la ley de la gravitación
universal e identifica con
precisión las aplicaciones
prácticas de los satélites
artificiales y la problemática
planteada por la basura
espacial que generan.
Presenta un trabajo
monográfico donde valora
de manera fundamentada,
con criterio propio y con
una profundidad y
acabado destacables la
relevancia histórica y
científica de la ley de la
gravitación universal, las
aportaciones de personas
científicas dedicadas al
estudio del movimiento
planetario, así como la
investigación en el IAC.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
37.
entorno, comentando yanalizando problemas resueltos
o completando huecos recuadrados de problemas con
pistas y resolviendo problemas numéricos, de forma
comprensiva razonadamente, comentado y justificando
los resultados obtenidos. También se comprobara si el
alumnado justifica el motivo por el que las fuerzas de
atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para
objetos muy masivos; si obtiene la expresión de la
aceleración de la gravedad a partir de la ley de la
gravitación universal, relacionando las expresiones
matemáticas del peso de un cuerpo con la fuerza de
atracción gravitatoria, y si razona el motivo por el que
las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos
movimientos de caída libre y en otros casos
movimientos orbitales. Se ha de valorar, asimismo, si
el alumnado utiliza dicha ley para explicar el peso de
los cuerpos, el movimiento de los planetas y los
satélites y la importancia actual de las aplicaciones de
los satélites artificiales en telecomunicaciones
(posicionamiento global, astronomía y cartografía, así
como los riesgos derivados de la basura espacial que
generan) y en predicciones meteorológicas. Por último,
se verificara si, mediante la elaboración y presentación
de un trabajo monográfico de forma individual o en
grupo y empleando para ello las TIC, valora la
relevancia histórica y científica que la ley de la
gravitación universal supuso para la unificación de las
mecánicas terrestre y celeste, dando paso a una visión
unitaria del Universo, y las aportaciones que hombres y
mujeres científicas han realizado al movimiento de los
planetas en especial en Canarias, resaltando la
importancia investigación científica en el IAC.
38.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4)
SUFICIENTE/ BIEN
(5/6)
NOTABLE (7/8)
SOBRESALIENTE
(9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
10. Justificar la presión como magnitud derivada
que depende de la relación entre la fuerza
aplicada y la superficie sobre la que actúa, y
calcular numéricamente la presión ejercida en un
punto conocidos los valores de la fuerza y de la
superficie. Investigar de qué factores depende la
presión en el seno de un fluido e interpretar
fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas
(como la prensa y los frenos hidráulicos) de los
principios de la hidrostática o de Pascal, y
resolver problemas aplicando sus expresiones
matemáticas . Diseñar y presentar experiencias o
dispositivos que ilustren el comportamiento de los
fluidos y aplicar los conocimientos sobre la
presión atmosférica a la descripción de
fenómenos meteorológicos y a la interpretación
de mapas del tiempo, reconociendo términos y
símbolos específicos de la meteorología.
Con este criterio se trata de comprobar si el
alumnado relaciona la presión ejercida sobre un
punto, con la fuerza aplicada y la superficie sobre la
que actúa y lo aplica para el cálculo de la presión
ejercida por el peso de un cuerpo, en diferentes
situaciones en las que varía la superficie sobre la que
se apoya, para comparar resultados y sacar
conclusiones; si justifica razonadamente fenómenos
en los que se ponga de manifiesto la relación entre la
presión y la profundidad en el seno de un fluido,
como el agua y la atmósfera; si explica el
abastecimiento de agua potable, el diseño de una
presa o las aplicaciones del sifón utilizando el
principio fundamental de la hidrostática y si resuelve
problemas numéricos sencillos relacionados con la
presión en el interior de un fluido aplicando el
principio fundamental de la hidrostática; si analiza
aplicaciones prácticas basadas en el principio de
Pascal, como la prensa hidráulica, elevador,
dirección y frenos hidráulicos, por medio de textos,
gráficos o esquemas suministrados u obtenidos en
Internet, aplicando la expresión matemática de este
principio a la resolución de problemas en contextos
Interpreta de forma
confusa a pesar de recibir
ayuda el concepto de
presión y calcula
numéricamente con
imprecisiones
importantes la ejercida en
un punto, conocidos los
valores de la fuerza y de la
superficie; investiga e
interpreta de forma
desestructurada e
incoherente los factores de
que depende la presión en
el seno de un fluido, así
como los fenómenos
naturales y aplicaciones
tecnológicas de los
principios de la
hidrostática o de Pascal, y
resuelve con errores
importantes problemas
sencillos aplicando sus
expresiones matemáticas.
