POLITICAS DE
DESARROLLO E INCLUSION
        SOCIAL



    Dr. Martin Manco Villacorta Abogado
           Catedratico de la UPIG
Perú


  1’285,215.16 km2

   27’9 habitantes

     13’8 PEA

 US$ 80 billones PBI

72% Población urbana



                        Cifras al 2005
Perú: Incidencia de la pobreza total:
                   2004 – 2007 (%)


%
    55
                   48. 6              48. 7

                                                        44. 5

    45                                                                 39. 3



    35




    25
            2004               2005              2006           2007

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
Perú: Incidencia de la pobreza por
       área de residencia: 2004 – 2007 (%)




Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
Perú: Dptos. por similar rango de pobreza
                             total, 2006 - 2007




                                                                5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares Anual: 2004-2007.
Perú: incidencia de la pobreza
            extrema: 2004 – 2007 (%)




Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
Perú: incidencia de la pobreza extrema
    por área de residencia: 2004 – 2007 (%)




                                                                7
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
Manifestaciones                 Vivienda y saneamiento
           de la Pobreza                  Viviendas precarias sin agua, desagüe ni luz
                                          Cocinas a leña.
Nutrición – Hambre                        Características Familiares
Desnutrición crónica infantil y materna   Mayor número de hijos
Salud                                 No compartimiento de roles fa ntil      Esfera

                                      Violencia Familiarino
                                                             , in             repro-
Mortalidad
                Vida                               en                         ductiva

                                       Mujeresem de familia
Morbilidad
                                          o f jefas
                                      str a” y trabajo infantil
Insuficiencia postas, médicos y
                                  e ro Mendicidad
                                en dígen residencia
                           a ti e in Lugar de
medicinas.
                       rez
                pob
Educación
                                      Zonas rurales, sierra y amazonía.
          “L a
Analfabetismo
                                          Actividad económica
Baja escolaridad
                                          Rural: agricultura
                              Capacidad
Insuficiencia de escuelas y
                              es          Urbano: sector informal
profesores.
                                          Origen racial y cultural
No uso digital
Población total (*)
                  27, 946, 774 (100%)




                                         Pob. menor de 14 años
  PET (De 14 años a más)
                                           8,131,126 (29.1%)
    19,815,648 (70.9%)




     Pob. Econ.                           PEA 13,807,894
No Activa - 6,007, 754                       (100%)




              Pob. Desempleada                  Pob. Empleada
                688,169 (5.0%)                13,119,725 (95.0%)




  Hombres                     Pob. Empleo                Pob. Subempleada
  350,600                  Adecuado 5,851,516             7,268,209 (52.6%)
                                (42.4%)

                                                (*) Estimación INEI - 2005
  Mujeres                                       PET: Población en Edad de Trabajar
  337,569                                       PEA: Población Económicamente Activa
PEA: Estructura de Mercado
   Mediana y gran
     empresa
                                      Independientes
        9,0%                             calificados
                                            0,9%
      Sector Público
         7,2%                        Pequeña empresa
                                         7,4%
   Microempresa
     urbana
     24,4%                           Microempresa rural
                                           26,7%
   Trabajadores del
   Hogar 3,7%                             Independiente no
                                           calificado urbano
Independientes                                   13,2%
  no calificados
      rural                        MYPE: 58,5%
      4,1%                         INC: 17,3%
                                   Total: 75,8%
 Desempleados                         Fuente: INEI-ENAHO
                                      IV TRIMESTRE 2006
    4,3%                              Elaboración: MTPE – PEEL
A dónde vamos?


 Políticas de Gobierno
1) Promoción de la inversión para el
   crecimiento económico.
2) Reducción de la pobreza y la exclusión
   redistribuyendo los resultados de
   crecimiento.
3) Modernización, Reforma y
   Descentralización del Estado para
   acercarlo al ciudadano.
Metas al 2011

 Reducción de la Desnutrición Crónica: del 25% a 16%
 Reducción de la Pobreza: de 50% a 30%
 Erradicación del analfabetismo, la indocumentación, la mendicidad y
  peores formas de Trabajo Infantil.
 Universalización de la seguridad social.
 Universalización de escolaridad de niña, niño y adolescente.
 Disminución de la mortalidad: infantil, perinatal.
 Promoción de actividades y generación de capacidades productivas.
 Participación equitativa hombre/mujer en el mercado laboral.
 Disminución de violencia familiar
Propuestas para reducir la pobreza
               y la exclusión

     Qué hacer?
1.   Generación y mejora del empleo digno.
2.   Atacar núcleo duro de pobreza: hambre y desnutrición.
3.   Brindar servicios básicos articulados, integrados y
     eficientes: salud, saneamiento, educación, identidad:
     CRECER.
4.   Transferencias condicionadas: JUNTOS
5.   Promover inclusión productiva.
6.   Promover igualdad de oportunidades (género, étnico –
     culturales, personas con discapacidad).
Propuestas para reducir la pobreza
                 y la exclusión

       Cómo hacer?
1.   Políticas de promoción del empleo digno.
2.   Concentrar programas sociales (evitar duplicidad, filtración)
3.   Focalización del Estado en distritos más pobres.
4.   Gestión local para concretar esfuerzo central: unidad en la
     acción, formación de capacidades en la descentralización.
5.   Sello de Calidad: ISO Social – incentivo local a lucha contra la
     pobreza.
6.   Simplificación y adaptación del Estado al servicio del
     ciudadano (silencio administrativo positivo, Centros Integrales,
     Mi Empresa, Tramifácil, Exportafácil, Ventanillas Únicas).
Generación y mejora del
            Empleo Digno (MTPE)


1. Promover la inserción laboral de la
   población vulnerable.
2. Promover la competitividad y
   formalización de las MYPE.
3. Promover capacidades y
   competencias laborales para el
   empleo productivo.
4. Promover y armonizar políticas
   sectoriales Pro Empleo (CIE).
Políticas según segmentos de empleo
                                          I. Inversión responsable:                 9,0 % EAP

                                          1) Normatividad y vigilancia
                                            adecuada de derechos laborales
 Grandes y
                                          2) Calificación de RR HH
 medianas
 empresas                                 3) Políticas sectoriales Pro Empleo
                                      II. Formalización y crecimiento de MYPEs
                                      2)    Ventanilla única de formalización: Mi Empresa
                                      3)    Servicios empresariales: Capacitación
 MYPEs                                      técnica y en manejo de negocios.
                                      •     Normatividad MYPE
                                                                                58,5 % EAP


                                      III. Inserción en empresas dinámicas
                                                                       21,9% EAP
                                       1) Calificación de RR HH
Trabajadores                           2) Bolsa de Trabajo
independientes
                                           IV. Capacidades para el empleo para
                                              desempleados                4,3 % EAP
                 Desempleados              1) Construyendo Perú
Fuente: INEI-ENAHO 2006
                                           2) Empleo Juvenil: formación laboral
Elaboración: MTPE - PEEL
                                              para inserción permanente
POLITICAS DE
    DESARROLLO
E INCLUSION SOCIAL
      ¿Todos han sentido al Estado (servicios e
      infraestructura) en la misma cercanía o
      lejanía?

        ¿Todos hemos sentido que la educación
      pública ha sido nuestro mejor aliado en
      nuestro crecimiento? …

      ¿Qué tipo de Estado es el que más favorece a
      políticas de inclusión social?
MARCO CONSTITUCIONAL:
          El Estado Constitucional De Derecho
 Nuestro marco constitucional reconoce que la
  defensa de la persona humana y el respeto a su
  dignidad, es el fin supremo de nuestra sociedad
  y del Estado. Se reconocen una serie de
  derechos que deben ser respetados por las
  personas y el Estado.

 Más aún, el artículo 3 de la Carta Fundamental
  señala que la enumeración de los derechos
  taxativamente señalados no excluyen los demás
  derechos que se fundan en la dignidad del
  hombre.

 En ese marco uno de los derechos
  fundamentales, en nuestra opinión, la de mayor
  relevancia, es el derecho a la igualdad ante la
  Ley y el respeto de sus dignidad como
  persona humana.
LAS POLITICAS DE ESTADO
       El Acuerdo Nacional: Es el FORO en el que se congregan
       el Estado y la sociedad civil organizada, a través de sus
       representantes, para que de manera consensuada
       formulen propuestas para la gobernabilidad del país; a
       partir de su creación precisamente se formularon Políticas
       de Estado que constituyen la HOJA DE RUTA para los
       sucesivos gobiernos en el Perú.
       Las 31 Políticas de Estado se formulan sobre la base de
       los siguientes objetivos:
                  1.- Fortalecimiento de la Democracia y Erstado
       de derecho
                  2.- Desarrollo con Equidad y la Justicia Social
                  3.- Promoción de la competitividad en el Pais
                  4.- Afirmación de un Estado eficiente,
       transparente y descentralizado
SEGUNDO OBJETIVO:LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL,
dentro de este objetivo se ha establecido como políticas de estado:




                                      Promoción de la
                  Reducción de la       igualdad de
                     pobreza           oportunidades
                                             sin
                                       discriminación
                 Acceso universal
                 a una educación
                                          Acceso
                 pública gratuita y
                                       universal a los
                    de calidad y
                                        servicios de
                   promoción y
                                        salud y a la
                   defensa de la
                                      seguridad social
                   cultura y del
                      deporte
CUARTO
         OBJETIVO:
      Estado eficiente,
       transparente y
      descentralizado




Plena     vigencia     de   la
Constitución y de los derechos
humanos y acceso a la justicia
e independencia judicial
Segundo objetivo:
      LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL
DECIMA  POLÍTICA   DE   ESTADO:
REDUCCIÓN DE LA POBREZA:


Nos comprometemos a dar prioridad
efectiva a la lucha contra la pobreza y a
la reducción de la desigualdad social,
aplicando      políticas  integrales    y
mecanismos orientados a garantizar la
igualdad de oportunidades económicas,
sociales y políticas. Asimismo, nos
comprometemos          a   combatir    la
discriminación por razones de inequidad
entre hombres y mujeres, origen étnico,
raza, edad, credo o discapacidad. En tal
sentido, privilegiaremos la asistencia a
los grupos en extrema pobreza,
excluidos y vulnerables.
Con este objetivo, partiendo de un enfoque de
     desarrollo humano sustentable, con equidad entre
     hombres y mujeres, sin discriminación, y en forma
                 descentralizada, el Estado:

   Promoverá la producción, el
    desarrollo empresarial local y      Promoverá      la    ejecución     de
    el empleo.                           proyectos      de     infraestructura
                                         logística y productiva, como parte
                                         de planes integrales de desarrollo
   Fortalecerá las capacidades          local y regional con intervención
    locales de gestión que               de la actividad privada.
    promuevan el acceso a la
    información.
                                        Asignará recursos crecientes de
                                         inversión social en educación y
       La    capacitación,     la       salud para maximizar la eficiencia
    transferencia tecnológica y          de los programas, orientándolos
    un mayor acceso al crédito.          hacia las personas de mayor
                                         pobreza.
DECIMO PRIMERA POLITICA DE ESTADO: PROMOCION DE
                   LA IGUALDAD DE
         OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACION

Nos comprometemos a dar prioridad
efectiva a la promoción de la igualdad
de oportunidades, reconociendo que en
nuestro país existen diversas expresiones
de discriminación e inequidad social, en
particular contra la mujer, la infancia, los
adultos mayores, las personas integrantes
de      comunidades         étnicas,      los
discapacitados       y     las     personas
desprovistas de sustento, entre otras. La
reducción y posterior erradicación de
estas    expresiones      de    desigualdad
requieren temporalmente de acciones
afirmativas del Estado y de la sociedad,
aplicando políticas y estableciendo
mecanismos orientados a garantizar la
igualdad de oportunidades económicas,
sociales y políticas para toda la población.
Con este objetivo, el Estado:


 Combatirá      toda   forma    de    Dará acceso equitativo a las
  discriminación, promoviendo la        mujeres        a      recursos
  igualdad de oportunidades.            productivos y empleo.
 Fortalecerá la participación de
  las mujeres como sujetos             Desarrollará sistemas que
  sociales y políticos que dialogan     permitan proteger a niños,
  y conciertan con el Estado y la       niñas, adolescentes, adultos
  sociedad civil;                       mayores,              mujeres
 Fortalecerá una institución al        responsables     de     hogar,
  más alto nivel del Estado en su       personas desprovistas de
  rol rector de políticas y             sustento,    personas     con
  programas para la promoción de        discapacidad y otras personas
                                        discriminadas o excluidas; y
  la igualdad de oportunidades
                                        ….
  entre hombres y mujeres, es
  decir, equidad de género.
DECIMO SEGUNDA POLITICA DE ESTADO: ACCESO UNIVERSAL A UNA
  EDUCACION PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y PROMOCION Y
           DEFENSA DE LA CULTURA Y DEL DEPORTE

      Nos comprometemos a garantizar el
      acceso universal e irrestricto a una
      educación integral, pública, gratuita
      y de calidad que promueva la equidad
      entre hombres y mujeres, afiance los
      valores     democráticos   y    prepare
      ciudadanos y ciudadanas para su
      incorporación activa a la vida social.
      Reconoceremos la autonomía en la
      gestión de cada escuela, en el marco de
      un modelo educativo nacional y
      descentralizado, inclusivo y de salidas
      múltiples. La educación peruana pondrá
      énfasis en valores éticos, sociales y
      culturales, en el desarrollo de una
      conciencia     ecológica   y    en    la
      incorporación de las personas con
      discapacidad.
Con ese objetivo el Estado:




 Garantizará      el    acceso
  universal a una educación
  inicial que asegure un           Eliminará las brechas de
  desarrollo integral de la         calidad entre la educación
  salud,       nutrición      y     pública y la privada así
  estimulación         temprana     como entre la educación
  adecuada a los niños y            rural y la urbana, para
  niñas de cero a cinco años,       fomentar la equidad en el
  atendiendo la diversidad          acceso a oportunidades;
  étnico        cultural      y     ….
  sociolingüística del país
DECIMO TERCERA POLITICA DE ESTADO:
 ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS
 DE SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL


Nos      comprometemos         a
asegurar las condiciones para
un acceso universal a la
salud en forma gratuita,
continua, oportuna y de
calidad, con prioridad en las
zonas de concentración de
pobreza y en las poblaciones
más       vulnerables.      Nos
comprometemos también a
promover      la   participación
ciudadana en la gestión y
evaluación de los servicios
públicos de salud.
Con este objetivo el Estado      :
                              Promoverá la prevención y
 Potenciará            la     el control de enfermedades
  promoción de la salud,       mentales y de los
  la prevención y control      problemas de drogadicción.
  de       enfermedades
  transmisibles y crónico     Ampliará el acceso al
  degenerativas.              agua potable y al
                              saneamiento básico …
CUARTO OBJETIVO: Estado eficiente, transparente
              y descentralizado.
28.-   Plena vigencia de la
   Constitución        y   de    los
   derechos humanos y acceso           Con este objetivo el
   a la justicia e independencia       Estado:
   judicial                                        …
   Nos       comprometemos         a   Promoverá entre la justicia
   garantizar el acceso universal
   a la justicia, la promoción de la   comunal y el Poder Judicial
   justicia de paz y la autonomía,     una relación que respete la
   independencia y el presupuesto      interculturalidad y regulará
   del Poder Judicial así como         las competencias,
   regular la complementariedad
   entre éste y la justicia comunal.   atribuciones y limitaciones
   Asimismo, nos comprometemos         de aquélla.
   a adoptar políticas que             Consolidará la regulación
   garanticen el goce y la             de la justicia de paz y la
   vigencia de los derechos
   fundamentales establecidos          elección popular de los
   en la Constitución y en los         jueces de paz.
   tratados          internacionales
   sobre la materia.
LAS POLITICAS NACIONALES


  Decreto supremo N°027-2007-             Las    Políticas      Nacionales,
  PCM, señala que es una política         tienen       las        siguientes
  nacional:                               características:
                                          •Son de obligatorio cumplimiento
“…norma que con ese nombre emite          para las entidades del Gobierno
  el Poder Ejecutivo en su calidad        Nacional.
  de ente rector, con el propósito de     •Son objeto de un monitoreo y
  definir    objetivos    prioritarios,   seguimiento por parte del Gobierno
  lineamientos       y    contenidos
  principales de políticas públicas,      a través de la Presidencia del
  así     como      los   estándares      Consejo de Ministros - Secretaría
  nacionales de cumplimiento y            de Coordinación.
  provisión que debe ser alcanzado        •Cada una de las áreas en las que
  para asegurar una adecuada              se encuentran agrupadas las
  prestación de los servicios y el        Políticas      nacionales,      son
  normal      desarrollo    de      las   supervisadas     por    determinado
  actividades privadas” (publicada        Ministerio del Poder Ejecutivo
  el 25 de marzo del 2007).
LAS POLITICAS NACIONALES

El DS 027-2007-PCM, agrupó las políticas nacionales en las
siguientes 12 materias:
1) En materia de descentralización
2) En materia de igualdad de hombres y mujeres
3) En materia de juventud
4) En relación a los pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y
asiático-peruanos
5) En relación a las personas con discapacidad
6) En materia de inclusión
7) En materia de extensión tecnológica, medioambiente y
competitividad
8) En relación al aumento de capacidades sociales
9) En materia de empleo y mype
10) En materia de simplificación administrativa
11) En materia de políticas anticorrupción
12) En materia de políticas de seguridad y defensa nacional
POLITICAS NACIONALES: 6.- En materia de
          inclusión se señala:
  “6.1. Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de
     los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la
     sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación
     geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o
     organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada Ministerio
     e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una
     parte de sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones
     a favor de los grupos sociales excluidos.
  6.2.Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad
     infantil, prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de
     los menores de edad.
  6.3.Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la
     promoción de la paternidad responsable.
  6.4.Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables,
     erradicando toda forma de discriminación.
       La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la
            Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el
            Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.”
El marco macroeconómico:
Crecimiento económico para la
       inclusión social

 La pobreza es la principal causa de la exclusión social
 La pobreza no se combate con más pobreza, se debe buscar
  redistribuir riqueza y no distribuir la pobreza.
 Se genera riqueza con una adecuada política económica que
  signifique promover la inversión privada, en el marco del respeto a
  los derechos fundamentales.
 El Estado debe buscar ser transparente y eficiente, promotor de
  la inversión privada, generando la mejora de la infraestructura con
  una optima de prestación de servicios públicos principalmente en
  las áreas de salud, educación, seguridad y justicia.
 El Perú en los últimos años ha tenido un destacado crecimiento
  económico que ha permitido luchar adecuadamente contra la
  pobreza y pobreza extrema, generando importantes avances en
  materia de políticas de inclusión social.

Ver PPT: Crecimiento económico para la inclusión social
LA INCLUSION SOCIAL


La exclusión social como el antecedente:
La exclusión social es un término inicialmente utilizado desde el viejo
continente para definir la “nueva pobreza”, que afecta a personas
dentro de países considerados ricos y desarrollados.
El término exclusión social pretende ampliar el marco de análisis y
pasar de la consideración de la pobreza como condición que debe
resolverse por mecanismos redistributivos (por ejemplo, aumentando
la renta), a una mejor comprensión de la pobreza como dinámica
relacional. En la pobreza el énfasis se hace en los recursos
materiales, mientras que en la exclusión social se hace también
hincapié en la múltiple falta de oportunidades personales,
sociales, políticas y económicas.
Lo cierto es que existen múltiples definiciones de exclusión social en
tanto proceso que restringe o niega la participación de las personas en
la sociedad. Por ejemplo: “el proceso a través del cual los
individuos están entera o parcialmente excluidos de la
participación plena de la sociedad en la que viven” o “la
incapacidad para participar de forma efectiva en la vida
económica, política y cultural”.
LA INCLUSION SOCIAL


La exclusión social como el antecedente:

 La exclusión social es un proceso complejo, dinámico y
multidimensional, que se nutre de desigualdades
estructurales, de problemas coyunturales y de vulnerabilidades
potenciadas por factores de riesgo como el género, la edad, la
condición bio-psico-social, el origen nacional y étnico, el
aislamiento geográfico.
La exclusión da la idea de estar “fuera” del sistema de
bienestar, de la integración social, personal y familiar, de la
participación en los mercados (de trabajo, consumo, vivienda,
etc.), del sistema político.
LA INCLUSION SOCIAL
La exclusión social como el antecedente
  El término exclusión social difiere con el acuñado respecto a
  la pobreza. Empero, la pobreza, integralmente concebida,
  puede manifestarse como las insuficientes oportunidades
  que tienen las personas para desarrollar sus capacidades y
  por lo tanto sus proyectos de vida. Desde esta perspectiva la
  pobreza es tal vez la más importante causa de la exclusión
  social, pero no es la única, son múltiples – como ha quedado
  señalado – las causas que motivan la exclusión social.

  En síntesis, desde un punto de vista amplio, la exclusión
  social implicaría la insatisfacción de necesidades humanas
  fundamentales, así como de derechos económicos, sociales,
  políticos, civiles y culturales
LA INCLUSION SOCIAL
La exclusión social y la educación:

 En el Documento de Trabajo de la XIII Conferencia Iberoamericana de
 Educación celebrada en el 2003, que dice: “Las diferencias de bienes y
 recursos económicos son tan importantes como para haber
 constituido el fundamento de buena parte de los procesos de
 exclusión registrados históricamente, pero lo cierto es que no llegan a
 explicarlos totalmente”. Los ministros de educación de Iberoamérica
 concluyeron en la Declaración de ese encuentro que la exclusión se genera
 por diferentes causas, pero que en gran medida el problema puede ser
 tratado desde el ámbito educativo, indicaron de qué manera debe
 hacerse y cito: “Que una educación de calidad para todos debe
 garantizar no sólo el acceso y la permanencia de niños, niñas y
 jóvenes en la escuela, sino también la igualdad de oportunidades para
 un desarrollo humano integral y un aprendizaje pertinente”.

