FORMULACIÓN,
EVALUACIÓN Y GESTIÓN
DE PROYECTOS
ECON. ALFREDO F. MARIÑO ALFARO
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
“un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único”.
 La palabra “temporal” implica que los proyectos deben tener un principio y un final
definidos. Esto significa que cada proyecto debe incluir la cronología, el alcance y los
recursos. también implica que no forma parte de las operaciones en curso.
 El propósito de un proyecto debe ser “crear un producto, servicio o resultado único”.
Esto significa que se iniciará para lograr un objetivo específico que generalmente queda
fuera del ámbito de las actividades empresariales habituales del día a día. Esto implica que
el equipo del proyecto puede estar formado por personas que no suelen trabajar juntas y
que necesitan recursos normalmente ajenos al ámbito de las actividades cotidianas.
“una iniciativa grande o importante, especialmente si involucra grandes cantidades de
dinero, personal y equipos”.
COMPONENTES:
 Objetivo: ¿Qué se intenta lograr?
 Cronología: ¿Para cuándo?
 Presupuesto: ¿Cuánto costará?
 Partes interesadas: ¿Quiénes son los principales actores interesados?
 Gestor de proyectos: ¿Quién se asegurará de que se haga todo lo que
se ha de hacer?
ELEMENTOS DE UN PROYECTO
 Alcance. El impacto total del proyecto que incluye el volumen de recursos y
personas planificados para el adecuado funcionamiento del mismo.
 Tiempo. Los plazos de entre de las diferentes actividades.
 Organización y priorización de actividades. Para calcular la mejor ruta de
trabajo.
 Costes. Todo proyecto tiene un valor económico asignado. Dependerá de la
buena gestión del trabajo o de la elaboración de planificaciones realistas con los
recursos disponibles.
 Comunicación. La gestión y planificación de la estrategia de comunicación ente
los interesados del proyectos, es clave para que todo funcione al ritmo esperado.
Las personas interesadas en los resultados del proyectos tienen procedencia y
funcionalidades muy diversas. De hecho, es común y aconsejable crear equipos
multifuncionales.
 Gestión de interesados del proyecto o stakeholders. La adecuada gestión de todo el
personal que rodea el proyecto determinará el éxito del mismo.
 Asignación de tareas al equipo. Hay una tarea para cada persona y una persona para
cada tarea. Los equipos multidisciplinares funcionan así. El director del proyecto
asignará las responsabilidades correspondientes a cada uno, teniendo en mente que lo
mejores equipo son los que son capaces de autogestionarse por sí mismos.
 Calidad de resultados. Se trata de las especificaciones y requerimientos del cliente o
dueño del proyecto, quien determinará si finalmente se han alcanzado los objetivos o la
calidad de los resultados esperados. En esta calidad de resultados, también está el llegar a
tiempo. Y es que cumplir con los plazos entra dentro de un trabajo perfecto.
 Relación entre las actividades. Este elemento es clave para una optimización correcta
de la planificación de nuestros proyectos.
LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Es el procedimiento a seguir para recopilar toda la información de un sistema o conjunto de
actividades orientadas a perseguir un objetivo concreto.
Para saber cómo hacer un proyecto:
• Es preciso identificar el propósito y la razón de la ejecución del proyecto,
• Después superar una fase de investigación y análisis, donde recoger la información necesaria.
Los proyectos nacen siendo únicos en unos periodos de tiempo concretos y con unos requisitos
específicos.
La selección de la información que gestionemos en ellos será clave para recoger los frutos que
sembremos. Y el cómo gestionar esos datos, nos dará la calidad del resultado final.
La formulación del proyecto debe responder a una problemática planteada cuya solución
satisface una necesidad puntual.
Elaborar un plan de trabajo con el propósito de alcanzar ese objetivo.
Al detectar unos objetivos concretos, se debe darles unos valores medibles con los que hacer una
evaluación más exhaustiva cuando se recojan resultados, pensando también en la evaluación
¿CÓMO FORMULAR UN PROYECTO?
