A PURO RITMO
Adivinanzas ydisparates 1°
año
Escuela Rec. Madre
Mazzarello
DIEGEP N° 628
Directora: Soledad Esteban
Docente: Eliana Sgaravato
Año: 1°
Ciclo Lectivo: 2022
Área: Prácticas del lenguaje
1
MARZO
1
Secuenciadidáctican°1
“APURORITMO”
adivinanzasydisparates
FUNDAMENTACIÓN
El propósito de enseñar Prácticas del Lenguaje en la escuela es integrar a los
alumnos al universo de la cultura oral y escrita, contribuyendo de ese modo a su
formación como ciudadanos.
La enseñanza de la lectura y la escritura tiene como propósito esencial la
formación de lectores y escritores autónomos y para ello es imprescindible crear
condiciones didácticas desde primer grado que contribuyan a hacer de cada
alumno un lector crítico y un productor de textos que pueda adecuarse a distintas
situaciones de comunicación
Es por lo expuesto que, en esta secuencia didáctica, se proponen diversas
situaciones de lectura y escritura de adivinanzas y disparates, a través de las
cuales, los alumnos, puedan ampliar su recorrido lector, compartir con otros los
efectos que les producen las obras, interpretar entonaciones, construir criterios
de selección, etc. Asegurando que todos tengan oportunidades de apropiarse
de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del progreso
cognoscitivo y del crecimiento personal.
Esta secuencia didáctica, será el comienzo de un proyecto llamado
CANCIONERO, que se realizará a continuación en la próxima propuesta
didáctica, y lo trabajado en esta secuencia será integrado al mismo.
PROPÓSITOS
 Propiciar la lectura del docente, recitado de adivinanzas y disparates.
 Proponer situaciones de relectura y evocación
 Plantear espacios de intercambio acerca de lo leído, sobre sensaciones y
efectos que produjo la obra
 Brindar oportunidades para construir criterios de selección para
enriquecer interpretaciones y profundizar la construcción de sentidos
OBJETIVOS
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron.
 Interpretar los matices.
 Comentar y seleccionar partes de su interés.
 Confronten a sus compañeros sobre diferentes interpretaciones de lo
leído a partir de las relecturas.
2
MARZO
2
CONTENIDOS
LECTURA
Lectura a través de la o el docente: A través de la voz de su docente, las alumnas
y alumnos tienen oportunidad de leer y releer obras literarias: formas poéticas,
como adivinanzas y disparates.
INTERCAMBIO ENTRE LECTORES
Interpretar lo leído, apreciar la experiencia estética y conversar sobre los textos
como lectores literarios.
ESCRITURA
Escribir a través de la o el docente: Al escribir y reescribir textos, las alumnas y
los alumnos ejercen prácticas del escritor tales como:
-diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente
el ritmo del dictado a la escritura del otro
ESTRATEGIAS
 Exploración y selección de materiales.
 Escuchar leer al docente u otros lectores.
 Registro de lectura.
 Lectura de títulos.
 Conversar sobre el texto leído.
 Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
 Decidir cuál es el título seleccionado.
RECURSOS
 Fichas
 Imágenes
 Libros
 Loterías de palabras
 Audio – grabador
 Libro: Disparates (Rimas y adivinanzas), de Julia Chaktoura – Loqueleo
EVALUACIÓN: La evaluación será continúa y progresiva.
Valorando la predisposición, el compromiso, responsabilidad, colaboración y
participación. Teniendo en cuenta las opiniones y expresiones acerca de las
obras, con mayor fundamento, el respeto hacia las opiniones de otros, las
producciones escritas e intercambios orales sobre las lecturas.
TIEMPO APROXIMADO: 3 semanas aproximadamente. (comienzo 21
de marzo).
3
MARZO
3
RESPONSABLE: Docente de 1er año a cargo del grupo, Sgaravato Eliana.
“ESCUCHAMOS ADIVINANZAS”
 Se comenzará la clase leyéndoles a los alumnos diferentes adivinanzas.
 Se les pregunta luego de la lectura si conocen alguna, y si conocen que
la compartan con el grupo.
 Luego se les presentara la siguiente:
 Se realizarán varias lecturas, luego se reflexionará sobre el contenido
para poder llegar a la respuesta.
 Un alumno/a escribirá la respuesta en el pizarrón. Se discutirá sobre las
letras que lleva. Copian la respuesta en el cuaderno de clases.