 Localmente podemos decir que la educación pública no termina de
 desarrollar procesos educativos estructurales, cada vez que inicia un nuevo
 gobierno se pretende empezar de cero, se responde a intereses de grupo
 políticos y la educación se ha convertido en un lucrativo negocio.
LA INCLUSION SOCIAL


La exclusión social y la
migración
La exclusión también se
evidencia de una manera
dramática en el fenómeno
que más se ha popularizado
a partir del siglo XX, en las
migraciones, que dejan ver
todo el refajo de la pobreza
extrema, que marca el trato
de martirio que padecen
millones de mujeres y
hombres.
LA INCLUSION SOCIAL

LA EXCLUSION SOCIAL DIGITAL:

Hay grandes desigualdades en una aparente “bonanza” de nuestras
sociedades de consumo, y sobre todo un consumo dirigido a las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación, aunque está demostrado
que el acceso a una computadora no reduce los niveles de pobreza, y esto
se puede evidenciar en nuestra región donde cada día se incrementa una
importante inversión económica por parte de nuestros gobiernos por llevar
computadoras con Internet a los rincones más alejados de las ciudades,
además de lo que se genera en el sector privado. América Latina está
consumiendo grandes cantidades de aparatos tecnológicos de
comunicación, sin embargo todos los días se profundizan más las diferencias
sociales, los abismos que separan al 10% de la población que se queda con
más del 80% de las ganancias del capital, del 90% de los pobladores y
pobladoras que deben repartirse el 20% restante de las riquezas.
LA EXCLUSION SOCIAL DIGITAL



Miguel Prado Lima, Jesús Salinas y Adolfina Pérez García
efectuaron un estudio sobre los Fundamentos Teóricos y
Económicos para la Reducción de la Exclusión Social Digital, en
el que dan cuenta que “según la Administración de Información
de Telecomunicaciones Nacional, de Estados Unidos, las
minorías se retrasan detrás de los blancos, incluso al mismo
nivel de ingreso, con respecto a la propiedad de una
computadora” y aquí hacen la aclaración de que los gobiernos
estadounidenses realizan registros con características raciales, tal
vez para aclarar un poco por qué los blancos van delante.

En el Perú no obstante los evidentes avances en el uso de la
tecnología, esto todavía sigue siendo un privilegio para
importantes sectores de la población.
LA INCLUSION SOCIAL


La Unión Europea y la exclusión social
    El concepto exclusión social en los países miembros de la Unión Europea se ha
    tratado de manera superflua, según lo establece el investigador Joan Subirats,
    especialista en políticas públicas y en temas de gestión e innovación
    democrática, en el libro Un paso más hacia la inclusión social, editado por el
    Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de
    Barcelona. Este estudio indica que los Estados europeos “han tendido a
    minimizar la extensión del fenómeno, identificándolo como un problema
    que afecta a sectores reducidos de la población, que se encuentran en una
    situación de gran precariedad en la que se acumulan carencias de diversa
    índole” y se explica según él, porque existen diferentes formas de delimitar la
    pobreza desde cada cultura en esa región.
LA INCLUSION SOCIAL
Concepto de exclusión del BID
Para los organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de
Desarrollo por ejemplo: la exclusión social es una escasez crónica de
oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los
mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de
infraestructura adecuada, y al sistema de justicia.

Creo que en el contexto de nuestra región todos y todas estamos de
acuerdo en que el desarrollo es mucho más que un fenómeno
económico y que es tiempo de abordar con seriedad el sentido de
equidad y de justicia social del que hablaba Jesús hace más de dos
mil años.

Pues bien, el proceso de reversión de la situación de exclusión social
ha sido definido como inclusión social. Este concepto se difunde en el
marco de la Unión Europea desde la Cumbre de Lisboa de 2000.
LA INCLUSION SOCIAL

Concepto        de        Inclusión  La        inclusión      social
  social:                               significa, integrar a la vida
                                        comunitaria a todos los
                                        miembros de la sociedad,
    Etimológicamente proviene          independientemente         de
    del latín  inclusio onis, que       su origen, de su actividad,
    significa   conexión o amistad
                                        de su condición socio
                                        económica o de su
    con alguien.                        pensamiento,       la    que
    Semánticamente, Inclusión, o       esencialmente se relaciona
    mejor dicho la acción de incluir,   con los sectores más
     supone contener o englobar a       humildes pero también tiene
    algo o alguien dentro de otra       que ver con minorías
    cosa, espacio o circunstancia       discriminadas y dejadas de
    específica. Incluir entonces es     lado.
    sumar algo a otra cosa ya
    existente.
LA INCLUSION SOCIAL
                                           La inclusión social es un
                                            fenómeno característico de
                                            estos últimos años en los que
                                            las crisis económicas mundiales
                                            y regionales han hecho que
 Igualmente, la inclusión social es        importantes sectores de las
  entendida como la acción de proveer       poblaciones humanas entren en
  a    sectores     desprotegidos     y     desamparo y abandono.
  discriminados con todos aquellos
  medios necesarios para poder
  desarrollar un estilo de vida digno y
  estable. En ese sentido inclusión
  social puede significar asegurar
  trabajo, salud, viviendas dignas y
  seguras, educación, seguridad, y
  muchas       otras     cosas     que
  contribuyan a que toda la sociedad
  se desarrolle de manera orgánica y
  ordenada.
Políticas de desarrollo e Inclusión social
            a Julio del 2011
                                                                                 2007             2008               2009        2010      2011
             PRINCIPALES PROGRAMAS FOCALIZADOS
                                                                           PIA      Ejec.   PIA      Ejec.     PIA      Ejec.    PIA       PIA

   1 Programa agua para todos 1/                                         193,6 538,3 933,5             727,8   864,7     866,5 1 227,6 1 536,4
   2 ME.-Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED         81,0 141,4 485,4             450,0   686,4     626,5 847,5 1 164,3
   3 Programa Integral Nutricional - PIN                                 373,1 380,9      35,0         474,0   509,8     507,5 606,3 629,8
   4 Programa de Apoyo Directo mas Pobres - JUNTOS                       400,0 497,3 706,4             534,5   512,0     571,7 625,5 625,0
   5 Seguro Integral de Salud                                            267,6 320,5 471,1             439,3   429,8     458,5 464,2 569,1
   6 MEM - Direccion General de Electrificacion Rural                    348,5 283,1 559,8             286,8   312,0     528,3 420,3 521,2
   7 MTC- Provias Descentralizado                                        252,6 108,7 543,1             318,2   354,2     312,2 374,7 379,7
   8 Programa Vaso de Leche                                              363,0 363,0 363,0             363,0   363,0     363,0 363,0 363,0
   9 Programa Techo Propio                                                40,1    38,8 123,6           166,7   262,5     449,0 300,1 350,0
  10 Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PIMBP 2/ 165,6 181,6 264,6                53,8    82,1     282,1 123,3 300,0
  11 Proyectos de infraestructura social y productiva                    316,9 316,9 316,9             316,9   317,7     317,7 316,9 150,0
  12 Desarrollo Agrario Rural - AGRORURAL                                146,2 164,3 185,4             209,3   185,1     270,2 178,9 141,6
  13 Programas de Complementación Alimentaria - PCA                      104,6 104,6 128,0             128,0   128,0     128,0 128,0 128,0
  14 Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar- INABIF        83,4    74,8    63,7          75,7    81,5      83,8 128,6 114,0
  15 Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL                      0,0    22,2    78,4          33,4    71,2      77,3 117,2 101,9
  16 Programa Nacional Wawa Wasi                                          47,8    54,6     0,0          43,4    49,1      54,7    77,5    95,4
     M.E.- programa de movilizacion nacional para la alfabetizacion -
                                                                          80,0    80,3 107,5            78,2     85,0    118,0   230,0      90,7
  17 PRONAMA
  18 Prog.Emerg. Social Productivo "Construyendo Perú"                   154,3 198,8 200,3             193,7      0,0    104,2   150,0      50,0
  19 Programa contra la violencia familiar y sexual - PNCVFS               9,4    10,1    10,9          11,3     17,1     17,0    31,0      38,9
  20 Capacitacion laboral juvenil PRO-JOVEN                               24,1    13,6    33,0          19,2      0,0     49,1    32,0      25,2
     Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio
                                                                          13,1    13,1    10,5          10,5     10,5     10,5    10,5      10,5
  21 con tuberculosis y familia - PANTBC
  22 Centro de innovación tecnológica de la artesanía CITE                 3,2     2,9     5,7           3,2     4,4     2,1     6,1     0,9
     TOTAL                                                             3 467,9 3 909,9 5 625,9       4 937,0 5 326,0 6 198,0 6 759,4 7 385,7

 1/ Información de ejecución 2009 incluye transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS).
 2/ Resulta de la fusión de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio. Fuente: MVCS).
    Ejecución 2009 incluye transferencia de partidas.
PROGRAMA                      PROGRAMA AGUA
    JUNTOS                        PÁRA TODOS




                  PRINCIPALES
                  PROGRAMAS
                   SOCIALES A
                   JULIO 2011




                                   PROGRAMA
AGUA       PARA                     INTEGRAL
TODOS     RURAL                   NUTRICIONAL
(PRONASAR)
PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES A JULIO 2011
                                              El Programa tiene por finalidad
                                              contribuir a la reducción de la
                                              pobreza y a romper la transmisión
    PROGRAMA JUNTOS                           intergeneracional de la pobreza
                                              extrema y como propósito generar
                                              Capital Humano en hogares en
El Programa Nacional de Apoyo Directo a       pobreza en corresponsabilidad Estado
los más Pobres –“JUNTOS”, es un               – Hogar, mediante la entrega de
Programa de Transferencias Monetarias         incentivos para el acceso y uso de
Condicionadas que se inscribe dentro de       servicios de salud – nutrición y
la política social y de lucha contra la       educación; bajo un enfoque de
pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS         restitución de esos derechos básicos,
                                              con la participación organizada y la
fue creado el 7 de abril del 2005 mediante    vigilancia de los actores sociales de la
el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM           comunidad.
que define su finalidad, fuentes de
financiamiento y estructura operativa.
Posteriormente este Decreto Supremo
fue complementado por el D.S. No.
062-2005-PCM          que         introdujo
modificaciones      a     su     estructura
organizacional.
JUNTOS
Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos
adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación
de los hogares en extrema pobreza con niños menores de 14 años y gestantes
en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta
forma el principio de corresponsabilidad.


La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre
todos los Programas Sociales en el Perú. En primer lugar, a diferencia de
Programas anteriores de alivio de la pobreza en el país, la selección de
beneficiarios se hace a nivel del hogar de manera que se asegure que los
recursos del Programa estén destinados y sean proporcionados a familias
que vivan en la extrema pobreza. En segundo lugar, JUNTOS tiene un
abordaje multisectorial ya que el Programa interviene en forma simultánea
en los sectores de Salud y Educación. La naturaleza integrada del Programa
obedece a la convicción de que al hacer frente simultáneamente a todas las
dimensiones del Capital Humano se obtiene un mayor retorno social que
cuando ello se efectúa en forma aislada.

Estuvo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y ahora al MIDIS
PROGRAMA AGUA PÁRA TODOS
 Este Programa nació en el marco de lo que se denominó Shock de
 Inversiones. En efecto, por iniciativa del Gobierno Central desde el año
 2007 se desplego en todos los Sectores del Gobierno Inversiones, a lo que
 se denomino Shock de Inversiones

  En lo referente al Sector Saneamiento del Minsterio de Vivienda,
  Construcción y Saneamiento se creo el Proyecto Shock de Inversiones del
  Programa Agua Para Todos.

AGUA PARA TODOS RURAL (PRONASAR)
 El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR, es un
 programa diseñado para revertir esta situación mejorando las condiciones
 de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de
 enfermedades diarréicas a través de la implementación y el mejoramiento
 de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de
 mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento
 de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables
 de la sostenibilidad
 Actualmente, en las zonas rurales, más de 3,3 millones de personas no
 tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen de una adecuada
 eliminación sanitaria de excretas y aguas residuales.
 Se encuentra adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y
 Saneamiento
PROGRAMA INTEGRAL NUTRICIONAL
 El Programa Integral de Nutrición-PIN fue creado con Resolución Directoral N°
 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE de fecha 22 de diciembre de 2006, como
 resultado de la fusión y reforma de seis programas nutricionales que ejecutó
 PRONAA hasta finales del año 2006 (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles,
 Desayunos Escolares, Almuerzos Escolares, CEIs/PRONOEIs), y de los resultados de
 la intervención a través del Proyecto Piloto Nutricional desarrollado en 6
 provincias del país.
 El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12
 años de edad y madres gestantes y que dan de lactar, priorizando a los menores
 de 03 años de edad de familias pobres o pobres extremos, en situación de
 vulnerabilidad nutricional, mejorando su calidad de vida; se constituye en un
 programa de carácter preventivo-promocional, con enfoque de derechos
 fundamentales según etapas del ciclo de vida del niño o niña hasta los 12 años de
 edad, en el marco de las políticas de superación de la pobreza, desarrollo
 territorial y seguridad alimentaria.
 La cobertura del programa es nacional y tiene carácter integral y multisectorial,
 coordinándose para estos efectos con el MIMDES, Ministerio de Salud y Ministerio
 de Educación, así como con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, la
 cooperación internacional y la sociedad civil.
 Se encuentra adscrito al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION
SOCIAL: NUEVO MODELO DE GESTION SOCIAL
             (LEY N° 29762)

 DIAGNOSTICO:
  Nuestro país mantiene niveles muy elevados de                    Frente a estos problemas de
   desigualdad, exclusión social y discriminación, además de
   la falta de eficacia en los programas sociales del Estado. La     institucionalidad social, surge la
   política social peruana afronta diversos problemas entre          interrogante sobre ¿cuál podría ser
   ellos podemos mencionar:                                          la forma más eficiente y eficaz de
                                                                     coordinar las políticas y programas
 6. La ausencia de una autoridad social nacional clara;
                                                                     sociales?, ¿cómo hacerlos más
 7. El tipo de coordinación poco eficaz entre sectores, entre
     programas sociales y entre niveles de gobierno;                 efectivos y cuál podría ser el modelo
 8. La ausencia de un marco de incentivos que promueva ir            de autoridad social acorde a nuestro
     más allá de servicios y productos, hacia resultados e           país? Este tema ha sido varias
     impactos;
 9. La dispersión de las escasas capacidades técnicas                veces discutido en el Perú y es un
     existentes y falta por tanto de un interlocutor social          tema recurrente en las políticas
     solvente; y                                                     sociales en América Latina. Se han
 10. La desarticulación territorial de la inversión social y
     productiva del Estado en todos sus tres niveles de              intentado ya varias soluciones pero
     gobierno.                                                       no hay avances concretos.
MIDIS: NUEVO MODELO DE GESTION
              SOCIAL


   La propuesta de creación del nuevo MIDIS se fundamentó en un nuevo
   Modelo de Gestión Social de cuatro ejes o columnas:

1) La reorientación de las políticas sociales.
2) La modernización de todo el campo social.
3) El repotenciamiento de las prestaciones sociales.
4) La reorganización de la institucionalidad actual.

   Según sus autores, la propuesta de creación del MIDIS es una condición
   orgánica inmediata para desarrollar los cuatro planos aludidos, que en
   conjunto son la reforma social, asimismo expresa organizativamente los
   énfasis de la nueva política social.
NUEVO ESQUEMA MIDIS:

El MIDIS se ha propuesto desarrollar sus funciones sobre:

Concentración de la tecnocracia social en el MIDIS:
• Concentrar especialistas en políticas sociales en el nuevo MIDIS, para la
   formulación, conducción, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y
   programas sociales.

•   Fortalecer las capacidades directivas de los funcionarios de las altas
    direcciones, direcciones sectoriales nacionales y directivos de programas
    sociales, con una sostenida capacitación y bonificaciones por desempeño,
    ampliando el concepto de SERVIR, que se orienta al fortalecimiento de
    instituciones con la inserción de gerentes altamente calificados.
NUEVO ESQUEMA MIDIS
Ampliación y transformación de JUNTOS
 Ampliación de las transferencias condicionadas vía el Programa
  JUNTOS, con el fin incentivar el acceso y la demanda para servicios
  públicos básicos y añadir programas sociales productivos a las
  condicionalidades, evaluando su factibilidad técnica en cada caso.
 Mejorar la capacidad técnica del Programa JUNTOS con el fin de
  hacerlo capaz de pasar del monitoreo de la asistencia de la
  población subsidiada a centros de salud y colegios, al seguimiento de
  indicadores referidos a cambios en la situación social de sus
  beneficiarios y en particular al uso del dinero recibido.

 Mejorar la coordinación con los sectores salud, educación,
  agricultura y trabajo para incrementar las tasas de asistencia,
  permanencia y calidad de los servicios.

 Utilizar la cadena de procesos de JUNTOS en cuanto a selección de
  beneficiarios, supervisión de promotores en campo, pago vía el
  Banco de la Nación y bajos costos administrativos, para convertirlo
  en una herramienta de los programas sociales priorizados, en cuanto
  a transferencias condicionadas a la demanda y condicionamiento de
  la oferta según resultados.
NUEVO ESQUEMA MIDIS




    Establecer un nuevo tipo de coordinación vinculante en las
    instancias de coordinación multisectorial

•   Modificar la naturaleza actual de la coordinación intersectorial o
    interinstitucional en general, cuyos acuerdos no tienen carácter
    vinculante sobre las entidades involucradas, estableciendo una
    coordinación interministerial para coordinar y articular las políticas
    sociales.
NUEVO ESQUEMA MIDIS

  Reordenamiento de unidades ejecutoras y articulación territorial
 Procesar con el MEF un ordenamiento de las Unidades Ejecutoras,
  que permita mayor eficiencia y efectividad. Mejora del diseño de los
  sistemas administrativos del Estado, en particular, el presupuestal,
  para que la asignación de Unidades Ejecutoras corresponda a las
  líneas de autoridad deseadas.

 Priorizar la articulación territorial local, nivel en el cual deben
  converger toda la inversión de los tres niveles de gobierno, bajo un
  solo plan concertado de desarrollo y su cartera de programas y
  proyectos de inversión.

 De esta manera el proyecto de MIDIS, a fin de afianzar la eficacia de
  las coordinaciones intersectoriales, le otorga a sus mandatos carácter
  imperativo por la vinculación entre resultados y presupuesto.
MIDIS MODELO PERUANO DE GESTION SOCIAL:
                      CARACTERISTICAS
   El nuevo ministerio MIDIS se ha propuesto ser un Ministerio rector, pequeño
   pero fuerte técnicamente, en parte prestador, con programas sociales
   propios, de alcance nacional pero también con funciones más generales,
   para la formulación de políticas y planes, monitoreo/evaluación social y
   control, con las características:
  Es la entidad rectora de toda la política social.
  Tiene la prestación de diversos programas fundamentales, lo que le otorga
   fuerza motriz propia para transformar la realidad social.
  Establece un nuevo tipo de coordinación vinculante para todas las instancias
   multisectoriales e intergubernamentales.
  Conduce y coordina algunos Comités de Coordinación Temáticos
   Multisectoriales, con los sectores y gobiernos regionales y locales, pero con
   un modelo de coordinación eficaz.
 Se crea la Comisión Interministerial de Desarrollo e Inclusión Social, como
  espacio de coordinación y articulación de las políticas nacionales y sectoriales
  a la política de Estado en materia de desarrollo e inclusión social..
 Entiende la superación de la pobreza e inclusión social desde un enfoque
  social-productivo, más allá de lo asistencial, que lo lleva a establecer un
  triángulo sectorial clave: Áreas Sociales-Desarrollo Rural-MYPES.
  Es órgano de control técnico y financiero mediante acuerdos de gestión
   contra productos y resultados con los programas sociales que son parte de
   otros sectores sociales y han sido seleccionados como prioritarios.
MIDIS MODELO PERUANO DE GESTION SOCIAL:
                     CARACTERISTICAS

  Alienta la intervención social del sector privado, a través de fondos de
  solidaridad, asociaciones público-privadas y programas de responsabilidad
  social, entre otros.
 Concentra desde el inicio a la tecnocracia social más calificada, mientras
  implementa una política de desarrollo de capacidades de los recursos
  humanos de las áreas sociales del Estado.
 Le otorga prioridad a la articulación territorial local de las políticas y
  programas sociales.
 Introduce un modelo de gestión basado en evidencias, gerenciado con base a
  un sistema unificado de información y monitoreo social.
 Se basa en la gestión por resultados desde la oferta y en las transferencias
  condicionadas a la demanda
 Se conduce conforme a una gestión con transparencia y con rendición de
  cuentas.
 Modelo formulado y gestionado en forma unitaria y descentralizada.
 Modelo basado en la ampliación y modernización del programa JUNTOS.
MIDIS : ESTRUCTURA BASICA

La estructura básica estaría compuesta por los siguientes Órganos de
Alta Dirección:

◦   Despacho Ministerial.
◦   Despacho Viceministerial de Políticas y Evaluación Social.
◦   Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales.
◦   Secretaría General.
◦   Órgano de control Institucional.
◦   Órgano de Defensa Jurídica.
◦   Comisiones Consultivas.
◦   Órganos de administración Interna.
◦   Órganos de línea.

