… el mundo actual tiene cada vez más “sed de ética ”…
SED DE ÉTICA  aparece en lo que se denomina “Responsabilidad Social” EN EL MUNDO ORGANIZACIONAL
No basta con  con defender sus intereses corporativos inherentes al mercado Responsabilidad Social los impactos que generan sus acciones en el entorno próximo, social y ambiental.
Ética de responsabilidad   debe dar cuenta por los efectos (cercanos y/o lejanos) que genera su presencia en el mundo,  exige preocuparnos por el presente y por el futuro, siendo actores partícipes y necesarios en la solución de los problemas del mundo actual.  El interés corporativo no puede –no debe- ser ajeno al interés colectivo, tiene que reconocer las intersolidaridades que nos unen a todos en un mismo entorno social. (Edgar Morin)
...es a la vez una exigencia ética, y una estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional, que pide a las organizaciones que respondan por la consecuencia de sus acciones  Responsabilidad social Política de calidad orientada hacia el desarrollo humano sostenible
SER CONGRUENTE con su Misión y  Visión organizacional DIAGNOSTICO permanente de los efectos colaterales y acatamiento de ESTANDARESuniversales de buenas prácticas Transparencia y capacidad de diálogo y asociación con los diversos grupos de interés internos y externos. Participación proactiva en el Desarrollo Humano Sostenible local y global, creando Capital Social. Buscando el mejoramiento continuo Excelencia, Democracia, Ecología La organización debe  RESPONDER A SUS PARTES INTERESADAS (vinculadas) SUS PARTES AFECTADAS (vinculadas o no) POR SUS PRETENSIONES (endógenas) SUS IMPACTOS (exógenos)
La RSU tiene su antecesora la RSE Las estratégias de RSE han logrado superar poco a poco el enfoque filantrópico que limitaba la participación social de la empresa a un conjunto de obras de caridad gracias al uso de recursos residuales,  pero sin relación intrínseca con la actividad productiva cotidiana de la organización  La RSE “no es mero gasto de inversión social para redimir las “malas prácticas de la organización para blanquear su imagen”
La RS contraría el concepto que indica: “… las sobras para las obras”
 
La Responsabilidad social es un modo de gestión integral de la empresa, que podemos definir como  gestión de impactos. Es una estrategia de  gerencia ética e inteligente de los impactos  que genera la organización en su entorno humano, social y natural. Responsabilidad social
La RS es una estrategia de   Gerencia de impactos ética : todos los potenciales afectados por la actividad deben recibir los mayores beneficios y los menores daños inteligente : la gestión responsable de los impactos de la organización debe  retornar en beneficios para la organización, cada vez que sea posible, para que la RS de la institución sea una política sostenible y eficiente.
UNIVERSIDAD No puede quedarse alejada de la reflexión sobre Responsabilidad Social, no solo porque es una organización, sino por su  MISIÓN: Formar a los futuros profesionales que trabajarán en las empresas Formar al ciudadano que tendrá que promover democráticamente los DDHH Formar a los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el  bien común  en nuestro mundo globalizado
Tipos de actores interesados en la responsabilidad social universitaria Las autoridades y el personal (administrativo, docente) Los estudiantes Los docentes  Todos los actores externos potenciales: sociedad civil, sector privado, sector público, etc. RSU Organización  Educación  Cognición  Participación
4 Tipos de Impactos universitarios  Universidad Impactos organizacionales  (laborales y ambientales) Impactos educativos  (Formación académica) Impactos cognitivos  (investigación, epistemología) Impactos sociales  (Extensión, Transferencia, Proyección social)
IMPACTOS DE LA UNIVERSIDAD (para distinguirla de la RSE) Funcionamiento Organizacional En la vida de su personal :  administrativo, docente y  estudiantil. Medioambiental: desechos, deforestación, polución Educativo:  sobre la formación de profesionales, en la manera de entender e interpretar y comportarse en el mundo. Orienta o no sobre la ética disciplinar.  Cognitivos y Epistemológico:  orienta el saber y las tecnologías, influye en la definición de Verdad, Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Enseñanza Expertocracia-democratización del conocimiento Social: Referente  y actor social que puede promover (o no) el progreso, que puede crear (o no) capital social, siendo un  interlocutor  (o no)importante en la solución de los problemas sociales
4 impactos definen 4 ejes de Gestión SOCIALMENTE RESPONSABLE DE LA UNIVERSIDAD Organización (clima laboral, rrhh, procesos democráticos, cuidado del medio ambiente) Formación (académica y pedagógica) (Curricular  y Metodológica) Producción y Difusión del Saber (Investigación y procesos epistemológicos promovidos en el aula) Participación Social (en el desarrollo Humano sostenible de la comunidad)
De la Proyección Social Voluntaria a la RSU Responsabilidad social: articula toda la organicidad de la Universidad (administración, docencia, investigación y extensión) en una  Estrategia Integral  de  Gestión Este nuevo enfoque  dista de la PSV que sólo abarcaba (y de manera recortada) a la extensión. La gestión integral propone una mirada de  “totalidad”  hacia la  institución U y exige muchos desafíos .