Seguir una guía para la formulación de proyectos, cuyas fases se irán descomponiendo hacia la gestión de
la información del trabajo que se tiene por delante. A través de estas etapas:
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Será el objetivo con el que partimos. La razón de ser del proyecto, es de las cosas más
importantes, no sólo identificar un objetivo sólido y que cubra una necesidad real en la
población, sino mantener ese objetivo a lo largo del desarrollo del mismo. Un truco
podría estar en darle al proyecto el nombre del objetivo. Por ejemplo, construcción de
una casa.
PASO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Redactar y ampliar el cómo hacerlo. Elaborando una justificación del proyecto.
Preguntas a responder:
 ¿Qué se quiere hacer?
 ¿Cuál es la razón de hacerlo?
 ¿Qué se espera obtener? Objetivos dentro del propio proyecto.
 ¿Cuánto se quiere hacer? Metas alcanzables del proyecto.
 ¿Quienes son los interesados del proyecto que obtendrán un beneficio del mismo?
¿Por quién se hace?
 ¿Cuáles son los productos resultantes del proyecto?
PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y SUB-TAREAS
Es el momento de definir las acciones por las que se lograrán los objetivos.
PASO 4: PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es momento de programar en un calendario esas tareas, para darles un plazo estimado.
Normalmente se planifica gracias a un diagrama de Gantt.
DIAGRAMA DE GANTT
Es una herramienta de gestión de proyectos que ilustra el trabajo realizado durante un
período de tiempo en relación con el tiempo previsto para el trabajo. Normalmente tiene dos
secciones: en la parte izquierda se incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma
con barras que representan el trabajo. también pueden incluir las fechas de inicio y de
finalización de las tareas, los hitos, las dependencias entre tareas y las personas asignadas.
En la actualidad, las herramientas de diagramas de Gantt suelen denominarse
"herramientas de hoja de ruta".
PASO 5: ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Identificar qué elementos necesarios para ejecutar las actividades, ya sean humanos,
financieros, técnicos o materiales.
Desde la propia aplicación de gestión se pueden ir asignando recursos, costes y todo
lo necesario/disponible para llevar a cabo esas tareas.
PASO 6: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
Al mismo tiempo que vamos identificando estos recursos, podemos ir asignando y
estimando costes. Presupuestamos así el proyecto. Calculamos los costos totales
sumando cada uno concepto por separado.
PASO 7: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO
La gestión continua de los proyectos es clave para el adecuado rendimiento de los
mismos.
Un proyecto está vivo. Tiene imprevistos, cosas que cambiar a última hora,
estimaciones con incertidumbre.
Por eso es necesario trabajar con planificaciones flexibles que además evalúen el
estado del proyecto en el momento oportuno.
Al finalizar el proyecto, se recomienda que se realicen unas
conclusiones de proyecto, para aplicar lecciones aprendidas en futuros trabajos.
GESTIÓN DE PROYECTOS
Es la práctica de aplicar conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para
completar un proyecto de acuerdo con unos requisitos específicos. Se trata de identificar
el problema, elaborar un plan para solucionarlo y, a continuación, ejecutar ese plan hasta
que se resuelva el problema. Hay muchos factores que intervienen en cada etapa del
proceso.
ETAPAS DE UN PROYECTO
 Inicio: el objetivo de esta fase es definir el proyecto.
 Planificación: esta fase del proyecto incluye el desarrollo de una hoja de ruta para que
todos la sigan.
 Ejecución y seguimiento: en esta etapa se crean el equipo de trabajo del proyecto y
las entregas. Los gestores de proyectos supervisarán y medirán el rendimiento del
proyecto para asegurar que mantenga el rumbo.
 Cierre: se ha completado el proyecto, se hace un balance y el proyecto se transfiere a
otro equipo, que lo guardará.
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
Los gestores de proyectos ayudarán a la organización a:
 Tener un proceso de ejecución y planificación de proyectos más predecible
 Cumplir con presupuestos, cronogramas y directrices de alcance del proyecto
 Resolver los obstáculos del proyecto y escalar los problemas de forma más rápida y fácil
 Identificar y finalizar los proyectos que no tengan un valor empresarial relevante
 Ser más eficiente
 Mejorar el trabajo en equipo y entre ellos
 Identificar los riesgos y planificar en consecuencia
S1-S2 FORM. EVAL. GESTION DE PROYECTOS (1).pptx

S1-S2 FORM. EVAL. GESTION DE PROYECTOS (1).pptx

  • 1.
    FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEPROYECTOS ECON. ALFREDO F. MARIÑO ALFARO
  • 2.
    ¿QUÉ ES UNPROYECTO? “un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único”.  La palabra “temporal” implica que los proyectos deben tener un principio y un final definidos. Esto significa que cada proyecto debe incluir la cronología, el alcance y los recursos. también implica que no forma parte de las operaciones en curso.  El propósito de un proyecto debe ser “crear un producto, servicio o resultado único”. Esto significa que se iniciará para lograr un objetivo específico que generalmente queda fuera del ámbito de las actividades empresariales habituales del día a día. Esto implica que el equipo del proyecto puede estar formado por personas que no suelen trabajar juntas y que necesitan recursos normalmente ajenos al ámbito de las actividades cotidianas. “una iniciativa grande o importante, especialmente si involucra grandes cantidades de dinero, personal y equipos”.
  • 3.
    COMPONENTES:  Objetivo: ¿Quése intenta lograr?  Cronología: ¿Para cuándo?  Presupuesto: ¿Cuánto costará?  Partes interesadas: ¿Quiénes son los principales actores interesados?  Gestor de proyectos: ¿Quién se asegurará de que se haga todo lo que se ha de hacer?
  • 4.
    ELEMENTOS DE UNPROYECTO  Alcance. El impacto total del proyecto que incluye el volumen de recursos y personas planificados para el adecuado funcionamiento del mismo.  Tiempo. Los plazos de entre de las diferentes actividades.  Organización y priorización de actividades. Para calcular la mejor ruta de trabajo.  Costes. Todo proyecto tiene un valor económico asignado. Dependerá de la buena gestión del trabajo o de la elaboración de planificaciones realistas con los recursos disponibles.  Comunicación. La gestión y planificación de la estrategia de comunicación ente los interesados del proyectos, es clave para que todo funcione al ritmo esperado. Las personas interesadas en los resultados del proyectos tienen procedencia y funcionalidades muy diversas. De hecho, es común y aconsejable crear equipos multifuncionales.
  • 5.
     Gestión deinteresados del proyecto o stakeholders. La adecuada gestión de todo el personal que rodea el proyecto determinará el éxito del mismo.  Asignación de tareas al equipo. Hay una tarea para cada persona y una persona para cada tarea. Los equipos multidisciplinares funcionan así. El director del proyecto asignará las responsabilidades correspondientes a cada uno, teniendo en mente que lo mejores equipo son los que son capaces de autogestionarse por sí mismos.  Calidad de resultados. Se trata de las especificaciones y requerimientos del cliente o dueño del proyecto, quien determinará si finalmente se han alcanzado los objetivos o la calidad de los resultados esperados. En esta calidad de resultados, también está el llegar a tiempo. Y es que cumplir con los plazos entra dentro de un trabajo perfecto.  Relación entre las actividades. Este elemento es clave para una optimización correcta de la planificación de nuestros proyectos.
  • 6.
    LA FORMULACIÓN DEPROYECTOS Es el procedimiento a seguir para recopilar toda la información de un sistema o conjunto de actividades orientadas a perseguir un objetivo concreto. Para saber cómo hacer un proyecto: • Es preciso identificar el propósito y la razón de la ejecución del proyecto, • Después superar una fase de investigación y análisis, donde recoger la información necesaria. Los proyectos nacen siendo únicos en unos periodos de tiempo concretos y con unos requisitos específicos. La selección de la información que gestionemos en ellos será clave para recoger los frutos que sembremos. Y el cómo gestionar esos datos, nos dará la calidad del resultado final. La formulación del proyecto debe responder a una problemática planteada cuya solución satisface una necesidad puntual. Elaborar un plan de trabajo con el propósito de alcanzar ese objetivo. Al detectar unos objetivos concretos, se debe darles unos valores medibles con los que hacer una evaluación más exhaustiva cuando se recojan resultados, pensando también en la evaluación
  • 7.
    ¿CÓMO FORMULAR UNPROYECTO? Seguir una guía para la formulación de proyectos, cuyas fases se irán descomponiendo hacia la gestión de la información del trabajo que se tiene por delante. A través de estas etapas: PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Será el objetivo con el que partimos. La razón de ser del proyecto, es de las cosas más importantes, no sólo identificar un objetivo sólido y que cubra una necesidad real en la población, sino mantener ese objetivo a lo largo del desarrollo del mismo. Un truco podría estar en darle al proyecto el nombre del objetivo. Por ejemplo, construcción de una casa.
