Secuencia didáctica
Escuela:Doctor Argentino Julio Cornejo Nº 4.136
Espaciocurricular:CienciasSociales
Grados:1º-2º-3º-4º turno:Mañana
Docenteco-formadora:Marta NoeliaVargas
Estudiantepracticante:Chaile MaríaBelén
Desde: Fundamentación:
En el área de Ciencias Sociales se pretende complejizar el conocimiento del espacio rural e urbano porque el crecimiento acelerado de la
población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio geográfico. De allí
se interesa por estudiar de manera especial los cambios ocasionados por el crecimiento de las áreas urbanas y rurales. Dentro de un país existen
diferencias entre las regiones que componen su territorio. Debido a sus actividades económicas y las redes de transporte, estas regiones
geográficas se agrupan dentro de espacios rurales y urbanos. Las regiones rurales se caracterizan por tener poca población y grandes
extensiones de terrenos donde se desarrollan actividades primarias. Existen pocas edificaciones, y los servicios básicos como agua, luz y gas; no
son accesibles para todos.
Las regiones urbanas se caracterizan por una gran densidad de población y edificaciones. Los habitantes tienen acceso a servicios de agua, luz y
desagües. Las actividades económicas son mayormente secundarias y terciarias.
En la siguiente propuesta se trabajará para los grados, 1º-2º-3º- ciudades pequeñas, grandes ciudades, distinguiendo trabajos, condiciones de
vida de los trabajadores; formas de organización vinculadas a la producción de alimentos distinguiendo el uso de las tecnologías destinada a la
producción y servicios; medios de transportes en espacios rurales e urbanos; proceso de producción, etapas (agraria, industrial y comercial). Con
respecto a 4º grado diversidad ambiental del territorio de la provincia de Salta; diferentes ambientes (relieves, cursos fluviales, condiciones
climáticas y formaciones vegetales y animales); ámbitos rurales en Salta, circuito productivo local; con el propósito de que los alumnos conozcan
aún más el lugar donde viven.
Objetivos generales: Que el alumno logre:
 Reconocer la importancia de los espacios urbanos y rurales.
 Visualizar el circuito productivo de la leche y del tomate.
 Identificar la diversidad de ambientes.
 Reconocer el circuito productivo local del azúcar. (ingenio san isidro)
Estrategia de enseñanza:
 Presentación de circuitos productivos en láminas. Eslabones del circuito productivo.
 Reproducción de un video que visualiza cómo es la vida en los espacios urbanos y rurales.
 Producción de maquetas.
 Indagación de saberes previos.
 Organización del grupo clase como foro.
 Trabajos individuales.
 Trabajos en grupos.
Estrategia de aprendizaje:
 Observación.
 Producción de maquetas.
 Realización de actividades.
 Formación en grupo para realizar la maqueta.
 Utilización de materiales concretos.
Ejes Contenidos
Las sociedades y los espacios
geográficos.
1º 2º 3º 4º
Ciudades pequeñas, grandes ciudades, distinguiendo
trabajos, condiciones de vida de los trabajadores;
formas de organización vinculadas a la producción de
alimentos distinguiendo el uso de las tecnologías destinada
a la producción y servicios;
Medios de transportes en espacios rurales e urbanos;
proceso de producción, etapas (agraria, industrial y
comercial).
Diversidad ambiental del
territorio de la provincia de
Salta;
diferentes ambientes (relieves,
cursos fluviales, condiciones
climáticas y formaciones
vegetales y animales);
Ámbitos rurales en Salta,
circuito productivo local; con el
propósito de que los alumnos
conozcan aún más el lugar
donde viven.
Clase Nº: 1
Día:
Tema: Espacios urbanos y rurales (1º-2º-3º) * Formas de relieve de Salta (4º)
Objetivo específico: Que el alumno logre:
 Identificar el espacio rural y urbano.
Actividades 1º 2º 3º 4º
Inicio
La practicante les presentará a los alumnos dos
videos con respecto al espacio urbano y rural para
que los alumnos observen atentamente. (Los videos
pertenecen al canal encuentro; cortometrajes).
Posteriormente se les realizará algunos interrogantes
a los alumnos.
¿Qué observaron en cada video? ¿Cuál es la
diferencia entre ambos? ¿Cómo es el transporte?
