Leptospirosis:
Es una enfermedadzoonótica de distribución mundial,
causada por la infección con cualquiera de las
serovariedades patógenas del género Leptospira. Afecta a
prácticamente todos los mamíferos
Etiología:
Enfermedad causada por bacterias del género Leptospira,
espiroquetas Gram negativas, aerobias, helicoidales y flageladas.
Se clasifican en especies patógenas (L. interrogans) y saprófitas (L.
biflexa), subdivididas en serogrupos y serovariedades.
En rumiantes se han identificado 64 genomoespecies, 37
patógenas. La clasificación moderna se basa en genómica,
aunque los serogrupos siguen siendo útiles clínicamente.
Patogenia:
La infección ocurre por contacto con piel o mucosas. Tras
incubación (4–20 días), las leptospiras se diseminan vía
sanguínea a órganos como riñones, hígado, placenta, ojos y
sistema nervioso.
Provocan abortos, uveítis, fallos renales/hepáticos. En
equinos, la uveítis es una reacción de hipersensibilidad tipo
II.
Los hospedadores accidentales eliminan la bacteria en
semanas; los de mantenimiento la excretan por meses o
años, actuando como reservorios.
3.
Epidemiología y Transmisión:
Afectaa todos los mamíferos, con mayor frecuencia en bovinos, porcinos, perros y
caballos. Es endémica en zonas tropicales y húmedas, con picos tras lluvias.
Hospedadores de mantenimiento:
Cerdos/Bovinos/Zarigüeya (Pomona), Mapaches/ratas
(Grippotyphosa), Granado vacuno (Hardjo), Ratas
(Icterohaemorrhagiae), Cerdos/Ratones (L. Interrogans
serovariedaded Pomonas y Bratislava)
Hospedadores accidentales:
Infección aguda, alta respuesta inmune, eliminación rápida.
Ej.: perros (Grippotyphosa), bovinos/porcinos
(Icterohaemorrhagiae).
Vías de Transmisión de la Leptospirosis
Transmisión Directa:
Entre "hospedadores de mantenimiento" (ej. roedores, cerdos).
Ocurre por contacto con orina, leche o fluidos placentarios
infectados.
Transmisión Indirecta:
En "hospedadores accidentales" (ej. perros, humanos).
Contacto con ambientes (agua, suelo) contaminados con orina.
Las bacterias sobreviven en ambientes húmedos y cálidos.
Mueren con el sol directo, deshidratación o congelación.
Hallazgos Clínicos en Perros y Caballos
Caninos:
Lesión Renal Aguda (LRA): Es la presentación más común.
Síntomas: letargo, vómitos, dolor abdominal, cambios en la orina.
También puede causar: enfermedad hepática (ictericia),
sangrado y dolor muscular.
Equinos:
Abortos: Usualmente en la etapa final de la gestación.
. Insuficiencia Renal Aguda: Ocasionada por la nefritis.
Uveítis Recurrente Equina (URE): Es la enfermedad más
significativa.
Es una reacción inmunitaria que causa inflamación y daño
progresivo en el ojo, pudiendo llevar a ceguera
4.
Hallazgos Clínicos enCerdos y Rumiantes
Porcinos
Principal manifestación: Fallo reproductivo.
Causa: abortos tardíos y nacimiento de lechones débiles.
La transmisión varía según la cepa:
Pomona: por orina, en ambientes húmedos.
Rumiantes:
Leptospirosis Aguda: Menos común, asociada a abortos o
leche sanguinolenta.
Infección Crónica (Más Común):
Asociada a problemas reproductivos silenciosos.
Causa: pérdida de embriones y repetición del celo.
Cepas como Hardjo persisten en el tracto genital y causan
esta forma crónica.
Diagnóstico de la Leptospirosis
El diagnóstico óptimo combina pruebas para detectar el
microorganismo con pruebas para detectar anticuerpos.
1. Detección de anticuerpos (Pruebas serológicas)
Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT):
Método de referencia.
Un aumento de 4 veces en el título en muestras tomadas con 7 a 10
días de diferencia confirma la infección.