El MIDIS plantea vincular a planificadores, monitores y ejecutores, a
través de sus dos Vice ministerios, uno formulador/monitor y otro,
ejecutor.
MIDIS : ESTRUCTURA BASICA

   El plantea que el nuevo MIDIS, como en los casos de México y Chile,
   adoptaría una estructura con dos Vice Ministerios:
   a.   Viceministerio de Políticas y Evaluación Social.
   b.   Viceministerio de Prestaciones Sociales


 El Viceministerio de Políticas y Evaluación Social tendría, entre otras, las
   siguientes funciones:

a) Formular, planificar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial en
   materia de desarrollo e inclusión económica y social.
b) Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas
   en materia de desarrollo social, así como las actividades que cumplen los
   órganos del Ministerio, organismos públicos y demás entidades
   correspondientes a su Sector.
c) Brindar asistencia técnica a las entidades públicas en materia de desarrollo
   social e inclusión social.
d) Coordinar la implementación de la política nacional de desarrollo e
   inclusión social con los demás sectores, los gobiernos regionales y los
   gobiernos locales.
MIDIS : ESTRUCTURA BASICA


El Viceministerio de Prestaciones Sociales tendrá, entre otras, las siguientes
   funciones:

a) Gestionar, administrar y ejecutar la política, planes, programas y proyectos.
b) Coordinar y articular las actividades que desarrollan las distintas entidades
   a cargo de los programas sociales.
c) Brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de gestión de los
   operadores de los programas sociales en todos los niveles de gobierno.
d) Poner a disposición de la sociedad información respecto a la ejecución de
   los programas sociales.
e) Promover las intervenciones sociales de las entidades del sector privado y
   la sociedad civil en materia de desarrollo e inclusión social, con el fin de
   complementar las actividades públicas con las iniciativas privadas,
   estableciendo líneas de acción conjunta.
MIDIS: SUS PROGRAMAS SOCIALES Y
             PRESUPUESTO
Para el año 2012, la titular del sector Dra. Carolina Trivelli Avila, ha
solicitado 2 mil 135 millones de soles

Para el presente año, se le han transferido ya los presupuestos
correspondientes a PENSION 65, CUNA MAS, FONCODES Y PRONAA

De acuerdo a su Ley de creación, al MIDIS se le han adscrito inicialmente
JUNTOS (Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres),
FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo social), PRONAA
(Programa Nacional de Asistencia alimentaria), GRATITUD (Programa
Nacional de Asistencia Solidaria) WAWA WASI (Programa Nacional WAWA
WASI), PENSION 65 (que se constituye sobre la base de gratitud) y CUNA
MAS, que se constituye sobre la base de wawa wasi).
LA INCLUSION SOCIAL EN LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS
                                     Propuesta de Ministerio                            Ministerio de Desarrollo Ministerio de Inclusión        Ministerio de                  Secretaría de
Ministerio de Desarrollo Social                                Ministerio de Desarrollo
                                      de Desarrollo Social de                            Social y Combate del     Económica y Social -        Coordinación de                    Desarrollo
  de Uruguay (desde 2008)                                         Social Argentina
                                           Chile (2010)                                     Hambre - Brasil             Ecuador               Desarrollo Social                     Social
Despacho Ministerial                 Despacho Ministerial     Despacho Ministerial      Despacho Ministerial    Despacho Ministerial     Despacho Ministerial                 Despacho
                                                                                                                                         Consejo Sectorial de                 Subsecretaría
                                     Subsecretaría de                                                                                    Política de Desarrollo               De Desarrollo
Direccón General de Secretaría       Evaluación Social        Gabinete                  Gabinete de Ministro    Despacho Viceministerial Social                               Social y Humano
                                                                                                                                                                              Subsecretaría de
                                                                                                                                                                              Prospectiva,
                                 Subsecretaría de            Unidad Ejecutora de                                                                                              Planeación y
Dirección de Políticas Sociales  Servicios Sociales          Ingreso Social con Trabajo Secretaría Ejecutiva        Consejo Ciudadano              Despacho Viceministerial Evaluación
                                 Secretarías Regionales                                                                                            Subsecretaría de Gestión
                                                                                                                    Consejo Nacional de
                                 Ministeriales de Desarrollo Secretaría de Coordinación Defensoria General                                         de Análisis, Información y Oficilia Mayor
                                                                                                                    Coordinación Técnica
Dirección de Desarrollo Ciuadano Social.                     y Monitoreo Institucional                                                             Registro del Sector Social
                                                                                                                                                   Subsecretaría de Gestión
                                     Comité Interministerial de                            Secretaria Nacional de   Coordinación General de
Dirección de Evaluación de                                      Secretaría de Economía                                                             de Políticas y Seguimiento
                                     Desarrollo Social                                     Renda de Cidadania       Gestión del Conocimiento
Programas                                                       Social                                                                             a la Gestión Social

                                                                                                                                               Subsecretaría de Gestión
                                                              Secretaría de Organización Secretaria Nacional de     Subsecretaría de Inclusión
                                                                                                                                               de Programas y Proyectos
Dirección de Coordinación                                     y Comunicación             Assistência Social         y Cohesión Social
                                                                                                                                               Socioproductivos
Territorial                                                   Comunitaria
                                                                                                                                               Subsecretaría
                                                                                           Secretaria de Segurança Subsecretaría de Inclusión
Dirección Nacional de Asistencia                                                                                                               Administrativa Financiera,
                                                                                                  Alimentar e          Economica Popular y
Critica e Inclusión Social                                    Secretaría de Gestión y                                                          tecnologica y de Recursos
                                                                                           Nutricional                 Solidaria
                                                              Articulación Institucional                                                       Humanos
                                                              Secretaría Nacional de       Secretaria Nacional de
                                                                                                                       Coordinación General
                                                              Niñez,                       Avaliação e Gestão da
                                                                                                                       Jurídica
Instituto Nacional de la Juventud                             Adolescencia y Familia       Informação
                                                                                           Secretaria Nacional de
                                                                                           Articulação Institucional e Coordinación General de
Instituto Nacional de la Familia y                                                         Parcerias                   Planeamiento
la Mujer                                                      Secretaría deDeporte
                                                              Organismos                                            Dirección de Comunicación
                                                              Descentralizados                                      Social
                                                                                                                    Coordinación General
                                                                                                                    Administrativa Financiera
                                                                                                                    Institutos y Programas
                                                                                                                    Dirección de Atención
                                                                                                                    Integral Gerentologica
                                                                                                                    Dirección de Atención
                                                                                                                    Integral a Personas con
                                                                                                                    Discapcidad
                                                                                                                    Dirección de la Juventud

                                                                                                                    Dirección de Planificación y
                                                                                                                    Fiscalización de Obras
POLITICAS DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

CONCLUSIONES:
2) La problemática de las desigualdades (económicas, sociales,
   cutlurales, etc) acompaña al hombre desde que vivió en sociedad.
3) En los últimos tiempos la desigualdad ha sido analizada sobre el
   concepto de exclusión social, siendo preocupación de afrontarla y
   superarla por parte de los modernos Estados y de los organismos
   internacionales.
4) La respuesta exitosa a la exclusión social son políticas integrales de
   inclusión social.
5) Un verdadero Estado moderno es un Estado democrático y
   constitucional de derecho que busca proteger a la persona y a su
   dignidad, y por tanto genera un mejor marco para políticas de
   inclusión social.
6) El Perú y otras naciones latinoamericanas han adoptado
   importantes y exitosas políticas de inclusión social.
6) Políticas exitosas de inclusión social requieren un marco económico de
   crecimientos sostenido, a fin de poder redistribuir riqueza y no pobreza.
7) El Perú ha generado todo un marco político y normativo que favorecen
   políticas de inclusión social.
8) Hasta Julio del 2011, se han aplicado importantes políticas de inclusión a
   través de diferentes programas sociales.
9) El Programa JUNTOS se ha convertido en uno de los mejores programas
   sociales de inclusión social a nivel latinoamericano.
10) El gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso ha decidido crear el
   MIDIS como una nueva forma de enfoque y seguimiento a las políticas de
   inclusión social creando un sistema integral y un órgano rector de las
   mismas.
I. INCLUSION SOCIAL Y
   EDUCATIVA EN EL PERÚ
1.1. La inclusión social y educativa en cifras
                                                                                                                       SE
                                                                                                                               CO
                                                                                                                                 YA
                                                                                                                                                                          COLOMBIA


                                                                                                            A RA
                                                                                                                                                                                                                                                                      AREA GEOGRÁFICA:            1,285,215 Km2
                                                                                                                                      QU
                                                                                                                B EL
                                                                                                                       A




                                                                                                                                                               O
                                                                                                                                        EC



                                                                                                                                                            H U ITO T
                                                                                                     Q
                                                                                                      UE




                                                                                                                                              HU
                                                                                                        CH




                                   ECUADOR
                                                                                                          U




                                                                                                                                                 A

                                                                                                                                                                                                                                                                      POBLACIÓN TOTAL:            28,220,764
                                                                                         R




                                                                                                                                                                                              BO R A
                                                                                                             A




                                                                                  UA                                                                                                                            HUITOTO




                                                                                                                                                                          ÓN
                                                                              H
                                                                         AC



                                                                                                                                                                    OR EJ
                                                                                  QU E




                                                                                                                                     IQ
                                                                                                                                       UIT                                     OC
                                                                                                                                             O                                    AI
                                                                                   C HU A




                                                                                                                                                                                    N
                                                            HU




                                                                                                                                                                                         A
                                                             AM




                                                                                                                                                          IQU I TOS
                                                               BI S A




                   S
                BE                                                      CANDOS HI                                                                              A                                    Y AGUA
            M                                                                                                                                              A GU
       TU                                                                                                                                                OM
                                                                                                                                     Q UE




                                                                                                                                                                                                                                                                      POBLACIÓN INDÍGENA:         27%
                                                                                                       URARINA
                                                                                                                                                                                                                    NA
                                                                                                                                                                                                               TI CU
                                                                                                                                       CH




                                                           NA
                                                                                                                                                             A
                                                                                                                                                          ILL
                                                                                                                                         UA




                                                        RU
                                                   AG
                                                     UA                                                                                               CA M
                       R
                           A                                                                                                                     CO
                                                                                             L              O              RA E                       T         O
                                                            AS




                                                                                       A
                 U                                                                 U IT
                                                                                                                                                                        A




                                                                             YAH
                                                          ON




                                                                                                                                                                  UN




            I                                                            C HA                                              AM
       P                                                                                                            C
                                                                                                                                                              OR
                                             CA

                                                       AZ




                                                                                                                 CO
                                                                                         RO

                                                                                  CU RO I-
                                                                                   CH AM




                                                                                                                                                                                                                                                                      Distribuidos en:            19 Familias y 43
                                                                                                                                                    M AY
                                                                                       BE
                                                    AM
                                           AM AR




                                                                                                                                                     A
                                    UA




                                                                                    JE




                                                                                                                                              HU
                                   E CH




                                                                                                                                         NA
                                                                                                                                       PA
                                          CA J
                               QU




                                                                                                                                 CA




                                             QU

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  lenguas
      LA MB AYEQU E
                                               EC                          QUECHUA
                                                    HU
                                                      A
                                                                                                     PIRO
                                                                                                                                       S HI




                                                                                                                                                                                              BRASIL
                                                                                                                                          P IB




                                            LA LIBER TA D
                                                                                                                                             O-
                                                                                                                              O




                                                                                                                                                                                                                                                                      PERSONAS CON
                                                                                                                          AIB


                                                                                                                                                CONI
                                                                                                                       AT
                                                                                                                 AC




                                                                                                                                                     B
                                                                                                               -C




                                                                                                                                                    O
                                                                                                          IB O
                                                                                                       SH




                                                                                                                                        UC AY L I
                                                                                                                                             A
                                                                                                     CA
                                                                   SH
                               O




                                                                 CA




                                                                                  HUA NUCO
                               C




                                                                                                                                                                                                                                                                      DISCAPACIDAD:               8.5%
                                                                                                                                                       ASHANINCA
                                                             AN




                                                                                                                                                                                                                               A
                                                                                                                   AS
                                   É




                                                                                                                                                                                                                              IN
                                                                                                                      HA




                                                                                                                                                                                                                            L
                                                                                                                                                                                                                         CU




                                                                                                                                                                               AM                  CA
                                     A




                                                                                                                         NI N




                                                                                                            YANESHA                                                                 AH                  SH
                                                                                                                                                                                         UA                I   NA
                                                                                                                             CA




                                                                                                                                                                                              CA
                                           N




                                                                                   CE RR O DE                                                                                                                       HU
                                                                                                                                                                                                                         A
                                             O




                                                                                    PA S CO
                                                                                                                           N                                        PIRO


                                                                                                                                                                                                                                                                      ANALFABETOS:                7.1 %
                                                                                                                               O
                                                                                                                                MA                                                            YAMINAHUA
                                                                                         Q




                                                                                                                                     TS
                                                                                                                                       IG                      CAQUINTE
                                                                                                                                            UE
                                                                        L I M A
                                                     P A




                                                                                                                                              NG                                                                                    IÑAPARI         QUECHUA
                                                                                                                                                A
                                                                                                      U




                                                                                                                                                                                                               MA DR E DE D IOS
                                                                                            JA
                                                                                                 Q               E                                                      MACHIGUENGA
                                                            C




                                                                                                     AR                                                                                                                  RO
                                                                                                        U                                                                                                           PI                                  Q UECHUA
                                                                                                                                C
                                                                                                                                                                                                                                                                      Analfabetismo Urbano:       3.7 %
                                                                 Í F




                                                                                                                                                                                                                         HARAKMBUT
                                                                                                                                              H                                                                                            ES E EJ A
                                                                   I C




                                                                                                            HUANCAVELI CA

                                                                                                                                                           U                                 CUZCO
                                                                        O




                                                                                                                                                                         A
                                                                                                                                                                                                                                                                      Analfabetismo Rural:       19.7 %
                                                                                                                                 AYACUCHO                        A PUR I AC
                                                                                                                                                                       M

                                                                                                                                                                                                                                              A IMARA



                                                                                                                                                                                                                                                           BOLIV IA



                                                                                                                                                                    A R
                                                                                                                                                                        E       QU
                                                                                                                                                                                             IP A
                                                                                                                                                                                                                                  PUNO
                                                                                                                                                                                                                                                                      Analfabetismo masculino:     4 %
                                                                                                                                                                                                                                         AIMARA



                                                                                                                                                                                                                                                                      Analfabetismo femenino:     10.6 %
                                                                                                                                                                                                                             UA




Mapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA
                                                                                                                                                                                                                    G
                                                                                                                                                                                                                  UE
                                                                                                                                                                                                                OQ
                                                                                                                                                                                                               M




  Ar r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n
     e
                                                                                                                                                                                                                                   TACNA


                                                                                                                                                                                                                                           CHILE

                                                                                                                                                                                                                                                                                             INEI, Censo 2007
                                                                                                                                                                                                                                                                                    “Perfil Sociodemográfico del Perú”
1.2. Exclusión de pueblos indígenas y personas
               con discapacidad

   La situación de exclusión de la población peruana se da en los siguientes
    aspectos:
         –   Geográfico,
         –   Etnico,
         –   Nivel de ingresos,
         –   Género,
         –   Discapacidad.
   Las personas que viven en el ande y la amazonía, son proporcionalmente más
    excluidos.
   Los indígenas se ubican en primer lugar en términos de exclusión.
   Las mujeres son las que presentan índices más altos de exclusión, a pesar de los
    avances en los últimos tiempos.
   Las personas con discapacidad mayores de 15 años,
1.3. Cómo fomentar la Inclusión Social y
                 Educativa

• Educación Inclusiva
  Tiene por misión, dar una respuesta a las necesidades educativas
  de todos los estudiantes de los distintos niveles del sistema
  educativo, en igualdad de oportunidades, sin segregar a ninguna
  persona como consecuencia de sus características personales y
  culturales.


    Las personas tienen el derecho a ser reconocidos, pero
    también tienen el derecho a ser educados como iguales
• Alfabetización de personas mayores de 15
  años
    Dirigida a las personas que no son capaces de leer, comprender y
    escribir una breve y sencilla exposición de hechos, relativos a su
•   vida cotidiana.
    Evitar el analfabetismo funcional
    Es funcionalmente analfabeto, la persona que no puede
    emprender aquellas actividades en que la alfabetización es
    necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y
    que le permita seguir valiéndose de la lectura, escritura y la
    aritmética, al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo
    de la comunidad.
• Inclusión de personas con Discapacidad

  La persona con discapacidad permanente, es aquella
  que tiene una o más deficiencias de orden físico,
  mental o sensorial que limita su participación
  equitativa dentro de la sociedad. (La Ley Nº 27050)
II. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN
    EL PERÚ
2.1 La diversidad lingüística en el Perú

                                                                                                                        SE
                                                                                                                                CO
                                                                                                                                  YA

                                                                                                                                                                                                                                                                       REGIÓN                         LENGUAS
                                                                                                                                                                           COLOMBIA


                                                                                                             A RA
                                                                                                                                       QU

                                                                                                                 B EL
                                                                                                                        A


                                                                                                                                                                O
                                                                                                                                          E



                                                                                                                                                             H U ITO T
                                                                                                      Q




                                                                                                                                                                                                                                                                       Amazonas     awajun, wampis, quechua chachapoyas
                                                                                                       UE




                                                                                                                                             CH



                                   ECUADOR
                                                                                                         CH




                                                                                                                                                  UA
                                                                                                           U




                                                                                          R




                                                                                                                                                                                               BO R A
                                                                                                              A




                                                                                   UA                                                                                                                            HUITOTO
                                                                                                                                                                           ÓN
                                                                               H
                                                                          AC
                                                                                                                                                                     OR EJ
                                                                                   QU E




                                                                                                                                      IQ
                                                                                                                                        UIT                                     OC
                                                                                                                                              O                                    AI
                                                                                    C HU A




                                                                                                                                                                                     N
                                                              HU




                                                                                                                                                                                                                                                                                    Shipibo,   ashaninka,  yine,  kakataibo,
                                                                                                                                                                                          A
                                                              AM




                                                                                                                                                           IQU I TOS
                                                                BI S A




                   S
                BE                                                       CANDOS HI                                                                              A                                    Y AGUA
                                                                                                                                                            A GU


                                                                                                                                                                                                                                                                        Ucayali
            M
       TU                                                                                                                                                 OM

                                                                                                                                                                                                                                                                                    amahuaca, cashinahua, yaminahua, culina,
                                                                                                                                      Q UE




                                                                                                        URARINA
                                                                                                                                                                                                                     NA
                                                                                                                                                                                                                TI CU
                                                                                                                                        CH




                                                           NA                                                                                                 LLA
                                                                                                                                         UA




                                                     UA
                                                        RU
                                                                                                                                                       CA   MI
                           A                       AG                                                                                             CO
                       R
                                                                                              L              O              RA E                       T         O                                                                                                                  sharanahua, awajun
                                                             S




                 U                                                                    ITA
                                                          NA




                                                                                                                                                                         A




                                                                              YAH U
                                                                                                                                                                   UN




            I                                                             C HA                                              AM
                                                          O




                                                                                                                     C
                                                                                                                                                                                                                                                                                    secoya, orejón, cocama – cocamilla, omagua,
       P
                                                                                                                                                               OR
                                             CA

                                                       AZ




                                                                                                                  CO
                                                                                          RO

                                                                                   CU RO I-
                                                                                    CH AM




                                                                                                                                                     M AY
                                                                                        BE
                                                    AM
                                           AM AR




                                                                                                                                                      A
                                    UA




                                                                                     JE




                                                                                                                                               HU
                                   E CH




                                                                                                                                                                                                                                                                                    arabela, iquito, taushiro, ticuna, candoshi, yagua,
                                                                                                                                          NA
                                                                                                                                        PA
                                          CA J
                               QU




                                                                                                                                  CA




                                                                                                                                                                                                                                                                        Loreto
                                             QU
                                                                                                                                                                                                                                                                                    capanahua, urarina, ocaina, chamicuro, jebero, yine,
      LA MB AYEQU E
                                               EC                           QUECHUA
                                                    HU
                                                      A
                                                                                                      PIRO
                                                                                                                                                                                                                                                                                    mayoruna, bora, quechua del Napo -Pastaza,
                                                                                                                                        S HI




                                                                                                                                                                                               BRASIL
                                                                                                                                           P IB




                                            LA LIBER TA D
                                                                                                                                                                                                                                                                                    awajun, achuar, shawi, huitoto, wampis, Shipibo,
                                                                                                                                              O-
                                                                                                                               O
                                                                                                                           AIB


                                                                                                                                                 CONI
                                                                                                                        AT




                                                                                                                                                                                                                                                                       Madre de
                                                                                                                  AC




                                                                                                                                                                                                                                                                                    harakbut, iñapari, ese eja, quichua, Shipibo,
                                                                                                                                                      B
                                                                                                                -C




                                                                                                                                                     O
                                                                                                           IB O
                                                                                                        SH




                                                                                                                                         UC AY L I
                                                                                                                                              A
                                                                                                      CA
                                                                    SH
                               O




                                                                                                                                                                                                                                                                        Dios        yine, machiguenga, , amahuaca.
                                                                   CA




                                                                                   HUA NUCO
                               C




                                                                                                                                                       ASHANINCA
                                                               AN




                                                                                                                                                                                                                                A
                                                                                                                    AS
                                   É




                                                                                                                                                                                                                               IN
                                                                                                                       HA




                                                                                                                                                                                                                             L
                                                                                                                                                                                                                          CU




                                                                                                                                                                                AM                  CA
                                     A




                                                                                                                          NI N




                                                                                                                                                                                                                                                                                    Ashaninka, yanesha, kaquinte, nomatsiguenga
                                                                                                             YANESHA                                                                 AH                  SH
                                                                                                                                                                                          UA                I   NA
                                                                                                                               CA




                                                                                                                                                                                               CA
                                           N




                                                                                                                                                                                                                                                                         Junín
                                                                                   CE RR O DE                                                                                                                        HU
                                                                                                                                                                                                                          A
                                             O




                                                                                    PA S CO
                                                                                                                            N                                        PIRO
                                                                                                                                O
                                                                                                                                 MA                                                            YAMINAHUA
                                                                                          Q




                                                                                                                                      TS
                                                                                                                                        IG                      CAQUINTE
                                                                                                                                             UE
                                                                         L I M A
                                                     P A




                                                                                                                                               NG                                                                                    IÑAPARI         QUECHUA
                                                                                                                                                 A
                                                                                                       U




                                                                                                                                                                                                                MA DR E DE D IOS
                                                                                                                  E
                                                                                                                                                                                                                                                                       Huanuco      Ashaninka, Shipibo, kakataibo, yanesha
                                                                                                                                                                         MACHIGUENGA
                                                                                             JA
                                                                                                  Q
                                                              C




                                                                                                      AR                                                                                                                  RO
                                                                                                         U                                                                                                           PI                                  Q UECHUA
                                                                                                                                 C
                                                                 Í F




                                                                                                                                                                                                                          HARAKMBUT
                                                                                                                                               H                                                                                            ES E EJ A


                                                                                                                                                                                                                                                                        Cerro de
                                                                    I C




                                                                                                             HUANCAVELI CA

                                                                                                                                                            U
                                                                                                                                                                                                                                                                                    Ashaninka, yanesha
                                                                                                                                                                                              CUZCO
                                                                         O




                                                                                                                                                                          A
                                                                                                                                                                                                                                                                         Pasco
                                                                                                                                  AYACUCHO                        A PUR I AC
                                                                                                                                                                        M

                                                                                                                                                                                                                                               A IMARA



                                                                                                                                                                                                                                                            BOLIV IA


                                                                                                                                                                                              IP A
                                                                                                                                                                                                                                   PUNO
                                                                                                                                                                                                                                                                       San Martín   Shawi, quechua de Lamas, awajun.
                                                                                                                                                                         E       QU
                                                                                                                                                                     A R