¿Cómo son las escuelas o las casas? Posteriormente
luego de la respuesta de los alumnos, la practicante
les entregará a los alumnos una fotocopia para que
Para dar inicio a la clase se realizará la lectura
del libro “Salta enseña, Salta aprende” pág. 25
con el propósito de observar detenidamente las
formas de relieve.
Una vez finalizada la lectura se dibujará en el
pizarrón las formas de relieve para armar un
mapa conceptual.
Desarrollo
observen detenidamente.
formas
• Montañas
• Sierras
de
• Valles
• Mesetas
relieves
• Quebradas
• Llanuras
Desarrollo
La practicante realizará la explicación
correspondiente de las mismas, para que los alumnos
tengan en cuenta; la condición de vida de las
personas, los servicios, la escuela, el transporte, el
tiempo, el trabajo, entre otros.
Copia 1
Seguidamente de la explicación realizarán las
siguientes actividades.
De las fotocopias realice una lista de: tener en
cuenta el lugar donde viven.
EN EL CAMPO:
 Trabajos típicos del campo.
 Alimentos que se consumen tal como llegan al
campo, por ejemplo, las frutillas.
 Productos elaborados con esos alimentos, por
ejemplo la mermelada.
EN LA CIUDAD:
 Reunite con dos compañeros, y entre los tres,
escriban una lista de trabajos típicos de la
ciudad.
¿Qué necesita el campo de la ciudad? ¿Y la
ciudad del campo? ¿Por qué les perece que viven
La practicante explicará que las principales
formas de relieve de la provincia son las
montañas, las mesetas, las sierras, los valles y
las quebradas.
Luego realizarán la siguiente actividad.
1- Completar según corresponda.
Los alumnos tendrán en cuenta la página 25 del
libro salta enseña salta aprende.
más personas en la ciudad que en el campo?
Cierre
Se realizará una revisión de las actividades. Socialización de las actividades.
Clase Nº: 2
Día:
Tema: trabajos de los espacios urbanos y rurales. * Regiones de la provincia de Salta
Objetivos específicos: Que el alumno logre:
 Diferenciar los distintos trabajos de los espacios rurales y urbanos.
Actividades 1º 2º 3º 4º
Inicio
Para dar inicio a la clase la practicante realizará algunos
interrogantes. ¿Quiénes trabajan en la escuela?
(refiriéndose a la escuela que asisten actualmente) ¿Por
qué no se ven tantas personas como en otros lugares?
(para responder las preguntas la practicante les pedirá a
los alumnos que salgan afuera para observar los
alrededores de la escuela)
Próximo a la salida la practicante realizará otros
interrogantes; ¿Quiénes trabajan en la escuela Antonino
Cornejo? ¿Hay más gente o menos? ¿Qué otros trabajos
hay? Posteriormente a la respuesta de los niños; los
mismos realizarán las siguientes actividades.
Se colocará en el pizarrón un mapa de
salta, dibujada en un afiche blanco para
separar las regiones, la practicante tendrá
de color naranja la forma de la región
cordillerana para pegarla en el mapa
(pasará un niño a colocarla). De color
verde la región de los valles y de amarillo
la región chaqueña, se realizará el mismo
procedimiento como con las otras
regiones.
Desarrollo
1- Mira y descubrí de qué trabaja la gente en este
ciudad. Hacer una lista con ellas. (para los tres
grado) (copia 2)
TRABAJOS DE LA CIUDAD
Responde:
¿Piensas qué estas personas tienen trabajo siempre o
por temporadas? (para 3º grado) ¿sabes en que trabajan
algunos integrantes de tu familia? (para 2º grado) ¿De
qué te gustaría trabajar cuando seas grande? (para 1º
grado).
La practicante explicará que los trabajos temporarios son
aquellos que duran un período corto de tiempo y obligan a
las personas a buscar un nuevo empleo cuando se
termina. En cambio, los trabajos permanentes garantizan
un período prolongado de trabajo en un mismo lugar.
Mencionará algunos ejemplos (zafra, ingenio san isidro, la
porotera, maestro, enfermera, entre otras)
Luego para 3º grado realizarán otra actividad.
Seguidamente se pasará a realizar un
mapa conceptual con las tres regiones
(fauna y flora de cada uno).
Se realizará la explicación
correspondiente de cada región.
Seguidamente los alumnos realizarán la
siguiente actividad.
