FRANCISCO SALZILLO (Murcia, 1707 - 1783)
FRANCISCO SALZILLO (Murcia, 1707 - 1783)   Es un escultor que podría encuadrarse en la sensibilidad de lo rococó por su tendencia a lo "bonito" ya que tiene una sensibilidad delicada, un poco femenina  y un gran  preciosismo en las imágenes , tratando muy bien el movimiento y el color y con una belleza frágil que expresa un tipo de burguesía caracterizada por su acomodo y prosperidad económica
Se formó con su padre, Nicolás, un modesto escultor de origen napolitano establecido en Murcia.  Sus esculturas suelen producir la impresión de ser miniaturas aunque bien modeladas, con hermosas cabezas y actitudes elegantes.
Hijo del imaginero italiano Nicolás Salzillo, que le enseñó las reglas del modelado y la escultura. Educado en un ambiente religioso, de joven se le despertó vocación hacia el sacerdocio e ingresó en el Convento de Santo Domingo, en el que permaneció hasta que la muerte de su padre, en 1727, le obligó a abandonarlo para hacerse cargo del taller familiar. Sus hermanos y algunos oficiales, como José y Roque López, le ayudaron no sólo a continuar la obra de su padre, sino a iniciar una carrera como escultor, trabajando la madera y la piedra. Un año después de la muerte de su madre, en 1746, contrajo matrimonio con Juana Vallejo, con la que compartió muchas horas de taller, pues en ocasiones le sirvió de modelo. Los años de vida en común con Juana fueron los de mayor esplendor y madurez artística del escultor. Durante esta etapa produjo la mayor parte de su obra, incluidos siete de los ocho "pasos" encargados por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Tras el fallecimiento de su esposa, en 1765, Francisco Salzillo entra en una crisis profunda que se refleja en su trabajo. Su labor en el taller se centra sobre todo en formalizar los contratos que no dejan de aumentar y a supervisar las obras realizadas por sus oficiales. Los Azotes y muchas figuras del Belén pertenecen a esta época.
BELÉN   556 figuras que evocan las ropas y costumbres de la Murcia del siglo XVIII.  El tratamiento de las figuras es como si fueran de gran tamaño, policromadas y estofadas hasta el mínimo detalle. El Belén fue encargado  en 1776 por su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes
 
LA VERÓNICA Imagen tallada en madera policromada y de tamaño natural.  La faz de las Santa mujer es melancólica y angustiada, dirige la mirada hacia el paño de Cristo que porta entre sus manos.  Salzillo vistió a la Verónica como lo hacían las mujeres de su época en un homenaje a la mujer murciana
PRENDIMIENTO  Jesús y Judas, tallados sobre el mismo tronco de madera.
PRENDIMIENTO  Detalle de San Pedro en actitud amenazante con la espada desenvainada tratando de defender a Jesús.  Recoge su túnica en un gesto típico y apoya el pie derecho sobre el pecho de Malco. El brazo de San Pedro es un estudio perfecto de anatomía.
ORACIÓN EN EL HUERTO  (1752) Dramatismo de las escenas  gran capacidad para captar el movimiento.  Delicadeza y preciosismo de las imágenes El grupo escultórico está compuesto por San Juan, San Pedro, Santiago el Mayor y por otro lado Jesús y un Ángel
 
El ángel de la Oración en el Huerto es un andrógeno, una persona de la que se desconoce su sexo, de maravilloso e impresionante plumaje de anatomía extraordinaria y cuya mano derecha sirve de apoyo a la cabeza de Jesús. Cuenta una leyenda que Salzillo no daba con el modelo para la realización del Ángel y que un buen día se presentó, en su casa, un viajero al que dio cobijo, cuando por la mañana fue a buscarlo no lo encontró, pero le había dejado el boceto de lo que sería el Ángel de la Oración
Trono de la Oración en el Huerto, a hombros de sus estantes, a su paso por el palacio episcopal, en la mañana del Viernes Santo en las que las calles de Murcia se convierten en un museo
SAN JUAN.  Obra procesional cumbre de toda la plástica hispana del siglo XVIII, representa al Apóstol Juan en gesto de andar, con manto recogido por su mano derecha mientras señala con la otra el camino del Calvario.
