República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la salud
Hospital Materno Infantil Comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías
Tutor:
Dr Erick Contreras
Especialista en Ginecología Y
Obstetricia
Residente
Dr Sadam H. Aidara R1
PATOLOGÍA BENIGNAS
DE LA VULVA
Las glándulas de
Bartolino
son redondas, muy pequeñas, no son palpables
están situadas a ambos lados de la
vagina, exactamente entre los
labios menores y el comienzo de la
pared de la vagina
Función distribuir el fluido vaginal,
que sirve como lubricante durante
el coito
Si la vulva fuera un reloj, las
glándulas de Bartolino estarían
localizadas aproximadamente
en el mismo lugar que las horas
4 y 8 del reloj.
CAUSAS
ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
QUISTE DE BARTOLINO QUE SE CREA AL NO
PODER CIRCULAR EL LÍQUIDO VAGINAL.
ROPA QUE APRIETA LA ZONA AFECTADA Y
PROPICIA LA INFECCIÓN
síntomas
fiebre
Inflamación
y
enrojecimien
to en el labio
afectado.
Dolor
lacerante
durante las
relaciones
sexuales.
líquido
purulento de
olor muy
desagradable.
Dolor sobre
todo al
caminar y al
sentarse.
Gérmenes
Anaerobios
Gérmenes
Aerobios
• Bacteroides.
• Clostridium perfringens.
• Peptostreptococos.
• Fusobacterium.
• E.coli.
• Neisseria gonorrheae.
• Estafilococo aureus.
• Estreptococo faecalis.
• Pseudomona aeruginosa.
• Chlamydia trachomatis.
 Si absceso: 1º tto conservador con ATB de amplio espectro y analgésicos:
Metronidazol 400 mg/12 horas
Bencil penicilina 800UI cada 6h
Eritromicina 250mg cada 6h (Guía clínica Fisterra)
Amoxicilina/Ác. Clavulánico 500mg/8h/7-10 dias vo. (Guía Terapéutica AP SemFYC)
Si alergia a penicilina: Doxicilina 100mg /12h + Clindamicina 900 mg/8h/7-10 d.
 En pacientes diagnosticadas de gonorrea se debe añadir (Guía clínica Fisterra)
Ceftrioxona 1g IM dosis unica
cefixima 400mg VO dosis unica
–
Tratamiento
TRATAMIENTO
Incisión, drenaje y tratamiento ATB:
La incisión y drenaje del quiste, con
sutura simple y cobertura antibiótica
puede ser una mejor alternativa que la
marsupialización. = recurrencia y
curación 5 días antes con la sutura
simple (Patil S, 2007). En caso de
absceso: drenaje y cierre x 2ª
intención
Catéter de Word: Foley n.10 con de 2,5 cm.
Se inserta el catéter en la cavidad y se llena con
3 ml de suero salino. Se mantiene 4-6 semanas,
para permitir la epitelización y la formación de un
tracto fistuloso que permita el drenaje de la
glándula de nuevo hacia el vestíbulo.
Nitrato de plata: Incisión en la pared del quiste
o absceso, drenaje y colocación en el interior de
la cavidad una barrita de nitrato de plata, sin
sutura posterior de la incisión. A las 48 horas:
extracción del nitrato de plata. Tras este
tratamiento puede presentarse sensación de
quemazón a nivel vulvar, fiebre o quemadura
química a ese nivel.
Escleroterapia con alcohol: Es una técnica
tan efectiva como la inserción de nitrato
de plata con menos complicaciones,
menor duración del procedimiento y del
tiempo de curación.
Extirpación: Puede ser necesaria en los
casos de recidivas o si no hay respuesta a
tratamientos conservadores.
Complicaciones: sequedad o dolor crónico
en la zona vulvar. Algunos autores
recomiendan la extirpación para descartar
adenocarcinoma en mujeres mayores de
40 años.
Marsupialización: incisión vertical de 1,5 a 3 cm en el centro del
quiste,produciéndose así el drenaje espontáneo del contenido.
Lavar la cavidad con suero salino y romper las bridas que existan. Se
evierten las paredes y se suturan a la mucosa vestibular con sutura
reabsorbible.
PAPILOMATOSIS VESTIBULAR
Es una lesión papilar
benigna queestacompuesta
de un centro de tejido
conectivofibrovascularfino
cubierto por epitelio
escamoso
Ocurre en el vestíbulo y
puede ser único o múltiple
son comunes y
asintomáticos
Ocurren en la
mayoría de las
mujeres en
edad
reproductiva
La etiología es
desconocida
Es una lesión
benigna viral
moderadamente
contagiosa
En adultos
relacionada a
contacto intimo o
sexual.
