SECTOR AGROPECUARIO
Natalia Echavarría Zuleta
Luz Ángela Daza Calderón
Leisdy Julieth Sánchez Vélez
Catalina Hernández Jaramillo
Mónica Alejandra Córdoba Díaz
SECTOR AGROPECUARIO
Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y
el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras
estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural.
AGRÍCOLA
-Cultivo de granos y semillas
oleaginosas
-Cultivo de hortalizas
-Cultivo de frutales y nueces
-Cultivo en invernaderos y
viveros, y floricultura
-Otros cultivos agrícolas
-Actividades de apoyo a la
agricultura
Subsectores
PECUARIO
-Explotación de bovinos
-Explotación de porcinos
-Explotación avícola
-Explotación de ovinos y
caprinos
-Explotación de otros animales
-Actividades de apoyo al
subsector pecuario.
LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
PRIMERAS
DÉCADAS SIGLO XX
Decenio 1880-1890: es el período en el cual comenzaron a
establecerse las condiciones para un desarrollo sostenido del país.
 A partir de 1920 se inicia un proceso de aceleradas
transformaciones en el orden económico.
Hasta la segunda guerra Mundial el país avanzó fundamentalmente
basado el sector cafetero.
Expansión agraria: se da durante el gobierno de Carlos E. Restrepo
(1910-1914)
Entre 1925 y 1928, la producción de plátano se triplicó y la de maíz
se multiplicó, mientras la de cultivos como trigo, cebada, cacao o
arroz retrocedió, notablemente afectada por las importaciones de
víveres.
 En el sector agrícola se dan dos hechos para destacar: la creación
del banco Agrícola Hipotecario y la creación Ministerio de Agricultura
ambos en 1926.
La administración Olaya Herrera (1930-1934): por medio del Banco
Hipotecario y gobiernos nacional y departamental compraban la tierra y la
parcelaban vendiéndola a crédito a los antiguos arrendatarios.
La economía parcelaria representaba tres ventajas importantes con
relación a la hacienda cafetera:
oPermitía reducir sustancialmente la inversión de capital en la producción del
grano.
oLas nuevas siembras dependían de los propios campesinos
oLa producción de café permitía además explotar tierras que hubieran quedado
subutilizadas.
La gran bonanza que experimentó la economía cafetera hasta la gran
crisis mundial del año 1929 no se interrumpió bruscamente.
Octubre de 1936: la Federación auspició la Primera conferencia
Panamericana de café en Bogotá. En ella se llegó a un acuerdo de principio
entre Brasil y Colombia para regular el mercado mundial.
En 1940 se inician, a través de la Caja de Crédito Agrario Industrial y
Minero, esfuerzos para capitalizar el campo mediante nuevas formas de
crédito y participación de la banca comercial, crédito hipotecario y
programas de inversión pública.
LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
1930-1960
LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
1930-1960
En 1946 se comenzaron definir los ejes de la política agraria
encaminada a la introducción de maquinarias, herramientas, abonos,
fungicidas, mejoramiento de semillas y un plan de difusión tecnológica
definido en la ley 5ª de 1945.
En 1950, se fortalecieron aún más los mecanismos que estimulaban la
importación de maquinaria y equipo, abonos, insecticidas, crédito,
inversiones públicas en infraestructura, almacenamiento y
comercialización, asesoría técnica para los cultivadores etc.
En 1960, el número de trabajadores por hectárea en la agricultura
comercial se redujo en casi un 50% como resultado de la mecanización,
pero ello fue compensado por aumentos en la producción y la superficie,
de modo que la respuesta del empleo a la producción fue positiva
durante este período, logrando aumentarse el empleo agrícola en cerca
de cuatrocientas treinta mil personas durante la década del 50.
INSTITUTO
COLOMBIANO
AGROPECUARIO
En 1962, se crea la corporación INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO, Decreto 1562.
En 1963, Decreto 3116, se le otorgó al Instituto el carácter de
establecimiento público descentralizado.