                                                                                                                                                                                                                                                                                    Machiguenga, ashaninka,                harakbut,
                                                                                                                                                                                                                                          AIMARA
                                                                                                                                                                                                                                                                         Cusco
                                                                                                                                                                                                                                                                                    yine, quechua del Napo
                                                                                                                                                                                                                              UA




Mapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA
                                                                                                                                                                                                                     G
                                                                                                                                                                                                                   UE
                                                                                                                                                                                                                 OQ
                                                                                                                                                                                                                M




  Ar r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n
     e
                                                                                                                                                                                                                                    TACNA


                                                                                                                                                                                                                                            CHILE                      Cajamarca    Awajun
                                                                                                                                                                                                                                                                       Ayacucho     Ashaninka, machiguenga
SE
                                                                                                                                 CO
                                                                                                                                   YA
                                                                                                                                                                            COLOMBIA


                                                                                                              AR A
                                                                                                                                                                                                                                                                        REGIÓN                                 LENGUAS
                                                                                                                                        QU
                                                                                                                  B EL
                                                                                                                         A



                                                                                                                                                             H U ITO TO
                                                                                                                                          EC
                                                                                                       Q
                                                                                                        UE




                                                                                                                                                HU
                                                                                                          CH




                                   ECUADOR
                                                                                                              U




                                                                                                                                                   A

                                                                                        R




                                                                                                                                                                                               BO R A
                                                                                                               A




                                                                                     UA                                                                                                                        HUITOTO
                                                                                                                                                                      OR EJÓN                                                                                           Apurímac          Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka
                                                                                 H
                                                                            AC
                                                                                     QU E




                                                                                                                                       IQ
                                                                                                                                         UIT                                    OC
                                                                                                                                               O                                   AI
                                                                                      C HUA




                                                                                                                                                                                     N
                                                                 HU




                                                                                                                                                                                          A
                                                                 AM




                                                                                                                                                           IQU I TOS
                                                                   BI SA




                   S
                BE
                                                                                                                                                                                                                                                                                         Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka
                                                                                                                                                                 A                                   Y AGUA

                                                                                                                                                                                                                                                                        Arequipa
            M                                                              CANDOS HI                                                                         A GU
       TU                                                                                                                                                  OM
                                                                                                                                       Q UE




                                                                                                         URARINA
                                                                                                                                                                                                                  NA
                                                                                                                                                                                                             TI CU
                                                                                                                                         CH




                                                             A                                                                                                 A
                                                                                                                                                           ILL
                                                                                                                                           UA




                                                           UN
                                                         AR                                                                                              AM
                           A                       A   GU                                                                                              OC
                       R                                                                                                                           C
                                                                                               L              O              RA E                       T        O
                                                                                                                                                                                                                                                                         Ancash                             Quechua Ancash
                                                              S




                 U                                                                      ITA
                                                           NA




                                                                                                                                                                          A




                                                                                YAH U
                                                                                                                                                                   UN




            I                                                               C HA                                             AM
                                                             O




       P                                                                                                              C
                                                                                                                                                               OR
                                             CA

                                                          AZ




                                                                                                                   CO
                                                                                            RO

                                                                                     CU RO I-
                                                                                      CH AM




                                                                                                                                                       M AY
                                                                                          BE
                                                       AM
                                           AM AR




                                                                                                                                                        A
                                    UA




                                                                                       JE




                                                                                                                                                HU




                                                                                                                                                                                                                                                                       Ayacucho                        Quechua Ayacucho chanka
                                   E CH




                                                                                                                                           NA
                                                                                                                                         PA
                                          CA J
                               QU




                                                                                                                                   CA




      LA MB AYEQU E                          QU
                                               EC                             QUECHUA
                                                    HU
                                                       A
                                                                                                       PIRO                                                                                                                                                           Huancavelica        Quechua Jauja - Huanca, quechua Ayacucho chanka
                                                                                                                                         S HI




                                                                                                                                                                                               BRASIL
                                                                                                                                            P IB




                                                                                                                                                                                                                                                                          Junín        Quechua Jauja - Huanca, quechua Ancash, quechua Huanuco Yaru,
                                            LA LIBER TA D
                                                                                                                                               O-
                                                                                                                                O
                                                                                                                            AIB


                                                                                                                                                  CON
                                                                                                                         AT
                                                                                                                   AC




                                                                                                                                                      IB
                                                                                                                 -C




                                                                                                                                                       O
                                                                                                              IB O
                                                                                                         SH




                                                                                                                                          UC AY L I
                                                                                                                                               A
                                                                                                                                                                                                                                                                       Cajamarca                          Quechua Cajamarca
                                                                                                       CA
                                                                       SH
                               O




                                                                      CA




                                                                                     HUA NUCO
                               C




                                                                                                                                                         ASHANINCA
                                                                  AN




                                                                                                                                                                                                                             A
                                                                                                                     AS
                                   É




                                                                                                                                                                                                                            IN




                                                                                                                                                                                                                                                                         Cusco                           Quechua Cusco Collao
                                                                                                                        HA




                                                                                                                                                                                                                       L
                                                                                                                                                                                                                    CU




                                                                                                                                                                                AM                  CA
                                     A




                                                                                                                           NI N




                                                                                                              YANESHA                                                                AH                  SH
                                                                                                                                                                                          UA                IN
                                                                                                                               CA




                                                                                                                                                                                               CA              A
                                           N




                                                                                     CE RR O DE                                                                                                                    HU
                                                                                                                                                                                                                        A
                                             O




                                                                                      PA S CO
                                                                                                                             N
                                                                                                                                 O
                                                                                                                                  MA
                                                                                                                                                                      PIRO
                                                                                                                                                                                               YAMINAHUA                                                                  Puno                       Quechua Cusco Collao, aymara
                                                                                              Q




                                                                                                                                       TS
                                                                                                                                         IG                     CAQUINTE
                                                                                                                                              UE
                                                                           L I M A
                                                        P A




                                                                                                                                                NG                                                                                 IÑAPARI         QUECHUA
                                                                                                                                                  A
                                                                                                                                                                                                                                                                       Moquegua                      Aymara, quechua Cusco Collao
                                                                                                        U




                                                                                                                                                                                                             MA DR E DE D IOS
                                                                                              JA
                                                                                                   Q                 E                                                    MACHIGUENGA
                                                                 C




                                                                                                       AR                                                                                                            RO
                                                                                                          U                                                                                                        PI                                  Q UECHUA
                                                                                                                                  C
                                                                  Í F




                                                                                                                                                H
                                                                                                                                                                                                                    HARAKMBUT
                                                                                                                                                                                                                                          ES E EJ A
                                                                                                                                                                                                                                                                         Tacna                      Aymara, quechua Cusco Collao
                                                                       I C




                                                                                                              HUANCAVELI CA

                                                                                                                                                            U                                 CUZCO
                                                                           O




                                                                                                                                   AYACUCHO                       APURI AC
                                                                                                                                                                      M
                                                                                                                                                                           A                                                                                            Huanuco          Quechua Huanuco Yaru, quechua Lamas, quechua Ancash.
                                                                                                                                                                                                                                             A IMARA



                                                                                                                                                                                                                                                           BOLIV IA
                                                                                                                                                                                                                                                                          Lima                              Jakaru, quechua

                                                                                                                                                                      A R
                                                                                                                                                                          E      QU
                                                                                                                                                                                              IP A
                                                                                                                                                                                                                                 PUNO
                                                                                                                                                                                                                                                                      Lambayeque                      Quechua Inkawasi - kañaris,
                                                                                                                                                                                                                                        AIMARA
                                                                                                                                                                                                                                                                      Cerro de Pasco                    Quechua Huanuco Yaru.
        * En todo el Perú se
                                                                                                                                                                                                                            UA




Mapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA
                                                                                                                                                                                                                U EG
                                                                                                                                                                                                              OQ
                                                                                                                                                                                                             M




  Ar r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n
     e


        habla el castellano                                                                                                                                                                                                       TACNA


                                                                                                                                                                                                                                          CHILE




 Fuentes: Atlas Lingüístico del Perú (Chirinos, 2001);                                                                                                                                                                                                                    REGIÓN                              LENGUA
 Lenguas en la Amazonía peruana (Solís, 2002).                                                                                                                                                                                                                           Lambayeque           Mochik (en recuperación por ALMQ y DREL)
2.2 Todas las lenguas, Todas las culturas


                  83.8 %           QUECHUA
              CASTELLANO            13 %


                                     AIMARA
                                     2.5 %
                        AMAZONÍA
                         0.7 %

    Data DER-DIGEIBIR
III. LA ALFABETIZACIÓN EN EL
     PERÚ
3.1 PRONAMA

   Desarrolla acciones de alfabetización en forma descentralizada..
   Cuenta con la aplicación del método Aprender y Crecer, para el desarrollo de competencias
    en lectura, escritura y razonamiento matemático.
   Para la atención de la población iletrata de los grupos étnicos, se ha adaptado el método,
    de versión en español a las siguientes lenguas nativas:
     –   Quechua ( Chanca, Cusco y Wanca),
     –   Aimara.
     –   Ashaninka.
     –   Shipibo.
     –   Aguaruna
     –   Awajun
     –   Huambisa.
   Considera la primera fase en idioma nativo y la segunda en español; utilizándose cuadernos
    de trabajo y guías metodológicas.
3.2 Continuidad Educativa

   El proceso de Continuidad educativa requiere que los alfabetizados
    inicien oportunamente el Ciclo Intermedio de la Educación Básica
    Alternativa (EBA) y culminen los tres grados de éste, equivalente al
    nivel de educación primaria.
   De este modo, el fenómeno de regresión a la situación inicial de
    analfabetismo, experimentada por décadas se reduce.
   La estrategia asumida es la de desarrollar el primer grado del Ciclo
    intermedio de EBA con la implementación de Continuidad
    Educativa de los alfabetizados por el PRONAMA, para que no
    pierdan sus competencias de lectura, escritura y cálculo
    matemático logrados.
Continuidad Educativa
       Cuadro de Atención 2009


                        ALFABETIZADOS
  REGIÓN
                     CACE’S         ESTUDIANTES
 AMAZONAS              473             11,242
  APURIMAC            1,292            31,323
  AYACUCHO            2,572            63,104
 CAJAMARCA            3,161            77,549
HUANCAVELICA          1,705            41,458
  HUANUCO             1,502            36,623
   TOTAL             10,705           261,299
IV. PROPUESTAS
4.1. Desarrollo de un diagnóstico socio y
               psicolingüístico

 Diagnóstico             Diagnóstico
 sociolingüístico        psicolingüístico

- Conocer las lenguas    Conocer el nivel de
  que se hablan en la    dominio oral
  comunidad.             individual tanto de la
- Las perspectivas       lengua materna como
  que se tienen de       de la segunda lengua
  ellas. Las actitudes
  de los hablantes
  hacia su lengua y
  cultura.
4.2. Alfabetizar en lengua originaria


   El aprendizaje en la lengua originaria, significa su uso
    instrumental en el trabajo educativo.
   El aprendizaje en la lengua originaria promueve el
    desarrollo de capacidades, referidos al proceso de
    aprendizaje, a través de esta lengua.
   Nadie puede aprender si no es a partir de las estructuras
    culturales y cognoscitivas de lo que le es familiar y
    conocido.
4.3. Alfabetización de personas con
             discapacidad


Según el tipo de discapacidad:
     Discapacidad Visual
     Discapacidad Auditiva
     Discapacidad intelectual
     Sordoceguera
a) Discapacidad Visual


   Según la perdida:
    –   Baja visión
    –   Ceguera total ó visual:
   Estrategias pedagógicas:
    –   Aprendizaje multisensorial
    –   Adquisición del Sistema Braille
   Recursos:
    −   Magnificadores de pantalla, lupas, telescopios
    −   Tecnología de la comunicación e información
    −   Software de apoyo a la lectura
b) Discapacidad Auditiva


   Diferente grado de pérdida auditiva
   Tiene como lengua natural la Lengua de
    señas de su comunidad
   Estrategias de aprendizaje
    −   Lengua de Señas
    −   Dactilología
    −   Uso de Tecnologías de la Comunicación e
        información.
c) Sordoceguera


   Diferente grado de pérdida auditiva-visual

   Estrategias pedagógicas:
    –   Aprendizaje multisensorial
    –   Dactilología (representación de letras de un alfabeto,
        usando sólo las manos)
    –   El lenguaje de señas.
    –   Símbolos táctiles.
    –   Cajas de calendario.
    –   Uso de Tecnologías de la Comunicación e información.
d) Discapacidad Intelectual


   Presentan diferentes grados de severidad.
   Estrategias pedagógicas:
    –   Su aprendizaje requerirá adaptaciones al
        currículo
    –   Lecto-escritura convencional
    –   Uso de Tecnologías de la Comunicación e
        información
V. DESAFÍOS
 Aportar en el logro de la inclusión ciudadana
 en la sociedad democrática moderna.
 Ampliar  las oportunidades educativas de
 calidad de la población analfabeta,
 particularmente en la población rural,
 femenina y hablante de una lengua originaria.
 Programas
          de alfabetización en base a las
 demandas de los alfabetizados y material
 adecuado y suficiente, tanto en lengua
 Abordar    lo    educativo    en     estrecha
  correspondencia con lo cultural.
 Identificarlas necesidades de alfabetización
  de las personas adultas con diferentes
  discapacidades.
 Establecer   estrategias diferenciadas para
  afrontar las características y necesidades
  específicas de cada tipo de discapacidad
 Para   las personas con discapacidad visual se
 Construir un lenguaje de señas en función de
  las lenguas originarias para la alfabetización
  de los sordos.
 Adaptar  el sistema Braylle para su uso con
  idiomas nativos.
 Encarar  la alfabetización digital y el dominio
  de diversos lenguajes.
 Asociar  la alfabetización a la emergencia
  educativa y al pacto social por la educación.
Dirección General de
     Diplomacia Social
La Dirección General de Diplomacia Social
(DGD) es responsable de proponer,
coordinar, ejecutar y supervisar las acciones
y estrategias de política exterior orientadas al
logro y reconocimiento en el ámbito
multilateral de los derechos que goza la
persona humana, con especial énfasis en
aquellos vinculados a la lucha contra la
pobreza y el hambre y al logro de una
sociedad inclusiva.




      SUBSECRETARÍA PARA ASUNTOS MULTILATERALES
Estructura de la DGD
        Subsecretaría para Asuntos
              Multilaterales




           Direcció n General de
             Diplomacia Social




                              Direcció n de
Direcció n de                 Evaluació n y
   Política                 Coordinació n de
    Social                    Proyectos de
                            Diplomacia Social
Estructura de la DGD
 La Direcció n de Política Social:

        Encargada de contribuir a la elaboración de las
   directrices de la política social del Estado así como a la
   negociación de la agenda social en el ámbito
   internacional, sirviendo a su vez de nexo entre éste y el
   ámbito interno.

 La   Direcció n   de                Evaluació n         y
  Coordinació n    de                Proyectos           de
  Diplomacia Social

      Encargada de organizar, proponer, facilitar y apoyar
   actividades y programas específicos de apoyo a la lucha
   contra la pobreza a través de la cooperación no
   reembolsable, en coordinación con la Agencia Peruana
   de Cooperación Internacional (APCI). Asimismo,
   mediante una mayor coordinación entre los sectores
   público, privado, académico y de la sociedad civil en el
   área social.
Misión de la DGD
        Coadyuvar a los esfuerzos del Gobierno a travé s de las
políticas, estrategias y programas para lograr la erradicació n de la
pobreza en el Perú concertando con los sectores involucrados las
                     ,
acciones pertinentes para ser presentadas ante los organismos
internacionales, regionales y subregionales.
Visión de la DGD
             Ser reconocido como el ó rgano del Ministerio de
Relaciones Exteriores que contribuye al é xito de las políticas
nacionales del Gobierno orientadas a la lucha contra la pobreza
y la inclusió n social de la població n má vulnerable del Perú
                                         s                    .
Principales comisiones que
       integra la DGD
    La Direcció n General de Diplomacia Social integra, entre otras, las siguientes comisiones:

   Comité de Coordinació n del Programa de Cooperació n Perú – UNICEF (2006-2010) que tiene como
    finalidad consultar, coordinar y monitorear las actividades del Programa de Cooperació n con este
    organismo.

   Comisió n Multisectorial Permanente encargada del Monitoreo y Seguimiento del Plan de Igualdad de
    Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018.

   Comisió n Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y propuesta de medidas para la
    Implementació n de la Convenció n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
    Discapacidad.

   Comisió n Multisectorial Permanente de Alto Nivel encargada del Seguimiento y Monitoreo del Plan
    Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015

   Consejo Directivo de la Agencia Peruana de Cooperació n Internacional (APCI) que tiene entre otras
    funciones, proponer al Poder Ejecutivo la Política de Cooperació n Té cnica Internacional.
   Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), encargada de coordinar la
    presentació n de propuestas del Perú al Fondo Global y monitorear la implementació n de las
    actividades aprobadas en materia de salud.

   Mesa de Concertació n de Lucha contra la Pobreza, cuyo fin es lograr la mayor eficiencia en la
    ejecució n de los programas sociales comprendidos en la lucha contra la pobreza.
Bases Temáticas
                    Desarrollo social y lucha contra la
                          pobreza y el hambre

                        Mujer, equidad de género y
                         violencia hacia la mujer

Temas que aborda       Personas con discapacidad
   la Dirección
      General          Organismos especializados:
  de Diplomacia    OIT, OMS/OPS, FAO, UNICEF, UNFPA, PNUD
      Social
                            Pueblos indígenas


                     Niñez, adolescencia y juventud

                      Cooperación para el desarrollo

                    Objetivos de desarrollo del milenio
Temática específica
Desarrollo Social y Lucha contra la
Pobreza y el Hambre :

La Direcció n General de Diplomacia Social
contribuye al logro de los objetivos de la
política social del Gobierno para alcanzar la
reducció n de la pobreza al 30%, la
desnutrició n cró nica infantil al 6% y la
erradicació n del analfabetismo al añ o 2011.


Mujer, Equidad de Gé nero y Violencia
hacia la Mujer:
Contribuye con los esfuerzos nacionales e
internacionales para el respeto, promoció n y
difusió n de los derechos humanos de las
mujeres, al logro de la equidad de gé nero y la
erradicació n de la violencia contra la mujer.
Temática específica
 Personas con Discapacidad:

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a travé s de
la Direcció n General de Diplomacia Social
contribuye     con     los   sectores    nacionales
competentes y con los organismos internacionales
en la promoció n, defensa y difusió n de los
derechos de las personas con discapacidad. En
el 2004 lanzó el “ Programa Solidaridad con
las Personas con Discapacidad” a fin de
contribuir al logro de igualdad de oportunidades
para el ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad y hacer viable su acceso a los
recursos que requieren para participar en la
sociedad,       fomentando      la    cooperació n
internacional té cnica y econó mica.
Temática específica
 Pueblos Indígenas:
          Indígenas

La Direcció n General de Diplomacia Social
apoya los esfuerzos nacionales en la
promoció n, respeto y difusió n de los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Asimismo,
busca asegurar el cumplimiento de los
compromisos internacionales en esta materia.
Temática específica
 Niñ ez, Adolescencia y Juventud:
                         Juventud

       Contribuye al fortalecimiento de las
  políticas nacionales e internacionales
  para el respeto, promoció n y difusió n de
  los derechos humanos de los niñ os,
  niñ as, adolescentes y jó venes en
  coordinació n con los entes rectores en
  esta temática.

 Cooperació n para el Desarrollo:
                       Desarrollo

      La DGD busca lograr una completa
  alineació n de los objetivos principales en
  materia de cooperació n para el desarrollo
  del Perú a travé s de las organizaciones
          ,
  cooperantes, de conformidad con los
  lineamientos de la Agencia Peruana de
  Cooperació n Internacional (APCI).
Temática específica
 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
                                      (ODM)

           El Gobierno Peruano está firmemente comprometido con el logro de los ODM,
incorporándolos dentro de los planes nacionales. Por esta razó n la Cancillería apoya los esfuerzos
nacionales para la consecució n de estos objetivos que se intentan alcanzar hasta el 2015.