Producida por un
virus de la
familiaPoxviridae
Afecta los órganos genitales,
perianal, inguinal, muslo
superior y abdomen bajo
Período de
incubación varia
entre 14 y 50
días
La incidencia
anual es de
aprox. de 1-2%
en el mundo
occidental
Molusco contagioso
TRATAMIENTO
Extracción física:
curetaje, criocirugía
terapia con
láser o electrocauterio
Imiquimodal 5%,
tópica se aplica
durante la
noche, 3 noche
semana.
Irritantes tópicos
Es una
enfermedad
oclusiva
folicular,
crónica, no
infecciosa
Produce nódulos
dolorosos y
abscesos en
localizaciones
características de
las axilas la ingle
La prevalencia
de HS se
describe entre
el 1% y el 4%
de la población
La HS se
presenta en un
espectro de
gravedad,
desde un
nódulo dérmico
Ocasional hasta
piel severa, con
mal olor y
supurante con
deformidad ,
dolor
HIDRADENITIS
SUPURATIVAS
Se
caracteriza
por ampollas
en
pielqueratiniz
ada. Son
superficiales
Ampollas
están flácidas
y las
erosiones
Signo
deNikolskipos
itivo
La mucosa
oral se ve
afectada
Pueden
ocurrir en la
faringe,
laringe,
esófago,
conjuntiva y
mucosa oral
PÉNFIGO
VULGAR
LIQUEN PLANO GENITAL
Lesión eritematosa y pruriginosa de la piel de la vulva. Puede
ser secundario a irritación crónica.
La forma erosiva es la forma que produce más molestias (ardor,
prurito y dispareunia).
Se puede presentar con adherencias vaginales o de
labios, estrechamiento de introito y/o cicatrices
Se presenta con estrías blancas reticuladas.
Leucoplaquias o eritoplaquias.
LIQUEN ESCLEROSO Y
ATRÓFICO
Se caracteriza por la
presencia de placas atróficas
hipopigmentadas de límites
netos con superficie brillante.
La piel se pone delgada y
frágil, con telangectasias y
púrpuras difusas
Puede acompañarse de signos de grataje y
confundirse con dermatitis de contacto. Existe un
círculo vicioso de prurito-rasquido-excoriación.
Hiperpigmentación con color opaco de mucosas,
liquenificación y edema
Liquen simple crónico
Infección por virus
Herpes Simplex
Ampollas muy
dolorosas y
Urentes
evolucionan a
úlceras y
posteriormente a
costras con
cicatrización
normal
suelen estar
en espejo
(en ambos
lados de la
vulva).
La primoinfección
herpética es muy
sintomática (dolor
intolerable, fiebre,
adenopatías)
Reagudizaciones dan
algunas lesiones o
úlceras de menor
intensidad que la
primoinfección
SADAM patologías benignas de la Vulva.pptx

SADAM patologías benignas de la Vulva.pptx

  • 1.
    República Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular para la salud Hospital Materno Infantil Comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías Tutor: Dr Erick Contreras Especialista en Ginecología Y Obstetricia Residente Dr Sadam H. Aidara R1 PATOLOGÍA BENIGNAS DE LA VULVA
  • 2.
    Las glándulas de Bartolino sonredondas, muy pequeñas, no son palpables están situadas a ambos lados de la vagina, exactamente entre los labios menores y el comienzo de la pared de la vagina Función distribuir el fluido vaginal, que sirve como lubricante durante el coito Si la vulva fuera un reloj, las glándulas de Bartolino estarían localizadas aproximadamente en el mismo lugar que las horas 4 y 8 del reloj.
  • 3.
    CAUSAS ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓNSEXUAL. QUISTE DE BARTOLINO QUE SE CREA AL NO PODER CIRCULAR EL LÍQUIDO VAGINAL. ROPA QUE APRIETA LA ZONA AFECTADA Y PROPICIA LA INFECCIÓN
  • 4.
    síntomas fiebre Inflamación y enrojecimien to en ellabio afectado. Dolor lacerante durante las relaciones sexuales. líquido purulento de olor muy desagradable. Dolor sobre todo al caminar y al sentarse.
  • 5.
    Gérmenes Anaerobios Gérmenes Aerobios • Bacteroides. • Clostridiumperfringens. • Peptostreptococos. • Fusobacterium. • E.coli. • Neisseria gonorrheae. • Estafilococo aureus. • Estreptococo faecalis. • Pseudomona aeruginosa. • Chlamydia trachomatis.
  • 6.
     Si absceso:1º tto conservador con ATB de amplio espectro y analgésicos: Metronidazol 400 mg/12 horas Bencil penicilina 800UI cada 6h Eritromicina 250mg cada 6h (Guía clínica Fisterra) Amoxicilina/Ác. Clavulánico 500mg/8h/7-10 dias vo. (Guía Terapéutica AP SemFYC) Si alergia a penicilina: Doxicilina 100mg /12h + Clindamicina 900 mg/8h/7-10 d.  En pacientes diagnosticadas de gonorrea se debe añadir (Guía clínica Fisterra) Ceftrioxona 1g IM dosis unica cefixima 400mg VO dosis unica – Tratamiento
  • 7.