currículo oculto cpto central para la problemática ética de la enseñanza… “el conjunto de normas y valores que son implícitamente enseñados en las instituciones y de las que no se acostumbra a hablar en declaraciones de fines, objetivos y metas de manera explícitos”. Sólo la reflexión y el diagnóstico sobre la gestión institucional (en todas las áreas)  permiten develar y transformar el currículo oculto  en el aula y el Ethos oculto.
UNIVERSIDAD Las personas aprenden continuamente de la institución en la que viven.  La U tiene que gestionarse asimisma como una comunidad  que respeta valores democráticos y ambientales  hecho que permitirá al estudiante: - aprender  “en”  la U su carrera,  - aprender  también   “de”  la U los hábitos y valores ciudadanos.
La concepción   expresa valores de solidaridad con los más necesitados y motiva a los estudiantes a encarnar estos valores en su persona.  Se concibe la Formación y la Investigación académica a partir de las “intersolidaridades” diagnosticadas en el mundo actual. A  través de la participación en proyectos de desarrollo social, el estudiante se consolida profesional y humanamente MODELO PSV MODELO RSU
Los actores   Un grupo voluntario (docentes y/o estudiantes) decide emprender un proyecto social fuera de la Universidad, con pleno o parcial respaldo institucional. Se crean lazos entre la comunidad beneficiaria y los voluntarios del proyecto  La Universidad realiza convenios con actores externos para crear programas solidarios mutuamente beneficiosos en el marco de Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo.  La Comunidad se desarrolla y la U también produciendo nuevos conocimientos MODELO PSV MODELO RSU
Los impactos   La Participación social no tiene impacto sobre la Formación académica ni sobre la Producción de conocimientos, que siguen concibiéndose como actividades compartimentales No ingresa a la malla curricular, ni a las agenda de investigación Cada iniciativa social significa creación de una  comunidad de aprendizaje  que enriquece la enseñanza en las diversas Facultades y posibilita nuevas investigaciones gracias a los proyectos emprendidos.  Se crea una sinergia entre Formación, Investigación y Participación social. MODELO PSV MODELO RSU
La sostenibilidad   Sólo aprenden los estudiantes voluntarios y se beneficia la población concernida por el proyecto. La comunidad universitaria queda marginada de los beneficios, por lo que la Proyección social se entiende como gasto de inversión extra académico sin o con poco retorno Las iniciativas sociales perduran y se multiplican  por la misma dinámica de la Formación académica sostenida desde la Administración central de la Universidad y estimulada desde la Investigación. (aprendiz en proyectos soc) MODELO PSV MODELO RSU
El papel de la Administración Universitaria  (gestión institucional)   La Administración de la Universidad está excluida del proceso de Proyección social. Aunque el discurso oficial diga lo contrario, se sigue separando la Gestión institucional de la Formación profesional y de la Participación social.  La mejora de la Administración es uno de los objetivos de la RSU. La meta es la calidad de la Gestión Social y Ambiental de la Universidad, la vida cotidiana institucional y la imagen que proyecta a sus miembros educa en la ética, al igual que las actividades académicas MODELO PSV MODELO RSU
La estrategia de Formación Ética   La “formación integral” de los estudiantes se resume a cursos de ética y humanidades agregados al currículum de cada carrera.  La proyección social depende de la actitud voluntaria de ciertos estudiante para participar en las iniciativas extracurriculares  La sinergia creada entre Formación académica, Gestión institucional y Participación social asegura un clima laboral ético en la Universidad y la afirmación en la vida académica de los valores de solidaridad y desarrollo sostenible  MODELO PSV MODELO RSU