“¡A ADIVINAR!”
Se comenzará la clase dialogando con los alumnos/as sobre lo trabajado la
clase anterior, de la siguiente manera:
- ¿se acuerdan que estuvimos leyendo adivinanzas?
- ¿se acuerdan de alguna?
- ¿contaron alguna en sus casas? ¿Cuál?
¿Vamos a leer y adivinar? LA DOCENTE LES LEE estas adivinanzas. Después
fijate la respuesta...
ADIVINANZAS
4
MARZO
4
Uní con una flecha la adivinanza con su respuesta.
ESTRELLAS
SOL
ABEJAS
TRENZAS
BINCHA
BUFANDA
5
MARZO
5
“CACERIADE ADIVINANZAS”
Entre todos, vamos a leer las siguientes adivinanzas. Las respuestas están
desordenadas. Recorta y pega el dibujo de la respuesta en la adivinanza que
corresponda.
INSTITUCIONALIZACIÓN:
ADIVINANZAS
SON ACERTIJOS, POR LO
GENERAL EN RIMA, QUE
NOS DAN PISTAS PARA
DESCUBRIR UN OBJETO, UN
ANIMAL O UNA PERSONA.
DE DÍA Y DE NOCHE
SIEMPRE ESTOY EN LA CAMA.
EN MI, TU CABEZA PONDRÁS
PARA PODER DESCANSAR
¿QUIÉN ES?
MUY BONITO POR DELANTE,
ME TRANSFORMO A CADA
INSTANTE
PUES REFLEJO A LOS DEMÁS
¿YA SABES QUIÉN SOY?
SALTA Y NO ES CONEJO,
TIENE BOLSA Y NO ES DE
COMPRAS,
TIENE OREJAS LARGAS
Y NO ES BURRO. ¿QUIÉN ES?
6
MARZO
6
“ESCRITORES ATENTOS”
¿TE ANIMAS A COMPLETAR ESTAS ADIVINANZAS?
EMPEZAMOS POR UNA QUE YA SABES. AL LADO, TENÉS LAS PALABRAS QUE
FALTAN. LEÉ LAS PALABRAS QUE FALTAN Y COPIALAS DONDE VAN.
LUZ
REDONDO
MAÑANAS
CAMA
CABEZA
DESCANSAR
“ADIVINANDOANDO”
SALGO TODAS LAS ………………………..,
POR LA TARDE ME ESCONDO
DOY SIEMPRE ………………….… Y CALOR
Y SOY… REDONDO – …………..………….
¿YA SABES QUIÉN SOY?
DE DÍA Y DE NOCHE
SIEMPRE ESTOY EN LA ………………………..
EN MI, TU ……………………. PONDRÁS
PARA PODER …………………………….…..
¿ QUIÉN ES?
PELO
UÑAS
7
MARZO
7
“INVENTARADIVINANZAS”
2- La docente les proporciona imagenes con animales. Se observan cada uno
de ellos. En grupo, elegimos el que más nos gustó a todos.
3- Lean la lista y piensen cómo es cada animal. Elijan uno de ellos y piensen una
adivinanza usando las características que observaron.
4- Escriban una adivinanza para ese animal que eligieron.
Cierre: “INVENTAR ADIVINANZAS EN CASA”
La docente le proporcionará a cada estudiante, una lista de palabras e imágenes,
referidas a objetos, animales, etc. los estudiantes deberán elegir en casa, una
de ellas y escribir con ayuda de un familiar una adivinanza.
En clase, compartimos las adivinanzas inventadas en casa para jugar con
nuestros amigos y ver si puede descubrirlas.
Estas adivinanzas, se agregarán al proyecto del cancionero del mes de
abril.
8
MARZO
8
“DISPARATES”
 La docente propone a los estudiantes sentarse en ronda en la galería de
la escuela, para escuchar leer.
 Dispone dentro de una cajita varias tarjetas con disparates para leer.
 Luego de la lectura se propone un intercambio oral, siguiendo las
preguntas:
¿Qué les pareció cada disparate?
¿qué cosas o animales, personas aparecían?
¿es posible que un gato use solo un zapato? O ¿Qué un gusano toque el
piano?
¿cómo son los hechos que ocurren en los disparates? ¿son reales o
imaginarios?