Diseña y presenta
escuetamente y con
ayuda de pautas
detalladas experiencias o
dispositivos que ilustran el
comportamiento de los
fluidos y describe con
dificultad y de manera
insuficiente el
funcionamiento básico de
barómetros y manómetros;
justifica con dudas su
utilidad en diversas
aplicaciones prácticas y
relaciona con dificultad
los conocimientos de la
presión atmosférica con los
Interpreta con ayuda el
concepto de presión y
calcula numéricamente sin
imprecisiones
importantes la ejercida en
un punto, conocidos los
valores de la fuerza y de la
superficie; investiga e
interpreta con estructura
sencilla y argumentos
generalmente coherentes
los factores de que
depende la presión en el
seno de un fluido, así como
los fenómenos naturales y
aplicaciones tecnológicas
de los principios de la
hidrostática o de Pascal, y
resuelve con corrección
problemas sencillos
aplicando sus expresiones
matemáticas. Diseña y
presenta con ayuda de
pautas experiencias o
dispositivos que ilustran el
comportamiento de los
fluidos y describe
brevemente y sin
dificultad destacable el
funcionamiento básico de
barómetros y manómetros;
justifica sin dudas
importantes su utilidad en
diversas aplicaciones
prácticas y relaciona con
pequeños errores los
conocimientos de la
presión atmosférica con los
fenómenos atmosféricos
del viento, así como la
formación de frentes con la
Interpreta con soltura el
concepto de presión y
calcula numéricamente de
manera bastante precisa
la ejercida en un punto,
conocidos los valores de la
fuerza y de la superficie;
investiga e interpreta de
forma fundamentada y
argumentada, y con
coherencia, los factores de
que depende la presión en
el seno de un fluido, así
como los fenómenos
naturales y aplicaciones
tecnológicas de los
principios de la
hidrostática o de Pascal, y
resuelve con corrección
problemas complejos
aplicando sus expresiones
matemáticas. Diseña y
presenta de manera
autónoma y con algunas
aportaciones originales
experiencias o dispositivos
que ilustran el
comportamiento de los
fluidos y describe con
fluidez y con las ideas
principales el
funcionamiento básico de
barómetros y manómetros;
justifica con claridad su
utilidad en diversas
aplicaciones prácticas y
relaciona adecuadamente
los conocimientos de la
presión atmosférica con los
fenómenos atmosféricos
del viento, así como la
Interpreta con soltura y
exactitud el concepto de
presión y calcula
numéricamente con
notable precisión la
ejercida en un punto,
conocidos los valores de la
fuerza y de la superficie;
investiga e interpreta de
forma bien
fundamentada y
argumentada, y con
mucha coherencia, los
factores de que depende la
presión en el seno de un
fluido, así como los
fenómenos naturales y
aplicaciones tecnológicas
de los principios de la
hidrostática o de Pascal, y
resuelve con destreza y
corrección problemas
complejos aplicando sus
expresiones matemáticas.
