Schock anafiláctico
Oscar de la Peña P-
Residente de Anestesiología y
reanimación
Universidad metropolitana.
Objetivos de aprendizaje
• Conocer las diferentes definiciones de
anafilaxis.
• Conocer los criterios diagnosticos de
anafilaxis.
• Conocer el mecanismo de las reacciones de
hipersensibilidad tipo 1 (mediadas por
inmunoglobulina e).
• Evaluar y tratar las reacciones alergicas agudas
efectiva y apropiadamente.
Anafilaxis
DEFINICIÓN
Anafilaxis: reacción alergica severa que
envuelve 2 o mas sistemas del cuerpo.
Schock anafilactico:
• Reacción alérgica grave de instauración
rápida y potencialmente mortal.
• La anafilaxis requiere la evaluación ràpida de
4 sistemas principales.
– Piel . (rash cutaneus)
– Vias respiratorias superiores.
– Vias respiratorias inferiores.
– Tracto gastrointestinal.
– Sistema cardiovascular.
3
Criterios clinicos para diagnostico de
anafilaxis.
• 3 criterios clinicos principales:
– 1- Comienzo agudo de sintomas cutaneos (
urticaria, angioedema) y
• A. Sintomas respiratorios ( sibilancias,
hypoxemia, stridor, disnea)
• B. Sintomas Cardiovasculares ( hipotensión y
sintomas de schock)
– 2- Comienzo agudo de sintomas en 2
organos o sistemas despues de la
exposición a un posible alergeno:
• A. Piel
• B. Sistema respiratorio.
• C. Sistema cardiovascular.
• D. Sistema gastrointestinal ( dolor abdominal
tipo cólico y vómito)
– 3- Hipotensión aguda posterior a la
exposición a un alérgeno conocido.
EPIDEMIOLOGIA
• Por tratarse de una enfermedad que
no requiere notificación obligatoria,
existe un claro sub registro a nivel
mundial.
• Genera eventos mortales en 154:
1.000.000 de habitantes.
• Incidencia de 3:100.000 habitantes.
• Riesgo relativo de 1-3 %.
• Las picaduras por insectos llegan a
generar el 50 % de las muertes en
EEUU.
• Betalactamicos producen de 400 – 800
muertes por año.
5
CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá
EPIDEMIOLOGIA EN ANESTESIOLOGIA
• El anestesiólogo es el especialista que con más frecuencia se enfrenta a reacciones
anafilácticas, con una mortalidad peri-operatoria entre 3- 10% y daño neurológico
del 2 %.
• Todas los fármacos y sustancias usadas durante la cirugía y la anestesia (atropina),
han sido reportados como potencialmente causantes de reacciones anafilácticas. tal
vez con la única excepción de los agentes inhalatorios
• En Colombia no existen centros de alergo-anestesiología.
• Aún en países que disponen de un centro o laboratorio para estudio de las
reacciones anafilácticas, pueden ocurrir situaciones de emergencia en las que no se
ha aclarado el diagnóstico de una reacción previa.
ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 6
FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS.
• La vía de contacto (son más frecuentes y severos en
la administración por vía parenteral que por la oral
o la tópica).
• El nivel de exposición, la posibilidad de exposición
previa más o menos prolongada.
• Edad: adultos expuestos a medios de contraste IV,
dextranos, anestésicos generales, picaduras por
insectos. Los eventos fueron mas severos y fatales.
• Sexo: Es más frecuente la anafilaxia ante la picadura
de insectos en hombres que en mujeres .
• Ante la exposición a relajantes musculares, látex,
medios de contraste radiológicos, aspirina y otros
resulta ser mas frecuente en mujeres.
CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá 7
CAUSAS DE SHOCK ANAFILÁCTICO EN EL
QUIROFANO.
63% de los pacientes sufrieron
reacciones anafilácticas inmunológicas
mediadas por IgE.
• Relajantes musculares 47 %,
• Latex 20 %,
• Antibioticos 18 %.
• Coloides (2,3%).
• Opioides (2,2%),.
• Hipnóticos (1,1%).