 Jugamos a la lotería de palabras, a partir de los disparates que
escuchamos leer en la ronda de lectura. (se repiten)
CHANCHO GATO
CARTERA
ZAPATO RANCHO
PATO LANA
RANA
PIANO GALLINA
BAILARINA FLAN
PAN
CABALLITO CIGUEÑA
ALAS PIEZ
PEZ
BLUSA POLLO
DISPARATES
9
MARZO
9
“¿CÓMO ME LLAMO?”
La clase anterior, los estudiantes escucharon leer diversos diaparates. Esta
vez, se propone recordarlos y escribir el nombre de varios elementos que en
ellos aparecen:
Escribí el nombre del elemento que forma parte de un disparate.
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
INSTITUCIONALIZACION:
LOS DISPARATES SON RELATOS MUY BREVES Y FANTASIOSOS, QUE NO
SON REALES. LOS JUEGOS DE DISPARATES NOS DIVIERTEN
ENORMEMENTE Y NOS PERMITEN EJERCITAR LA IMAGINACIÓN.
10
MARZO
10
“PALABRAS ROBADAS”
A los siguientes disparates les robaron algunas letras en sus palabras. ¿me
ayudas a descubrirlas?
“DISPARATES ANIMALADOS”
EN LA RAMA DE UN
M _ N Z _ N _
CANTA Y BAILA UN
G _ S _ N _
DICE QUE QUIERE TOCAR
EL P _ _ N _.
YO CONOZCO UNA
G _ LL _ N _
QUE QUIERE SER
B _ _ L _ R _ N _
PARA ACTUAR EN EL
JAPÓN
Y EN CH _ N _.
LA CIGÜEÑA SE P_RF_M_
DESDE EL P_ C_ HASTA
LAS ALAS,
ESTA NOCHE VA A UNA
F _ _ S T _ DE GALA.
11
MARZO
11
 Se les entregará a los estudiantes una fotocopia con disparates a los que
se les perdieron su ultimo verso.
 Recortá y pega el verso que le corresponde a cada disparate.
 Ayuda: la palabra subrayada rima con uno de los versos perdidos. Pero…
hay un verso que sobra.
Cierre: Lee los disparates completos. ¿cuál te pareció mas disparatado? Cópialo
en una hoja que la seño te dará y dibújalo. Tu disparate elegido, será parte de
nuestro cancionero.
12
MARZO
12

secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx

  • 1.
    A PURO RITMO Adivinanzasydisparates 1° año Escuela Rec. Madre Mazzarello DIEGEP N° 628 Directora: Soledad Esteban Docente: Eliana Sgaravato Año: 1° Ciclo Lectivo: 2022 Área: Prácticas del lenguaje
  • 2.
    1 MARZO 1 Secuenciadidáctican°1 “APURORITMO” adivinanzasydisparates FUNDAMENTACIÓN El propósito deenseñar Prácticas del Lenguaje en la escuela es integrar a los alumnos al universo de la cultura oral y escrita, contribuyendo de ese modo a su formación como ciudadanos. La enseñanza de la lectura y la escritura tiene como propósito esencial la formación de lectores y escritores autónomos y para ello es imprescindible crear condiciones didácticas desde primer grado que contribuyan a hacer de cada alumno un lector crítico y un productor de textos que pueda adecuarse a distintas situaciones de comunicación Es por lo expuesto que, en esta secuencia didáctica, se proponen diversas situaciones de lectura y escritura de adivinanzas y disparates, a través de las cuales, los alumnos, puedan ampliar su recorrido lector, compartir con otros los efectos que les producen las obras, interpretar entonaciones, construir criterios de selección, etc. Asegurando que todos tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del progreso cognoscitivo y del crecimiento personal. Esta secuencia didáctica, será el comienzo de un proyecto llamado CANCIONERO, que se realizará a continuación en la próxima propuesta didáctica, y lo trabajado en esta secuencia será integrado al mismo. PROPÓSITOS  Propiciar la lectura del docente, recitado de adivinanzas y disparates.  Proponer situaciones de relectura y evocación  Plantear espacios de intercambio acerca de lo leído, sobre sensaciones y efectos que produjo la obra  Brindar oportunidades para construir criterios de selección para enriquecer interpretaciones y profundizar la construcción de sentidos OBJETIVOS  Seguir la lectura de quien lee en voz alta.  Manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron.  Interpretar los matices.  Comentar y seleccionar partes de su interés.  Confronten a sus compañeros sobre diferentes interpretaciones de lo leído a partir de las relecturas.
