Procesos políticos
      contemporáneos e
instituciones democráticas.
              democráticas
         Profesor Dr. Martin Manco Villacorta
                                         1
CRISIS


Estado Colonial      Estado Republicano


Estado Oligárquico   Estado de Partidos


Estado de Partidos   Estado Imagocrático


Estado Mediático     Estado ...

                              ORIGEN2
Tendencias modernas en el proceso representativo
                                             Soc. urbana e industrial
                                              Estado de bienestar
1830-1910
                                          Partidos de masas (intereses
Representación                         generales a largo plazo, e ideología)
parlamentaria                          Repr. proporcional y lista bloqueada

  Soc. mercantil
  Estado liberal
Partido de notables
                        1910-1990
 Relac. confianza
                      Representación
  Voto limitado y
    uninominal        partidarizada
                                              Soc. información y mediática
                                                   Estado en reducción
    1990-                                  Partido catch all (centro, intereses
  Representación                           específicos según mcdo. electoral)

  post-social                                Repr. imagocrática (división del
                                              electorado en segmentos de
  (democracia                                          mercado)      3
  demoscópica)
Hitos significativos en la historia de los
            procesos políticos en el Perú
 1 - Inserción en el sistema económico y político republicano
2 – Militarismo, bases del Estado oligárquico y civilismo

 3 – República aristocrática (Leguía)

4 – Debate ideológico (Haya, Mariátegui, V.A Belaunde)
 5 – Segunda postguerra, modernización populista, industrialización y
 urbanización
6 – Reformismo y crisis del orden oligárquico (1968)
   7 – Docenio militar, modernización dirigida, reformas estructurales
   (agraria, educativa, empresarial, régimen de propiedad, política
   industrial). Crisis del reformismo militar (1975)
8 – Derrumbe del modelo de modernización estatista. Hiperinflación,
economía informal (1980- 1990)                                           4
Hitos significativos en la historia de los
             procesos políticos en el Perú
  9 – Descomposición y fragmentación social. Multiculturalidad urbana.
  Gravitación del poder mediático y nuevas identidades (1985-1990)
10 – Exclusión y lógica de la violencia y guerra interna (1985-1992)
  11 –Crisis de partidos y outsiders (1989-1990)
12 – Agotamiento del discurso socialista, ajuste neoliberal en la política y en
la economía. Pacificación (1990-1992)
  13 – Concentración del poder, democracia mediática, globalización y
  derechos humanos (1992-2000)
14 – Sociedad civil, crisis autocrática, corrupción y transición
democrática (2000-2006)
   15 – Desencanto y repetición. Hegemonía mediática, individualismo y
   pragmatismo. Viveza criolla y achoramiento (2006)
                                                                         5
7 Departamentos con mayor concentración de recursos


   Lima
                           69,20% del PBI nacional
 Arequipa
                        65,83% del total de la población
La Libertad              electoral en el 2001 (Total: 12
   Piura                            ´264,349)
                    67,17% del total de votos válidos
  Ancash
                        emitidos en las elecciones
   Junín              generales del 2001 (Total: 9
                                ´421,709)
Lambayeque

                                    2006: 16´494,906 electores

 Fuente: INEI, y ONPE                     14´624,880 votos emitidos
                                                            6
                                          10´753, 323 votos válidos
10 Departamentos con menor concentración de recursos

Madre de Dios
 Moquegua
                            8,3% del PBI nacional
  Tumbes
                        12,49% del total de la población
   Pasco
                         electoral en el 2001 (Total: 12
   Tacna                            ´264,349)
 Amazonas           12,45% del total de votos válidos
   Ucayali              emitidos en las elecciones
  Apurímac
                      generales del 2001 (Total: 9
                                ´421,709)
Huancavelica
  Ayacucho                     2006: 16´494,906 electores
                                     14´624,880 votos emitidos
 Fuente: INEI, y ONPE                                       7
                                     10´753, 323 votos válidos
Modelos de modernidad: ¿cultura mundial y sociedad mundial?

                     Antes de la 2a Guerra Mundial y de la Guerra Fría sólo había un tipo de
  Modernidad         modernidad y dura hasta fines de los 80s.
  burguesa           La modernidad burguesa y la socialista compiten. La burguesa era
                     tecnológica y política. La socialista sólo tecnológicamente segmentada
                     (partido único, sociedad civil y economía estatalmente monopolizados).