           En el añ o 2004, el Perú presentó el Primer Informe “Hacia el Cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio: Un compromiso del país para acabar con la pobreza, la desigualdad y la
exclusión” . Se ha previsto para el añ o 2009 la presentació n del Segundo Informe Nacional sobre
Avance de los ODM y en esta tarea la Cancillería, a travé s de la Direcció n General de Diplomacia
Social, forma parte del Comité Ejecutivo que guiará el proceso de elaboració n de este importante
informe. Los ODM son los siguientes:

Objetivo   1:   Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo   2:   Lograr la enseñ anza primaria universal.
Objetivo   3:   Promover la igualdad entre los gé neros y la autonomía de la mujer.
Objetivo   4:   Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo   5:   Mejorar la salud materna.
Objetivo   6:   Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo   7:   Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo   8:   Fomentar una asociació n mundial para el desarrollo.
CRECIMIENTO E INVERSIÓN
30
                                                                                  60
                                                                                              90
                                                                                                   120




                                                            0
                                                a
                                                n
                                                i
                                                h
                                                C
                                                  a
                                                  i
                                                  d
                                                  n
                                                  I
                                           m
                                           a
                                           n
                                           t
                                           e
                                           i
                                           V




Fuente: FMI – Abril 2010
                                             t
                                             i
                                             a
                                             w
                                             u
                                             K
                                                    u
                                                    r
                                                    e
                                                    P
                                   B
                                   h
                                   s
                                   e
                                   d
                                   l
                                   g
                                   n
                                   a




                                                                                       59,2
                                                    a
                                                    y
                                                    b
                                                    i
                                                    L
                           u
                           p
                           e
                           R
                           .
                           a
                           c
                           n
                           i
                           m
                           o
                           D                                …
                                            i
                                            b
                                            m
                                            a
                                            Z
                                              t
                                              p
                                              y
                                              g
                                              E
                                       g
                                       r
                                       A
                                       a
                                       i
                                       t
                                       n
                                       e
                                         c
                                         r
                                         o
                                         M
                                               a
                                               i
                                               s
                                               u
                                               R
                                   P
                                   s
                                   e
                                   n
                                   p
                                   l
                                   i
                                   h
                                          a
                                          v
                                          d
                                          l
                                          o
                                          M
                                              a
                                              s
                                              i
                                              n
                                              u
                                              T
                                                y
                                                e
                                                k
                                                r
                                                u
                                                T
                                            i
                                            r
                                            a
                                            g
                                            l
                                            u
                                            B
                                         n
                                         a
                                         u
                                         h
                                         t
                                         i
                                         L
                                       m
                                       l
                                       o
                                       C
                                       a
                                       i
                                       b
                                                                           39,9




                           z
                           r
                           e
                           H
                           d
                           .
                           a
                           i
                           n
                           s
                           o
                           B                                …
                           K
                           g
                           n
                           o
                           H
                           R
                           A
                           S
                                       n
                                       t
                                       i
                                       r
                                       u
                                       a
                                       M
                                               a
                                               e
                                               r
                                               o
                                               K
                                               a
                                               y
                                               n
                                               e
                                               K
                                                                                                         (Var. %)




                               a
                               c
                               i
                               r
                               f
                               A
                               h
                               t
                               u
                               o
                               S
                                           e
                                           n
                                           i
                                           a
                                           r
                                           k
                                           U
                                                  e
                                                  l
                                                  i
                                                  h
                                                  C
                                                                        32,8




                                                l
                                                a
                                                p
                                                e
                                                N
                                       a
                                       l
                                       u
                                       z
                                       n
                                       e
                                       V
                               S
                               b
                               r
                               A
                               i
                               d
                               u
                               a
                                                                                                                    PBI acumulado 2002-2009




                                                   l
                                                   i
                                                   z
                                                   a
                                                   r
                                                   B
                                                                        31,1




                                               e
                                               m
                                               r
                                               o
                                               F            …
                                               i
                                               t
                                               a
                                               o
                                               r
                                               C
                                           i
                                           l
                                           a
                                           r
                                           t
                                           s
                                           u
                                           A
                               g
                               r
                               o
                               b
                               m
                               e
                               x
                               u
                               L
                                               d
                                               n
                                               a
                                               l
                                               e
                                               r
                                               I
                                       u
                                       g
                                       r
                                       a
                                       c
                                       i
                                       N
                                                n
                                                i
                                                a
                                                p
                                                S
                                           y
                                           r
                                           a
                                           g
                                           n
                                           u
                                           H
                                            d
                                            n
                                            a
                                            C
                               s
                               a
                               S
                               d
                               e
                               t
                               i
                               n
                               U
                                                                                                                                              Perú entre las economías de mayor crecimiento




                                   d
                                   n
                                   a
                                   l
                                   r
                                   e
                                   z
                                   t
                                   i
                                   w
                                   S
                                               o
                                               c
                                               i
                                               x
                                               e
                                               M
                                                                13,2




                           m
                           o
                           g
                           K
                           d
                           e
                           t
                           i
                           n
                           U
                                             e
                                             c
                                             n
                                             a
                                             r
                                             F
                                           c
                                           i
                                           m
                                           a
                                           J
                               s
                               m
                               a
                               B
                               e
                               h
                               T
                                        y
                                        n
                                        a
                                        m
                                        r
                                        e
                                        G
107




                                                        y
                                                        l
                                                        a
                                                        t
                                                        I
Perú se mantendrá como líder en la región
                          Producto Bruto Interno
8
           6,5
     6,0                6,0                                                              6,0
6                 5,1                        (Variación % anual)
                                                         5,2 5,5                                      5,1
                              4,5         4,3 4,4   3,9                                                           4,2
                                                              3,7        3,6       3,5
4                                                                                               2,9
                                    2,4
                                                                                                            1,6
2

0

-2                                                     -1,2

-4

     Perú        Argentina Ecuador Colombia Venezuela Uruguay            Chile     Brasil      Paraguay Mexico

                                     Prom. 2002-2009      Prom. 2010-2011 (Proyección)
                                                                                                                                                                 Inflación
                                                                                                      35                                             (Variación % anual)
                                                                                                                  31,2
                                                                                                      30

                                                                                                      25 22,6

                                                                                                      20

                                                                                                      15
                                                                                                                            11,4
                                                                                                                         11,0
                                                                                                                                   9,6
                                                                                                      10                                       8,3
                                                                                                                                         6,9               6,9
                                                                                                                                                     5,4         5,0   5,7         5,6
                                                                                                                                                                             3,4         4,5   4,5 4,2   3,5 3,4
                                                                                                       5                                                                                                           2,5 2,6

                                                                                                       0
                                                                                                            Venezuela Argentina Uruguay Paraguay           Brasil Colombia Ecuador Mexico                Chile     Perú
                                                                                                                                           Prom. 2002-2009        Prom. 2010-2011 (Proyección)
     Fuente: FMI, Latin Focus Consensus Forecasts Setiembre 2010
                                                                                                                                                                                                              108
Retorno a los niveles pre crisis



                             PBI Trimestral                                           PBI y Demanda Interna Desestacionalizada
                                  (Var.% anual)                                                           (Índice 1994 = 100)

  12          11,7                                                                   218
                      10,9
       10,3                                                          10,1
  10                                                                        9,1      209

   8                                                                                 200
                              6,5                             6,1
   6
                                                                                     191
   4                                                    3,4
                                     1,9                                             182
   2
                                                                                                                                    Demanda Interna
                                                                                     173
   0                                                                                                                                PBI
                                                 -0,6                                164
  -2                                       -1,2
       I-08   II-08 III-08 IV-08 I-09      II-09 III-09 IV-09 I-10   II-10 III-10*                                                            Ago-10
                                                                                           E-07 M-07 S-07 E-08 M-08 S-08 E-09 M-09 S-09 E-10 M-10

       *Julio – Agosto de 2010.




Fuente: INEI, BCRP.                                                                                                                           109
Inversión privada vuelve a ser el motor del
      crecimiento
                                                                                           Inversión Privada
                                                                                                 (Var. % anual)
                                                             45
                                                                                 34,1
                                                             35
                                                                                          28,1
                                                                                                                                             24,6
                                                             25       20,1                        21,3

                                                             15                                                                       11,5

                                                              5                                          1,8

                                                              -5

                                                             -15
                                                                                                                              -16,7
                                                             -25                                                -20,8 -22,0
                                                                      I-08       II-08    III-08 IV-08   I-09    II-09 III-09 IV-09   I-10   II-10

          Inversión y Expectativas de Inversión1                                                                             Importación de Bienes de Capital
    (Var. % respecto del mismo trimestre del año anterior y                                                                  (Millones de US$, Promedio móvil 3M)
                                                                                                                950
                     %, respectivamente)
        70                                                                                 40                   900
        60                                                                                 30                   850
        50                                                                                 20                   800
        40                                                                                 10                   750
        30                                                                                0                     700
        20                                                                                 -10                  650

        10                                                                                 -20                  600

         0                                                                                 -30                  550
             I-07   III-07   I-08   III-08   I-09   III-09     I-10     III-10     I-11                         500
                    Expectativas             Inversión (Var.% anual, Eje Der.)                                        J-08   M-08     S-08   J-09    M-09   S-09   J-10   M-10
                                                                                                                                                                           Ago-10

1/ Porcentaje de empresarios encuestados que espera acelerar sus proyectos de inversión en los próximos 6 meses.
Fuente: APOYO,BCRP.                                                                                                                                                             110
Construcción y manufactura no primaria crecieron por
  encima del 20% en el 2T2010
          PBI Construcción y Manufactura No Primaria                                         Despachos locales de cemento, Ene- Ago 2010
                                  (Var.% anual)                                                                         (Var.% anual)

     25                                 Construcción                                  30                                                           28,2
                                        Manufactura No Primaria
     20                                                                               25
     15
                                                                                      20       Total: 16%                    17,8
     10

      5                                                                               15             13,1

      0
                                                                                      10
     -5
                                                                                      5
    -10

    -15                                                                               0
              I-08      III-08       I-09          III-09          I-10     III-10*                 Centro                   Norte                 Sur
          *Manufactura No Primaria 3T2010: Julio – Agosto de 2010.
              Ramas de la MNP con variación negativa                                               Tasa de utilización de Capacidad Instalada
                                                                                                                    (%.Promedio Móvil 3M)
                          (De un total de 38 ramas)
                                                                                       85
      35                                           32
                                                                                                       Total
      30                                                                               80
                                                                                                       No Primaria
      25                                                                               75

      20                                                                               70

      15                                                                               65

      10                                                                               60

          5                                                                       3    55

          0                                                                            50
              E-08    J-08       N-08       A-09            S-09     F-10    Ago-10
                                                                             J-10           E-04    N-04     S-05     J-06    M-07   M-08   E-09     N-09   Ago10

Fuente: INEI, PRODUCE, ASOCEM.                                                                                                                                111
El empleo y consumo privado repuntan
                    Empleo Formal1 Perú Urbano                            Respecto al personal, ¿Qué medida tomará su empresa en
                              (Var.% anual)                                               los próximos seis meses?
                                                                                                                 (Porcentaje)
   12                                                      Perú Urbano
                                                                                   80                                                               Jul-09
   10                                                      Lima M.                                                 70
                                                                                                            68                                      Sep-09
                                                                                   70
                                                           Resto Urbano
                                                                                                                                                    Dic-09
    8                                                                              60
                                                                                                                                                    Mar-10
    6                                                                              50                                                               Jun-10
                                                                                                                                                    Sep-10
                                                                                   40
    4                                                                                                                              30
                                                                                   30
    2                                                                                     21
                                                                                   20
    0                                                                                                                                     9
                                                                                   10
                                                                                                                                                         2
    -2                                                                              0
                                                            Jul-10
         E-08 A-08 J-08 O-08 E-09 A-09 J-09 O-09 E-10 A-10 J-10                                Incorporar               Mantener              Reducir

                    Importación de bienes de consumo                                                   Venta de vehículos nuevos
                                  (Var.% anual)                                                   (Miles de unidades, Promedio Móvil 3M)
     60                                                                       11

     50                                                                       10
     40
                                                                               9
     30

     20                                                                        8

     10                                                                        7
         0
                                                                               6
    -10

    -20                                                                        5
             E-08   M-08   S-08   E-09   M-09     S-09   E-10    Ago-10
                                                                M-10               E-08    M-08      S-08        E-09    M-09      S-09   E-10    M-10       S-10
1/Empleo en empresas de 10 a más trabajadores del Perú Urbano.
Fuente: ARAPER, APOYO, SUNAT, MINTRA.                                                                                                                        112
La inversión como porcentaje del PBI alcanza los
     niveles más elevados en 30 años


                                        Inversión Privada y Pública
                                                      (% del PBI)

                        30
                                  Inversión Pública    Inversión Privada

                        26


                        22


                        18


                        14


                        10
                             88-92 93-97 98-02 03-07 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                     Promedio
                                   Promedios




Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.                                                      113
Proyectos de inversión por cerca de US$40 mil millones



       Anuncios de proyectos de inversión              Anuncios de proyectos de inversión
                  2010 - 2012                                 de probabilidad alta
                (Miles de millones de US$)                              (Millones de US$)
 40                                      38
       Probabilidad alta
 35    Probabilidad moderada
                               30                  Sector                      2010     2011     2012          Total
 30
                                                   Minería                     3 218    5 868    7 259     16 345
 25
         20                                   21   Hidrocarburos               2 396    2 051    2 146      6 594
 20                                                Electricidad                  778    1 267    1 611      3 656
                15                  16
 15
                                                   Telecomunicaciones            441      239       46        727
                                                   Industrial                  1 436    1 164      953      3 553
 10                                                Infraestructura             2 348    1 113      626      4 086
  5                                                Otros sectores              1 450      848      419      2 718

  0                                                Total                      12 067   12 550   13 060     37 677
         Sep-08                Dic-09    Ago-10




Fuente: BCRP.                                                                                            114
Inversión privada descentralizada
                                     Principales Proyectos de inversión privada 2010-2013
                                                                       (US$ millones)
                                                                                    Perenco
                                                                                            1 340
                                                                                    Lote 67

                                               Galeno     2 650
                                               Chaquicocha 400

                                                                        Loreto
                               Lote Z-2B 876     Piura
                               Otros     671                                               Amp. Telmex y América Mov.
                                                                                                                  880
                                                    Cajamarca
                                                                                           Central Hidro. Chaglla 243

                                                                                                 Toromocho       1 364
                                                         La Libertad
                                                                                                 Colquijirca      177
                                       JR Lindley 100                                            Cementos Andino 162
                                                             Ancash Huánuco
                                                                                                       Constancia 950
                                                                                                       Antapaccay 870
                                       Antamina      1 100                                             Otros      980
                                                                          Junín
                                       Red Vial Nº 4 270           Lima
                                                                                   Cusco
                                                                                                       Las Bambas* 4 200
                                                                          Ica     Apurímac

                                                 Marcona            985
                                                 Amp. Trans. de Gas 770             Arequipa
                                                                                                       Quellaveco      935
                                                                                           Moquegua    Fund. y Ref.
                                                             Amp. Cerro Verde      910
                                                             Tía María             860                 Ilo, Toquepala, 635
                                                             Cementos Yura y otros 625                 Cuajone

* Corresponde al periodo 2012-2015
Fuente: FMI, Consensus Forecasts, MEF, BCRP, MINEN, Medios de comunicación.                                                  115
Inversión Pública por encima de 6% de PBI

      Inversión pública por departamentos
                (Var. % real 2010/2008)1



                                                                                          Inversión pública
                                                                                                 (% del PBI)
                                                              7                                                           6,5   6,5   6,4   6,3
                                                              6
                                                                                                                    5,3
                                                              5
                                                                                                              4,2
                                                              4
                                                                  3,1                                   3,1
                                                                        2,8   2,8   2,8    2,9    2,8
                                                              3

                                                              2

                                                              1

                                                              0
                                                                  2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013




      1/ Inversión pública de los tres niveles de gobierno.

Fuente: MEF.                                                                                                                           116
Concesiones y APPs
           Inversión por proyectos Concesionados                  En lo que va del año se han adjudicado
                                         Inversión Referencial     10 proyectos por US$ 1 485 millones
                        Sector
                                            (US$ Millones)                                Inversión Estimada
                                                                          Sector
     Electricidad                                     8,764
                                                                                            (US$ Millones)
        Generación                                    5,398       Energía                               529
        Transmisión                                   2,001       Agricultura                           407
        Distribución                                  1,365       Aeropuertos                           257
     Transporte Terrestre                             3,046       Transporte Terrestre                  126
        IIRSA Sur                                     1,631       Puertos                               120
        Autopista El Sol                                360       Inmuebles                              37
        IIRSA Norte                                     258       Telecomunicaciones                      9
        Otros                                           797       TOTAL                               1,485
     Hidrocarburos                                    3,917
        Transporte Gas Natural Camisea                1,900
                                                                 Fuente: PROINVERSION
        Gasoducto Andino del Sur                      1,567
        Otros                                           450
                                                                    Próxima adjudicación de proyectos por
     Aeropuertos                                      1,357
                                                                       alrededor de US$ 3 100 millones
        Aeropuerto Jorge Chavez                       1,062
        Aeropuertos Regionales                          295                               Inversión Estimada
                                                                            Sector
     Puertos                                            970
                                                                                            (US$ Millones)
       Muelle Sur Callao                                617        Energía                            1,638
       Paita                                            227        Puertos                            1,089
       Otros                                            126        Telecomunicaciones                   204
     Agricultura                                        783        Transporte Terrestre                  12
                                                                   Saneamiento                          165
     Saneamiento                                        362
                                                                   TOTAL                              3,108
     TOTAL                                           19,199

                                                                  Fuente: PROINVERSION
   Electricidad incluye autorizaciones
   Fuente: PROINVERSION, MTC, MINEM

Fuente: PROINVERSIÓN, MTC, MINEM                                                                               117
Perú en selecto grupo de países emergentes que crecerá
  alrededor del 6% o más en 2010-2013

                    PBI Mundial 2010-2013
                   (Promedio de la Var.% anual)




Fuente: FMI                                          118
DISTRIBUCIÓN DE LOS FRUTOS DEL
    CRECIMIENTO ECONÓMICO
Canon minero, regalía minera y aporte voluntario

                         Canon Minero, Regalía Minera y Aporte Voluntario
                                            (S/. millones)

                     5 000
                                 Aporte Voluntario
                     4 500
                     4 000       Regalía Minera

                     3 500       Canon Minero
                     3 000
                     2 500
                     2 000
                     1 500
                     1 000
                      500
                         0
                                  2000                  2006           2010




Fuente: MINEM, MEF
Generación de empleo descentralizado
   Empleo formal por Principales Ciudades en
      Empresa de 10 a más trabajadores
         (Var.% acumulada Ene.- Jul 2010/2006)

 Huancayo
       Puno
  Arequipa
       Piura
       Paita                                                          Lima M.: PEA1 según nivel de empleo
     Trujillo                                                                   (% del total de la PEA)
  Tarapoto
                                                          60                                    Adecuadamente empleados
      Tacna
      Cusco                                                                                     Subempleados
                                                          55
    Huaraz                                                                                                             50,4
   Chiclayo                                               50
   Chincha
         Ica
                                         Promedio
                                                          45
      Talara                             Nacional : 25%
   Pucallpa                                               40                                                          42,0
       Pisco
     Iquitos                                              35
 Cajamarca
    Sullana                                               30
  Chimbote                                                ene-mar03     set-nov04   may-jul06   ene-mar08      set-nov09
                                                                                                                jul-set10

                -30   -15       0   15   30   45

1/ Incluye ocupados y desocupados

Fuente: INEI, MINTRA                                                                                                 121
Sectores D y E se reducen en casi 11 pp.


                        Estructura de hogares por nivel socio económico1

                          2,7                                    5,2

                          14,1
                                                                17,7


                          28,7
                                                                33,1



                          35,1
                                                                30,2



                          19,4                                  13,8



                        2004                                    2010

1/ Lima Metropolitana
Fuente: Apoyo                                                              122
Crecimiento pro pobre y descentralizado

                                            Ingreso promedio mensual por hogar
                                                          (Nuevos Soles corrientes)

                              Por quintil                                                       Por región

Quintil 5                                                          18%      Lima Metro.
                                                                                 M. Lima                                              19%


Quintil 4                                   57%
                                                                                National
                                                                              Nacional                                38%

Nacional
                                            38%                                                                   45%
                                                                                  Coast
                                                                                 Costa

Quintil 3
                                    58%
                                                                                  Jungle
                                                                                 Selva
                                                                                                                84%
Quintil 2                     67%
                                                                  2009                                                              2009
                                                                               Mountains
                                                                                Sierra                    61%
Quintil 1               84%                                                                                                         2003
                                                                  2003

            0   1 000    2 000      3 000         4 000   5 000     6 000                  0   1 000   2 000      3 000     4 000     5 000



 Fuente: INEI, MINTRA                                                                                                           123
Tenencia de electrodomésticos en hogares más
     pobres

                           Tenencia de cocina a Gas y TV a color en
                                hogares del quintil más pobre
                                               (%)
                      25
                                                           20,7
                      20
                                        15,9
                      15

                                                                      2003
                      10
                                  7,6                                 2009

                       5                             3,4

                       0
                                Cocina a Gas         TV a color




Fuente: ENAHO-INEI 2003-2009. INEI.                                          124
Estabilidad macro y crecimiento sostenido permitirán
       continuar con logros sociales
                      Tasa de pobreza nacional                                                                           Desigualdad
  60                        (% de la población)                                                                          (Índice de Gini)
                                                                                               0,56
                             54,8
  55                 52,6           54,3                                                                          0,54
                                                                                               0,54
                                        52,0
  50          51,6
                                                  48,7                                         0,52
          46,4
  45                                                      44,5                                 0,50

                                                                 39,3
                                                                                                                                            0,48
  40                                                                                           0,48

                                                                        36,2
  35                                                                                           0,46
                                                                          34,8
                                                                                               0,44
  30
                                                                                                                  2003                      2009
       1997      1999       2001    2003       2005       2007          2009

                                                      Desigualdad en América 2003-2008
                                     0,60
                                                                         (Índice de GINI)

                                     0,55


                                     0,50


                                     0,45


                                     0,40
                                                      P




                                                                                   C
                                                      ú
                                                      e




                                                                                   e
                                                                                   h




                                                                                                                           B
                                                      r




                                                                                                                           a
                                                                                                                           s
                                                                                   l
                                                                                   i




                                                                                                          B
                                                                     M




                                                                                                                           r
                                                                                                          a
                                                                                                          o




                                                                                                                           l
                                                                                                                           i
                                                                                                          v
                                                                     o
                                                                     é




                                                                                       m
                                                                     c
                                                                     x




                                                                                                          i
                                                                                                          l
                                                                                       P
                                            U




                                                                 E




                                                                                       á
                                                                                       n
                                                                                       a
                                                                 o
                                                                 d
                                                                 a
                                                                 u
                                                                     i
                                            a
                                            g
                                            u




                                                                 c
                                            y




                                                                                                                  m
                                                                                                                  C
                                                                               A



                                                                                           P
                                                                 r




                                                                                                              H
                                            r




                                                                               a
                                                                               n
                                                                               e
                                                                               g



                                                                                           u
                                                                                           g
                                                                                           a
                                                                                               N




                                                                                                                  a
                                                                                                                  b
                                                                                                                  o
                                                                                           y




                                                                                                              a
                                                                                                              u
                                                                                                              d
                                                                                                              n
                                                                                                              o


                                                                                                                      m
                                                                                                              s


                                                                                                                      G
                                                                                               u
                                                                                               g
                                                                                               a
                                                                               r



                                                                                           r
                                                  R
                                                  C




                                                                                               c
                                                                               t




                                                                                                              r
                                                                               i




                                                                                                                  i
                                                                                                                  l
                                                  a
                                                  o




                                                                                                                      e
                                                                                                                      a
                                                                                                                      u
                                                                                               r
                                                  c
                                                  s


                                                          S
                                                          E




                                                                                               i
                                                          o
                                                          d
                                                          a
                                                          v
                                                  t




                                                                                                                      t
                                                  i




                                                                                                                      l
                                                          r
                                                          l



                                                                          m




Fuente: INEI, CEPAL
                                                                          A
                                                                          n
                                                                          L
                                                                          a
                                                                          é
                                                                          c




                                                                                                                                                   125
                                                                          r
                                                                          t
                                                                          i




                                                                                                      m
                                                                                                      D
                                                                                                      R
                                                                                                      a
                                                                                                      n
                                                                                                      o
                                                                                                      p
                                                                                                      e
                                                                                                      c
                                                                                                      .
                                                                                                      i
Reducción de la pobreza




                          126
AMPLIO ESPACIO PARA SEGUIR
         CRECIENDO
Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (I)


                                    PBI                                                        PBI per Cápita
             (Miles millones de US$ ajustados por                               (Miles de US$ ajustados por Paridad del
                Paridad del Poder de Compra)                                               Poder de Compra)
   450                                                                 30           Perú                                                      60
                                                                                    Chile
                  Perú
                                                                                    México
                  Chile                                                25                                                                     50
                                                                                    Corea del Sur
                  Colombia
                                                                                    Colombia
   300                                                                 20           Brasil                                                    40
                                                                                    Singapur (Eje Der.)