  • 3.
    2 MARZO 2 CONTENIDOS LECTURA Lectura a travésde la o el docente: A través de la voz de su docente, las alumnas y alumnos tienen oportunidad de leer y releer obras literarias: formas poéticas, como adivinanzas y disparates. INTERCAMBIO ENTRE LECTORES Interpretar lo leído, apreciar la experiencia estética y conversar sobre los textos como lectores literarios. ESCRITURA Escribir a través de la o el docente: Al escribir y reescribir textos, las alumnas y los alumnos ejercen prácticas del escritor tales como: -diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente el ritmo del dictado a la escritura del otro ESTRATEGIAS  Exploración y selección de materiales.  Escuchar leer al docente u otros lectores.  Registro de lectura.  Lectura de títulos.  Conversar sobre el texto leído.  Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.  Decidir cuál es el título seleccionado. RECURSOS  Fichas  Imágenes  Libros  Loterías de palabras  Audio – grabador  Libro: Disparates (Rimas y adivinanzas), de Julia Chaktoura – Loqueleo EVALUACIÓN: La evaluación será continúa y progresiva. Valorando la predisposición, el compromiso, responsabilidad, colaboración y participación. Teniendo en cuenta las opiniones y expresiones acerca de las obras, con mayor fundamento, el respeto hacia las opiniones de otros, las producciones escritas e intercambios orales sobre las lecturas. TIEMPO APROXIMADO: 3 semanas aproximadamente. (comienzo 21 de marzo).
  • 4.
    3 MARZO 3 RESPONSABLE: Docente de1er año a cargo del grupo, Sgaravato Eliana. “ESCUCHAMOS ADIVINANZAS”  Se comenzará la clase leyéndoles a los alumnos diferentes adivinanzas.  Se les pregunta luego de la lectura si conocen alguna, y si conocen que la compartan con el grupo.  Luego se les presentara la siguiente:  Se realizarán varias lecturas, luego se reflexionará sobre el contenido para poder llegar a la respuesta.  Un alumno/a escribirá la respuesta en el pizarrón. Se discutirá sobre las letras que lleva. Copian la respuesta en el cuaderno de clases. “¡A ADIVINAR!” Se comenzará la clase dialogando con los alumnos/as sobre lo trabajado la clase anterior, de la siguiente manera: - ¿se acuerdan que estuvimos leyendo adivinanzas? - ¿se acuerdan de alguna? - ¿contaron alguna en sus casas? ¿Cuál? ¿Vamos a leer y adivinar? LA DOCENTE LES LEE estas adivinanzas. Después fijate la respuesta... ADIVINANZAS
  • 5.
    4 MARZO 4 Uní con unaflecha la adivinanza con su respuesta. ESTRELLAS SOL ABEJAS TRENZAS BINCHA BUFANDA
  • 6.
    5 MARZO 5 “CACERIADE ADIVINANZAS” Entre todos,vamos a leer las siguientes adivinanzas. Las respuestas están desordenadas. Recorta y pega el dibujo de la respuesta en la adivinanza que corresponda. INSTITUCIONALIZACIÓN: ADIVINANZAS SON ACERTIJOS, POR LO GENERAL EN RIMA, QUE NOS DAN PISTAS PARA DESCUBRIR UN OBJETO, UN ANIMAL O UNA PERSONA. DE DÍA Y DE NOCHE SIEMPRE ESTOY EN LA CAMA. EN MI, TU CABEZA PONDRÁS PARA PODER DESCANSAR ¿QUIÉN ES? MUY BONITO POR DELANTE, ME TRANSFORMO A CADA INSTANTE PUES REFLEJO A LOS DEMÁS ¿YA SABES QUIÉN SOY? SALTA Y NO ES CONEJO, TIENE BOLSA Y NO ES DE COMPRAS, TIENE OREJAS LARGAS Y NO ES BURRO. ¿QUIÉN ES?
  • 7.