37% reacciones anafilácticas no
mediadas inmunológicamente.
ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 9
RELAJANTES MUSCULARES
ASOCIADOS A SCHOCK ANAFILÁCTICO.
• Succinilcolina (60,6%).
• Atracurio (19,6%).
• Cis-atracurio (5,9%).
• Vecuronio (4,6%).
• Rocuronio (4,3%).
• Pancuronio (2,7%).
• Mivacurio (1,9%).
ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta*
10
FISIOPATOLOGÍA
• La reacción anafiláctica alérgica es causada
por la interacción de un alérgeno con
anticuerpos inmunoglobulina E (IgE), que son
presentados por mastocitos y basófilos en
individuos sensibilizados.
• Esta interacción estimula dichas células que
liberan mediadores inflamatorios
(histamina,leucotrienos,triptasa)
responsables de las manifestaciones clínicas.
• Existen reacciones anafilácticas causadas por
otras sustancias (macromoléculas de
dextrano), con formación de
inmunocomplejos con inmunoglobulina G
(IgG) activando la cascada del complemento
CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá 12
Reacciones de hipersensibilidad tipo 1.
Histamina
• Receptores H1 exclusivamente, genera
como reacción clínica prurito, rinorrea,
taquicardia y bronco-espasmo, mientras
que la acción de la
• Receptores H1 y H2: en forma
simultánea: genera cefalea,
enrojecimiento cutáneo (flushing) e
hipotensión.
• Los niveles séricos de histamina durante
el evento pueden estar relacionados con
la duración y severidad del mismo, pero
no necesariamente con la aparición o
severidad de las reacciones urticariales.
CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá
15
Sustancias asociadas con schock
anafilatico.
– Activadores vaso-endoteliales.
– Activadores plaquetarios y de la coagulación.
– Metabolitos producidos durante el proceso de activación de las vías del ácido araquidónico
(lipooxigenasa y COX).
– Mediadores pro inflamatorios y antiinflamatorios inespecíficos.
– complementos C3 y C.
– Sist quinina-calicreína (activación de la cascada de la coagulación por vía extrínseca).
• Prolongan la respuesta de este tipo hasta convertirla en una agresión de las
características de la reacción inmunológica que termina en anafilaxia o en
shock anafiláctico.
CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá
16
MANIFESTASIONES CLINICAS
• Cerca del 90% de las reacciones anafilácticas son inmediatas, es decir se
presentan en los primeros minutos de la anestesia.
• lo que hace más dificultoso el reconocimiento del antígeno responsable.
• Las manifestaciones así como la relación temporal con su aparición también
dependen de la vía de administración del alérgeno (intravenosa, peritoneal,
submucosa).
• Las manifestaciones se agrupan según la severidad de presentación de la
reacción anafiláctica en cuatro grupos.
ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 17
MANIFESTASIONES CLINICAS
• Cerca del 90% de las reacciones
anafilácticas son inmediatas, es decir se
presentan en los primeros minutos de la
anestesia.
• lo que hace más dificultoso el
reconocimiento del antígeno responsable.
• Las manifestaciones así como la relación
temporal con su aparición también
dependen de la vía de administración del
alérgeno (intravenosa, peritoneal,
submucosa).
• Las manifestaciones se agrupan según la
severidad de presentación de la reacción
anafiláctica en cuatro grupos.
ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 18
Clasificación de severidad del schock
anafilactico.
ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 19
REACCIONES ANAFILÁCTICAS BIFÁSICAS
• La reacción bifásica es la
recurrencia de los síntomas
anafilácticos después de la
remisión inicial del cuadro clínico.
• se recomiendan que los pacientes
con un episodio de anafilaxia
deben vigilarse de 8 a 24 horas.
• En los adultos, la incidencia de
episodios varía de 5 a 20%.
• en niños y encontraron incidencia
del 6%.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña. 20
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Triptasa: Proteasa especifica de
degranulación de los mastocitos, alcanzan su
pico después de 60 a 90 minutos de iniciar
los síntomas y pueden persistir por más de
cinco horas. El tiempo ideal para determinar
la triptasa se hace entre la primera y
segunda hora, y no más allá de seis horas.