1- Escribí tres especies vegetales y
tres animales para cada región.
Regiòn cordillerana
flora:
fauna:
Regiòn de los valles
flora:
fauna:
Regiòn chaqueña
flora:
fauna:
Desarrollo
2- Pensà dos ejemplos de trabajos permanentes y
dos temporarios. Escribìlos en tu cuaderno.
TRABAJOS EN EL CAMPO
(Para 1º y 2º):
3- dibuja dos trabajos que realizan tus padres en el
campo.
4-Conversa con tus compañeros: tu escuela ¿Queda en el
campo o en la ciudad? ¿Cómo llegas hasta allí?
5-Dibuja en tu cuaderno el frente de la escuela.
Región cordillerana
Vegetales animales
--------------- ------------------
---------------------------------------
----------------------------------------
Región de los valles
Vegetales animales
---------------------------------------
---------------------------------------
------------------------------------------
Región chaqueña
Vegetales animales
--------------------------------
-----------------------------------
--------------------------------------
Cierre
Se realizará una puesta en común de las actividades. Se realizará una revisión de las
actividades.
Clase Nº:3
Día:
Tema: circuito productivo de la leche * circuito productivo local (caña de azúcar) (4º)
Objetivo específico: Que el alumno logre:
 Interpretar el circuito productivo como un emprendimiento tanto para las zonas urbanas, como para las rurales.
Actividades 1º 2º 3º 4º
Inicio
Para comenzar, la practicante realizará algunos
interrogantes; ¿Alguien toma leche? ¿Alguien
sabe cómo llega la leche al estante del mercado?
Luego de la respuesta de los niños la practicante
colocará una lámina en el pizarrón, con respecto a
la leche.
Para comenzar, la practicante realizará algunos
interrogantes; ¿Qué trabajo se realiza en el ingenio San
Isidro? Alguien sabe ¿Cómo es el proceso?
La practicante colocará una lámina bien producida para
para que sea atractiva para los alumnos.
Desarrollo
La practicante explicará que este proceso pasa
por tres etapas.
Lo niños realizarán la siguiente actividad.
1- Ordenar la secuencia del circuito
productivo de la leche.
Seguidamente la practicante realizará la explicación de
la misma y les comunicará a ellos que esto se llama
productivo de la caña de azúcar. Además que este
proceso pasa por tres etapas. (Explicación de las tres
etapas).
Los alumnos realizarán la siguiente actividad.
1- Ubica el proceso de la caña de azúcar en la
etapa que corresponda.
Agrícola
Industrial
Comercial
Desarrollo
2- Separar la secuencia en la etapa que
corresponda.
Nombra algunos transportes que se utilizan.
2- Responde.
¿Qué materiales tecnológicos aparecen en este
proceso? ¿Y en el proceso de la leche? Hacer una
lista con ellas.
3- Ordena la secuencia según corresponda.
Nombran los transportes que se realizan para este
proceso.
Agrícola
Industrial
Comercia
l
Clase Nº:4
Día:
Tema: circuito productivo del tomate (1º-2º-3º) * circuito productivo de la miel (4º)
Objetivo específico: Que el alumno logre:
 Establecer relación en los distintos circuitos productivos.
Actividades 1º 2 3º 4º
Cierre
Se socializará las actividades resueltas por los
alumnos.
Revisión de las actividades.
Inicio
Se iniciará mostrando una caja de tomate; se indagará
¿Cómo llega la salsa de tomate a este envase?
Seguidamente de la respuesta de los alumnos la practicante
pegará una lámina en el pizarrón y estará desordenada.
La practicante seleccionará alumnos para que pasen al
frente y ordenen la secuencia según lo que aprendieron la
clase anterior. Se mencionará nuevamente las etapas del
Se iniciará mostrando un envase de
miel de abeja; se indagará ¿Cómo
llega la miel a este envase?
Posteriormente la practicante colocarà
en la pizarra una lámina.
Se utilizará el mismo procedimiento
que con el circuito productivo; ordenar
la secuencia. También se mencionará
las etapas.
circuito productivo: agrícola, industrial y comercial.
Desarrollo
Seguidamente realizarán la siguiente actividad.
1-
2- Ubicar estas imágenes según corresponda:
Realizarán las siguientes actividades.
Responde:
¿Qué otros circuito productivo
conocen?
-Ubicarlo brevemente en las etapas.