Diseña y presenta de
manera creativa y
autónoma experiencias o
dispositivos que ilustran el
comportamiento de los
fluidos y describe con
fluidez destacable y de
manera detallada el
funcionamiento básico de
barómetros y manómetros;
justifica con claridad
destacable su utilidad en
diversas aplicaciones
prácticas y relaciona con
acierto y de manera
justificada los
conocimientos de la
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
39.
prácticos. Se trata,además, de verificar si el
alumnado predice la mayor o menor flotabilidad de
objetos utilizando la expresión matemática del
principio de Arquímedes; si comprueba
experimentalmente o utilizando aplicaciones
virtuales interactivas la relación entre presión
hidrostática y profundidad en fenómenos como la
paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes o el
principio de los vasos comunicantes y relaciona los
principios de Pascal y de Arquímedes con la
flotabilidad de los cuerpos y sus aplicaciones
tecnológicas. También se quiere averiguar si
interpreta el papel de la presión atmosférica en
experiencias históricas como el experimento de
Torricelli, o los hemisferios de Magdeburgo,
recipientes invertidos donde no se derrama el
contenido, etc., deduciendo su elevado valor; si
describe el funcionamiento básico de barómetros y
manómetros, justificando su utilidad en diversas
aplicaciones prácticas y si relaciona los fenómenos
atmosféricos del viento y la formación de frentes
con la diferencia de presiones atmosféricas entre
distintas zonas; asimismo, si explica los mapas de
isobaras que se muestran en el pronóstico del
tiempo, usando la prensa diaria, interpretando
esquemas y gráficos, elaborando y presentando
informes de forma individual o en equipo y
mediante el empleo de las TIC, en el que exponen y
defienden sus conclusiones, valorando, asimismo,
las posibles aportaciones de sus compañeros y
compañeras.
fenómenos atmosféricos
del viento, así como la
formación de frentes con la
diferencia de presiones
atmosféricas entre distintas
zonas representados en
mapas de isobaras en los
pronósticos del tiempo,
presentando de manera
incompleta informes en
equipo o individual usando
las TIC y la prensa diaria
para la obtención y análisis
de datos.
diferencia de presiones
atmosféricas entre distintas
zonas representados en
mapas de isobaras en los
pronósticos del tiempo,
presentando de manera
poco detallada aunque
tratando los aspectos
importantes informes en
equipo o individual usando
las TIC y la prensa diaria
para la obtención y análisis
de datos.
formación de frentes con la
diferencia de presiones
atmosféricas entre distintas
zonas representados en
mapas de isobaras en los
pronósticos del tiempo,
presentando de manera
completa informes en
equipo o individual usando
las TIC y la prensa diaria
para la obtención y análisis
de datos.
presión atmosférica con los
fenómenos atmosféricos
del viento, así como la
formación de frentes con la
diferencia de presiones
atmosféricas entre distintas
zonas representados en
mapas de isobaras en los
pronósticos del tiempo,
presentando con elevado
nivel de calidad informes
en equipo o individual
usando las TIC y la prensa
diaria para la obtención y
análisis de datos.
40.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
11. Aplicar el principio de conservación de la energía a la
comprensión de las transformaciones energéticas de la vida
diaria, cuando se desprecia y cuando se considera la fuerza
de rozamiento, analizando las transformaciones entre
energía cinética y energía potencial gravitatoria.