  • 8.
    PASO 2: DESCRIPCIÓNDEL PROYECTO Redactar y ampliar el cómo hacerlo. Elaborando una justificación del proyecto. Preguntas a responder:  ¿Qué se quiere hacer?  ¿Cuál es la razón de hacerlo?  ¿Qué se espera obtener? Objetivos dentro del propio proyecto.  ¿Cuánto se quiere hacer? Metas alcanzables del proyecto.  ¿Quienes son los interesados del proyecto que obtendrán un beneficio del mismo? ¿Por quién se hace?  ¿Cuáles son los productos resultantes del proyecto?
  • 9.
    PASO 3: IDENTIFICACIÓNDE ACTIVIDADES Y SUB-TAREAS Es el momento de definir las acciones por las que se lograrán los objetivos. PASO 4: PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es momento de programar en un calendario esas tareas, para darles un plazo estimado. Normalmente se planifica gracias a un diagrama de Gantt. DIAGRAMA DE GANTT Es una herramienta de gestión de proyectos que ilustra el trabajo realizado durante un período de tiempo en relación con el tiempo previsto para el trabajo. Normalmente tiene dos secciones: en la parte izquierda se incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma con barras que representan el trabajo. también pueden incluir las fechas de inicio y de finalización de las tareas, los hitos, las dependencias entre tareas y las personas asignadas. En la actualidad, las herramientas de diagramas de Gantt suelen denominarse "herramientas de hoja de ruta".
  • 10.
    PASO 5: ASIGNACIÓNDE RECURSOS Identificar qué elementos necesarios para ejecutar las actividades, ya sean humanos, financieros, técnicos o materiales. Desde la propia aplicación de gestión se pueden ir asignando recursos, costes y todo lo necesario/disponible para llevar a cabo esas tareas. PASO 6: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO Al mismo tiempo que vamos identificando estos recursos, podemos ir asignando y estimando costes. Presupuestamos así el proyecto. Calculamos los costos totales sumando cada uno concepto por separado.
  • 11.
    PASO 7: SEGUIMIENTOY CONTROL DEL PROYECTO La gestión continua de los proyectos es clave para el adecuado rendimiento de los mismos. Un proyecto está vivo. Tiene imprevistos, cosas que cambiar a última hora, estimaciones con incertidumbre. Por eso es necesario trabajar con planificaciones flexibles que además evalúen el estado del proyecto en el momento oportuno. Al finalizar el proyecto, se recomienda que se realicen unas conclusiones de proyecto, para aplicar lecciones aprendidas en futuros trabajos.
  • 12.
    GESTIÓN DE PROYECTOS Esla práctica de aplicar conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para completar un proyecto de acuerdo con unos requisitos específicos. Se trata de identificar el problema, elaborar un plan para solucionarlo y, a continuación, ejecutar ese plan hasta que se resuelva el problema. Hay muchos factores que intervienen en cada etapa del proceso. ETAPAS DE UN PROYECTO  Inicio: el objetivo de esta fase es definir el proyecto.  Planificación: esta fase del proyecto incluye el desarrollo de una hoja de ruta para que todos la sigan.  Ejecución y seguimiento: en esta etapa se crean el equipo de trabajo del proyecto y las entregas. Los gestores de proyectos supervisarán y medirán el rendimiento del proyecto para asegurar que mantenga el rumbo.  Cierre: se ha completado el proyecto, se hace un balance y el proyecto se transfiere a otro equipo, que lo guardará.
  • 13.
    IMPORTANCIA DE LAGESTIÓN DE PROYECTOS Los gestores de proyectos ayudarán a la organización a:  Tener un proceso de ejecución y planificación de proyectos más predecible  Cumplir con presupuestos, cronogramas y directrices de alcance del proyecto  Resolver los obstáculos del proyecto y escalar los problemas de forma más rápida y fácil  Identificar y finalizar los proyectos que no tengan un valor empresarial relevante  Ser más eficiente  Mejorar el trabajo en equipo y entre ellos  Identificar los riesgos y planificar en consecuencia