                                                                       15                                                                     30


   150                                                                 10                                                                     20


                                                                        5                                                                     10


     0                                                                  0                                                                     0
      1950     1957   1964   1971   1978   1985   1992   1999   2006
                                                                2009     1950    1957   1964   1971       1978   1985   1992   1999   2006
                                                                                                                                      2009




Fuente: FMI.                                                                                                                            128
Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (II)
          Venta de vehículos nuevos per cápita 2009                                        Gasto per cápita en cosméticos 20091
              (Número de autos por cada mil habitantes)                                                      (US$)
         12                                                                          300
                                                                                                                                267
                                                              10,2
         10                                                                          250

          8                                                                          200
                                               6,6
                                                                                                                       142
          6                                                                          150
                                                                                                           113
                                4,1
                                                                                               92,3
          4                                                                          100
                  2,6
          2                                                                           50

          0                                                                            0
                  Perú       Colombia      Ecuador            Chile                           Ecuador      Perú      Colombia   Chile

                                      Superficie de Venta en Tiendas por Departamento
                                                     (Miles de m2)                 (m2 por habitante)
                                           900                        847     60
                                           800                                                        50
                                                                              50
                                           700
                                           600                                40
                                           500
                                                                              30
                                           400
                                           300                                20
                                                       197
                                           200
                                                                              10       7
                                           100
                                               0                              0
                                                       Perú           Chile          Perú         Chile
1/Población urbana femenina de 15 a 65 años.
Fuente: AEADE, ARAPER, CAVEM, ASOPARTES, CCL, Ripley.                                                                                   129
Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (III)



            Créditos del Sistema Bancario1                Créditos Hipotecarios
                             (% PBI)                             (% PBI)

 80                                      75
                                                16                                 15
 70
                                                14
 60
                                51              12                    11
 50
                                                10
 40
                                                8
 30            24                               6
 20
                                                4     3
 10                                             2
  0                                             0
              Perú             Brasil   Chile
                                                     Perú           México        Chile




1/. Datos a diciembre 2009
Fuente: FELABAN, ASBANC.                                                                130
En el 2010, el PBI ascenderá a cerca
de US$150 mil millones, casi 3 veces
 más que en el 2000.              El
potencial para seguir avanzando es
               enorme.