  Modernidad         Ambos tipos de modernidad compiten por apropiarse ideológicamente del
                     Tercer Mundo hasta la unipolaridad y el fin de la historia, las ideologías,
  socialista         la naturaleza y la ecología

  Modernidad         Tigres asiáticos lideran economía en sociedades
  asiática           políticamente no colonizadas por Occidente
                 Sociedades tradicionales reproducen periféricamente la cultura y los modelos
                 políticos y económicos europeos (colonización liberal o socialista).
Modernidad
           Conviven y alternan estados intervencionistas o liberales con sistemas
colonial   multipartidarios desde las revoluciones socialistas de inicios del s. XX
                 Cabe modernización económica no cultural (India), modernización cultural no
                                                                                      8
                 económica (Africa), o pluralidad cultural y económica simultánea (Am. Latina)
Nuevas identidades colectivas que
   demandan representación política y
   estatal de los valores que comparten
                                                Aborto
Género (opción sexual)
                                        Control de natalidad
    Razas, etnias                 Ecología (alimentos transgénicos,
 Minorías lingüísticas              contaminación, toros, ballenas)
   Generacionales                             Pensiones
  Neoreligiosidades Voceros                    Regiones
                                              Pacifismo
                      independientes Representantes
      Representantes   Agrupaciones
 Demanda                 políticas
                                                 Demanda

                          PODER                                  9
CRISIS DEL ESTADO Y DE LA
            SOCIEDAD

Crisis de hegemonía     Clase dirigente


Crisis de legitimidad   Brecha país real/país
                        oficial


    Crisis de           Débil intermediación
representatividad       partidaria


                        Incapacidad para
Crisis gobernabilidad   procesar
                        institucionalmente
                        demanda social 10
Dos crisis...
                    Políticas populistas y
                    patrimonialistas en un
MODERNIZACIÓN       Estado poscolonialista y
                    posoligárquico que
  (inversión y      resulta del modelo global
    mercado)        neoliberal (exclusión y
                    segregación)
 DEMOCRACIA         Clase dirigente carece
                    de medios eficaces
   (deficiente      para atender la
inclusión de las    demandas de sectores
  diferencias)      excluidos y de nuevas
                    identidades sociales
                                       11
Factores que inciden en la definición y
       perfil de la crisis de transición
                                Globalización política: capitalismo
                                global (economía de goce y consumo)
Externos
                           Intensividad tecnológica
                      Indefinido y universal acceso a la información
                  Desarrollo de la industria mediática

           Concepción de lo político como mera administración de
           un mercado de opciones diferentes, de pluralidad de
           intereses y de preferencias individuales (atomización y
           fragmentación por excesos del individualismo)
    Ideología de la participación y del pluralismo político
    (desembalse de postulados colectivistas truncos)

Limitaciones matemáticas inherentes de fórmulas y
mecanismos de agregación de preferencias e intereses
                                                               12
Factores que inciden en la definición de la
               crisis de transición
Desconocimiento popular, mediático y político de las restricciones y
 límites de la representación: electorales, psicológicos, operativos.
   Deficiencias de liderazgo en la formación de subjetividades políticas
   (diversidades insuficientemente cohesionadas en proyecto de unidad)
            Desarticulación y tratamiento punitivo de la marginación
            y de sectores informales o excluidos
                              Internos


       Demandas y sectores sociales no incluidos por partidos políticos
             Incomunicación de cuentas a la comunidad (traición
             del compromiso y rol de mediación del representante)
                   Exceso de autonomía de representantes (olvido
                   del mandato)
                         Descomposición cultural por achoramiento,
                         cultura chicha o combi (síntomas de de 13
                         anomia social)
Ejercicio del poder y de la representación de identidades
    políticas tradicionales en la sociedad industrial
         Poderes fácticos                           Poderes constitucionales
        (grupos económicos,
          sector financiero,
                                                     (Gobierno, Congreso,
       medios de comunicación,                      Judicial, _Sist. Electoral)
         iglesias, sindicatos,
         mafia, narcotráfico,            Instituciones
           contrabando)                    políticas
                                        (partidos, voceros,          A
        Fuerzas de                     operadores, líderes)       vi cto
        seguridad                                                    si re
                                                              po (el ble s
                                                                lít ite s
       (FFAA, Policía)
                                Factores
A