IMAGEN PROCESIONAL DE SAN JUAN.  Madera policromada y estofada
perfecta disposición anatómica Composición con ligera torsión sobre su eje: la cabeza vuelta transmite una gran sensación de movimiento.   La policromía utilizada es la mejor de su tiempo Naturalismo elegancia   y dulzura
ejes abiertos de manos y pies colocación del manto cayendo en diagonal CALIDAD FORMAL Se conjugan la labor del escultor y del imaginero es a la vez una imagen procesional y una escultura bella en sí misma
Ejes abiertos de manos y pies Manto cayendo en diagonal con pliegues inflados.  SENSACIÓN DE MOVIMIENTO La actitud de andar responde a la de una ceremonia estudiada e  introduce un ritmo elegante propio de la sociedad galante del siglo XVIII.
Rostro de joven adolescente con barba incipiente que manifiesta ya un tipo de belleza masculina.
POLICROMÍA :  ESTOFADO Es la imitación, en escultura, de las decoraciones textiles los colores se aplicaban sobre dorado, previamente preparado con una capa de panes de oro y se bruñía; Sobre ella se pintaba con colores lisos, teniendo en cuenta las transparencias del oro subyacente. Luego, con ayuda del garfio, se arañaba o rascaba la pintura, descubriendo así parcialmente el oro que había debajo, a modo de esgrafiado, con lo que se lograba la decoración deseada.
ULTIMA CENA Se encuentra en el Museo Salzillo y procesiona en la mañana del Viernes Santo sobre un trono barroco y con un peso total de 1312 Kg.
La Santa Cena es del año 1763, grupo escultórico compuesto por Jesús y los doce apóstoles. Imágenes talladas en madera policromada y de tamaño seminatural. Francisco Salzillo da personalidad a cada una de las figuras; como quiso creer que se encontraban, en actitudes y expresiones, cada uno de los que componen la escena.
El mensaje de Jesús en este tema, creó una atmósfera de confusión en la que cada apóstol reaccionó de manera distinta
Judas Iscariote, al que iba dirigida la acusación, fue relegado al extremo de la mesa;  Facciones toscas Mirada estrábica  Identificado por una túnica amarillenta, símbolo del traidor, bajo la que  no  asoma la clásica camisa huertana.  Intranquilidad Desasosiego
Actitud abandonada del apóstol Juan, que, ajeno a todo, duerme seguro en el regazo de Jesús
LA CAÍDA. Conjunto formado por cinco figuras, Cristo caído en tierra y dos sayones que lo golpean. El Cirinero intenta levantar la cruz y un soldado contempla la escena.  Claridad compositiva con perspectiva lateral dominante  y enérgica postura de sus actores, exponentes de los fundamentos retóricos de la imagen procesional y de las posibilidades expresivas de una fisiognomía moralizada basada en la oposición de contrarios y en las evocaciones que proporcionaba el rostro sobre los estados del alma. El grupo completo esta compuesto por: Jesús, Simón de Cirene, dos sayones y un soldado romano.  Las tallas son de madera policromada y estofada y la imagen del Cristo es de vestir.
En el soldado romano se puede apreciar uno de los anacronismos típicos de Salzillo, ya que el soldado viste una armadura de finales del siglo XVII, lleva una lanza en la mano derecha y con la izquierda agarra el sable que mantiene envainado.  El rostro de Cristo es una de las mejores obras de Salzillo, con una mirada que exterioriza todo su dolor y angustia, junto a la súplica de ayuda para levantarse y aliviar el dolor que sufre.
representa el momento en que Jesús cae extenuado, por el cansancio y castigo a que le están sometiendo.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES ("LA DOLOROSA") Imagen de vestir  Representa el momento en que Maria va camino del Calvario.
Su rostro de dolor contenido, con la mirada fija en el cielo con los brazos abiertos, en actitud de suplica.  Lleva corona de doce estrellas sobre la cabeza, va acompañada de cuatro ángeles también de Salzillo
Va acompañada de cuatro ángeles también de Salzillo
SAGRADA FAMILIA La escena tratada corno una escena familiar, cuyos protagonistas marcan la atmósfera domestica. Salzillo inmerso en la estética de su tiempo, hace de escenas solemnes situaciones cotidianas, en un acertado contraste entre elegancia palaciega y un arraigado sentido de lo popular.