                                       131

Semana 4 3 inclusion social

  • 1.
    POLITICAS DE DESARROLLO EINCLUSION SOCIAL Dr. Martin Manco Villacorta Abogado Catedratico de la UPIG
  • 2.
    Perú 1’285,215.16km2 27’9 habitantes 13’8 PEA US$ 80 billones PBI 72% Población urbana Cifras al 2005
  • 3.
    Perú: Incidencia dela pobreza total: 2004 – 2007 (%) % 55 48. 6 48. 7 44. 5 45 39. 3 35 25 2004 2005 2006 2007 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
  • 4.
    Perú: Incidencia dela pobreza por área de residencia: 2004 – 2007 (%) Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
  • 5.
    Perú: Dptos. porsimilar rango de pobreza total, 2006 - 2007 5 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares Anual: 2004-2007.
  • 6.
    Perú: incidencia dela pobreza extrema: 2004 – 2007 (%) Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
  • 7.
    Perú: incidencia dela pobreza extrema por área de residencia: 2004 – 2007 (%) 7 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007
  • 8.
    Manifestaciones Vivienda y saneamiento de la Pobreza Viviendas precarias sin agua, desagüe ni luz Cocinas a leña. Nutrición – Hambre Características Familiares Desnutrición crónica infantil y materna Mayor número de hijos Salud No compartimiento de roles fa ntil Esfera Violencia Familiarino , in repro- Mortalidad Vida en ductiva Mujeresem de familia Morbilidad o f jefas str a” y trabajo infantil Insuficiencia postas, médicos y e ro Mendicidad en dígen residencia a ti e in Lugar de medicinas. rez pob Educación Zonas rurales, sierra y amazonía. “L a Analfabetismo Actividad económica Baja escolaridad Rural: agricultura Capacidad Insuficiencia de escuelas y es Urbano: sector informal profesores. Origen racial y cultural No uso digital
  • 9.
    Población total (*) 27, 946, 774 (100%) Pob. menor de 14 años PET (De 14 años a más) 8,131,126 (29.1%) 19,815,648 (70.9%) Pob. Econ. PEA 13,807,894 No Activa - 6,007, 754 (100%) Pob. Desempleada Pob. Empleada 688,169 (5.0%) 13,119,725 (95.0%) Hombres Pob. Empleo Pob. Subempleada 350,600 Adecuado 5,851,516 7,268,209 (52.6%) (42.4%) (*) Estimación INEI - 2005 Mujeres PET: Población en Edad de Trabajar 337,569 PEA: Población Económicamente Activa
  • 10.
    PEA: Estructura deMercado Mediana y gran empresa Independientes 9,0% calificados 0,9% Sector Público 7,2% Pequeña empresa 7,4% Microempresa urbana 24,4% Microempresa rural 26,7% Trabajadores del Hogar 3,7% Independiente no calificado urbano Independientes 13,2% no calificados rural MYPE: 58,5% 4,1% INC: 17,3% Total: 75,8% Desempleados Fuente: INEI-ENAHO IV TRIMESTRE 2006 4,3% Elaboración: MTPE – PEEL
  • 11.
    A dónde vamos? Políticas de Gobierno 1) Promoción de la inversión para el crecimiento económico. 2) Reducción de la pobreza y la exclusión redistribuyendo los resultados de crecimiento. 3) Modernización, Reforma y Descentralización del Estado para acercarlo al ciudadano.
  • 12.
    Metas al 2011 Reducción de la Desnutrición Crónica: del 25% a 16%  Reducción de la Pobreza: de 50% a 30%  Erradicación del analfabetismo, la indocumentación, la mendicidad y peores formas de Trabajo Infantil.  Universalización de la seguridad social.  Universalización de escolaridad de niña, niño y adolescente.  Disminución de la mortalidad: infantil, perinatal.  Promoción de actividades y generación de capacidades productivas.  Participación equitativa hombre/mujer en el mercado laboral.  Disminución de violencia familiar
  • 13.
    Propuestas para reducirla pobreza y la exclusión Qué hacer? 1. Generación y mejora del empleo digno. 2. Atacar núcleo duro de pobreza: hambre y desnutrición. 3. Brindar servicios básicos articulados, integrados y eficientes: salud, saneamiento, educación, identidad: CRECER. 4. Transferencias condicionadas: JUNTOS 5. Promover inclusión productiva. 6. Promover igualdad de oportunidades (género, étnico – culturales, personas con discapacidad).
  • 14.
    Propuestas para reducirla pobreza y la exclusión Cómo hacer? 1. Políticas de promoción del empleo digno. 2. Concentrar programas sociales (evitar duplicidad, filtración) 3. Focalización del Estado en distritos más pobres. 4. Gestión local para concretar esfuerzo central: unidad en la acción, formación de capacidades en la descentralización. 5. Sello de Calidad: ISO Social – incentivo local a lucha contra la pobreza. 6. Simplificación y adaptación del Estado al servicio del ciudadano (silencio administrativo positivo, Centros Integrales, Mi Empresa, Tramifácil, Exportafácil, Ventanillas Únicas).
  • 15.
    Generación y mejoradel Empleo Digno (MTPE) 1. Promover la inserción laboral de la población vulnerable. 2. Promover la competitividad y formalización de las MYPE. 3. Promover capacidades y competencias laborales para el empleo productivo. 4. Promover y armonizar políticas sectoriales Pro Empleo (CIE).
  • 16.
    Políticas según segmentosde empleo I. Inversión responsable: 9,0 % EAP 1) Normatividad y vigilancia adecuada de derechos laborales Grandes y 2) Calificación de RR HH medianas empresas 3) Políticas sectoriales Pro Empleo II. Formalización y crecimiento de MYPEs 2) Ventanilla única de formalización: Mi Empresa 3) Servicios empresariales: Capacitación MYPEs técnica y en manejo de negocios. • Normatividad MYPE 58,5 % EAP III. Inserción en empresas dinámicas 21,9% EAP 1) Calificación de RR HH Trabajadores 2) Bolsa de Trabajo independientes IV. Capacidades para el empleo para desempleados 4,3 % EAP Desempleados 1) Construyendo Perú Fuente: INEI-ENAHO 2006 2) Empleo Juvenil: formación laboral Elaboración: MTPE - PEEL para inserción permanente
  • 17.
    POLITICAS DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL ¿Todos han sentido al Estado (servicios e infraestructura) en la misma cercanía o lejanía? ¿Todos hemos sentido que la educación pública ha sido nuestro mejor aliado en nuestro crecimiento? … ¿Qué tipo de Estado es el que más favorece a políticas de inclusión social?
  • 18.
    MARCO CONSTITUCIONAL: El Estado Constitucional De Derecho  Nuestro marco constitucional reconoce que la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad, es el fin supremo de nuestra sociedad y del Estado. Se reconocen una serie de derechos que deben ser respetados por las personas y el Estado.  Más aún, el artículo 3 de la Carta Fundamental señala que la enumeración de los derechos taxativamente señalados no excluyen los demás derechos que se fundan en la dignidad del hombre.  En ese marco uno de los derechos fundamentales, en nuestra opinión, la de mayor relevancia, es el derecho a la igualdad ante la Ley y el respeto de sus dignidad como persona humana.
  • 19.
    LAS POLITICAS DEESTADO El Acuerdo Nacional: Es el FORO en el que se congregan el Estado y la sociedad civil organizada, a través de sus representantes, para que de manera consensuada formulen propuestas para la gobernabilidad del país; a partir de su creación precisamente se formularon Políticas de Estado que constituyen la HOJA DE RUTA para los sucesivos gobiernos en el Perú. Las 31 Políticas de Estado se formulan sobre la base de los siguientes objetivos: 1.- Fortalecimiento de la Democracia y Erstado de derecho 2.- Desarrollo con Equidad y la Justicia Social 3.- Promoción de la competitividad en el Pais 4.- Afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado
  • 20.
    SEGUNDO OBJETIVO:LA EQUIDADY LA JUSTICIA SOCIAL, dentro de este objetivo se ha establecido como políticas de estado: Promoción de la Reducción de la igualdad de pobreza oportunidades sin discriminación Acceso universal a una educación Acceso pública gratuita y universal a los de calidad y servicios de promoción y salud y a la defensa de la seguridad social cultura y del deporte
  • 21.
    CUARTO OBJETIVO: Estado eficiente, transparente y descentralizado Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial
  • 22.
    Segundo objetivo: LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL DECIMA POLÍTICA DE ESTADO: REDUCCIÓN DE LA POBREZA: Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables.
  • 23.
    Con este objetivo,partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable, con equidad entre hombres y mujeres, sin discriminación, y en forma descentralizada, el Estado:  Promoverá la producción, el desarrollo empresarial local y  Promoverá la ejecución de el empleo. proyectos de infraestructura logística y productiva, como parte de planes integrales de desarrollo  Fortalecerá las capacidades local y regional con intervención locales de gestión que de la actividad privada. promuevan el acceso a la información.  Asignará recursos crecientes de inversión social en educación y  La capacitación, la salud para maximizar la eficiencia transferencia tecnológica y de los programas, orientándolos un mayor acceso al crédito. hacia las personas de mayor pobreza.
  • 24.
    DECIMO PRIMERA POLITICADE ESTADO: PROMOCION DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACION Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.
  • 25.
    Con este objetivo,el Estado:  Combatirá toda forma de  Dará acceso equitativo a las discriminación, promoviendo la mujeres a recursos igualdad de oportunidades. productivos y empleo.  Fortalecerá la participación de las mujeres como sujetos  Desarrollará sistemas que sociales y políticos que dialogan permitan proteger a niños, y conciertan con el Estado y la niñas, adolescentes, adultos sociedad civil; mayores, mujeres  Fortalecerá una institución al responsables de hogar, más alto nivel del Estado en su personas desprovistas de rol rector de políticas y sustento, personas con programas para la promoción de discapacidad y otras personas discriminadas o excluidas; y la igualdad de oportunidades …. entre hombres y mujeres, es decir, equidad de género.
  • 26.
    DECIMO SEGUNDA POLITICADE ESTADO: ACCESO UNIVERSAL A UNA EDUCACION PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y PROMOCION Y DEFENSA DE LA CULTURA Y DEL DEPORTE Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana pondrá énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la incorporación de las personas con discapacidad.
  • 27.
    Con ese objetivoel Estado:  Garantizará el acceso universal a una educación inicial que asegure un  Eliminará las brechas de desarrollo integral de la calidad entre la educación salud, nutrición y pública y la privada así estimulación temprana como entre la educación adecuada a los niños y rural y la urbana, para niñas de cero a cinco años, fomentar la equidad en el atendiendo la diversidad acceso a oportunidades; étnico cultural y …. sociolingüística del país
  • 28.
    DECIMO TERCERA POLITICADE ESTADO: ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud.
  • 29.
    Con este objetivoel Estado :  Promoverá la prevención y  Potenciará la el control de enfermedades promoción de la salud, mentales y de los la prevención y control problemas de drogadicción. de enfermedades transmisibles y crónico  Ampliará el acceso al degenerativas. agua potable y al saneamiento básico …
  • 30.
    CUARTO OBJETIVO: Estadoeficiente, transparente y descentralizado. 28.- Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso Con este objetivo el a la justicia e independencia Estado: judicial … Nos comprometemos a Promoverá entre la justicia garantizar el acceso universal a la justicia, la promoción de la comunal y el Poder Judicial justicia de paz y la autonomía, una relación que respete la independencia y el presupuesto interculturalidad y regulará del Poder Judicial así como las competencias, regular la complementariedad entre éste y la justicia comunal. atribuciones y limitaciones Asimismo, nos comprometemos de aquélla. a adoptar políticas que Consolidará la regulación garanticen el goce y la de la justicia de paz y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos elección popular de los en la Constitución y en los jueces de paz. tratados internacionales sobre la materia.
  • 31.
    LAS POLITICAS NACIONALES Decreto supremo N°027-2007- Las Políticas Nacionales, PCM, señala que es una política tienen las siguientes nacional: características: •Son de obligatorio cumplimiento “…norma que con ese nombre emite para las entidades del Gobierno el Poder Ejecutivo en su calidad Nacional. de ente rector, con el propósito de •Son objeto de un monitoreo y definir objetivos prioritarios, seguimiento por parte del Gobierno lineamientos y contenidos principales de políticas públicas, a través de la Presidencia del así como los estándares Consejo de Ministros - Secretaría nacionales de cumplimiento y de Coordinación. provisión que debe ser alcanzado •Cada una de las áreas en las que para asegurar una adecuada se encuentran agrupadas las prestación de los servicios y el Políticas nacionales, son normal desarrollo de las supervisadas por determinado actividades privadas” (publicada Ministerio del Poder Ejecutivo el 25 de marzo del 2007).
  • 32.
    LAS POLITICAS NACIONALES ElDS 027-2007-PCM, agrupó las políticas nacionales en las siguientes 12 materias: 1) En materia de descentralización 2) En materia de igualdad de hombres y mujeres 3) En materia de juventud 4) En relación a los pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiático-peruanos 5) En relación a las personas con discapacidad 6) En materia de inclusión 7) En materia de extensión tecnológica, medioambiente y competitividad 8) En relación al aumento de capacidades sociales 9) En materia de empleo y mype 10) En materia de simplificación administrativa 11) En materia de políticas anticorrupción 12) En materia de políticas de seguridad y defensa nacional
  • 33.
    POLITICAS NACIONALES: 6.-En materia de inclusión se señala: “6.1. Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada Ministerio e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una parte de sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones a favor de los grupos sociales excluidos. 6.2.Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de los menores de edad. 6.3.Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la paternidad responsable. 6.4.Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma de discriminación. La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.”
  • 34.
    El marco macroeconómico: Crecimientoeconómico para la inclusión social  La pobreza es la principal causa de la exclusión social  La pobreza no se combate con más pobreza, se debe buscar redistribuir riqueza y no distribuir la pobreza.  Se genera riqueza con una adecuada política económica que signifique promover la inversión privada, en el marco del respeto a los derechos fundamentales.  El Estado debe buscar ser transparente y eficiente, promotor de la inversión privada, generando la mejora de la infraestructura con una optima de prestación de servicios públicos principalmente en las áreas de salud, educación, seguridad y justicia.  El Perú en los últimos años ha tenido un destacado crecimiento económico que ha permitido luchar adecuadamente contra la pobreza y pobreza extrema, generando importantes avances en materia de políticas de inclusión social. Ver PPT: Crecimiento económico para la inclusión social
  • 35.
    LA INCLUSION SOCIAL Laexclusión social como el antecedente: La exclusión social es un término inicialmente utilizado desde el viejo continente para definir la “nueva pobreza”, que afecta a personas dentro de países considerados ricos y desarrollados. El término exclusión social pretende ampliar el marco de análisis y pasar de la consideración de la pobreza como condición que debe resolverse por mecanismos redistributivos (por ejemplo, aumentando la renta), a una mejor comprensión de la pobreza como dinámica relacional. En la pobreza el énfasis se hace en los recursos materiales, mientras que en la exclusión social se hace también hincapié en la múltiple falta de oportunidades personales, sociales, políticas y económicas. Lo cierto es que existen múltiples definiciones de exclusión social en tanto proceso que restringe o niega la participación de las personas en la sociedad. Por ejemplo: “el proceso a través del cual los individuos están entera o parcialmente excluidos de la participación plena de la sociedad en la que viven” o “la incapacidad para participar de forma efectiva en la vida económica, política y cultural”.
  • 36.
    LA INCLUSION SOCIAL Laexclusión social como el antecedente: La exclusión social es un proceso complejo, dinámico y multidimensional, que se nutre de desigualdades estructurales, de problemas coyunturales y de vulnerabilidades potenciadas por factores de riesgo como el género, la edad, la condición bio-psico-social, el origen nacional y étnico, el aislamiento geográfico. La exclusión da la idea de estar “fuera” del sistema de bienestar, de la integración social, personal y familiar, de la participación en los mercados (de trabajo, consumo, vivienda, etc.), del sistema político.
  • 37.
    LA INCLUSION SOCIAL Laexclusión social como el antecedente El término exclusión social difiere con el acuñado respecto a la pobreza. Empero, la pobreza, integralmente concebida, puede manifestarse como las insuficientes oportunidades que tienen las personas para desarrollar sus capacidades y por lo tanto sus proyectos de vida. Desde esta perspectiva la pobreza es tal vez la más importante causa de la exclusión social, pero no es la única, son múltiples – como ha quedado señalado – las causas que motivan la exclusión social. En síntesis, desde un punto de vista amplio, la exclusión social implicaría la insatisfacción de necesidades humanas fundamentales, así como de derechos económicos, sociales, políticos, civiles y culturales
  • 38.
    LA INCLUSION SOCIAL Laexclusión social y la educación: En el Documento de Trabajo de la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en el 2003, que dice: “Las diferencias de bienes y recursos económicos son tan importantes como para haber constituido el fundamento de buena parte de los procesos de exclusión registrados históricamente, pero lo cierto es que no llegan a explicarlos totalmente”. Los ministros de educación de Iberoamérica concluyeron en la Declaración de ese encuentro que la exclusión se genera por diferentes causas, pero que en gran medida el problema puede ser tratado desde el ámbito educativo, indicaron de qué manera debe hacerse y cito: “Que una educación de calidad para todos debe garantizar no sólo el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en la escuela, sino también la igualdad de oportunidades para un desarrollo humano integral y un aprendizaje pertinente”. Localmente podemos decir que la educación pública no termina de desarrollar procesos educativos estructurales, cada vez que inicia un nuevo gobierno se pretende empezar de cero, se responde a intereses de grupo políticos y la educación se ha convertido en un lucrativo negocio.
  • 39.
    LA INCLUSION SOCIAL Laexclusión social y la migración La exclusión también se evidencia de una manera dramática en el fenómeno que más se ha popularizado a partir del siglo XX, en las migraciones, que dejan ver todo el refajo de la pobreza extrema, que marca el trato de martirio que padecen millones de mujeres y hombres.
  • 40.
    LA INCLUSION SOCIAL LAEXCLUSION SOCIAL DIGITAL: Hay grandes desigualdades en una aparente “bonanza” de nuestras sociedades de consumo, y sobre todo un consumo dirigido a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, aunque está demostrado que el acceso a una computadora no reduce los niveles de pobreza, y esto se puede evidenciar en nuestra región donde cada día se incrementa una importante inversión económica por parte de nuestros gobiernos por llevar computadoras con Internet a los rincones más alejados de las ciudades, además de lo que se genera en el sector privado. América Latina está consumiendo grandes cantidades de aparatos tecnológicos de comunicación, sin embargo todos los días se profundizan más las diferencias sociales, los abismos que separan al 10% de la población que se queda con más del 80% de las ganancias del capital, del 90% de los pobladores y pobladoras que deben repartirse el 20% restante de las riquezas.
  • 41.
    LA EXCLUSION SOCIALDIGITAL Miguel Prado Lima, Jesús Salinas y Adolfina Pérez García efectuaron un estudio sobre los Fundamentos Teóricos y Económicos para la Reducción de la Exclusión Social Digital, en el que dan cuenta que “según la Administración de Información de Telecomunicaciones Nacional, de Estados Unidos, las minorías se retrasan detrás de los blancos, incluso al mismo nivel de ingreso, con respecto a la propiedad de una computadora” y aquí hacen la aclaración de que los gobiernos estadounidenses realizan registros con características raciales, tal vez para aclarar un poco por qué los blancos van delante. En el Perú no obstante los evidentes avances en el uso de la tecnología, esto todavía sigue siendo un privilegio para importantes sectores de la población.
  • 42.
    LA INCLUSION SOCIAL LaUnión Europea y la exclusión social El concepto exclusión social en los países miembros de la Unión Europea se ha tratado de manera superflua, según lo establece el investigador Joan Subirats, especialista en políticas públicas y en temas de gestión e innovación democrática, en el libro Un paso más hacia la inclusión social, editado por el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este estudio indica que los Estados europeos “han tendido a minimizar la extensión del fenómeno, identificándolo como un problema que afecta a sectores reducidos de la población, que se encuentran en una situación de gran precariedad en la que se acumulan carencias de diversa índole” y se explica según él, porque existen diferentes formas de delimitar la pobreza desde cada cultura en esa región.
  • 43.
    LA INCLUSION SOCIAL Conceptode exclusión del BID Para los organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo por ejemplo: la exclusión social es una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, y al sistema de justicia. Creo que en el contexto de nuestra región todos y todas estamos de acuerdo en que el desarrollo es mucho más que un fenómeno económico y que es tiempo de abordar con seriedad el sentido de equidad y de justicia social del que hablaba Jesús hace más de dos mil años. Pues bien, el proceso de reversión de la situación de exclusión social ha sido definido como inclusión social. Este concepto se difunde en el marco de la Unión Europea desde la Cumbre de Lisboa de 2000.
  • 44.
    LA INCLUSION SOCIAL Concepto de Inclusión  La inclusión social social: significa, integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, Etimológicamente proviene independientemente de del latín  inclusio onis, que su origen, de su actividad, significa   conexión o amistad de su condición socio económica o de su con alguien. pensamiento, la que Semánticamente, Inclusión, o esencialmente se relaciona mejor dicho la acción de incluir, con los sectores más supone contener o englobar a humildes pero también tiene algo o alguien dentro de otra que ver con minorías cosa, espacio o circunstancia discriminadas y dejadas de específica. Incluir entonces es lado. sumar algo a otra cosa ya existente.
  • 45.
    LA INCLUSION SOCIAL  La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que  Igualmente, la inclusión social es importantes sectores de las entendida como la acción de proveer poblaciones humanas entren en a sectores desprotegidos y desamparo y abandono. discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En ese sentido inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad, y muchas otras cosas que contribuyan a que toda la sociedad se desarrolle de manera orgánica y ordenada.
  • 46.
    Políticas de desarrolloe Inclusión social a Julio del 2011 2007 2008 2009 2010 2011 PRINCIPALES PROGRAMAS FOCALIZADOS PIA Ejec. PIA Ejec. PIA Ejec. PIA PIA 1 Programa agua para todos 1/ 193,6 538,3 933,5 727,8 864,7 866,5 1 227,6 1 536,4 2 ME.-Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED 81,0 141,4 485,4 450,0 686,4 626,5 847,5 1 164,3 3 Programa Integral Nutricional - PIN 373,1 380,9 35,0 474,0 509,8 507,5 606,3 629,8 4 Programa de Apoyo Directo mas Pobres - JUNTOS 400,0 497,3 706,4 534,5 512,0 571,7 625,5 625,0 5 Seguro Integral de Salud 267,6 320,5 471,1 439,3 429,8 458,5 464,2 569,1 6 MEM - Direccion General de Electrificacion Rural 348,5 283,1 559,8 286,8 312,0 528,3 420,3 521,2 7 MTC- Provias Descentralizado 252,6 108,7 543,1 318,2 354,2 312,2 374,7 379,7 8 Programa Vaso de Leche 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 9 Programa Techo Propio 40,1 38,8 123,6 166,7 262,5 449,0 300,1 350,0 10 Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PIMBP 2/ 165,6 181,6 264,6 53,8 82,1 282,1 123,3 300,0 11 Proyectos de infraestructura social y productiva 316,9 316,9 316,9 316,9 317,7 317,7 316,9 150,0 12 Desarrollo Agrario Rural - AGRORURAL 146,2 164,3 185,4 209,3 185,1 270,2 178,9 141,6 13 Programas de Complementación Alimentaria - PCA 104,6 104,6 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0 14 Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar- INABIF 83,4 74,8 63,7 75,7 81,5 83,8 128,6 114,0 15 Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL 0,0 22,2 78,4 33,4 71,2 77,3 117,2 101,9 16 Programa Nacional Wawa Wasi 47,8 54,6 0,0 43,4 49,1 54,7 77,5 95,4 M.E.- programa de movilizacion nacional para la alfabetizacion - 80,0 80,3 107,5 78,2 85,0 118,0 230,0 90,7 17 PRONAMA 18 Prog.Emerg. Social Productivo "Construyendo Perú" 154,3 198,8 200,3 193,7 0,0 104,2 150,0 50,0 19 Programa contra la violencia familiar y sexual - PNCVFS 9,4 10,1 10,9 11,3 17,1 17,0 31,0 38,9 20 Capacitacion laboral juvenil PRO-JOVEN 24,1 13,6 33,0 19,2 0,0 49,1 32,0 25,2 Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio 13,1 13,1 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 21 con tuberculosis y familia - PANTBC 22 Centro de innovación tecnológica de la artesanía CITE 3,2 2,9 5,7 3,2 4,4 2,1 6,1 0,9 TOTAL 3 467,9 3 909,9 5 625,9 4 937,0 5 326,0 6 198,0 6 759,4 7 385,7 1/ Información de ejecución 2009 incluye transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 2/ Resulta de la fusión de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio. Fuente: MVCS). Ejecución 2009 incluye transferencia de partidas.
  • 47.
    PROGRAMA PROGRAMA AGUA JUNTOS PÁRA TODOS PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES A JULIO 2011 PROGRAMA AGUA PARA INTEGRAL TODOS RURAL NUTRICIONAL (PRONASAR)
  • 48.
    PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALESA JULIO 2011 El Programa tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a romper la transmisión PROGRAMA JUNTOS intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito generar Capital Humano en hogares en El Programa Nacional de Apoyo Directo a pobreza en corresponsabilidad Estado los más Pobres –“JUNTOS”, es un – Hogar, mediante la entrega de Programa de Transferencias Monetarias incentivos para el acceso y uso de Condicionadas que se inscribe dentro de servicios de salud – nutrición y la política social y de lucha contra la educación; bajo un enfoque de pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS restitución de esos derechos básicos, con la participación organizada y la fue creado el 7 de abril del 2005 mediante vigilancia de los actores sociales de la el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM comunidad. que define su finalidad, fuentes de financiamiento y estructura operativa. Posteriormente este Decreto Supremo fue complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su estructura organizacional.
  • 49.
    JUNTOS Dicho incentivo estácondicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños menores de 14 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad. La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre todos los Programas Sociales en el Perú. En primer lugar, a diferencia de Programas anteriores de alivio de la pobreza en el país, la selección de beneficiarios se hace a nivel del hogar de manera que se asegure que los recursos del Programa estén destinados y sean proporcionados a familias que vivan en la extrema pobreza. En segundo lugar, JUNTOS tiene un abordaje multisectorial ya que el Programa interviene en forma simultánea en los sectores de Salud y Educación. La naturaleza integrada del Programa obedece a la convicción de que al hacer frente simultáneamente a todas las dimensiones del Capital Humano se obtiene un mayor retorno social que cuando ello se efectúa en forma aislada. Estuvo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y ahora al MIDIS
  • 50.
    PROGRAMA AGUA PÁRATODOS Este Programa nació en el marco de lo que se denominó Shock de Inversiones. En efecto, por iniciativa del Gobierno Central desde el año 2007 se desplego en todos los Sectores del Gobierno Inversiones, a lo que se denomino Shock de Inversiones En lo referente al Sector Saneamiento del Minsterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se creo el Proyecto Shock de Inversiones del Programa Agua Para Todos. AGUA PARA TODOS RURAL (PRONASAR) El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR, es un programa diseñado para revertir esta situación mejorando las condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de enfermedades diarréicas a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad Actualmente, en las zonas rurales, más de 3,3 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen de una adecuada eliminación sanitaria de excretas y aguas residuales. Se encuentra adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
  • 51.
    PROGRAMA INTEGRAL NUTRICIONAL El Programa Integral de Nutrición-PIN fue creado con Resolución Directoral N° 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE de fecha 22 de diciembre de 2006, como resultado de la fusión y reforma de seis programas nutricionales que ejecutó PRONAA hasta finales del año 2006 (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles, Desayunos Escolares, Almuerzos Escolares, CEIs/PRONOEIs), y de los resultados de la intervención a través del Proyecto Piloto Nutricional desarrollado en 6 provincias del país. El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años de edad y madres gestantes y que dan de lactar, priorizando a los menores de 03 años de edad de familias pobres o pobres extremos, en situación de vulnerabilidad nutricional, mejorando su calidad de vida; se constituye en un programa de carácter preventivo-promocional, con enfoque de derechos fundamentales según etapas del ciclo de vida del niño o niña hasta los 12 años de edad, en el marco de las políticas de superación de la pobreza, desarrollo territorial y seguridad alimentaria. La cobertura del programa es nacional y tiene carácter integral y multisectorial, coordinándose para estos efectos con el MIMDES, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, así como con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, la cooperación internacional y la sociedad civil. Se encuentra adscrito al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
  • 52.
    MINISTERIO DE DESARROLLOE INCLUSION SOCIAL: NUEVO MODELO DE GESTION SOCIAL (LEY N° 29762) DIAGNOSTICO:  Nuestro país mantiene niveles muy elevados de  Frente a estos problemas de desigualdad, exclusión social y discriminación, además de la falta de eficacia en los programas sociales del Estado. La institucionalidad social, surge la política social peruana afronta diversos problemas entre interrogante sobre ¿cuál podría ser ellos podemos mencionar: la forma más eficiente y eficaz de coordinar las políticas y programas 6. La ausencia de una autoridad social nacional clara; sociales?, ¿cómo hacerlos más 7. El tipo de coordinación poco eficaz entre sectores, entre programas sociales y entre niveles de gobierno; efectivos y cuál podría ser el modelo 8. La ausencia de un marco de incentivos que promueva ir de autoridad social acorde a nuestro más allá de servicios y productos, hacia resultados e país? Este tema ha sido varias impactos; 9. La dispersión de las escasas capacidades técnicas veces discutido en el Perú y es un existentes y falta por tanto de un interlocutor social tema recurrente en las políticas solvente; y sociales en América Latina. Se han 10. La desarticulación territorial de la inversión social y productiva del Estado en todos sus tres niveles de intentado ya varias soluciones pero gobierno. no hay avances concretos.
  • 53.
    MIDIS: NUEVO MODELODE GESTION SOCIAL La propuesta de creación del nuevo MIDIS se fundamentó en un nuevo Modelo de Gestión Social de cuatro ejes o columnas: 1) La reorientación de las políticas sociales. 2) La modernización de todo el campo social. 3) El repotenciamiento de las prestaciones sociales. 4) La reorganización de la institucionalidad actual. Según sus autores, la propuesta de creación del MIDIS es una condición orgánica inmediata para desarrollar los cuatro planos aludidos, que en conjunto son la reforma social, asimismo expresa organizativamente los énfasis de la nueva política social.