RSU es una estrategia de gestión universitaria, hay que mantener un enfoque holístico sobre la propia organización,  concebir iniciativas interdisciplinarias (sinergia entre varias facultades)  crear comunidades de aprendizaje (asociar funciones intrainstitucionales)  vinculaciones asociativas (público y privado)
UNIVERSIDAD No debe sustituir al Estado, sino debe generar criterios de complementaridad - corresponsabilidad.  Relación U/Soc: desde la asociación en comunidades de aprendizaje, no desde la donación, proyección o ayuda unilateral  El asistencialismo no es desarrollo, la horizontalidad lo evita
CUATRO DESAFIOS El RETORNO implica un sólido trabajo de institucionalización, liderazgo compartido y comunicación interna INCLUSIÓN   DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA DINÁMICA ACADÉMICA DE LA U   La ética es el cuidado de la morada común  y lo que la gente hace en ella. Superación de los patrones  burocráticos CREACIÓN   DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: DESLOCALIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE   Formación de nuevos espacios. El conocimiento como proceso colectivo. Otros saberes pueden constituirse en dinámicas de aprendizaje para todos GESTIÓN   SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:  R econocer a la U como actor fundamental del progreso social y ecónomico en la era del conocimiento.  Comunicación Social de la Ciencia, apropiación ciudadana del conocimiento científico

Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    … el mundoactual tiene cada vez más “sed de ética ”…
  • 18.
    SED DE ÉTICA aparece en lo que se denomina “Responsabilidad Social” EN EL MUNDO ORGANIZACIONAL
  • 19.
    No basta con con defender sus intereses corporativos inherentes al mercado Responsabilidad Social los impactos que generan sus acciones en el entorno próximo, social y ambiental.
  • 20.
    Ética de responsabilidad debe dar cuenta por los efectos (cercanos y/o lejanos) que genera su presencia en el mundo, exige preocuparnos por el presente y por el futuro, siendo actores partícipes y necesarios en la solución de los problemas del mundo actual. El interés corporativo no puede –no debe- ser ajeno al interés colectivo, tiene que reconocer las intersolidaridades que nos unen a todos en un mismo entorno social. (Edgar Morin)
  • 21.
    ...es a lavez una exigencia ética, y una estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional, que pide a las organizaciones que respondan por la consecuencia de sus acciones Responsabilidad social Política de calidad orientada hacia el desarrollo humano sostenible
  • 22.
    SER CONGRUENTE consu Misión y Visión organizacional DIAGNOSTICO permanente de los efectos colaterales y acatamiento de ESTANDARESuniversales de buenas prácticas Transparencia y capacidad de diálogo y asociación con los diversos grupos de interés internos y externos. Participación proactiva en el Desarrollo Humano Sostenible local y global, creando Capital Social. Buscando el mejoramiento continuo Excelencia, Democracia, Ecología La organización debe RESPONDER A SUS PARTES INTERESADAS (vinculadas) SUS PARTES AFECTADAS (vinculadas o no) POR SUS PRETENSIONES (endógenas) SUS IMPACTOS (exógenos)
  • 23.
    La RSU tienesu antecesora la RSE Las estratégias de RSE han logrado superar poco a poco el enfoque filantrópico que limitaba la participación social de la empresa a un conjunto de obras de caridad gracias al uso de recursos residuales, pero sin relación intrínseca con la actividad productiva cotidiana de la organización La RSE “no es mero gasto de inversión social para redimir las “malas prácticas de la organización para blanquear su imagen”
  • 24.