    6 MARZO 6 “ESCRITORES ATENTOS” ¿TE ANIMASA COMPLETAR ESTAS ADIVINANZAS? EMPEZAMOS POR UNA QUE YA SABES. AL LADO, TENÉS LAS PALABRAS QUE FALTAN. LEÉ LAS PALABRAS QUE FALTAN Y COPIALAS DONDE VAN. LUZ REDONDO MAÑANAS CAMA CABEZA DESCANSAR “ADIVINANDOANDO” SALGO TODAS LAS ……………………….., POR LA TARDE ME ESCONDO DOY SIEMPRE ………………….… Y CALOR Y SOY… REDONDO – …………..…………. ¿YA SABES QUIÉN SOY? DE DÍA Y DE NOCHE SIEMPRE ESTOY EN LA ……………………….. EN MI, TU ……………………. PONDRÁS PARA PODER …………………………….….. ¿ QUIÉN ES? PELO UÑAS
  • 8.
    7 MARZO 7 “INVENTARADIVINANZAS” 2- La docenteles proporciona imagenes con animales. Se observan cada uno de ellos. En grupo, elegimos el que más nos gustó a todos. 3- Lean la lista y piensen cómo es cada animal. Elijan uno de ellos y piensen una adivinanza usando las características que observaron. 4- Escriban una adivinanza para ese animal que eligieron. Cierre: “INVENTAR ADIVINANZAS EN CASA” La docente le proporcionará a cada estudiante, una lista de palabras e imágenes, referidas a objetos, animales, etc. los estudiantes deberán elegir en casa, una de ellas y escribir con ayuda de un familiar una adivinanza. En clase, compartimos las adivinanzas inventadas en casa para jugar con nuestros amigos y ver si puede descubrirlas. Estas adivinanzas, se agregarán al proyecto del cancionero del mes de abril.
  • 9.
    8 MARZO 8 “DISPARATES”  La docentepropone a los estudiantes sentarse en ronda en la galería de la escuela, para escuchar leer.  Dispone dentro de una cajita varias tarjetas con disparates para leer.  Luego de la lectura se propone un intercambio oral, siguiendo las preguntas: ¿Qué les pareció cada disparate? ¿qué cosas o animales, personas aparecían? ¿es posible que un gato use solo un zapato? O ¿Qué un gusano toque el piano? ¿cómo son los hechos que ocurren en los disparates? ¿son reales o imaginarios?  Jugamos a la lotería de palabras, a partir de los disparates que escuchamos leer en la ronda de lectura. (se repiten) CHANCHO GATO CARTERA ZAPATO RANCHO PATO LANA RANA PIANO GALLINA BAILARINA FLAN PAN CABALLITO CIGUEÑA ALAS PIEZ PEZ BLUSA POLLO DISPARATES
  • 10.
    9 MARZO 9 “¿CÓMO ME LLAMO?” Laclase anterior, los estudiantes escucharon leer diversos diaparates. Esta vez, se propone recordarlos y escribir el nombre de varios elementos que en ellos aparecen: Escribí el nombre del elemento que forma parte de un disparate. …………………………………………… ……………………………………………. …………………………………………….. …………………………………………….. …………………………………………….. INSTITUCIONALIZACION: LOS DISPARATES SON RELATOS MUY BREVES Y FANTASIOSOS, QUE NO SON REALES. LOS JUEGOS DE DISPARATES NOS DIVIERTEN ENORMEMENTE Y NOS PERMITEN EJERCITAR LA IMAGINACIÓN.
  • 11.
    10 MARZO 10 “PALABRAS ROBADAS” A lossiguientes disparates les robaron algunas letras en sus palabras. ¿me ayudas a descubrirlas? “DISPARATES ANIMALADOS” EN LA RAMA DE UN M _ N Z _ N _ CANTA Y BAILA UN G _ S _ N _ DICE QUE QUIERE TOCAR EL P _ _ N _. YO CONOZCO UNA G _ LL _ N _ QUE QUIERE SER B _ _ L _ R _ N _ PARA ACTUAR EN EL JAPÓN Y EN CH _ N _. LA CIGÜEÑA SE P_RF_M_ DESDE EL P_ C_ HASTA LAS ALAS, ESTA NOCHE VA A UNA F _ _ S T _ DE GALA.
  • 12.
    11 MARZO 11  Se lesentregará a los estudiantes una fotocopia con disparates a los que se les perdieron su ultimo verso.  Recortá y pega el verso que le corresponde a cada disparate.  Ayuda: la palabra subrayada rima con uno de los versos perdidos. Pero… hay un verso que sobra. Cierre: Lee los disparates completos. ¿cuál te pareció mas disparatado? Cópialo en una hoja que la seño te dará y dibújalo. Tu disparate elegido, será parte de nuestro cancionero.
  • 13.