                                                                   ic
  ct




                            extraterritoriales
                                                                     a)
     or
     S
       oc

        es




                      (org. multilaterales de crédito,
          ie

           oc civ




                        empresas multinacionales,
             da


              ul




                          org. supranacionales)
               d

                 to




                                                                          14
                   s
                     il
Extremos que deben contemplar
 las instituciones constitucionales
       para la representación
   democrática y gobernabilidad
                             • Proyecto de unidad
 • Relativismo de la
                               política, con dirección
pluralidad de intereses e
                             definida por la autoridad
    identidades real o
                               legítima, hacia metas
     mediáticamente
                            comunes : soberanía de la
segmentadas: demanda
                              comunidad, gestión del
  plural y fragmentada
                                     bien común
FUNCIÓN REPRESENTATIVA       FUNCIÓN GUBERNATIVA
                                                   15
Posiciones políticas desde las que se establece el                                   E
                                                                                            S
S       vínculo de representación particular-universal                                      T
O                                                                                           A
C                                                                    Parapolítica           D
.       Arqueopolítica                                                                      O
                                                              (Despolitización liberal de la
F      (Concepto comunitario y                                  política por el sistema de
U tradicional de sociedad homogénea,                                                         M
E
                                                             competencias representativas) I
        orgánicamente cerrada)
R                                                                                           N
                              Ultrapolítica                                                 I
T
E                           (Despolitización del                                            M
                                                                                            O
E
                               conflicto por
S                          militarización de la         Pospolítica
T         Metapolítica           política)                                                 S
                                                (Tecnocracia de expertos y
A                                                                                          O
D     (Posición socialista, la                asistentes atienden la demanda
                                                                                           C
O         política real es                       de pluralidad de intereses                .
          materialmente                         contingentes, particulares o
                                                                                           D
F    económica, el pueblo es                     episódicos –renuncia a la                 É
U       actor privilegiado)                   universalización y articulación              B
E                                                  ideológica de demanda                   I
R                                                                                          L
T                                                        particular)          16
E   Fuente: Zizek, Slavoj; El espinoso sujeto; pp. 201-222
U     Del régimen de la pluralidad y diferencia, al régimen                                 E
n                                                                                           s
i                 de la unidad democrática                                                  t
                                                                                            a
d                                                                                           d
a                                                                  Idealidad de la          o
d        Pluralidad y diferencia
                                                              representación estatal:       o
               operativamente                                                               p
s                                                                las limitaciones de        e
o        incluidas y reconocidas                                                            r
c
                                                            capacidad operativa del         a
                                                                                            t
i                                                               régimen hegemónico          i
     Consistencia                                       el
                                                   sd e
a                                                                                           v
     social (soc.                              ite n d n hace imposible la                  o
                                          Lím ime
l
                                                              ó
                                              ég ent      aci      inclusión total
     homogénea)                             r      s
P                                             pre e la d
l                                    ó  n re d lida                                         E
                                  usi o                 a                                   s
u                               cl nt             p lu r                                    t
r
                        d e i n ie                              Exclusión de quienes no
                                                                                            a
                                                                                            d
a
                t i va nocim tado                                                           o
l.           cta reco el Es
          pe y                                                 alcanzan reconocimiento      a
s
       Ex al,           s en                             d       operativo y efectos del
                                                                                            n
                                                                                            ó
o          t
         to olu      to                       lu ralid a l                                  m
c                                      n de p d Estata                   Estado             i
i          abs                      ió
                             isfacc itimida                                                 c
a                     In sat a: ileg                               Inconsistencia           o
                              i d
l                     exclu                                           social (soc.
                                                                                       17