• Histamina: comienzan a elevarse durante los
primeros 5 a 10 minutos del inicio del
cuadro y continúan incrementándose por 30
a 60 minutos. Niveles altos durante la
primera hora son indicativos de reacción
anafilactica.
• Es posible identificar el antigeno por medio
de pruebas de sensibilidad cutanea.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña. 21
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN.
• Abc.
• Monitor.
• Oxígeno.
• Posición del paciente.
• Retirar del estímulo alergénico.
• Drogas de primera elección:
adrenalina.
• Volumen.
• Drogas coadyuvantes: bloqueantes
histamínicos, beta 2 agonistas.
• Drogas que actúan en la bifase:
corticoides.
• otras drogas.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña. 22
SHOCK ANAFILÁCTICO
ADRENALINA
• Droga de primera elección.
• Cuanto más temprano en el
desarrollo del cuadro, se indica
mejor pronóstico.
• No debe demorarse para
administrar otras drogas
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 23
SHOCK ANAFILÁCTICO
DOSIS
• 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg).
• Máximo: 0,3 a 0,5 mg.
• VÍA: Se han observado mejores
resultados por vía intramuscular en la
cara lateral del muslo (mayor pico
plasmático y más temprano respecto a
la dosis subcutánea).
• dilución: 1:1000 (o sea ampolla sin
diluir).
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 24
SHOCK ANAFILÁCTICO
• Se puede repetir la dosis cada 5
minutos.
• En caso de ser necesarias varias
dosis es recomendable comenzar
con infusión continua :
• (P x 0,6 diluido en1 00 ml = 0,1 mg/kg/min).
• vía central y con monitoreo invasivo
• P x 0,01 ml = 0,5 ml (0,5 mg).
• Luego requirió infusión de Adrenalina.
• P x 0,6 diluido en 100 ml.
• 70 x 0,6=42 mg, en 100 ml ssn al 0.9 % =1
ml = 0,1 mg/Kg/minuto.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 25
Efecto de la adrenalina.
Liquidos IV.
• Expandir en bolos de 20 ml/kg en 5
minutos y revalorar.
• Continuar de persistir los signos de
shock.
• Revalorar y chequear signos de
sobrecarga (hepatomegalia, tercer
ruido, crepitos), y mejoría de los
parámetros vitales.
• Se pueden utilizar soluciones
cristaloides como coloides.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 27
ANTIHISTAMINICOS
• Su uso es controversial.
• No existe evidencia ni estudios que
comprueben su eficacia.
• Sin embargo en todas las guías de
tratamiento los recomiendan como
drogas de segunda línea.
• Su administración no debe demorar
la indicación de adrenalina.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 28
SHOCK ANAFILÁCTICO
ANTIHISTAMINICOS
• Difenhidramina (anti H1): 0,5 - 2
mg/kg dosis EV (máximo 50 mg)
y continuar cada 6 horas x 48
horas.
• Ranitidina (anti H2): 3-7
mg/kg/día EV (máximo 150 mg).
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 29
CORTICOIDES
• No tienen efecto inmediato.
• Su objetivo es disminuir la segunda fase de la
anafilaxia, actúan generando down regulation
de la fase tardía de la respuesta inflamatoria
eosinofílica.
• No debe demorar la administración de
adrenalina.
• Hidrocortisona:
- Adultos: 200 mg iv bolo y continuar cada 6
horas.
- Ninos: 5 – 10 mg/kg, repetir cada 6 horas x 48
horas.
• Metilprednisolona:
- Adultos: 125 mg por vía intravenosa cada seis
horas.
- Niños: 1 a 2 mg/kg/día.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 30
SHOCK ANAFILÁCTICO
OTRAS DROGAS
• VASOPRESINA: en hipotensión
refractaria a Adrenalina.
• ATROPINA: cuando se asocie
bradicardia.
• B2: si hay broco-espasmo.
Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 31
Gracias

schock anafilactico oscarito.pptx

  • 1.
    Schock anafiláctico Oscar dela Peña P- Residente de Anestesiología y reanimación Universidad metropolitana.