    TRATAMIENTO Incisión, drenaje ytratamiento ATB: La incisión y drenaje del quiste, con sutura simple y cobertura antibiótica puede ser una mejor alternativa que la marsupialización. = recurrencia y curación 5 días antes con la sutura simple (Patil S, 2007). En caso de absceso: drenaje y cierre x 2ª intención
  • 8.
    Catéter de Word:Foley n.10 con de 2,5 cm. Se inserta el catéter en la cavidad y se llena con 3 ml de suero salino. Se mantiene 4-6 semanas, para permitir la epitelización y la formación de un tracto fistuloso que permita el drenaje de la glándula de nuevo hacia el vestíbulo.
  • 9.
    Nitrato de plata:Incisión en la pared del quiste o absceso, drenaje y colocación en el interior de la cavidad una barrita de nitrato de plata, sin sutura posterior de la incisión. A las 48 horas: extracción del nitrato de plata. Tras este tratamiento puede presentarse sensación de quemazón a nivel vulvar, fiebre o quemadura química a ese nivel.
  • 10.
    Escleroterapia con alcohol:Es una técnica tan efectiva como la inserción de nitrato de plata con menos complicaciones, menor duración del procedimiento y del tiempo de curación. Extirpación: Puede ser necesaria en los casos de recidivas o si no hay respuesta a tratamientos conservadores. Complicaciones: sequedad o dolor crónico en la zona vulvar. Algunos autores recomiendan la extirpación para descartar adenocarcinoma en mujeres mayores de 40 años.
  • 11.
    Marsupialización: incisión verticalde 1,5 a 3 cm en el centro del quiste,produciéndose así el drenaje espontáneo del contenido. Lavar la cavidad con suero salino y romper las bridas que existan. Se evierten las paredes y se suturan a la mucosa vestibular con sutura reabsorbible.
  • 12.
    PAPILOMATOSIS VESTIBULAR Es unalesión papilar benigna queestacompuesta de un centro de tejido conectivofibrovascularfino cubierto por epitelio escamoso Ocurre en el vestíbulo y puede ser único o múltiple son comunes y asintomáticos Ocurren en la mayoría de las mujeres en edad reproductiva La etiología es desconocida
  • 13.
    Es una lesión benignaviral moderadamente contagiosa En adultos relacionada a contacto intimo o sexual. Producida por un virus de la familiaPoxviridae Afecta los órganos genitales, perianal, inguinal, muslo superior y abdomen bajo Período de incubación varia entre 14 y 50 días La incidencia anual es de aprox. de 1-2% en el mundo occidental Molusco contagioso
  • 14.
    TRATAMIENTO Extracción física: curetaje, criocirugía terapiacon láser o electrocauterio Imiquimodal 5%, tópica se aplica durante la noche, 3 noche semana. Irritantes tópicos
  • 15.
    Es una enfermedad oclusiva folicular, crónica, no infecciosa Producenódulos dolorosos y abscesos en localizaciones características de las axilas la ingle La prevalencia de HS se describe entre el 1% y el 4% de la población La HS se presenta en un espectro de gravedad, desde un nódulo dérmico Ocasional hasta piel severa, con mal olor y supurante con deformidad , dolor HIDRADENITIS SUPURATIVAS
  • 16.
    Se caracteriza por ampollas en pielqueratiniz ada. Son superficiales Ampollas estánflácidas y las erosiones Signo deNikolskipos itivo La mucosa oral se ve afectada Pueden ocurrir en la faringe, laringe, esófago, conjuntiva y mucosa oral PÉNFIGO VULGAR
  • 17.
    LIQUEN PLANO GENITAL Lesióneritematosa y pruriginosa de la piel de la vulva. Puede ser secundario a irritación crónica. La forma erosiva es la forma que produce más molestias (ardor, prurito y dispareunia). Se puede presentar con adherencias vaginales o de labios, estrechamiento de introito y/o cicatrices Se presenta con estrías blancas reticuladas. Leucoplaquias o eritoplaquias.
  • 18.
    LIQUEN ESCLEROSO Y ATRÓFICO Secaracteriza por la presencia de placas atróficas hipopigmentadas de límites netos con superficie brillante. La piel se pone delgada y frágil, con telangectasias y púrpuras difusas
  • 19.
    Puede acompañarse designos de grataje y confundirse con dermatitis de contacto. Existe un círculo vicioso de prurito-rasquido-excoriación. Hiperpigmentación con color opaco de mucosas, liquenificación y edema Liquen simple crónico
  • 20.
    Infección por virus HerpesSimplex Ampollas muy dolorosas y Urentes evolucionan a úlceras y posteriormente a costras con cicatrización normal suelen estar en espejo (en ambos lados de la vulva). La primoinfección herpética es muy sintomática (dolor intolerable, fiebre, adenopatías) Reagudizaciones dan algunas lesiones o úlceras de menor intensidad que la primoinfección