CONTRIBUCIÓN DEL ICA AL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL
PAÍS EN LA DÉCADA DE LOS 60
 Iniciación del Programa de Algodón
Producción de semilla híbrida de cacao
Control del perforador de los tallos del maíz
Adaptación fisiológica de novillas a la región agroecológica del
Sinú.
Servicio de análisis de suelos
EVOLUCION DE
LAS
EXPORTACIONES
AGROPECUARIAS
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
AGROPECUARIAS
Siguen siendo un componente importante en la generación
de divisas y un factor central de crecimiento del país.
La idea era dinamizar la agricultura a través de productos
con ventajas competitivas en el mercado nacional e
internacional, y aprovechando los acuerdos comerciales
pactados con países como EEUU, C.E.E y el Grupo Andino.
El mayor crecimiento de las Exportaciones se ha dado en los
denominados tradicionales como el Café, banano, flores y
azúcar.
FACTORES QUE ACTUAN
SOBRE EL
COMPORTAMIENTO
DE LA AGRICULTURA
COLOMBIANA
FACTORES EXTERNOS QUE
AFECTAN EL SECTOR
AGRICOLA COLOMBIANO
LO QUE TIENE EN JAQUE AL AGRO COLOMBIANO
El fenómeno que se repite.
El campesino trabaja solo para sobrevivir
La crisis tiene un eje central cada vez que sale
la cosecha los precios caen y los ingresos de
los cultivadores no alcanzan para cubrir los
costos de la producción
El campesino recibe menos de una quinta
parte y es quien cultiva, prepara el suelo,
siembra la semilla, fertiliza y recolecta la
cosecha, además asume los riesgos de
inundación, vendaval, sequía y enfermedades
y plagas, entre otras labores, y además espera
más de un año para producirlo y sacarlo al
mercado, al final.
PROBLEMAS DEL SECTOR
Aún existen diferencias en las condiciones en
que se desarrolla la pequeña y gran agricultura
El regazo tecnológico
Tasas de interés por encima de las que rigen
para el sector urbano
Deficiente infraestructura y políticas anti
agrarias
Alta exposición a la competencia.
Hay problemas en las formas de producción
No hay acceso a crédito bancario.
https://www.youtube.com/watch?v=2OvhJeZs
ajs
Soy Juan Esteban y Cada año
aumenta más la brecha social
entre el campo y la ciudad, han
pasado los años y no pasa otro
capítulo de la historia.
MUCHAS GRACIAS

Sector agropecuario

  • 1.
    SECTOR AGROPECUARIO Natalia EchavarríaZuleta Luz Ángela Daza Calderón Leisdy Julieth Sánchez Vélez Catalina Hernández Jaramillo Mónica Alejandra Córdoba Díaz
  • 2.
    SECTOR AGROPECUARIO Sector agropecuarioes la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural. AGRÍCOLA -Cultivo de granos y semillas oleaginosas -Cultivo de hortalizas -Cultivo de frutales y nueces -Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura -Otros cultivos agrícolas -Actividades de apoyo a la agricultura Subsectores PECUARIO -Explotación de bovinos -Explotación de porcinos -Explotación avícola -Explotación de ovinos y caprinos -Explotación de otros animales -Actividades de apoyo al subsector pecuario.
  • 3.
    LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PRIMERAS DÉCADAS SIGLOXX Decenio 1880-1890: es el período en el cual comenzaron a establecerse las condiciones para un desarrollo sostenido del país.  A partir de 1920 se inicia un proceso de aceleradas transformaciones en el orden económico. Hasta la segunda guerra Mundial el país avanzó fundamentalmente basado el sector cafetero. Expansión agraria: se da durante el gobierno de Carlos E. Restrepo (1910-1914) Entre 1925 y 1928, la producción de plátano se triplicó y la de maíz se multiplicó, mientras la de cultivos como trigo, cebada, cacao o arroz retrocedió, notablemente afectada por las importaciones de víveres.  En el sector agrícola se dan dos hechos para destacar: la creación del banco Agrícola Hipotecario y la creación Ministerio de Agricultura ambos en 1926.
  • 4.