  • 2.
    Objetivos de aprendizaje •Conocer las diferentes definiciones de anafilaxis. • Conocer los criterios diagnosticos de anafilaxis. • Conocer el mecanismo de las reacciones de hipersensibilidad tipo 1 (mediadas por inmunoglobulina e). • Evaluar y tratar las reacciones alergicas agudas efectiva y apropiadamente.
  • 3.
    Anafilaxis DEFINICIÓN Anafilaxis: reacción alergicasevera que envuelve 2 o mas sistemas del cuerpo. Schock anafilactico: • Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. • La anafilaxis requiere la evaluación ràpida de 4 sistemas principales. – Piel . (rash cutaneus) – Vias respiratorias superiores. – Vias respiratorias inferiores. – Tracto gastrointestinal. – Sistema cardiovascular. 3
  • 4.
    Criterios clinicos paradiagnostico de anafilaxis. • 3 criterios clinicos principales: – 1- Comienzo agudo de sintomas cutaneos ( urticaria, angioedema) y • A. Sintomas respiratorios ( sibilancias, hypoxemia, stridor, disnea) • B. Sintomas Cardiovasculares ( hipotensión y sintomas de schock) – 2- Comienzo agudo de sintomas en 2 organos o sistemas despues de la exposición a un posible alergeno: • A. Piel • B. Sistema respiratorio. • C. Sistema cardiovascular. • D. Sistema gastrointestinal ( dolor abdominal tipo cólico y vómito) – 3- Hipotensión aguda posterior a la exposición a un alérgeno conocido.
  • 5.
    EPIDEMIOLOGIA • Por tratarsede una enfermedad que no requiere notificación obligatoria, existe un claro sub registro a nivel mundial. • Genera eventos mortales en 154: 1.000.000 de habitantes. • Incidencia de 3:100.000 habitantes. • Riesgo relativo de 1-3 %. • Las picaduras por insectos llegan a generar el 50 % de las muertes en EEUU. • Betalactamicos producen de 400 – 800 muertes por año. 5 CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá
  • 6.
    EPIDEMIOLOGIA EN ANESTESIOLOGIA •El anestesiólogo es el especialista que con más frecuencia se enfrenta a reacciones anafilácticas, con una mortalidad peri-operatoria entre 3- 10% y daño neurológico del 2 %. • Todas los fármacos y sustancias usadas durante la cirugía y la anestesia (atropina), han sido reportados como potencialmente causantes de reacciones anafilácticas. tal vez con la única excepción de los agentes inhalatorios • En Colombia no existen centros de alergo-anestesiología. • Aún en países que disponen de un centro o laboratorio para estudio de las reacciones anafilácticas, pueden ocurrir situaciones de emergencia en las que no se ha aclarado el diagnóstico de una reacción previa. ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 6
  • 7.
    FACTORES DE RIESGOY CAUSAS. • La vía de contacto (son más frecuentes y severos en la administración por vía parenteral que por la oral o la tópica). • El nivel de exposición, la posibilidad de exposición previa más o menos prolongada. • Edad: adultos expuestos a medios de contraste IV, dextranos, anestésicos generales, picaduras por insectos. Los eventos fueron mas severos y fatales. • Sexo: Es más frecuente la anafilaxia ante la picadura de insectos en hombres que en mujeres . • Ante la exposición a relajantes musculares, látex, medios de contraste radiológicos, aspirina y otros resulta ser mas frecuente en mujeres. CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá 7
  • 9.
    CAUSAS DE SHOCKANAFILÁCTICO EN EL QUIROFANO. 63% de los pacientes sufrieron reacciones anafilácticas inmunológicas mediadas por IgE. • Relajantes musculares 47 %, • Latex 20 %, • Antibioticos 18 %. • Coloides (2,3%). • Opioides (2,2%),. • Hipnóticos (1,1%). 37% reacciones anafilácticas no mediadas inmunológicamente. ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 9
  • 10.