Semana 13 realidad peruana procesos politicos

  • 1.
    Procesos políticos contemporáneos e instituciones democráticas. democráticas Profesor Dr. Martin Manco Villacorta 1
  • 2.
    CRISIS Estado Colonial Estado Republicano Estado Oligárquico Estado de Partidos Estado de Partidos Estado Imagocrático Estado Mediático Estado ... ORIGEN2
  • 3.
    Tendencias modernas enel proceso representativo Soc. urbana e industrial Estado de bienestar 1830-1910 Partidos de masas (intereses Representación generales a largo plazo, e ideología) parlamentaria Repr. proporcional y lista bloqueada Soc. mercantil Estado liberal Partido de notables 1910-1990 Relac. confianza Representación Voto limitado y uninominal partidarizada Soc. información y mediática Estado en reducción 1990- Partido catch all (centro, intereses Representación específicos según mcdo. electoral) post-social Repr. imagocrática (división del electorado en segmentos de (democracia mercado) 3 demoscópica)
  • 4.
    Hitos significativos enla historia de los procesos políticos en el Perú 1 - Inserción en el sistema económico y político republicano 2 – Militarismo, bases del Estado oligárquico y civilismo 3 – República aristocrática (Leguía) 4 – Debate ideológico (Haya, Mariátegui, V.A Belaunde) 5 – Segunda postguerra, modernización populista, industrialización y urbanización 6 – Reformismo y crisis del orden oligárquico (1968) 7 – Docenio militar, modernización dirigida, reformas estructurales (agraria, educativa, empresarial, régimen de propiedad, política industrial). Crisis del reformismo militar (1975) 8 – Derrumbe del modelo de modernización estatista. Hiperinflación, economía informal (1980- 1990) 4
  • 5.
    Hitos significativos enla historia de los procesos políticos en el Perú 9 – Descomposición y fragmentación social. Multiculturalidad urbana. Gravitación del poder mediático y nuevas identidades (1985-1990) 10 – Exclusión y lógica de la violencia y guerra interna (1985-1992) 11 –Crisis de partidos y outsiders (1989-1990) 12 – Agotamiento del discurso socialista, ajuste neoliberal en la política y en la economía. Pacificación (1990-1992) 13 – Concentración del poder, democracia mediática, globalización y derechos humanos (1992-2000) 14 – Sociedad civil, crisis autocrática, corrupción y transición democrática (2000-2006) 15 – Desencanto y repetición. Hegemonía mediática, individualismo y pragmatismo. Viveza criolla y achoramiento (2006) 5
  • 6.
    7 Departamentos conmayor concentración de recursos Lima 69,20% del PBI nacional Arequipa 65,83% del total de la población La Libertad electoral en el 2001 (Total: 12 Piura ´264,349) 67,17% del total de votos válidos Ancash emitidos en las elecciones Junín generales del 2001 (Total: 9 ´421,709) Lambayeque 2006: 16´494,906 electores Fuente: INEI, y ONPE 14´624,880 votos emitidos 6 10´753, 323 votos válidos
  • 7.
    10 Departamentos conmenor concentración de recursos Madre de Dios Moquegua 8,3% del PBI nacional Tumbes 12,49% del total de la población Pasco electoral en el 2001 (Total: 12 Tacna ´264,349) Amazonas 12,45% del total de votos válidos Ucayali emitidos en las elecciones Apurímac generales del 2001 (Total: 9 ´421,709) Huancavelica Ayacucho 2006: 16´494,906 electores 14´624,880 votos emitidos Fuente: INEI, y ONPE 7 10´753, 323 votos válidos
  • 8.
    Modelos de modernidad:¿cultura mundial y sociedad mundial? Antes de la 2a Guerra Mundial y de la Guerra Fría sólo había un tipo de Modernidad modernidad y dura hasta fines de los 80s. burguesa La modernidad burguesa y la socialista compiten. La burguesa era tecnológica y política. La socialista sólo tecnológicamente segmentada (partido único, sociedad civil y economía estatalmente monopolizados). Modernidad Ambos tipos de modernidad compiten por apropiarse ideológicamente del Tercer Mundo hasta la unipolaridad y el fin de la historia, las ideologías, socialista la naturaleza y la ecología Modernidad Tigres asiáticos lideran economía en sociedades asiática políticamente no colonizadas por Occidente Sociedades tradicionales reproducen periféricamente la cultura y los modelos políticos y económicos europeos (colonización liberal o socialista). Modernidad Conviven y alternan estados intervencionistas o liberales con sistemas colonial multipartidarios desde las revoluciones socialistas de inicios del s. XX Cabe modernización económica no cultural (India), modernización cultural no 8 económica (Africa), o pluralidad cultural y económica simultánea (Am. Latina)
  • 9.
    Nuevas identidades colectivasque demandan representación política y estatal de los valores que comparten Aborto Género (opción sexual) Control de natalidad Razas, etnias Ecología (alimentos transgénicos, Minorías lingüísticas contaminación, toros, ballenas) Generacionales Pensiones Neoreligiosidades Voceros Regiones Pacifismo independientes Representantes Representantes Agrupaciones Demanda políticas Demanda PODER 9
