UANL
FACULTAD DE
AGRONOMIA
UNIDAD LA ASCENSION.
M.C. Mariano Molina Velázquez
Nazario Luna Carcaño
Sanidad Vegetal
La Ascensión Aramberri N.L.
El Escarabajo Japonés
Popillia Japónica
El insecto fue encontrado por
primera vez en el Estados
Unidos en 1916 en
un vivero cerca de Riverton, New
Jersey . Desde esta fecha su
hábitat se ha extendido; se ha
establecido en muchas colonias
aisladas en distintos lugares.
Importancia económica.
La especie es solamente una plaga de menor
importancia en Japón, pero en Norteamérica
es una plaga seria. Las larvas viven en el suelo y
se alimentan en las raíces de muchas especies de
plantas. Son especialmente perjudiciales a los
pastos, céspedes, campos de golf y a los parques.
Cuando las infestaciones son bajas, los pastos
detienen su crecimiento y se tornan amarillentos,
pero en altas infestaciones (100 a 500) se tornan
color marrón y mueren eventualmente los adultos
atacan las hojas, las flores y el llenado de frutos
de 275 especies de plantas, como árboles frutales,
arboles de sombra, soya, maíz, flores y vegetales
(pedigo, 1991).
Clasificación
científica
Reino: Animalia
Phylum: Arthropo
da
Clase: Insecta
Orden: Coleopter
a
Familia: Scarabae
idae
Adulto. Mide cerca de 13 mm de longitud, es de color verde
brillante o metálico con élitros marrones cobrizos que casi se
extienden a la extremidad del abdomen. Dos penachos
pequeños ocurren en la extremidad del abdomen apenas
detrás de las cubiertas del ala. Cinco manchas blancas
situadas a cada cara del abdomen (Meyer,2002)
Morfología.
CICLO DE VIDA: las larvas Invernales
salen hacia la superficie en primavera
para alimentarse de raíces,
convirtiéndose en pupas a principios del
verano. Los adultos emergen, se
alimentan de plantas, y ponen sus
huevos a finales de verano, los huevos
eclosionan en larvas que pasan el
invierno en el suelo. Una generación se
produce de cada 1 a 2 años.
HUEVOS: elíptica, blanco de
aproximadamente 1,5 milímetros de
largo, que se producen por
separado sobre 8 centímetros
debajo de la superficie del suelo.
LARVAS: Una típica en forma de C larva de
color blanco cremoso con una cabeza de
color marrón amarillento. Menos de 25
milímetros de longitud en la madurez, que
ocurre en la zona de la raíz fibrosa de las
plantas hospederas. La disposición en forma
de V de los últimos dos hileras de espinas
en el segmento del cuerpo que distingue a
esta última comida de todos los demás.
PUPA: Sobre el mismo tamaño que el
adulto y algo parecido a los adultos, excepto
que las piernas, las antenas y las alas están
plegadas estrechamente al cuerpo. El
cuerpo, que al principio es de un color
crema pálido, poco a poco se convierte en
marrón y finalmente el verde metálico del
adulto. Las pupas se encuentran
aproximadamente 5-8 centímetros debajo
de la superficie del suelo.
ADULTOS: contorno ovalado de lo alto, casi
13 milímetros de largo y 6 milímetros, el
abdomen, el tórax y la cabeza verde metálico
con revestimientos metálicos mariposa marrón
cobre y contrastantes mechones de pelo
blanco a lo largo de los lados y la parte
posterior del abdomen, activo en los días
soleados calientes desde finales de junio
hasta finales de verano.
Daños
Los adultos
comen las flores
y hojas de una
amplia gama de
plantas, incluso
dejándolas sin
hojas.
Los adultos se
alimentan de
frutas, como las
frambuesas y
ciruelas, infectando
Las larvas se alimentan
de las raíces del césped y
plantas de jardín
Hospederos.
Más de 300 especies de plantas
son conocidos por ser anfitrión de
escarabajo japonés.Acer (arce).
Asparagus officinalis (espárrago
Glycine max (soja).
Malus (manzano ornamental
especies).
Prunus (frutales de hueso)
hybridum Rheum(ruibarbo).
Rosa (rosas).
Rubus (mora, frambuesa).
Tilia (limes).
Ulmus (olmos).
Vitis (uvas).
Zea mays (maíz).
Algunos
hospederos
mas
importantes
Glycine max (soja).
limentándose de hojas de soja.
Alimentándose de
hojas de manzana
Malus (manzano
ornamental especies).
Alimentándos
e de una rosa
Alimentándose
de hojas de
arándano.
Vitis (uvas).
imentándose de hojas de uva.
Zea mays (maíz).
se alimentan de maíz bor
Estrategias de control.
Control cultural: los escarabajos
hembras buscan sitios húmedos
para ovopositor, no irrigar durante
el vuelo máximo de escarabajos
ayuda a reducir la población
subsecuentes de larvas.
Control químico:
Los adultos Pueden ser controlados con aspersiones
foliares a plantas susceptibles, con carbamatos,
o piretroides (Potter, 1998).
(Romero1996) menciona que Para combatir el
escarabajo en ornamentales hay que asperjar
diazinón, o carbaril a principios de junio, que es
cuando los adultos son más comunes.
Control biológico:
dos avispas parasitarias de
importancia Tiphia vernalis y
Tiphia popilliavora, atacan los
estadios larvarios, y una
mosca-
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Sanidad vegetal popilia japonica

  • 1.