    RELAJANTES MUSCULARES ASOCIADOS ASCHOCK ANAFILÁCTICO. • Succinilcolina (60,6%). • Atracurio (19,6%). • Cis-atracurio (5,9%). • Vecuronio (4,6%). • Rocuronio (4,3%). • Pancuronio (2,7%). • Mivacurio (1,9%). ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 10
  • 12.
    FISIOPATOLOGÍA • La reacciónanafiláctica alérgica es causada por la interacción de un alérgeno con anticuerpos inmunoglobulina E (IgE), que son presentados por mastocitos y basófilos en individuos sensibilizados. • Esta interacción estimula dichas células que liberan mediadores inflamatorios (histamina,leucotrienos,triptasa) responsables de las manifestaciones clínicas. • Existen reacciones anafilácticas causadas por otras sustancias (macromoléculas de dextrano), con formación de inmunocomplejos con inmunoglobulina G (IgG) activando la cascada del complemento CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá 12
  • 14.
  • 15.
    Histamina • Receptores H1exclusivamente, genera como reacción clínica prurito, rinorrea, taquicardia y bronco-espasmo, mientras que la acción de la • Receptores H1 y H2: en forma simultánea: genera cefalea, enrojecimiento cutáneo (flushing) e hipotensión. • Los niveles séricos de histamina durante el evento pueden estar relacionados con la duración y severidad del mismo, pero no necesariamente con la aparición o severidad de las reacciones urticariales. CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá 15
  • 16.
    Sustancias asociadas conschock anafilatico. – Activadores vaso-endoteliales. – Activadores plaquetarios y de la coagulación. – Metabolitos producidos durante el proceso de activación de las vías del ácido araquidónico (lipooxigenasa y COX). – Mediadores pro inflamatorios y antiinflamatorios inespecíficos. – complementos C3 y C. – Sist quinina-calicreína (activación de la cascada de la coagulación por vía extrínseca). • Prolongan la respuesta de este tipo hasta convertirla en una agresión de las características de la reacción inmunológica que termina en anafilaxia o en shock anafiláctico. CAPÍTULO XVIII, Shock anafiláctico, Servicio de Urgencias Clínica del Country, Bogotá 16
  • 17.
    MANIFESTASIONES CLINICAS • Cercadel 90% de las reacciones anafilácticas son inmediatas, es decir se presentan en los primeros minutos de la anestesia. • lo que hace más dificultoso el reconocimiento del antígeno responsable. • Las manifestaciones así como la relación temporal con su aparición también dependen de la vía de administración del alérgeno (intravenosa, peritoneal, submucosa). • Las manifestaciones se agrupan según la severidad de presentación de la reacción anafiláctica en cuatro grupos. ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 17
  • 18.
    MANIFESTASIONES CLINICAS • Cercadel 90% de las reacciones anafilácticas son inmediatas, es decir se presentan en los primeros minutos de la anestesia. • lo que hace más dificultoso el reconocimiento del antígeno responsable. • Las manifestaciones así como la relación temporal con su aparición también dependen de la vía de administración del alérgeno (intravenosa, peritoneal, submucosa). • Las manifestaciones se agrupan según la severidad de presentación de la reacción anafiláctica en cuatro grupos. ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 18
  • 19.
    Clasificación de severidaddel schock anafilactico. ARTíCULO ORIGINAL, Anafilaxia y anestesia, Dres. Leonel Ezequiel Amoroso Cosimini*, María Gabriela Ferrari Acosta* 19
  • 20.
    REACCIONES ANAFILÁCTICAS BIFÁSICAS •La reacción bifásica es la recurrencia de los síntomas anafilácticos después de la remisión inicial del cuadro clínico. • se recomiendan que los pacientes con un episodio de anafilaxia deben vigilarse de 8 a 24 horas. • En los adultos, la incidencia de episodios varía de 5 a 20%. • en niños y encontraron incidencia del 6%. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña. 20
  • 21.