Agrícola Industrial
Comercial
Agrícola
Industrial
Comercial
Cierre
Se realizará revisión de las actividades. Puesta en común de las actividades.

Secuencia didáctica de sociales 2º

  • 1.
    Secuencia didáctica Escuela:Doctor ArgentinoJulio Cornejo Nº 4.136 Espaciocurricular:CienciasSociales Grados:1º-2º-3º-4º turno:Mañana Docenteco-formadora:Marta NoeliaVargas Estudiantepracticante:Chaile MaríaBelén Desde: Fundamentación: En el área de Ciencias Sociales se pretende complejizar el conocimiento del espacio rural e urbano porque el crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio geográfico. De allí se interesa por estudiar de manera especial los cambios ocasionados por el crecimiento de las áreas urbanas y rurales. Dentro de un país existen diferencias entre las regiones que componen su territorio. Debido a sus actividades económicas y las redes de transporte, estas regiones geográficas se agrupan dentro de espacios rurales y urbanos. Las regiones rurales se caracterizan por tener poca población y grandes extensiones de terrenos donde se desarrollan actividades primarias. Existen pocas edificaciones, y los servicios básicos como agua, luz y gas; no son accesibles para todos. Las regiones urbanas se caracterizan por una gran densidad de población y edificaciones. Los habitantes tienen acceso a servicios de agua, luz y desagües. Las actividades económicas son mayormente secundarias y terciarias. En la siguiente propuesta se trabajará para los grados, 1º-2º-3º- ciudades pequeñas, grandes ciudades, distinguiendo trabajos, condiciones de vida de los trabajadores; formas de organización vinculadas a la producción de alimentos distinguiendo el uso de las tecnologías destinada a la producción y servicios; medios de transportes en espacios rurales e urbanos; proceso de producción, etapas (agraria, industrial y comercial). Con
  • 2.
    respecto a 4ºgrado diversidad ambiental del territorio de la provincia de Salta; diferentes ambientes (relieves, cursos fluviales, condiciones climáticas y formaciones vegetales y animales); ámbitos rurales en Salta, circuito productivo local; con el propósito de que los alumnos conozcan aún más el lugar donde viven. Objetivos generales: Que el alumno logre:  Reconocer la importancia de los espacios urbanos y rurales.  Visualizar el circuito productivo de la leche y del tomate.  Identificar la diversidad de ambientes.  Reconocer el circuito productivo local del azúcar. (ingenio san isidro) Estrategia de enseñanza:  Presentación de circuitos productivos en láminas. Eslabones del circuito productivo.  Reproducción de un video que visualiza cómo es la vida en los espacios urbanos y rurales.  Producción de maquetas.  Indagación de saberes previos.  Organización del grupo clase como foro.  Trabajos individuales.  Trabajos en grupos. Estrategia de aprendizaje:  Observación.  Producción de maquetas.  Realización de actividades.  Formación en grupo para realizar la maqueta.
  • 3.
     Utilización demateriales concretos. Ejes Contenidos Las sociedades y los espacios geográficos. 1º 2º 3º 4º Ciudades pequeñas, grandes ciudades, distinguiendo trabajos, condiciones de vida de los trabajadores; formas de organización vinculadas a la producción de alimentos distinguiendo el uso de las tecnologías destinada a la producción y servicios; Medios de transportes en espacios rurales e urbanos; proceso de producción, etapas (agraria, industrial y comercial). Diversidad ambiental del territorio de la provincia de Salta; diferentes ambientes (relieves, cursos fluviales, condiciones climáticas y formaciones vegetales y animales); Ámbitos rurales en Salta, circuito productivo local; con el propósito de que los alumnos conozcan aún más el lugar donde viven.
  • 4.
    Clase Nº: 1 Día: Tema:Espacios urbanos y rurales (1º-2º-3º) * Formas de relieve de Salta (4º) Objetivo específico: Que el alumno logre:  Identificar el espacio rural y urbano. Actividades 1º 2º 3º 4º Inicio La practicante les presentará a los alumnos dos videos con respecto al espacio urbano y rural para que los alumnos observen atentamente. (Los videos pertenecen al canal encuentro; cortometrajes). Posteriormente se les realizará algunos interrogantes a los alumnos. ¿Qué observaron en cada video? ¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿Cómo es el transporte? ¿Cómo son las escuelas o las casas? Posteriormente luego de la respuesta de los alumnos, la practicante les entregará a los alumnos una fotocopia para que Para dar inicio a la clase se realizará la lectura del libro “Salta enseña, Salta aprende” pág. 25 con el propósito de observar detenidamente las formas de relieve. Una vez finalizada la lectura se dibujará en el pizarrón las formas de relieve para armar un mapa conceptual.