Relacionar los conceptos de trabajo y potencia y utilizarlos
en la resolución de problemas, expresando los resultados en
unidades del Sistema Internacional. Reconocer el trabajo y
el calor como formas de transferencia de energía y analizar
los problemas asociados a la obtención y uso de las
diferentes fuentes de energía empleadas para producirla.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado diferencia las
acepciones coloquiales de calor, trabajo y energía, utilizados en
la vida cotidiana del significado científico de los mismos,
asociando palabras con los términos científicos, elaborando
frases coherentes con dichas palabras, utilizando textos o
dibujos o realizando cuestionarios iniciales (abiertos o
cerrados), para diagnosticar las ideas del alumnado; si
identifica el trabajo como la transmisión de energía de un
cuerpo a otro mediante una fuerza y la potencia como la
rapidez con que se realiza un trabajo, resaltando su importancia
en los fenómenos y aparatos cotidianos, en la industria y la
tecnología y si lo aplica a la resolución de problemas
numéricos sencillos, calculando razonadamente el trabajo y la
potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las
que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el
desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del
Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el
kWh y el CV. Además, se pretende averiguar si relaciona los
conceptos de trabajo, calor, energía y sus formas (cinética y
potencial gravitatoria), si reconoce las condiciones en que un
sistema intercambia energía por medio del trabajo o del calor,
así como si utiliza el principio de conservación de la energía
para explicar algunas transformaciones de energía en la vida
cotidiana y en la resolución de problemas numéricos, de forma
comprensiva, tanto cuando se desprecia el rozamiento como
cuando se tiene en cuenta, determinando en este caso la
energía disipada por medio del calor, como disminución de la
energía mecánica, usando ejercicios resueltos o con la
búsqueda orientada de información, en textos científicos o con
animaciones interactivas en la web, interpretando la validez los
resultados obtenidos.Por último, y mediante la elaboración y
presentación de un informe de manera individual o en grupo y
empleando para ello las TIC, se valorará también si es
consciente de los problemas globales del planeta relacionados
con el uso de las fuentes de energía y las medidas que se
requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia
la sostenibilidad.
Relaciona a partir de un
guión detallado los
conceptos de trabajo, calor,
energía y potencia, y los
diferencia de manera
confusa de sus acepciones
coloquiales; explica con
errores relevantes las
formas de energía, sus
propiedades, y aplica con
incorrecciones
importantes la ley de
conservación de la energía
en algunos ejemplos
cotidianos y en problemas
sencillos en los que puede
intervenir la fuerza de
rozamiento; apenas
propone acciones y sin
creatividad para buscar
soluciones a los problemas
globales del planeta
relacionados con el uso de
las fuentes de energía y de
las medidas que se requiere
adoptar en los diferentes
ámbitos para avanzar hacia
la sostenibilidad y
presenta, utilizando las
TIC, un informe individual
o en grupo, poco detallado
e incompleto.
Relaciona a partir de
indicaciones los conceptos
de trabajo, calor, energía y
potencia, y los diferencia
sin dudas importantes de
sus acepciones
coloquiales; explica
escuetamente las formas
de energía, sus
propiedades, y aplica con
incorrecciones la ley de
conservación de la energía
en algunos ejemplos
cotidianos y en problemas
sencillos en los que puede
intervenir la fuerza de
rozamiento; propone
algunas acciones y
medidas poco creativas
para buscar soluciones a
los problemas globales del
planeta relacionados con el
uso de las fuentes de
energía y de las medidas
que se requiere adoptar en
los diferentes ámbitos para
avanzar hacia la
sostenibilidad y presenta,
utilizando las TIC, un
informe individual o en
grupo, con necesidad de
ampliación y algunas
carencias en la
presentación.
Relaciona de forma
autónoma los conceptos
de trabajo, calor, energía y
potencia, y los diferencia
con lucidez de sus
acepciones coloquiales;
explica con claridad las
formas de energía, sus
propiedades, y aplica con
corrección en lo
fundamental la ley de
conservación de la energía
en algunos ejemplos
cotidianos y en problemas
sencillos en los que puede
intervenir la fuerza de
rozamiento; propone
varias acciones y algunas
medidas creativas para
buscar soluciones a los
problemas globales del
planeta relacionados con el
uso de las fuentes de
energía y de las medidas
que se requiere adoptar en
los diferentes ámbitos para
avanzar hacia la
sostenibilidad y presenta,
utilizando las TIC, un
informe individual o en
grupo, bastante completo,
organizado y bien
presentado.