Gusto por la complicación de las telas Intenso colorido.  Formas redondas y suaves que se acentúan en las figuras centrales.  Naturalismo minucioso, cuidando la descripción del más mínimo detalle. Tiene un precedente en el lienzo La Sagrada Familia de Manuel Sánchez, ya que el pintor fue profesor de dibujo de Francisco Salzillo
Sacra conversacione  llena de ternura. Los personajes se presentan en actitudes bien diferenciadas. San Joaquín y Santa Ana se arrodillan ante el Niño, en expresiva adoración. San José, distraído, detiene su lectura participando vagamente en la escena. Todas las miradas se dirigen al Niño, que con su Madre centran la composición,  marcando el sentido jerárquico del conjunto. Ejecutado en lienzo encolado. Sólo son talla de madera la cabeza, manos y pies.
SAGRADA FAMILIA La escena también está tratada como una escena familiar, cuyos protagonistas marcan la atmósfera doméstica. Iglesia de Santiago en Orihuela
VIRGEN DE LA LECHE   Escena plenamente rococó, con elementos clasicistas en la composición, que se une sabiamente al óvalo que lo enmarca, que se completa con molduras y rocallas llenas de decoración.
Relieve de estructura piramidal que forman la Virgen y el Niño que juega con San Juanito
SAN JERÓNIMO Encargada por el canónigo Marín y Lamas para el monasterio de los Jerónimos de La Ñora, Murcia.
Obra cumbre en la imaginería de Salzillo, relacionada con la obra de Torriggiano y Martínez Montañés   Es  una talla policromada,  realizada para ocupar un lugar alto, en un altar del monasterio. El santo aparece en estado de éxtasis espiritual frente al crucifijo. La firma y fecha sobre el libro, "Francisco Salzillo en 1755", pudieran justificar el orgullo del artista ante su obra. San Jerónimo es pieza singular en la obra de Salzillo;
Es obra naturalista de carácter realista con una anatomía aviejada por la vida ascética del santo, aspecto utilizado para la descripción de pormenores anatómicos.
Composición convencional.  No consigue el equilibrio e insiste en pormenores muy y descriptivos, con diferentes ángulos visuales. San Jerónimo está representado como es habitual en su iconografía, con león, libro, calavera y sombrero, emblema este de su dignidad; desnudo la parte superior, apartado en el desierto de Belén, en estado de éxtasis espiritual frente al crucifijo.  Destaca el crucifijo de “celebración” que porta el santo. La firma y fecha sobre el libro, “Francisco Salzillo en 1755”, pudieran justificar el orgullo del artista ante su obra.
Santa   Clara El rostro de Santa Clara es el que más ha expresado el éxtasis místico en la obra de Salzillo.
CRISTO DE LA AGONÍA  TALLA EN MADERA POLICROMADA  La imagen se presenta en el momento que se dirige al Padre en actitud suplicante. Lejos de la trágica representación, el Cristo emana dulzura.  Suave modelado característico de Salzillo
FUENTES DE INSPIRACIÓN Para el tema teológico, se inspiró sobre todo en los grabados y en las estampas de la época.  Muchos tipos populares de la Murcia de entonces le sirvieron como modelo. Entre otros, se sabe de un vendedor del mercado de Abastos apodado el <<anchoa>> y de varios carboneros de los que se dice llevaba a su taller para retratar a sus sayones.  El soldado romano que figura en el <<prendimiento>> se dice que es retrato de un empleado de la Curia murciana llamado don Andrés; para la santa Clara de los capuchinos le sirvió de modelo su hermana Francisca, más tarde religiosa de aquel convento.  Los vestidos que llevan la mayoría de sus figuras, están inspirados en el vestir de la Murcia de aquella época. De manera que en casi todos los apóstoles podemos observar esa camiseta huertana que tan primorosamente bordaban las mujeres de aquel tiempo para sus hijos o para sus esposos.

Francisco Salzillo

  • 1.
  • 2.
    FRANCISCO SALZILLO (Murcia,1707 - 1783) Es un escultor que podría encuadrarse en la sensibilidad de lo rococó por su tendencia a lo &quot;bonito&quot; ya que tiene una sensibilidad delicada, un poco femenina y un gran preciosismo en las imágenes , tratando muy bien el movimiento y el color y con una belleza frágil que expresa un tipo de burguesía caracterizada por su acomodo y prosperidad económica
  • 3.