  • 10.
    CRISIS DEL ESTADOY DE LA SOCIEDAD Crisis de hegemonía Clase dirigente Crisis de legitimidad Brecha país real/país oficial Crisis de Débil intermediación representatividad partidaria Incapacidad para Crisis gobernabilidad procesar institucionalmente demanda social 10
  • 11.
    Dos crisis... Políticas populistas y patrimonialistas en un MODERNIZACIÓN Estado poscolonialista y posoligárquico que (inversión y resulta del modelo global mercado) neoliberal (exclusión y segregación) DEMOCRACIA Clase dirigente carece de medios eficaces (deficiente para atender la inclusión de las demandas de sectores diferencias) excluidos y de nuevas identidades sociales 11
  • 12.
    Factores que incidenen la definición y perfil de la crisis de transición Globalización política: capitalismo global (economía de goce y consumo) Externos Intensividad tecnológica Indefinido y universal acceso a la información Desarrollo de la industria mediática Concepción de lo político como mera administración de un mercado de opciones diferentes, de pluralidad de intereses y de preferencias individuales (atomización y fragmentación por excesos del individualismo) Ideología de la participación y del pluralismo político (desembalse de postulados colectivistas truncos) Limitaciones matemáticas inherentes de fórmulas y mecanismos de agregación de preferencias e intereses 12
  • 13.
    Factores que incidenen la definición de la crisis de transición Desconocimiento popular, mediático y político de las restricciones y límites de la representación: electorales, psicológicos, operativos. Deficiencias de liderazgo en la formación de subjetividades políticas (diversidades insuficientemente cohesionadas en proyecto de unidad) Desarticulación y tratamiento punitivo de la marginación y de sectores informales o excluidos Internos Demandas y sectores sociales no incluidos por partidos políticos Incomunicación de cuentas a la comunidad (traición del compromiso y rol de mediación del representante) Exceso de autonomía de representantes (olvido del mandato) Descomposición cultural por achoramiento, cultura chicha o combi (síntomas de de 13 anomia social)
  • 14.
    Ejercicio del podery de la representación de identidades políticas tradicionales en la sociedad industrial Poderes fácticos Poderes constitucionales (grupos económicos, sector financiero, (Gobierno, Congreso, medios de comunicación, Judicial, _Sist. Electoral) iglesias, sindicatos, mafia, narcotráfico, Instituciones contrabando) políticas (partidos, voceros, A Fuerzas de operadores, líderes) vi cto seguridad si re po (el ble s lít ite s (FFAA, Policía) Factores A ic ct extraterritoriales a) or S oc es (org. multilaterales de crédito, ie oc civ empresas multinacionales, da ul org. supranacionales) d to 14 s il
  • 15.
    Extremos que debencontemplar las instituciones constitucionales para la representación democrática y gobernabilidad • Proyecto de unidad • Relativismo de la política, con dirección pluralidad de intereses e definida por la autoridad identidades real o legítima, hacia metas mediáticamente comunes : soberanía de la segmentadas: demanda comunidad, gestión del plural y fragmentada bien común FUNCIÓN REPRESENTATIVA FUNCIÓN GUBERNATIVA 15
  • 16.
    Posiciones políticas desdelas que se establece el E S S vínculo de representación particular-universal T O A C Parapolítica D . Arqueopolítica O (Despolitización liberal de la F (Concepto comunitario y política por el sistema de U tradicional de sociedad homogénea, M E competencias representativas) I orgánicamente cerrada) R N Ultrapolítica I T E (Despolitización del M O E conflicto por S militarización de la Pospolítica T Metapolítica política) S (Tecnocracia de expertos y A O D (Posición socialista, la asistentes atienden la demanda C O política real es de pluralidad de intereses . materialmente contingentes, particulares o D F económica, el pueblo es episódicos –renuncia a la É U actor privilegiado) universalización y articulación B E ideológica de demanda I R L T particular) 16 E Fuente: Zizek, Slavoj; El espinoso sujeto; pp. 201-222
  • 17.
    U Del régimen de la pluralidad y diferencia, al régimen E n s i de la unidad democrática t a d d a Idealidad de la o d Pluralidad y diferencia representación estatal: o operativamente p s las limitaciones de e o incluidas y reconocidas r c capacidad operativa del a t i régimen hegemónico i Consistencia el sd e a v social (soc. ite n d n hace imposible la o Lím ime l ó ég ent aci inclusión total homogénea) r s P pre e la d l ó n re d lida E usi o a s u cl nt p lu r t r d e i n ie Exclusión de quienes no a d a t i va nocim tado o l. cta reco el Es pe y alcanzan reconocimiento a s Ex al, s en d operativo y efectos del n ó o t to olu to lu ralid a l m c n de p d Estata Estado i i abs ió isfacc itimida c a In sat a: ileg Inconsistencia o i d l exclu social (soc. 17