    UANL FACULTAD DE AGRONOMIA UNIDAD LAASCENSION. M.C. Mariano Molina Velázquez Nazario Luna Carcaño Sanidad Vegetal La Ascensión Aramberri N.L.
  • 2.
  • 3.
    El insecto fueencontrado por primera vez en el Estados Unidos en 1916 en un vivero cerca de Riverton, New Jersey . Desde esta fecha su hábitat se ha extendido; se ha establecido en muchas colonias aisladas en distintos lugares.
  • 4.
    Importancia económica. La especiees solamente una plaga de menor importancia en Japón, pero en Norteamérica es una plaga seria. Las larvas viven en el suelo y se alimentan en las raíces de muchas especies de plantas. Son especialmente perjudiciales a los pastos, céspedes, campos de golf y a los parques. Cuando las infestaciones son bajas, los pastos detienen su crecimiento y se tornan amarillentos, pero en altas infestaciones (100 a 500) se tornan color marrón y mueren eventualmente los adultos atacan las hojas, las flores y el llenado de frutos de 275 especies de plantas, como árboles frutales, arboles de sombra, soya, maíz, flores y vegetales (pedigo, 1991).
  • 5.
    Clasificación científica Reino: Animalia Phylum: Arthropo da Clase:Insecta Orden: Coleopter a Familia: Scarabae idae
  • 6.
    Adulto. Mide cercade 13 mm de longitud, es de color verde brillante o metálico con élitros marrones cobrizos que casi se extienden a la extremidad del abdomen. Dos penachos pequeños ocurren en la extremidad del abdomen apenas detrás de las cubiertas del ala. Cinco manchas blancas situadas a cada cara del abdomen (Meyer,2002) Morfología.
  • 8.
    CICLO DE VIDA:las larvas Invernales salen hacia la superficie en primavera para alimentarse de raíces, convirtiéndose en pupas a principios del verano. Los adultos emergen, se alimentan de plantas, y ponen sus huevos a finales de verano, los huevos eclosionan en larvas que pasan el invierno en el suelo. Una generación se produce de cada 1 a 2 años.
  • 9.
    HUEVOS: elíptica, blancode aproximadamente 1,5 milímetros de largo, que se producen por separado sobre 8 centímetros debajo de la superficie del suelo.
  • 10.
    LARVAS: Una típicaen forma de C larva de color blanco cremoso con una cabeza de color marrón amarillento. Menos de 25 milímetros de longitud en la madurez, que ocurre en la zona de la raíz fibrosa de las plantas hospederas. La disposición en forma de V de los últimos dos hileras de espinas en el segmento del cuerpo que distingue a esta última comida de todos los demás.
  • 12.
    PUPA: Sobre elmismo tamaño que el adulto y algo parecido a los adultos, excepto que las piernas, las antenas y las alas están plegadas estrechamente al cuerpo. El cuerpo, que al principio es de un color crema pálido, poco a poco se convierte en marrón y finalmente el verde metálico del adulto. Las pupas se encuentran aproximadamente 5-8 centímetros debajo de la superficie del suelo.
  • 13.
    ADULTOS: contorno ovaladode lo alto, casi 13 milímetros de largo y 6 milímetros, el abdomen, el tórax y la cabeza verde metálico con revestimientos metálicos mariposa marrón cobre y contrastantes mechones de pelo blanco a lo largo de los lados y la parte posterior del abdomen, activo en los días soleados calientes desde finales de junio hasta finales de verano.
  • 15.
    Daños Los adultos comen lasflores y hojas de una amplia gama de plantas, incluso dejándolas sin hojas. Los adultos se alimentan de frutas, como las frambuesas y ciruelas, infectando
  • 16.
    Las larvas sealimentan de las raíces del césped y plantas de jardín
  • 17.
    Hospederos. Más de 300especies de plantas son conocidos por ser anfitrión de escarabajo japonés.Acer (arce). Asparagus officinalis (espárrago Glycine max (soja). Malus (manzano ornamental especies). Prunus (frutales de hueso) hybridum Rheum(ruibarbo). Rosa (rosas). Rubus (mora, frambuesa). Tilia (limes). Ulmus (olmos). Vitis (uvas). Zea mays (maíz). Algunos hospederos mas importantes
  • 18.
    Glycine max (soja). limentándosede hojas de soja. Alimentándose de hojas de manzana Malus (manzano ornamental especies).
  • 19.
    Alimentándos e de unarosa Alimentándose de hojas de arándano.
  • 20.
    Vitis (uvas). imentándose dehojas de uva. Zea mays (maíz). se alimentan de maíz bor
  • 21.
    Estrategias de control. Controlcultural: los escarabajos hembras buscan sitios húmedos para ovopositor, no irrigar durante el vuelo máximo de escarabajos ayuda a reducir la población subsecuentes de larvas.
  • 22.
    Control químico: Los adultosPueden ser controlados con aspersiones foliares a plantas susceptibles, con carbamatos, o piretroides (Potter, 1998). (Romero1996) menciona que Para combatir el escarabajo en ornamentales hay que asperjar diazinón, o carbaril a principios de junio, que es cuando los adultos son más comunes. Control biológico: dos avispas parasitarias de importancia Tiphia vernalis y Tiphia popilliavora, atacan los estadios larvarios, y una mosca-
  • 23.
    GRACIAS POR SUATENCIÓN