    La administración OlayaHerrera (1930-1934): por medio del Banco Hipotecario y gobiernos nacional y departamental compraban la tierra y la parcelaban vendiéndola a crédito a los antiguos arrendatarios. La economía parcelaria representaba tres ventajas importantes con relación a la hacienda cafetera: oPermitía reducir sustancialmente la inversión de capital en la producción del grano. oLas nuevas siembras dependían de los propios campesinos oLa producción de café permitía además explotar tierras que hubieran quedado subutilizadas. La gran bonanza que experimentó la economía cafetera hasta la gran crisis mundial del año 1929 no se interrumpió bruscamente. Octubre de 1936: la Federación auspició la Primera conferencia Panamericana de café en Bogotá. En ella se llegó a un acuerdo de principio entre Brasil y Colombia para regular el mercado mundial. En 1940 se inician, a través de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, esfuerzos para capitalizar el campo mediante nuevas formas de crédito y participación de la banca comercial, crédito hipotecario y programas de inversión pública. LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1930-1960
  • 5.
    LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1930-1960 En 1946se comenzaron definir los ejes de la política agraria encaminada a la introducción de maquinarias, herramientas, abonos, fungicidas, mejoramiento de semillas y un plan de difusión tecnológica definido en la ley 5ª de 1945. En 1950, se fortalecieron aún más los mecanismos que estimulaban la importación de maquinaria y equipo, abonos, insecticidas, crédito, inversiones públicas en infraestructura, almacenamiento y comercialización, asesoría técnica para los cultivadores etc. En 1960, el número de trabajadores por hectárea en la agricultura comercial se redujo en casi un 50% como resultado de la mecanización, pero ello fue compensado por aumentos en la producción y la superficie, de modo que la respuesta del empleo a la producción fue positiva durante este período, logrando aumentarse el empleo agrícola en cerca de cuatrocientas treinta mil personas durante la década del 50.
  • 6.
    INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO En 1962, secrea la corporación INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, Decreto 1562. En 1963, Decreto 3116, se le otorgó al Instituto el carácter de establecimiento público descentralizado. CONTRIBUCIÓN DEL ICA AL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL PAÍS EN LA DÉCADA DE LOS 60  Iniciación del Programa de Algodón Producción de semilla híbrida de cacao Control del perforador de los tallos del maíz Adaptación fisiológica de novillas a la región agroecológica del Sinú. Servicio de análisis de suelos
  • 7.
    EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS EVOLUCIÓN DELAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Siguen siendo un componente importante en la generación de divisas y un factor central de crecimiento del país. La idea era dinamizar la agricultura a través de productos con ventajas competitivas en el mercado nacional e internacional, y aprovechando los acuerdos comerciales pactados con países como EEUU, C.E.E y el Grupo Andino. El mayor crecimiento de las Exportaciones se ha dado en los denominados tradicionales como el Café, banano, flores y azúcar.
  • 8.
    FACTORES QUE ACTUAN SOBREEL COMPORTAMIENTO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN EL SECTOR AGRICOLA COLOMBIANO
  • 9.
    LO QUE TIENEEN JAQUE AL AGRO COLOMBIANO El fenómeno que se repite. El campesino trabaja solo para sobrevivir La crisis tiene un eje central cada vez que sale la cosecha los precios caen y los ingresos de los cultivadores no alcanzan para cubrir los costos de la producción El campesino recibe menos de una quinta parte y es quien cultiva, prepara el suelo, siembra la semilla, fertiliza y recolecta la cosecha, además asume los riesgos de inundación, vendaval, sequía y enfermedades y plagas, entre otras labores, y además espera más de un año para producirlo y sacarlo al mercado, al final.
  • 10.
    PROBLEMAS DEL SECTOR Aúnexisten diferencias en las condiciones en que se desarrolla la pequeña y gran agricultura El regazo tecnológico Tasas de interés por encima de las que rigen para el sector urbano Deficiente infraestructura y políticas anti agrarias Alta exposición a la competencia. Hay problemas en las formas de producción No hay acceso a crédito bancario. https://www.youtube.com/watch?v=2OvhJeZs ajs Soy Juan Esteban y Cada año aumenta más la brecha social entre el campo y la ciudad, han pasado los años y no pasa otro capítulo de la historia.
  • 11.