    Se formó consu padre, Nicolás, un modesto escultor de origen napolitano establecido en Murcia. Sus esculturas suelen producir la impresión de ser miniaturas aunque bien modeladas, con hermosas cabezas y actitudes elegantes.
  • 4.
    Hijo del imagineroitaliano Nicolás Salzillo, que le enseñó las reglas del modelado y la escultura. Educado en un ambiente religioso, de joven se le despertó vocación hacia el sacerdocio e ingresó en el Convento de Santo Domingo, en el que permaneció hasta que la muerte de su padre, en 1727, le obligó a abandonarlo para hacerse cargo del taller familiar. Sus hermanos y algunos oficiales, como José y Roque López, le ayudaron no sólo a continuar la obra de su padre, sino a iniciar una carrera como escultor, trabajando la madera y la piedra. Un año después de la muerte de su madre, en 1746, contrajo matrimonio con Juana Vallejo, con la que compartió muchas horas de taller, pues en ocasiones le sirvió de modelo. Los años de vida en común con Juana fueron los de mayor esplendor y madurez artística del escultor. Durante esta etapa produjo la mayor parte de su obra, incluidos siete de los ocho &quot;pasos&quot; encargados por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Tras el fallecimiento de su esposa, en 1765, Francisco Salzillo entra en una crisis profunda que se refleja en su trabajo. Su labor en el taller se centra sobre todo en formalizar los contratos que no dejan de aumentar y a supervisar las obras realizadas por sus oficiales. Los Azotes y muchas figuras del Belén pertenecen a esta época.
  • 5.
    BELÉN 556 figuras que evocan las ropas y costumbres de la Murcia del siglo XVIII. El tratamiento de las figuras es como si fueran de gran tamaño, policromadas y estofadas hasta el mínimo detalle. El Belén fue encargado  en 1776 por su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes
  • 6.
  • 7.
    LA VERÓNICA Imagentallada en madera policromada y de tamaño natural. La faz de las Santa mujer es melancólica y angustiada, dirige la mirada hacia el paño de Cristo que porta entre sus manos. Salzillo vistió a la Verónica como lo hacían las mujeres de su época en un homenaje a la mujer murciana
  • 8.
    PRENDIMIENTO Jesúsy Judas, tallados sobre el mismo tronco de madera.
  • 9.
    PRENDIMIENTO Detallede San Pedro en actitud amenazante con la espada desenvainada tratando de defender a Jesús. Recoge su túnica en un gesto típico y apoya el pie derecho sobre el pecho de Malco. El brazo de San Pedro es un estudio perfecto de anatomía.
  • 10.
    ORACIÓN EN ELHUERTO (1752) Dramatismo de las escenas gran capacidad para captar el movimiento. Delicadeza y preciosismo de las imágenes El grupo escultórico está compuesto por San Juan, San Pedro, Santiago el Mayor y por otro lado Jesús y un Ángel
  • 11.
  • 12.
    El ángel dela Oración en el Huerto es un andrógeno, una persona de la que se desconoce su sexo, de maravilloso e impresionante plumaje de anatomía extraordinaria y cuya mano derecha sirve de apoyo a la cabeza de Jesús. Cuenta una leyenda que Salzillo no daba con el modelo para la realización del Ángel y que un buen día se presentó, en su casa, un viajero al que dio cobijo, cuando por la mañana fue a buscarlo no lo encontró, pero le había dejado el boceto de lo que sería el Ángel de la Oración
  • 13.
    Trono de laOración en el Huerto, a hombros de sus estantes, a su paso por el palacio episcopal, en la mañana del Viernes Santo en las que las calles de Murcia se convierten en un museo
  • 14.
    SAN JUAN. Obra procesional cumbre de toda la plástica hispana del siglo XVIII, representa al Apóstol Juan en gesto de andar, con manto recogido por su mano derecha mientras señala con la otra el camino del Calvario.
  • 15.