    La RS contraríael concepto que indica: “… las sobras para las obras”
  • 25.
  • 26.
    La Responsabilidad sociales un modo de gestión integral de la empresa, que podemos definir como gestión de impactos. Es una estrategia de gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la organización en su entorno humano, social y natural. Responsabilidad social
  • 27.
    La RS esuna estrategia de Gerencia de impactos ética : todos los potenciales afectados por la actividad deben recibir los mayores beneficios y los menores daños inteligente : la gestión responsable de los impactos de la organización debe retornar en beneficios para la organización, cada vez que sea posible, para que la RS de la institución sea una política sostenible y eficiente.
  • 28.
    UNIVERSIDAD No puedequedarse alejada de la reflexión sobre Responsabilidad Social, no solo porque es una organización, sino por su MISIÓN: Formar a los futuros profesionales que trabajarán en las empresas Formar al ciudadano que tendrá que promover democráticamente los DDHH Formar a los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en nuestro mundo globalizado
  • 29.
    Tipos de actoresinteresados en la responsabilidad social universitaria Las autoridades y el personal (administrativo, docente) Los estudiantes Los docentes Todos los actores externos potenciales: sociedad civil, sector privado, sector público, etc. RSU Organización Educación Cognición Participación
  • 30.
    4 Tipos deImpactos universitarios Universidad Impactos organizacionales (laborales y ambientales) Impactos educativos (Formación académica) Impactos cognitivos (investigación, epistemología) Impactos sociales (Extensión, Transferencia, Proyección social)
  • 31.
    IMPACTOS DE LAUNIVERSIDAD (para distinguirla de la RSE) Funcionamiento Organizacional En la vida de su personal : administrativo, docente y estudiantil. Medioambiental: desechos, deforestación, polución Educativo: sobre la formación de profesionales, en la manera de entender e interpretar y comportarse en el mundo. Orienta o no sobre la ética disciplinar. Cognitivos y Epistemológico: orienta el saber y las tecnologías, influye en la definición de Verdad, Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Enseñanza Expertocracia-democratización del conocimiento Social: Referente y actor social que puede promover (o no) el progreso, que puede crear (o no) capital social, siendo un interlocutor (o no)importante en la solución de los problemas sociales
  • 32.
    4 impactos definen4 ejes de Gestión SOCIALMENTE RESPONSABLE DE LA UNIVERSIDAD Organización (clima laboral, rrhh, procesos democráticos, cuidado del medio ambiente) Formación (académica y pedagógica) (Curricular y Metodológica) Producción y Difusión del Saber (Investigación y procesos epistemológicos promovidos en el aula) Participación Social (en el desarrollo Humano sostenible de la comunidad)
  • 33.
    De la ProyecciónSocial Voluntaria a la RSU Responsabilidad social: articula toda la organicidad de la Universidad (administración, docencia, investigación y extensión) en una Estrategia Integral de Gestión Este nuevo enfoque dista de la PSV que sólo abarcaba (y de manera recortada) a la extensión. La gestión integral propone una mirada de “totalidad” hacia la institución U y exige muchos desafíos .
  • 34.
    currículo oculto cptocentral para la problemática ética de la enseñanza… “el conjunto de normas y valores que son implícitamente enseñados en las instituciones y de las que no se acostumbra a hablar en declaraciones de fines, objetivos y metas de manera explícitos”. Sólo la reflexión y el diagnóstico sobre la gestión institucional (en todas las áreas) permiten develar y transformar el currículo oculto en el aula y el Ethos oculto.
  • 35.
    UNIVERSIDAD Las personasaprenden continuamente de la institución en la que viven. La U tiene que gestionarse asimisma como una comunidad que respeta valores democráticos y ambientales hecho que permitirá al estudiante: - aprender “en” la U su carrera, - aprender también “de” la U los hábitos y valores ciudadanos.
  • 36.