La vacunación puede generar títulos que complican la interpretación.
ELISA y Pruebas Rápidas:
Útiles como cribado, pero no proporcionan un título numérico.
2. Detección directa del microorganismo
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):
Detecta el ADN de la bacteria en sangre (fase temprana) u orina (fase
tardía).
No determina la serovariedad.
Cultivo Bacteriano:
Único método para identificar la serovariedad, pero es lento y
complejo.
5.
Tratamiento:
El tratamiento sedivide en dos enfoques principales: la eliminación
de la bacteria y el manejo de los síntomas.
Antimicrobianos
Perros: La doxiciclina es el fármaco principal para eliminar tanto la
infección aguda como la fase de portador.
Caballos: Se usan antimicrobianos sistémicos como enrofloxacino,
penicilina, tetraciclinas o aminoglucósidos para infecciones agudas
Cerdos: Se utilizan tetraciclinas, tilosina, eritromicina y
estreptomicina para reducir la excreción de leptospiras.
Rumiantes: La estreptomicina es eficaz para eliminar el estado de
portador renal.
Prevención y Control
Se considera que la inmunidad es específica para cada
serovariedad, aunque esto se cuestiona.
Perros: Las vacunas actuales ofrecen buena protección y
reducen la colonización renal.
Caballos: Existe una bacteriana de Leptospira Pomona
aprobada para prevenir bacteriemia y enfermedades
asociadas.
Cerdos y Rumiantes: La inmunización con bacterianas es una
práctica común y esencial para reducir la prevalencia de
infecciones y abortos.
Medidas de Manejo y Bioseguridad
Control de la exposición: Evitar el contacto con animales
silvestres y domésticos que son portadores (roedores)
Higiene: Minimizar la contaminación del agua y los alimentos
con orina.
Evitar agua estancada: Impedir que el ganado acceda a
zonas pantanosas o agua estancada.
Inmunohistoquímica (IHQ) / Inmunofluorescencia (IFAT):
Detecta la bacteria en tejidos, especialmente útil para abortos.
Consideraciones por Especie:
Caninos: Combinación de MAT (aguda/convalecencia) y PCR.
Equinos: PCR en fluidos oculares para uveítis recurrente (URE) e
IHQ/IFAT en tejidos para abortos.
Rumiantes: Títulos de MAT elevados (≥1:800) en infecciones
agudas. En infecciones subclínicas, se requiere PCR o cultivo
6.
Riesgo Zoonótico ySalud Pública:
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género
Leptospira. Los humanos son hospedadores accidentales, y no contribuyen
significativamente a la transmisión. Las ratas y los perros son los principales
reservorios.
Vías de Infección y Factores de Riesgo:
La infección ocurre por contacto con líquidos corporales
contaminados, especialmente orina, a través de mucosas
o piel lesionada.
Exposición ocupacional:
Exposición ocupacional: Veterinarios, trabajadores de
granjas, criadores y personal de producción animal tienen
alto riesgo.
- Exposición recreativa: Actividades en aguas
contaminadas (ríos, lagunas) también representan peligro.
Manifestaciones Clínicas en Humanos:
La enfermedad puede ser leve o grave, con riesgo de
insuficiencia renal, hepática o hemorragia pulmonar. Los
síntomas incluyen:
Fiebre, cefalea, dolor ocular, erupciones
cutáneas y malestar general.
- En embarazadas: riesgo de aborto,
transmisión transplacentaria y por lactancia.
Medidas de Control y Prevención en Salud
Pública Veterinaria:
Dado que el diagnóstico de leptospirosis en
animales puede ser difícil basándose únicamente
en los signos clínicos, es imperativo que los
veterinarios implementen un programa de control
de infecciones.
Medidas de barrera:
Barreras físicas: Uso obligatorio de guantes, batas,
cubrezapatos y lavado de manos frecuente.
Protección respiratoria:
Mascarillas y protectores faciales al limpiar áreas
húmedas o contaminadas.
Limpieza y desinfección:
Orina de animales infectados debe eliminarse en
zonas controladas con desinfectantes eficaces.