  • 5.
    Desarrollo observen detenidamente. formas • Montañas •Sierras de • Valles • Mesetas relieves • Quebradas • Llanuras
  • 6.
    Desarrollo La practicante realizarála explicación correspondiente de las mismas, para que los alumnos tengan en cuenta; la condición de vida de las personas, los servicios, la escuela, el transporte, el tiempo, el trabajo, entre otros. Copia 1 Seguidamente de la explicación realizarán las siguientes actividades. De las fotocopias realice una lista de: tener en cuenta el lugar donde viven. EN EL CAMPO:  Trabajos típicos del campo.  Alimentos que se consumen tal como llegan al campo, por ejemplo, las frutillas.  Productos elaborados con esos alimentos, por ejemplo la mermelada. EN LA CIUDAD:  Reunite con dos compañeros, y entre los tres, escriban una lista de trabajos típicos de la ciudad. ¿Qué necesita el campo de la ciudad? ¿Y la ciudad del campo? ¿Por qué les perece que viven La practicante explicará que las principales formas de relieve de la provincia son las montañas, las mesetas, las sierras, los valles y las quebradas. Luego realizarán la siguiente actividad. 1- Completar según corresponda. Los alumnos tendrán en cuenta la página 25 del libro salta enseña salta aprende.
  • 7.
    más personas enla ciudad que en el campo? Cierre Se realizará una revisión de las actividades. Socialización de las actividades. Clase Nº: 2 Día: Tema: trabajos de los espacios urbanos y rurales. * Regiones de la provincia de Salta Objetivos específicos: Que el alumno logre:  Diferenciar los distintos trabajos de los espacios rurales y urbanos.
  • 8.
    Actividades 1º 2º3º 4º Inicio Para dar inicio a la clase la practicante realizará algunos interrogantes. ¿Quiénes trabajan en la escuela? (refiriéndose a la escuela que asisten actualmente) ¿Por qué no se ven tantas personas como en otros lugares? (para responder las preguntas la practicante les pedirá a los alumnos que salgan afuera para observar los alrededores de la escuela) Próximo a la salida la practicante realizará otros interrogantes; ¿Quiénes trabajan en la escuela Antonino Cornejo? ¿Hay más gente o menos? ¿Qué otros trabajos hay? Posteriormente a la respuesta de los niños; los mismos realizarán las siguientes actividades. Se colocará en el pizarrón un mapa de salta, dibujada en un afiche blanco para separar las regiones, la practicante tendrá de color naranja la forma de la región cordillerana para pegarla en el mapa (pasará un niño a colocarla). De color verde la región de los valles y de amarillo la región chaqueña, se realizará el mismo procedimiento como con las otras regiones.
  • 9.
    Desarrollo 1- Mira ydescubrí de qué trabaja la gente en este ciudad. Hacer una lista con ellas. (para los tres grado) (copia 2) TRABAJOS DE LA CIUDAD Responde: ¿Piensas qué estas personas tienen trabajo siempre o por temporadas? (para 3º grado) ¿sabes en que trabajan algunos integrantes de tu familia? (para 2º grado) ¿De qué te gustaría trabajar cuando seas grande? (para 1º grado). La practicante explicará que los trabajos temporarios son aquellos que duran un período corto de tiempo y obligan a las personas a buscar un nuevo empleo cuando se termina. En cambio, los trabajos permanentes garantizan un período prolongado de trabajo en un mismo lugar. Mencionará algunos ejemplos (zafra, ingenio san isidro, la porotera, maestro, enfermera, entre otras) Luego para 3º grado realizarán otra actividad. Seguidamente se pasará a realizar un mapa conceptual con las tres regiones (fauna y flora de cada uno). Se realizará la explicación correspondiente de cada región. Seguidamente los alumnos realizarán la siguiente actividad. 1- Escribí tres especies vegetales y tres animales para cada región. Regiòn cordillerana flora: fauna: Regiòn de los valles flora: fauna: Regiòn chaqueña flora: fauna:
  • 10.