    IMAGEN PROCESIONAL DESAN JUAN. Madera policromada y estofada
  • 16.
    perfecta disposición anatómicaComposición con ligera torsión sobre su eje: la cabeza vuelta transmite una gran sensación de movimiento. La policromía utilizada es la mejor de su tiempo Naturalismo elegancia y dulzura
  • 17.
    ejes abiertos demanos y pies colocación del manto cayendo en diagonal CALIDAD FORMAL Se conjugan la labor del escultor y del imaginero es a la vez una imagen procesional y una escultura bella en sí misma
  • 18.
    Ejes abiertos demanos y pies Manto cayendo en diagonal con pliegues inflados. SENSACIÓN DE MOVIMIENTO La actitud de andar responde a la de una ceremonia estudiada e introduce un ritmo elegante propio de la sociedad galante del siglo XVIII.
  • 19.
    Rostro de jovenadolescente con barba incipiente que manifiesta ya un tipo de belleza masculina.
  • 20.
    POLICROMÍA : ESTOFADO Es la imitación, en escultura, de las decoraciones textiles los colores se aplicaban sobre dorado, previamente preparado con una capa de panes de oro y se bruñía; Sobre ella se pintaba con colores lisos, teniendo en cuenta las transparencias del oro subyacente. Luego, con ayuda del garfio, se arañaba o rascaba la pintura, descubriendo así parcialmente el oro que había debajo, a modo de esgrafiado, con lo que se lograba la decoración deseada.
  • 21.
    ULTIMA CENA Seencuentra en el Museo Salzillo y procesiona en la mañana del Viernes Santo sobre un trono barroco y con un peso total de 1312 Kg.
  • 22.
    La Santa Cenaes del año 1763, grupo escultórico compuesto por Jesús y los doce apóstoles. Imágenes talladas en madera policromada y de tamaño seminatural. Francisco Salzillo da personalidad a cada una de las figuras; como quiso creer que se encontraban, en actitudes y expresiones, cada uno de los que componen la escena.
  • 23.
    El mensaje deJesús en este tema, creó una atmósfera de confusión en la que cada apóstol reaccionó de manera distinta
  • 24.
    Judas Iscariote, alque iba dirigida la acusación, fue relegado al extremo de la mesa; Facciones toscas Mirada estrábica Identificado por una túnica amarillenta, símbolo del traidor, bajo la que no asoma la clásica camisa huertana. Intranquilidad Desasosiego
  • 25.
    Actitud abandonada delapóstol Juan, que, ajeno a todo, duerme seguro en el regazo de Jesús
  • 26.
    LA CAÍDA. Conjuntoformado por cinco figuras, Cristo caído en tierra y dos sayones que lo golpean. El Cirinero intenta levantar la cruz y un soldado contempla la escena. Claridad compositiva con perspectiva lateral dominante y enérgica postura de sus actores, exponentes de los fundamentos retóricos de la imagen procesional y de las posibilidades expresivas de una fisiognomía moralizada basada en la oposición de contrarios y en las evocaciones que proporcionaba el rostro sobre los estados del alma. El grupo completo esta compuesto por: Jesús, Simón de Cirene, dos sayones y un soldado romano. Las tallas son de madera policromada y estofada y la imagen del Cristo es de vestir.
  • 27.
    En el soldadoromano se puede apreciar uno de los anacronismos típicos de Salzillo, ya que el soldado viste una armadura de finales del siglo XVII, lleva una lanza en la mano derecha y con la izquierda agarra el sable que mantiene envainado. El rostro de Cristo es una de las mejores obras de Salzillo, con una mirada que exterioriza todo su dolor y angustia, junto a la súplica de ayuda para levantarse y aliviar el dolor que sufre.
  • 28.
    representa el momentoen que Jesús cae extenuado, por el cansancio y castigo a que le están sometiendo.
  • 29.
    NUESTRA SEÑORA DELOS DOLORES (&quot;LA DOLOROSA&quot;) Imagen de vestir Representa el momento en que Maria va camino del Calvario.
  • 30.
    Su rostro dedolor contenido, con la mirada fija en el cielo con los brazos abiertos, en actitud de suplica. Lleva corona de doce estrellas sobre la cabeza, va acompañada de cuatro ángeles también de Salzillo
  • 31.
    Va acompañada decuatro ángeles también de Salzillo
  • 32.