    La concepción expresa valores de solidaridad con los más necesitados y motiva a los estudiantes a encarnar estos valores en su persona. Se concibe la Formación y la Investigación académica a partir de las “intersolidaridades” diagnosticadas en el mundo actual. A través de la participación en proyectos de desarrollo social, el estudiante se consolida profesional y humanamente MODELO PSV MODELO RSU
  • 37.
    Los actores Un grupo voluntario (docentes y/o estudiantes) decide emprender un proyecto social fuera de la Universidad, con pleno o parcial respaldo institucional. Se crean lazos entre la comunidad beneficiaria y los voluntarios del proyecto La Universidad realiza convenios con actores externos para crear programas solidarios mutuamente beneficiosos en el marco de Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo. La Comunidad se desarrolla y la U también produciendo nuevos conocimientos MODELO PSV MODELO RSU
  • 38.
    Los impactos La Participación social no tiene impacto sobre la Formación académica ni sobre la Producción de conocimientos, que siguen concibiéndose como actividades compartimentales No ingresa a la malla curricular, ni a las agenda de investigación Cada iniciativa social significa creación de una comunidad de aprendizaje que enriquece la enseñanza en las diversas Facultades y posibilita nuevas investigaciones gracias a los proyectos emprendidos. Se crea una sinergia entre Formación, Investigación y Participación social. MODELO PSV MODELO RSU
  • 39.
    La sostenibilidad Sólo aprenden los estudiantes voluntarios y se beneficia la población concernida por el proyecto. La comunidad universitaria queda marginada de los beneficios, por lo que la Proyección social se entiende como gasto de inversión extra académico sin o con poco retorno Las iniciativas sociales perduran y se multiplican por la misma dinámica de la Formación académica sostenida desde la Administración central de la Universidad y estimulada desde la Investigación. (aprendiz en proyectos soc) MODELO PSV MODELO RSU
  • 40.
    El papel dela Administración Universitaria (gestión institucional) La Administración de la Universidad está excluida del proceso de Proyección social. Aunque el discurso oficial diga lo contrario, se sigue separando la Gestión institucional de la Formación profesional y de la Participación social. La mejora de la Administración es uno de los objetivos de la RSU. La meta es la calidad de la Gestión Social y Ambiental de la Universidad, la vida cotidiana institucional y la imagen que proyecta a sus miembros educa en la ética, al igual que las actividades académicas MODELO PSV MODELO RSU
  • 41.
    La estrategia deFormación Ética La “formación integral” de los estudiantes se resume a cursos de ética y humanidades agregados al currículum de cada carrera. La proyección social depende de la actitud voluntaria de ciertos estudiante para participar en las iniciativas extracurriculares La sinergia creada entre Formación académica, Gestión institucional y Participación social asegura un clima laboral ético en la Universidad y la afirmación en la vida académica de los valores de solidaridad y desarrollo sostenible MODELO PSV MODELO RSU
  • 42.
    RSU es unaestrategia de gestión universitaria, hay que mantener un enfoque holístico sobre la propia organización, concebir iniciativas interdisciplinarias (sinergia entre varias facultades) crear comunidades de aprendizaje (asociar funciones intrainstitucionales) vinculaciones asociativas (público y privado)
  • 43.
    UNIVERSIDAD No debesustituir al Estado, sino debe generar criterios de complementaridad - corresponsabilidad. Relación U/Soc: desde la asociación en comunidades de aprendizaje, no desde la donación, proyección o ayuda unilateral El asistencialismo no es desarrollo, la horizontalidad lo evita
  • 44.
    CUATRO DESAFIOS ElRETORNO implica un sólido trabajo de institucionalización, liderazgo compartido y comunicación interna INCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA DINÁMICA ACADÉMICA DE LA U La ética es el cuidado de la morada común y lo que la gente hace en ella. Superación de los patrones burocráticos CREACIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: DESLOCALIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Formación de nuevos espacios. El conocimiento como proceso colectivo. Otros saberes pueden constituirse en dinámicas de aprendizaje para todos GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: R econocer a la U como actor fundamental del progreso social y ecónomico en la era del conocimiento. Comunicación Social de la Ciencia, apropiación ciudadana del conocimiento científico