Relaciona de manera
autónoma y con iniciativa
propia los conceptos de
trabajo, calor, energía y
potencia, y los diferencia
de manera clara y lúcida de
sus acepciones
coloquiales; explica con
fluidez y corrección las
formas de energía, sus
propiedades, y aplica con
corrección la ley de
conservación de la energía
en algunos ejemplos
cotidianos y en problemas
sencillos en los que puede
intervenir la fuerza de
rozamiento; propone
variedad de acciones y
medidas reflexivas y
creativas para buscar
soluciones a los problemas
globales del planeta
relacionados con el uso de
las fuentes de energía y de
las medidas que se
requiere adoptar en los
diferentes ámbitos para
avanzar hacia la
sostenibilidad y presenta,
utilizando las TIC un
informe individual o en
grupo, muy completo,
organizado, original y
bien presentado.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES
41.
RÚBRICA FÍSICA YQUÍMICA - 4.º ESO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
COMPETENCIAS
1 2 3 4 5 6 7
12. Reconocer el calor como un mecanismo de transferencia de
energía que pasa de cuerpos que están a mayor temperatura a
otros de menor temperatura y relacionarlo con los efectos que
produce: variación de temperatura, cambios de estado y
dilatación. Valorar la importancia histórica de las máquinas
térmicas como promotoras de la revolución industria y sus
aplicaciones actuales en la industria y el transporte,
entendiendo las limitaciones que la degradación de la energía
supone en la optimización del rendimiento de producción de
energía útil en las máquinas térmicas y el reto tecnológico que
supone su mejora para la investigación, innovación y el
desarrollo industrial.
Se trata de comprobar si describe las transformaciones que
experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando la
energía térmica que es necesaria para que se produzca una
variación de temperatura dada o para un cambio de estado,
representando gráficamente dichas transformaciones y calculando
la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el
valor de la temperatura final, aplicando el concepto de equilibrio
térmico y comprobando el principio de conservación de la energía.
También se evaluará si relaciona la variación de la longitud de un
objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente
de dilatación lineal correspondiente y ejemplos de la vida
cotidiana; si calcula experimentalmente los calores específicos y
calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, a partir de
los datos experimentales obtenidos; si valora el impacto
socioambiental de las máquinas térmicas en la revolución
industrial e interpreta, a partir de ilustraciones, el funcionamiento
del motor de explosión, realizando un trabajo monográfico,
individualmente o en grupo, sobre su importancia histórica y
social empleando las TIC y si utiliza el concepto de la degradación
de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo
realizado por una máquina térmica, como medida de su
rendimiento, empleando simulaciones virtuales interactivas para
determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas
exponiendo las conclusiones con la ayuda de las TIC. Por último,
y mediante el diseño y elaboración de trabajos monográficos
presenta las conclusiones, de forma individual o en grupo
mediante el diseño y elaboración de trabajos monográficos
presenta las conclusiones, de forma individual o en grupo y
empleando las TIC, se constatará que valora la conveniencia del
ahorro, la eficiencia energética y la diversificación de las fuentes
de energía, evaluando los costes y beneficios del uso masivo de
las energías renovables en Canarias.
Describe con incoherencias
las transformaciones que
experimenta un cuerpo al
ganar o perder energía, y
calcula con imprecisiones la
energía transferida entre
cuerpos a distinta temperatura
y el valor de la temperatura
final; utiliza con
incorrecciones el coeficiente
de dilatación lineal y establece
relaciones entre la variación de
la longitud de un objeto y la de
su temperatura; utiliza el
concepto de la degradación de
la energía como medida del
rendimiento de una máquina,
expone con muchas carencias
las conclusiones; calcula
experimentalmente con
mucha ayuda y siguiendo
modelos detallados los
calores específicos y calores
latentes de cambios de estado
de sustancias e interpreta de
forma confusa a pesar de
recibir ayuda el
funcionamiento del motor de
explosión, realizando y
exponiendo un trabajo
monográfico muy pautado y
con dificultad que refleje su
importancia histórica y social.
Elabora trabajos
monográficos, incompletos,
sin fundamento ni criterio y
con superficialidad donde
valora el impacto
socioambiental de las
máquinas térmicas en la
revolución industrial y
actualmente, la conveniencia
del ahorro, la eficiencia
energética y la diversificación
de las fuentes de energía
especialmente en Canarias.