    PRUEBAS DE LABORATORIO •Triptasa: Proteasa especifica de degranulación de los mastocitos, alcanzan su pico después de 60 a 90 minutos de iniciar los síntomas y pueden persistir por más de cinco horas. El tiempo ideal para determinar la triptasa se hace entre la primera y segunda hora, y no más allá de seis horas. • Histamina: comienzan a elevarse durante los primeros 5 a 10 minutos del inicio del cuadro y continúan incrementándose por 30 a 60 minutos. Niveles altos durante la primera hora son indicativos de reacción anafilactica. • Es posible identificar el antigeno por medio de pruebas de sensibilidad cutanea. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña. 21
  • 22.
    TRATAMIENTO PREVENCIÓN. • Abc. • Monitor. •Oxígeno. • Posición del paciente. • Retirar del estímulo alergénico. • Drogas de primera elección: adrenalina. • Volumen. • Drogas coadyuvantes: bloqueantes histamínicos, beta 2 agonistas. • Drogas que actúan en la bifase: corticoides. • otras drogas. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña. 22
  • 23.
    SHOCK ANAFILÁCTICO ADRENALINA • Drogade primera elección. • Cuanto más temprano en el desarrollo del cuadro, se indica mejor pronóstico. • No debe demorarse para administrar otras drogas Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 23
  • 24.
    SHOCK ANAFILÁCTICO DOSIS • 0,01mg/kg (0,01 ml/kg). • Máximo: 0,3 a 0,5 mg. • VÍA: Se han observado mejores resultados por vía intramuscular en la cara lateral del muslo (mayor pico plasmático y más temprano respecto a la dosis subcutánea). • dilución: 1:1000 (o sea ampolla sin diluir). Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 24
  • 25.
    SHOCK ANAFILÁCTICO • Sepuede repetir la dosis cada 5 minutos. • En caso de ser necesarias varias dosis es recomendable comenzar con infusión continua : • (P x 0,6 diluido en1 00 ml = 0,1 mg/kg/min). • vía central y con monitoreo invasivo • P x 0,01 ml = 0,5 ml (0,5 mg). • Luego requirió infusión de Adrenalina. • P x 0,6 diluido en 100 ml. • 70 x 0,6=42 mg, en 100 ml ssn al 0.9 % =1 ml = 0,1 mg/Kg/minuto. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 25
  • 26.
    Efecto de laadrenalina.
  • 27.
    Liquidos IV. • Expandiren bolos de 20 ml/kg en 5 minutos y revalorar. • Continuar de persistir los signos de shock. • Revalorar y chequear signos de sobrecarga (hepatomegalia, tercer ruido, crepitos), y mejoría de los parámetros vitales. • Se pueden utilizar soluciones cristaloides como coloides. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 27
  • 28.
    ANTIHISTAMINICOS • Su usoes controversial. • No existe evidencia ni estudios que comprueben su eficacia. • Sin embargo en todas las guías de tratamiento los recomiendan como drogas de segunda línea. • Su administración no debe demorar la indicación de adrenalina. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 28
  • 29.
    SHOCK ANAFILÁCTICO ANTIHISTAMINICOS • Difenhidramina(anti H1): 0,5 - 2 mg/kg dosis EV (máximo 50 mg) y continuar cada 6 horas x 48 horas. • Ranitidina (anti H2): 3-7 mg/kg/día EV (máximo 150 mg). Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 29
  • 30.
    CORTICOIDES • No tienenefecto inmediato. • Su objetivo es disminuir la segunda fase de la anafilaxia, actúan generando down regulation de la fase tardía de la respuesta inflamatoria eosinofílica. • No debe demorar la administración de adrenalina. • Hidrocortisona: - Adultos: 200 mg iv bolo y continuar cada 6 horas. - Ninos: 5 – 10 mg/kg, repetir cada 6 horas x 48 horas. • Metilprednisolona: - Adultos: 125 mg por vía intravenosa cada seis horas. - Niños: 1 a 2 mg/kg/día. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 30
  • 31.
    SHOCK ANAFILÁCTICO OTRAS DROGAS •VASOPRESINA: en hipotensión refractaria a Adrenalina. • ATROPINA: cuando se asocie bradicardia. • B2: si hay broco-espasmo. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40, Anafilaxia y choque anafiláctico, MJE Mendoza Magaña 31
  • 32.