    Desarrollo 2- Pensà dosejemplos de trabajos permanentes y dos temporarios. Escribìlos en tu cuaderno. TRABAJOS EN EL CAMPO (Para 1º y 2º): 3- dibuja dos trabajos que realizan tus padres en el campo. 4-Conversa con tus compañeros: tu escuela ¿Queda en el campo o en la ciudad? ¿Cómo llegas hasta allí? 5-Dibuja en tu cuaderno el frente de la escuela. Región cordillerana Vegetales animales --------------- ------------------ --------------------------------------- ---------------------------------------- Región de los valles Vegetales animales --------------------------------------- --------------------------------------- ------------------------------------------ Región chaqueña Vegetales animales -------------------------------- ----------------------------------- --------------------------------------
  • 11.
    Cierre Se realizará unapuesta en común de las actividades. Se realizará una revisión de las actividades. Clase Nº:3 Día: Tema: circuito productivo de la leche * circuito productivo local (caña de azúcar) (4º) Objetivo específico: Que el alumno logre:  Interpretar el circuito productivo como un emprendimiento tanto para las zonas urbanas, como para las rurales. Actividades 1º 2º 3º 4º
  • 12.
    Inicio Para comenzar, lapracticante realizará algunos interrogantes; ¿Alguien toma leche? ¿Alguien sabe cómo llega la leche al estante del mercado? Luego de la respuesta de los niños la practicante colocará una lámina en el pizarrón, con respecto a la leche. Para comenzar, la practicante realizará algunos interrogantes; ¿Qué trabajo se realiza en el ingenio San Isidro? Alguien sabe ¿Cómo es el proceso? La practicante colocará una lámina bien producida para para que sea atractiva para los alumnos.
  • 13.
    Desarrollo La practicante explicaráque este proceso pasa por tres etapas. Lo niños realizarán la siguiente actividad. 1- Ordenar la secuencia del circuito productivo de la leche. Seguidamente la practicante realizará la explicación de la misma y les comunicará a ellos que esto se llama productivo de la caña de azúcar. Además que este proceso pasa por tres etapas. (Explicación de las tres etapas). Los alumnos realizarán la siguiente actividad. 1- Ubica el proceso de la caña de azúcar en la etapa que corresponda. Agrícola Industrial Comercial
  • 14.
    Desarrollo 2- Separar lasecuencia en la etapa que corresponda. Nombra algunos transportes que se utilizan. 2- Responde. ¿Qué materiales tecnológicos aparecen en este proceso? ¿Y en el proceso de la leche? Hacer una lista con ellas. 3- Ordena la secuencia según corresponda. Nombran los transportes que se realizan para este proceso. Agrícola Industrial Comercia l
  • 15.
    Clase Nº:4 Día: Tema: circuitoproductivo del tomate (1º-2º-3º) * circuito productivo de la miel (4º) Objetivo específico: Que el alumno logre:  Establecer relación en los distintos circuitos productivos. Actividades 1º 2 3º 4º Cierre Se socializará las actividades resueltas por los alumnos. Revisión de las actividades.
  • 16.
    Inicio Se iniciará mostrandouna caja de tomate; se indagará ¿Cómo llega la salsa de tomate a este envase? Seguidamente de la respuesta de los alumnos la practicante pegará una lámina en el pizarrón y estará desordenada. La practicante seleccionará alumnos para que pasen al frente y ordenen la secuencia según lo que aprendieron la clase anterior. Se mencionará nuevamente las etapas del Se iniciará mostrando un envase de miel de abeja; se indagará ¿Cómo llega la miel a este envase? Posteriormente la practicante colocarà en la pizarra una lámina. Se utilizará el mismo procedimiento que con el circuito productivo; ordenar la secuencia. También se mencionará las etapas.
  • 17.
    circuito productivo: agrícola,industrial y comercial. Desarrollo Seguidamente realizarán la siguiente actividad. 1- 2- Ubicar estas imágenes según corresponda: Realizarán las siguientes actividades. Responde: ¿Qué otros circuito productivo conocen? -Ubicarlo brevemente en las etapas. Agrícola Industrial Comercial Agrícola Industrial Comercial
  • 18.
    Cierre Se realizará revisiónde las actividades. Puesta en común de las actividades.