    SAGRADA FAMILIA Laescena tratada corno una escena familiar, cuyos protagonistas marcan la atmósfera domestica. Salzillo inmerso en la estética de su tiempo, hace de escenas solemnes situaciones cotidianas, en un acertado contraste entre elegancia palaciega y un arraigado sentido de lo popular.
  • 33.
    Gusto por lacomplicación de las telas Intenso colorido. Formas redondas y suaves que se acentúan en las figuras centrales. Naturalismo minucioso, cuidando la descripción del más mínimo detalle. Tiene un precedente en el lienzo La Sagrada Familia de Manuel Sánchez, ya que el pintor fue profesor de dibujo de Francisco Salzillo
  • 34.
    Sacra conversacione llena de ternura. Los personajes se presentan en actitudes bien diferenciadas. San Joaquín y Santa Ana se arrodillan ante el Niño, en expresiva adoración. San José, distraído, detiene su lectura participando vagamente en la escena. Todas las miradas se dirigen al Niño, que con su Madre centran la composición, marcando el sentido jerárquico del conjunto. Ejecutado en lienzo encolado. Sólo son talla de madera la cabeza, manos y pies.
  • 35.
    SAGRADA FAMILIA Laescena también está tratada como una escena familiar, cuyos protagonistas marcan la atmósfera doméstica. Iglesia de Santiago en Orihuela
  • 36.
    VIRGEN DE LALECHE Escena plenamente rococó, con elementos clasicistas en la composición, que se une sabiamente al óvalo que lo enmarca, que se completa con molduras y rocallas llenas de decoración.
  • 37.
    Relieve de estructurapiramidal que forman la Virgen y el Niño que juega con San Juanito
  • 38.
    SAN JERÓNIMO Encargadapor el canónigo Marín y Lamas para el monasterio de los Jerónimos de La Ñora, Murcia.
  • 39.
    Obra cumbre enla imaginería de Salzillo, relacionada con la obra de Torriggiano y Martínez Montañés Es una talla policromada, realizada para ocupar un lugar alto, en un altar del monasterio. El santo aparece en estado de éxtasis espiritual frente al crucifijo. La firma y fecha sobre el libro, &quot;Francisco Salzillo en 1755&quot;, pudieran justificar el orgullo del artista ante su obra. San Jerónimo es pieza singular en la obra de Salzillo;
  • 40.
    Es obra naturalistade carácter realista con una anatomía aviejada por la vida ascética del santo, aspecto utilizado para la descripción de pormenores anatómicos.
  • 41.
    Composición convencional. No consigue el equilibrio e insiste en pormenores muy y descriptivos, con diferentes ángulos visuales. San Jerónimo está representado como es habitual en su iconografía, con león, libro, calavera y sombrero, emblema este de su dignidad; desnudo la parte superior, apartado en el desierto de Belén, en estado de éxtasis espiritual frente al crucifijo. Destaca el crucifijo de “celebración” que porta el santo. La firma y fecha sobre el libro, “Francisco Salzillo en 1755”, pudieran justificar el orgullo del artista ante su obra.
  • 42.
    Santa Clara El rostro de Santa Clara es el que más ha expresado el éxtasis místico en la obra de Salzillo.
  • 43.
    CRISTO DE LAAGONÍA TALLA EN MADERA POLICROMADA La imagen se presenta en el momento que se dirige al Padre en actitud suplicante. Lejos de la trágica representación, el Cristo emana dulzura. Suave modelado característico de Salzillo
  • 44.
    FUENTES DE INSPIRACIÓNPara el tema teológico, se inspiró sobre todo en los grabados y en las estampas de la época. Muchos tipos populares de la Murcia de entonces le sirvieron como modelo. Entre otros, se sabe de un vendedor del mercado de Abastos apodado el <<anchoa>> y de varios carboneros de los que se dice llevaba a su taller para retratar a sus sayones. El soldado romano que figura en el <<prendimiento>> se dice que es retrato de un empleado de la Curia murciana llamado don Andrés; para la santa Clara de los capuchinos le sirvió de modelo su hermana Francisca, más tarde religiosa de aquel convento. Los vestidos que llevan la mayoría de sus figuras, están inspirados en el vestir de la Murcia de aquella época. De manera que en casi todos los apóstoles podemos observar esa camiseta huertana que tan primorosamente bordaban las mujeres de aquel tiempo para sus hijos o para sus esposos.