Describe con alguna
ambigüedad no importante
las transformaciones que
experimenta un cuerpo al
ganar o perder energía, y
calcula con imprecisiones no
importantes la energía
transferida entre cuerpos a
distinta temperatura y el valor
de la temperatura final; utiliza
sin incorrecciones
importantes el coeficiente de
dilatación lineal y establece
relaciones entre la variación de
la longitud de un objeto y la de
su temperatura; utiliza el
concepto de la degradación de
la energía como medida del
rendimiento de una máquina,
expone de forma sintética las
conclusiones; calcula
experimentalmente a partir de
pautas y orientaciones los
calores específicos y calores
latentes de cambios de estado
de sustancias e interpreta con
ayuda el funcionamiento del
motor de explosión, realizando
y exponiendo un trabajo
monográfico de manera
dirigida y sin dificultad
destacable que refleje su
importancia histórica y social.
Elabora trabajos
monográficos, de manera
general y con suficiente
profundidad donde valora el
impacto socioambiental de las
máquinas térmicas en la
revolución industrial y
actualmente, la conveniencia
del ahorro, la eficiencia
energética y la diversificación
de las fuentes de energía
especialmente en Canarias.
Describe con bastante
coherencia las
transformaciones que
experimenta un cuerpo al
ganar o perder energía, y
calcula con bastante
precisión la energía
transferida entre cuerpos a
distinta temperatura y el valor
de la temperatura final; utiliza
con bastante corrección el
coeficiente de dilatación lineal
y establece y relaciones entre
la variación de la longitud de
un objeto y la de su
temperatura: utiliza el
concepto de la degradación de
la energía como medida del
rendimiento de una máquina,
expone de manera extensa las
conclusiones; calcula
experimentalmente con
bastante autonomía los
calores específicos y calores
latentes de cambios de estado
de sustancias e interpreta con
soltura el funcionamiento del
motor de explosión, realizando
y exponiendo un trabajo
monográfico de manera
general y con fluidez que
refleje su importancia histórica
y social. Elabora trabajos
monográficos, de manera
fundamentada, con cierta
profundidad y acabado
adecuados donde valora el
impacto socioambiental de las
máquinas térmicas en la
revolución industrial y
actualmente, la conveniencia
del ahorro, la eficiencia
energética y la diversificación
de las fuentes de energía
especialmente en Canarias.
Describe con coherencia y
detalle las transformaciones
que experimenta un cuerpo al
ganar o perder energía, y
calcula con precisión la
energía transferida entre
cuerpos a distinta temperatura
y el valor de la temperatura
final; utiliza con corrección el
coeficiente de dilatación lineal
y establece relaciones entre la
variación de la longitud de un
objeto y la de su temperatura;
utiliza el concepto de la
degradación de la energía
como medida del rendimiento
de una máquina, y expone de
forma extensa y creativa las
conclusiones. Calcula
experimentalmente de forma
completamente autónoma los
calores específicos y calores
latentes de cambios de estado
de sustancias e interpreta con
soltura y exactitud el
funcionamiento del motor de
explosión, realizando y
exponiendo un trabajo
monográfico de manera
detallada y destacable
fluidez que refleje su
importancia histórica y social.
Elabora trabajos
monográficos, de manera
fundamentada, con criterio
propio y con una
profundidad y acabado
destacables donde valora el
impacto socioambiental de las
máquinas térmicas en la
revolución industrial y
actualmente, la conveniencia
del ahorro, la eficiencia
energética y la diversificación
de las fuentes de energía
especialmente en Canarias.
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA
MATEMÁTICA
Y
CC.BB.
EN
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
COMPETENCIA
DIGITAL
APRENDER
A
APRENDER
COMPETENCIAS
SOCIALES
Y
CÍVICAS
SENTIDO
DE
INICIATIVA
Y
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
CONSCIENCIA
Y
EXPRESIONES
CULTURALES