  • 54.
    NUEVO ESQUEMA MIDIS: ElMIDIS se ha propuesto desarrollar sus funciones sobre: Concentración de la tecnocracia social en el MIDIS: • Concentrar especialistas en políticas sociales en el nuevo MIDIS, para la formulación, conducción, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y programas sociales. • Fortalecer las capacidades directivas de los funcionarios de las altas direcciones, direcciones sectoriales nacionales y directivos de programas sociales, con una sostenida capacitación y bonificaciones por desempeño, ampliando el concepto de SERVIR, que se orienta al fortalecimiento de instituciones con la inserción de gerentes altamente calificados.
  • 55.
    NUEVO ESQUEMA MIDIS Ampliacióny transformación de JUNTOS  Ampliación de las transferencias condicionadas vía el Programa JUNTOS, con el fin incentivar el acceso y la demanda para servicios públicos básicos y añadir programas sociales productivos a las condicionalidades, evaluando su factibilidad técnica en cada caso.  Mejorar la capacidad técnica del Programa JUNTOS con el fin de hacerlo capaz de pasar del monitoreo de la asistencia de la población subsidiada a centros de salud y colegios, al seguimiento de indicadores referidos a cambios en la situación social de sus beneficiarios y en particular al uso del dinero recibido.  Mejorar la coordinación con los sectores salud, educación, agricultura y trabajo para incrementar las tasas de asistencia, permanencia y calidad de los servicios.  Utilizar la cadena de procesos de JUNTOS en cuanto a selección de beneficiarios, supervisión de promotores en campo, pago vía el Banco de la Nación y bajos costos administrativos, para convertirlo en una herramienta de los programas sociales priorizados, en cuanto a transferencias condicionadas a la demanda y condicionamiento de la oferta según resultados.
  • 56.
    NUEVO ESQUEMA MIDIS Establecer un nuevo tipo de coordinación vinculante en las instancias de coordinación multisectorial • Modificar la naturaleza actual de la coordinación intersectorial o interinstitucional en general, cuyos acuerdos no tienen carácter vinculante sobre las entidades involucradas, estableciendo una coordinación interministerial para coordinar y articular las políticas sociales.
  • 57.
    NUEVO ESQUEMA MIDIS Reordenamiento de unidades ejecutoras y articulación territorial  Procesar con el MEF un ordenamiento de las Unidades Ejecutoras, que permita mayor eficiencia y efectividad. Mejora del diseño de los sistemas administrativos del Estado, en particular, el presupuestal, para que la asignación de Unidades Ejecutoras corresponda a las líneas de autoridad deseadas.  Priorizar la articulación territorial local, nivel en el cual deben converger toda la inversión de los tres niveles de gobierno, bajo un solo plan concertado de desarrollo y su cartera de programas y proyectos de inversión.  De esta manera el proyecto de MIDIS, a fin de afianzar la eficacia de las coordinaciones intersectoriales, le otorga a sus mandatos carácter imperativo por la vinculación entre resultados y presupuesto.
  • 59.
    MIDIS MODELO PERUANODE GESTION SOCIAL: CARACTERISTICAS El nuevo ministerio MIDIS se ha propuesto ser un Ministerio rector, pequeño pero fuerte técnicamente, en parte prestador, con programas sociales propios, de alcance nacional pero también con funciones más generales, para la formulación de políticas y planes, monitoreo/evaluación social y control, con las características:  Es la entidad rectora de toda la política social.  Tiene la prestación de diversos programas fundamentales, lo que le otorga fuerza motriz propia para transformar la realidad social.  Establece un nuevo tipo de coordinación vinculante para todas las instancias multisectoriales e intergubernamentales.  Conduce y coordina algunos Comités de Coordinación Temáticos Multisectoriales, con los sectores y gobiernos regionales y locales, pero con un modelo de coordinación eficaz.  Se crea la Comisión Interministerial de Desarrollo e Inclusión Social, como espacio de coordinación y articulación de las políticas nacionales y sectoriales a la política de Estado en materia de desarrollo e inclusión social..  Entiende la superación de la pobreza e inclusión social desde un enfoque social-productivo, más allá de lo asistencial, que lo lleva a establecer un triángulo sectorial clave: Áreas Sociales-Desarrollo Rural-MYPES.  Es órgano de control técnico y financiero mediante acuerdos de gestión contra productos y resultados con los programas sociales que son parte de otros sectores sociales y han sido seleccionados como prioritarios.
  • 60.
    MIDIS MODELO PERUANODE GESTION SOCIAL: CARACTERISTICAS   Alienta la intervención social del sector privado, a través de fondos de solidaridad, asociaciones público-privadas y programas de responsabilidad social, entre otros.  Concentra desde el inicio a la tecnocracia social más calificada, mientras implementa una política de desarrollo de capacidades de los recursos humanos de las áreas sociales del Estado.  Le otorga prioridad a la articulación territorial local de las políticas y programas sociales.  Introduce un modelo de gestión basado en evidencias, gerenciado con base a un sistema unificado de información y monitoreo social.  Se basa en la gestión por resultados desde la oferta y en las transferencias condicionadas a la demanda  Se conduce conforme a una gestión con transparencia y con rendición de cuentas.  Modelo formulado y gestionado en forma unitaria y descentralizada.  Modelo basado en la ampliación y modernización del programa JUNTOS.
  • 61.
    MIDIS : ESTRUCTURABASICA La estructura básica estaría compuesta por los siguientes Órganos de Alta Dirección: ◦ Despacho Ministerial. ◦ Despacho Viceministerial de Políticas y Evaluación Social. ◦ Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales. ◦ Secretaría General. ◦ Órgano de control Institucional. ◦ Órgano de Defensa Jurídica. ◦ Comisiones Consultivas. ◦ Órganos de administración Interna. ◦ Órganos de línea. El MIDIS plantea vincular a planificadores, monitores y ejecutores, a través de sus dos Vice ministerios, uno formulador/monitor y otro, ejecutor.
  • 62.
    MIDIS : ESTRUCTURABASICA El plantea que el nuevo MIDIS, como en los casos de México y Chile, adoptaría una estructura con dos Vice Ministerios: a. Viceministerio de Políticas y Evaluación Social. b. Viceministerio de Prestaciones Sociales El Viceministerio de Políticas y Evaluación Social tendría, entre otras, las siguientes funciones: a) Formular, planificar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial en materia de desarrollo e inclusión económica y social. b) Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas en materia de desarrollo social, así como las actividades que cumplen los órganos del Ministerio, organismos públicos y demás entidades correspondientes a su Sector. c) Brindar asistencia técnica a las entidades públicas en materia de desarrollo social e inclusión social. d) Coordinar la implementación de la política nacional de desarrollo e inclusión social con los demás sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
  • 63.
    MIDIS : ESTRUCTURABASICA El Viceministerio de Prestaciones Sociales tendrá, entre otras, las siguientes funciones: a) Gestionar, administrar y ejecutar la política, planes, programas y proyectos. b) Coordinar y articular las actividades que desarrollan las distintas entidades a cargo de los programas sociales. c) Brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de gestión de los operadores de los programas sociales en todos los niveles de gobierno. d) Poner a disposición de la sociedad información respecto a la ejecución de los programas sociales. e) Promover las intervenciones sociales de las entidades del sector privado y la sociedad civil en materia de desarrollo e inclusión social, con el fin de complementar las actividades públicas con las iniciativas privadas, estableciendo líneas de acción conjunta.
  • 64.
    MIDIS: SUS PROGRAMASSOCIALES Y PRESUPUESTO Para el año 2012, la titular del sector Dra. Carolina Trivelli Avila, ha solicitado 2 mil 135 millones de soles Para el presente año, se le han transferido ya los presupuestos correspondientes a PENSION 65, CUNA MAS, FONCODES Y PRONAA De acuerdo a su Ley de creación, al MIDIS se le han adscrito inicialmente JUNTOS (Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres), FONCODES Fondo de Cooperación para el desarrollo social), PRONAA (Programa Nacional de Asistencia alimentaria), GRATITUD (Programa Nacional de Asistencia Solidaria) WAWA WASI (Programa Nacional WAWA WASI), PENSION 65 (que se constituye sobre la base de gratitud) y CUNA MAS, que se constituye sobre la base de wawa wasi).
  • 65.
    LA INCLUSION SOCIALEN LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Propuesta de Ministerio Ministerio de Desarrollo Ministerio de Inclusión Ministerio de Secretaría de Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Desarrollo de Desarrollo Social de Social y Combate del Económica y Social - Coordinación de Desarrollo de Uruguay (desde 2008) Social Argentina Chile (2010) Hambre - Brasil Ecuador Desarrollo Social Social Despacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho Consejo Sectorial de Subsecretaría Subsecretaría de Política de Desarrollo De Desarrollo Direccón General de Secretaría Evaluación Social Gabinete Gabinete de Ministro Despacho Viceministerial Social Social y Humano Subsecretaría de Prospectiva, Subsecretaría de Unidad Ejecutora de Planeación y Dirección de Políticas Sociales Servicios Sociales Ingreso Social con Trabajo Secretaría Ejecutiva Consejo Ciudadano Despacho Viceministerial Evaluación Secretarías Regionales Subsecretaría de Gestión Consejo Nacional de Ministeriales de Desarrollo Secretaría de Coordinación Defensoria General de Análisis, Información y Oficilia Mayor Coordinación Técnica Dirección de Desarrollo Ciuadano Social. y Monitoreo Institucional Registro del Sector Social Subsecretaría de Gestión Comité Interministerial de Secretaria Nacional de Coordinación General de Dirección de Evaluación de Secretaría de Economía de Políticas y Seguimiento Desarrollo Social Renda de Cidadania Gestión del Conocimiento Programas Social a la Gestión Social Subsecretaría de Gestión Secretaría de Organización Secretaria Nacional de Subsecretaría de Inclusión de Programas y Proyectos Dirección de Coordinación y Comunicación Assistência Social y Cohesión Social Socioproductivos Territorial Comunitaria Subsecretaría Secretaria de Segurança Subsecretaría de Inclusión Dirección Nacional de Asistencia Administrativa Financiera, Alimentar e Economica Popular y Critica e Inclusión Social Secretaría de Gestión y tecnologica y de Recursos Nutricional Solidaria Articulación Institucional Humanos Secretaría Nacional de Secretaria Nacional de Coordinación General Niñez, Avaliação e Gestão da Jurídica Instituto Nacional de la Juventud Adolescencia y Familia Informação Secretaria Nacional de Articulação Institucional e Coordinación General de Instituto Nacional de la Familia y Parcerias Planeamiento la Mujer Secretaría deDeporte Organismos Dirección de Comunicación Descentralizados Social Coordinación General Administrativa Financiera Institutos y Programas Dirección de Atención Integral Gerentologica Dirección de Atención Integral a Personas con Discapcidad Dirección de la Juventud Dirección de Planificación y Fiscalización de Obras
  • 66.
    POLITICAS DE DESARROLLOE INCLUSION SOCIAL CONCLUSIONES: 2) La problemática de las desigualdades (económicas, sociales, cutlurales, etc) acompaña al hombre desde que vivió en sociedad. 3) En los últimos tiempos la desigualdad ha sido analizada sobre el concepto de exclusión social, siendo preocupación de afrontarla y superarla por parte de los modernos Estados y de los organismos internacionales. 4) La respuesta exitosa a la exclusión social son políticas integrales de inclusión social. 5) Un verdadero Estado moderno es un Estado democrático y constitucional de derecho que busca proteger a la persona y a su dignidad, y por tanto genera un mejor marco para políticas de inclusión social. 6) El Perú y otras naciones latinoamericanas han adoptado importantes y exitosas políticas de inclusión social.
  • 67.
    6) Políticas exitosasde inclusión social requieren un marco económico de crecimientos sostenido, a fin de poder redistribuir riqueza y no pobreza. 7) El Perú ha generado todo un marco político y normativo que favorecen políticas de inclusión social. 8) Hasta Julio del 2011, se han aplicado importantes políticas de inclusión a través de diferentes programas sociales. 9) El Programa JUNTOS se ha convertido en uno de los mejores programas sociales de inclusión social a nivel latinoamericano. 10) El gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso ha decidido crear el MIDIS como una nueva forma de enfoque y seguimiento a las políticas de inclusión social creando un sistema integral y un órgano rector de las mismas.
  • 68.
    I. INCLUSION SOCIALY EDUCATIVA EN EL PERÚ
  • 69.
    1.1. La inclusiónsocial y educativa en cifras SE CO YA COLOMBIA A RA AREA GEOGRÁFICA: 1,285,215 Km2 QU B EL A O EC H U ITO T Q UE HU CH ECUADOR U A POBLACIÓN TOTAL: 28,220,764 R BO R A A UA HUITOTO ÓN H AC OR EJ QU E IQ UIT OC O AI C HU A N HU A AM IQU I TOS BI S A S BE CANDOS HI A Y AGUA M A GU TU OM Q UE POBLACIÓN INDÍGENA: 27% URARINA NA TI CU CH NA A ILL UA RU AG UA CA M R A CO L O RA E T O AS A U U IT A YAH ON UN I C HA AM P C OR CA AZ CO RO CU RO I- CH AM Distribuidos en: 19 Familias y 43 M AY BE AM AM AR A UA JE HU E CH NA PA CA J QU CA QU lenguas LA MB AYEQU E EC QUECHUA HU A PIRO S HI BRASIL P IB LA LIBER TA D O- O PERSONAS CON AIB CONI AT AC B -C O IB O SH UC AY L I A CA SH O CA HUA NUCO C DISCAPACIDAD: 8.5% ASHANINCA AN A AS É IN HA L CU AM CA A NI N YANESHA AH SH UA I NA CA CA N CE RR O DE HU A O PA S CO N PIRO ANALFABETOS: 7.1 % O MA YAMINAHUA Q TS IG CAQUINTE UE L I M A P A NG IÑAPARI QUECHUA A U MA DR E DE D IOS JA Q E MACHIGUENGA C AR RO U PI Q UECHUA C Analfabetismo Urbano: 3.7 % Í F HARAKMBUT H ES E EJ A I C HUANCAVELI CA U CUZCO O A Analfabetismo Rural: 19.7 % AYACUCHO A PUR I AC M A IMARA BOLIV IA A R E QU IP A PUNO Analfabetismo masculino: 4 % AIMARA Analfabetismo femenino: 10.6 % UA Mapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA G UE OQ M Ar r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n e TACNA CHILE INEI, Censo 2007 “Perfil Sociodemográfico del Perú”
  • 70.
    1.2. Exclusión depueblos indígenas y personas con discapacidad  La situación de exclusión de la población peruana se da en los siguientes aspectos: – Geográfico, – Etnico, – Nivel de ingresos, – Género, – Discapacidad.  Las personas que viven en el ande y la amazonía, son proporcionalmente más excluidos.  Los indígenas se ubican en primer lugar en términos de exclusión.  Las mujeres son las que presentan índices más altos de exclusión, a pesar de los avances en los últimos tiempos.  Las personas con discapacidad mayores de 15 años,
  • 71.
    1.3. Cómo fomentarla Inclusión Social y Educativa • Educación Inclusiva Tiene por misión, dar una respuesta a las necesidades educativas de todos los estudiantes de los distintos niveles del sistema educativo, en igualdad de oportunidades, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de sus características personales y culturales. Las personas tienen el derecho a ser reconocidos, pero también tienen el derecho a ser educados como iguales
  • 72.
    • Alfabetización depersonas mayores de 15 años Dirigida a las personas que no son capaces de leer, comprender y escribir una breve y sencilla exposición de hechos, relativos a su • vida cotidiana. Evitar el analfabetismo funcional Es funcionalmente analfabeto, la persona que no puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permita seguir valiéndose de la lectura, escritura y la aritmética, al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.
  • 73.
    • Inclusión depersonas con Discapacidad La persona con discapacidad permanente, es aquella que tiene una o más deficiencias de orden físico, mental o sensorial que limita su participación equitativa dentro de la sociedad. (La Ley Nº 27050)
  • 74.
    II. LA DIVERSIDADCULTURAL EN EL PERÚ
  • 75.
    2.1 La diversidadlingüística en el Perú SE CO YA REGIÓN LENGUAS COLOMBIA A RA QU B EL A O E H U ITO T Q Amazonas awajun, wampis, quechua chachapoyas UE CH ECUADOR CH UA U R BO R A A UA HUITOTO ÓN H AC OR EJ QU E IQ UIT OC O AI C HU A N HU Shipibo, ashaninka, yine, kakataibo, A AM IQU I TOS BI S A S BE CANDOS HI A Y AGUA A GU Ucayali M TU OM amahuaca, cashinahua, yaminahua, culina, Q UE URARINA NA TI CU CH NA LLA UA UA RU CA MI A AG CO R L O RA E T O sharanahua, awajun S U ITA NA A YAH U UN I C HA AM O C secoya, orejón, cocama – cocamilla, omagua, P OR CA AZ CO RO CU RO I- CH AM M AY BE AM AM AR A UA JE HU E CH arabela, iquito, taushiro, ticuna, candoshi, yagua, NA PA CA J QU CA Loreto QU capanahua, urarina, ocaina, chamicuro, jebero, yine, LA MB AYEQU E EC QUECHUA HU A PIRO mayoruna, bora, quechua del Napo -Pastaza, S HI BRASIL P IB LA LIBER TA D awajun, achuar, shawi, huitoto, wampis, Shipibo, O- O AIB CONI AT Madre de AC harakbut, iñapari, ese eja, quichua, Shipibo, B -C O IB O SH UC AY L I A CA SH O Dios yine, machiguenga, , amahuaca. CA HUA NUCO C ASHANINCA AN A AS É IN HA L CU AM CA A NI N Ashaninka, yanesha, kaquinte, nomatsiguenga YANESHA AH SH UA I NA CA CA N Junín CE RR O DE HU A O PA S CO N PIRO O MA YAMINAHUA Q TS IG CAQUINTE UE L I M A P A NG IÑAPARI QUECHUA A U MA DR E DE D IOS E Huanuco Ashaninka, Shipibo, kakataibo, yanesha MACHIGUENGA JA Q C AR RO U PI Q UECHUA C Í F HARAKMBUT H ES E EJ A Cerro de I C HUANCAVELI CA U Ashaninka, yanesha CUZCO O A Pasco AYACUCHO A PUR I AC M A IMARA BOLIV IA IP A PUNO San Martín Shawi, quechua de Lamas, awajun. E QU A R Machiguenga, ashaninka, harakbut, AIMARA Cusco yine, quechua del Napo UA Mapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA G UE OQ M Ar r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n e TACNA CHILE Cajamarca Awajun Ayacucho Ashaninka, machiguenga
  • 76.
    SE CO YA COLOMBIA AR A REGIÓN LENGUAS QU B EL A H U ITO TO EC Q UE HU CH ECUADOR U A R BO R A A UA HUITOTO OR EJÓN Apurímac Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka H AC QU E IQ UIT OC O AI C HUA N HU A AM IQU I TOS BI SA S BE Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka A Y AGUA Arequipa M CANDOS HI A GU TU OM Q UE URARINA NA TI CU CH A A ILL UA UN AR AM A A GU OC R C L O RA E T O Ancash Quechua Ancash S U ITA NA A YAH U UN I C HA AM O P C OR CA AZ CO RO CU RO I- CH AM M AY BE AM AM AR A UA JE HU Ayacucho Quechua Ayacucho chanka E CH NA PA CA J QU CA LA MB AYEQU E QU EC QUECHUA HU A PIRO Huancavelica Quechua Jauja - Huanca, quechua Ayacucho chanka S HI BRASIL P IB Junín Quechua Jauja - Huanca, quechua Ancash, quechua Huanuco Yaru, LA LIBER TA D O- O AIB CON AT AC IB -C O IB O SH UC AY L I A Cajamarca Quechua Cajamarca CA SH O CA HUA NUCO C ASHANINCA AN A AS É IN Cusco Quechua Cusco Collao HA L CU AM CA A NI N YANESHA AH SH UA IN CA CA A N CE RR O DE HU A O PA S CO N O MA PIRO YAMINAHUA Puno Quechua Cusco Collao, aymara Q TS IG CAQUINTE UE L I M A P A NG IÑAPARI QUECHUA A Moquegua Aymara, quechua Cusco Collao U MA DR E DE D IOS JA Q E MACHIGUENGA C AR RO U PI Q UECHUA C Í F H HARAKMBUT ES E EJ A Tacna Aymara, quechua Cusco Collao I C HUANCAVELI CA U CUZCO O AYACUCHO APURI AC M A Huanuco Quechua Huanuco Yaru, quechua Lamas, quechua Ancash. A IMARA BOLIV IA Lima Jakaru, quechua A R E QU IP A PUNO Lambayeque Quechua Inkawasi - kañaris, AIMARA Cerro de Pasco Quechua Huanuco Yaru. * En todo el Perú se UA Mapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA U EG OQ M Ar r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n e habla el castellano TACNA CHILE Fuentes: Atlas Lingüístico del Perú (Chirinos, 2001); REGIÓN LENGUA Lenguas en la Amazonía peruana (Solís, 2002). Lambayeque Mochik (en recuperación por ALMQ y DREL)
  • 77.
    2.2 Todas laslenguas, Todas las culturas 83.8 % QUECHUA CASTELLANO 13 % AIMARA 2.5 % AMAZONÍA 0.7 % Data DER-DIGEIBIR
  • 78.
  • 79.
    3.1 PRONAMA  Desarrolla acciones de alfabetización en forma descentralizada..  Cuenta con la aplicación del método Aprender y Crecer, para el desarrollo de competencias en lectura, escritura y razonamiento matemático.  Para la atención de la población iletrata de los grupos étnicos, se ha adaptado el método, de versión en español a las siguientes lenguas nativas: – Quechua ( Chanca, Cusco y Wanca), – Aimara. – Ashaninka. – Shipibo. – Aguaruna – Awajun – Huambisa.  Considera la primera fase en idioma nativo y la segunda en español; utilizándose cuadernos de trabajo y guías metodológicas.
  • 80.
    3.2 Continuidad Educativa  El proceso de Continuidad educativa requiere que los alfabetizados inicien oportunamente el Ciclo Intermedio de la Educación Básica Alternativa (EBA) y culminen los tres grados de éste, equivalente al nivel de educación primaria.  De este modo, el fenómeno de regresión a la situación inicial de analfabetismo, experimentada por décadas se reduce.  La estrategia asumida es la de desarrollar el primer grado del Ciclo intermedio de EBA con la implementación de Continuidad Educativa de los alfabetizados por el PRONAMA, para que no pierdan sus competencias de lectura, escritura y cálculo matemático logrados.
  • 81.
    Continuidad Educativa Cuadro de Atención 2009 ALFABETIZADOS REGIÓN CACE’S ESTUDIANTES AMAZONAS 473 11,242 APURIMAC 1,292 31,323 AYACUCHO 2,572 63,104 CAJAMARCA 3,161 77,549 HUANCAVELICA 1,705 41,458 HUANUCO 1,502 36,623 TOTAL 10,705 261,299
  • 82.
  • 83.
    4.1. Desarrollo deun diagnóstico socio y psicolingüístico Diagnóstico Diagnóstico sociolingüístico psicolingüístico - Conocer las lenguas Conocer el nivel de que se hablan en la dominio oral comunidad. individual tanto de la - Las perspectivas lengua materna como que se tienen de de la segunda lengua ellas. Las actitudes de los hablantes hacia su lengua y cultura.
  • 84.
    4.2. Alfabetizar enlengua originaria  El aprendizaje en la lengua originaria, significa su uso instrumental en el trabajo educativo.  El aprendizaje en la lengua originaria promueve el desarrollo de capacidades, referidos al proceso de aprendizaje, a través de esta lengua.  Nadie puede aprender si no es a partir de las estructuras culturales y cognoscitivas de lo que le es familiar y conocido.
  • 85.
    4.3. Alfabetización depersonas con discapacidad Según el tipo de discapacidad:  Discapacidad Visual  Discapacidad Auditiva  Discapacidad intelectual  Sordoceguera
  • 86.
    a) Discapacidad Visual  Según la perdida: – Baja visión – Ceguera total ó visual:  Estrategias pedagógicas: – Aprendizaje multisensorial – Adquisición del Sistema Braille  Recursos: − Magnificadores de pantalla, lupas, telescopios − Tecnología de la comunicación e información − Software de apoyo a la lectura
  • 87.
    b) Discapacidad Auditiva  Diferente grado de pérdida auditiva  Tiene como lengua natural la Lengua de señas de su comunidad  Estrategias de aprendizaje − Lengua de Señas − Dactilología − Uso de Tecnologías de la Comunicación e información.
  • 88.
    c) Sordoceguera  Diferente grado de pérdida auditiva-visual  Estrategias pedagógicas: – Aprendizaje multisensorial – Dactilología (representación de letras de un alfabeto, usando sólo las manos) – El lenguaje de señas. – Símbolos táctiles. – Cajas de calendario. – Uso de Tecnologías de la Comunicación e información.
  • 89.
    d) Discapacidad Intelectual  Presentan diferentes grados de severidad.  Estrategias pedagógicas: – Su aprendizaje requerirá adaptaciones al currículo – Lecto-escritura convencional – Uso de Tecnologías de la Comunicación e información
  • 90.
  • 91.
     Aportar enel logro de la inclusión ciudadana en la sociedad democrática moderna.  Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la población analfabeta, particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria.  Programas de alfabetización en base a las demandas de los alfabetizados y material adecuado y suficiente, tanto en lengua
  • 92.
     Abordar lo educativo en estrecha correspondencia con lo cultural.  Identificarlas necesidades de alfabetización de las personas adultas con diferentes discapacidades.  Establecer estrategias diferenciadas para afrontar las características y necesidades específicas de cada tipo de discapacidad  Para las personas con discapacidad visual se
  • 93.
     Construir unlenguaje de señas en función de las lenguas originarias para la alfabetización de los sordos.  Adaptar el sistema Braylle para su uso con idiomas nativos.  Encarar la alfabetización digital y el dominio de diversos lenguajes.  Asociar la alfabetización a la emergencia educativa y al pacto social por la educación.
  • 94.
    Dirección General de Diplomacia Social La Dirección General de Diplomacia Social (DGD) es responsable de proponer, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones y estrategias de política exterior orientadas al logro y reconocimiento en el ámbito multilateral de los derechos que goza la persona humana, con especial énfasis en aquellos vinculados a la lucha contra la pobreza y el hambre y al logro de una sociedad inclusiva. SUBSECRETARÍA PARA ASUNTOS MULTILATERALES
  • 95.
    Estructura de laDGD Subsecretaría para Asuntos Multilaterales Direcció n General de Diplomacia Social Direcció n de Direcció n de Evaluació n y Política Coordinació n de Social Proyectos de Diplomacia Social
  • 96.
    Estructura de laDGD  La Direcció n de Política Social: Encargada de contribuir a la elaboración de las directrices de la política social del Estado así como a la negociación de la agenda social en el ámbito internacional, sirviendo a su vez de nexo entre éste y el ámbito interno.  La Direcció n de Evaluació n y Coordinació n de Proyectos de Diplomacia Social Encargada de organizar, proponer, facilitar y apoyar actividades y programas específicos de apoyo a la lucha contra la pobreza a través de la cooperación no reembolsable, en coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Asimismo, mediante una mayor coordinación entre los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil en el área social.
  • 97.
    Misión de laDGD Coadyuvar a los esfuerzos del Gobierno a travé s de las políticas, estrategias y programas para lograr la erradicació n de la pobreza en el Perú concertando con los sectores involucrados las , acciones pertinentes para ser presentadas ante los organismos internacionales, regionales y subregionales.
  • 98.
    Visión de laDGD Ser reconocido como el ó rgano del Ministerio de Relaciones Exteriores que contribuye al é xito de las políticas nacionales del Gobierno orientadas a la lucha contra la pobreza y la inclusió n social de la població n má vulnerable del Perú s .
  • 99.
    Principales comisiones que integra la DGD La Direcció n General de Diplomacia Social integra, entre otras, las siguientes comisiones:  Comité de Coordinació n del Programa de Cooperació n Perú – UNICEF (2006-2010) que tiene como finalidad consultar, coordinar y monitorear las actividades del Programa de Cooperació n con este organismo.  Comisió n Multisectorial Permanente encargada del Monitoreo y Seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018.  Comisió n Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y propuesta de medidas para la Implementació n de la Convenció n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.  Comisió n Multisectorial Permanente de Alto Nivel encargada del Seguimiento y Monitoreo del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015  Consejo Directivo de la Agencia Peruana de Cooperació n Internacional (APCI) que tiene entre otras funciones, proponer al Poder Ejecutivo la Política de Cooperació n Té cnica Internacional.  Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), encargada de coordinar la presentació n de propuestas del Perú al Fondo Global y monitorear la implementació n de las actividades aprobadas en materia de salud.  Mesa de Concertació n de Lucha contra la Pobreza, cuyo fin es lograr la mayor eficiencia en la ejecució n de los programas sociales comprendidos en la lucha contra la pobreza.
  • 100.
    Bases Temáticas Desarrollo social y lucha contra la pobreza y el hambre Mujer, equidad de género y violencia hacia la mujer Temas que aborda Personas con discapacidad la Dirección General Organismos especializados: de Diplomacia OIT, OMS/OPS, FAO, UNICEF, UNFPA, PNUD Social Pueblos indígenas Niñez, adolescencia y juventud Cooperación para el desarrollo Objetivos de desarrollo del milenio
  • 101.
    Temática específica Desarrollo Socialy Lucha contra la Pobreza y el Hambre : La Direcció n General de Diplomacia Social contribuye al logro de los objetivos de la política social del Gobierno para alcanzar la reducció n de la pobreza al 30%, la desnutrició n cró nica infantil al 6% y la erradicació n del analfabetismo al añ o 2011. Mujer, Equidad de Gé nero y Violencia hacia la Mujer: Contribuye con los esfuerzos nacionales e internacionales para el respeto, promoció n y difusió n de los derechos humanos de las mujeres, al logro de la equidad de gé nero y la erradicació n de la violencia contra la mujer.
  • 102.
    Temática específica  Personascon Discapacidad: El Ministerio de Relaciones Exteriores, a travé s de la Direcció n General de Diplomacia Social contribuye con los sectores nacionales competentes y con los organismos internacionales en la promoció n, defensa y difusió n de los derechos de las personas con discapacidad. En el 2004 lanzó el “ Programa Solidaridad con las Personas con Discapacidad” a fin de contribuir al logro de igualdad de oportunidades para el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y hacer viable su acceso a los recursos que requieren para participar en la sociedad, fomentando la cooperació n internacional té cnica y econó mica.
  • 103.
    Temática específica  PueblosIndígenas: Indígenas La Direcció n General de Diplomacia Social apoya los esfuerzos nacionales en la promoció n, respeto y difusió n de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Asimismo, busca asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales en esta materia.
  • 104.
    Temática específica  Niñez, Adolescencia y Juventud: Juventud Contribuye al fortalecimiento de las políticas nacionales e internacionales para el respeto, promoció n y difusió n de los derechos humanos de los niñ os, niñ as, adolescentes y jó venes en coordinació n con los entes rectores en esta temática.  Cooperació n para el Desarrollo: Desarrollo La DGD busca lograr una completa alineació n de los objetivos principales en materia de cooperació n para el desarrollo del Perú a travé s de las organizaciones , cooperantes, de conformidad con los lineamientos de la Agencia Peruana de Cooperació n Internacional (APCI).
  • 105.
    Temática específica  Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM): (ODM) El Gobierno Peruano está firmemente comprometido con el logro de los ODM, incorporándolos dentro de los planes nacionales. Por esta razó n la Cancillería apoya los esfuerzos nacionales para la consecució n de estos objetivos que se intentan alcanzar hasta el 2015. En el añ o 2004, el Perú presentó el Primer Informe “Hacia el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un compromiso del país para acabar con la pobreza, la desigualdad y la exclusión” . Se ha previsto para el añ o 2009 la presentació n del Segundo Informe Nacional sobre Avance de los ODM y en esta tarea la Cancillería, a travé s de la Direcció n General de Diplomacia Social, forma parte del Comité Ejecutivo que guiará el proceso de elaboració n de este importante informe. Los ODM son los siguientes: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñ anza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gé neros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociació n mundial para el desarrollo.
  • 106.
  • 107.
    30 60 90 120 0 a n i h C a i d n I m a n t e i V Fuente: FMI – Abril 2010 t i a w u K u r e P B h s e d l g n a 59,2 a y b i L u p e R . a c n i m o D … i b m a Z t p y g E g r A a i t n e c r o M a i s u R P s e n p l i h a v d l o M a s i n u T y e k r u T i r a g l u B n a u h t i L m l o C a i b 39,9 z r e H d . a i n s o B … K g n o H R A S n t i r u a M a e r o K a y n e K (Var. %) a c i r f A h t u o S e n i a r k U e l i h C 32,8 l a p e N a l u z n e V S b r A i d u a PBI acumulado 2002-2009 l i z a r B 31,1 e m r o F … i t a o r C i l a r t s u A g r o b m e x u L d n a l e r I u g r a c i N n i a p S y r a g n u H d n a C s a S d e t i n U Perú entre las economías de mayor crecimiento d n a l r e z t i w S o c i x e M 13,2 m o g K d e t i n U e c n a r F c i m a J s m a B e h T y n a m r e G 107 y l a t I
  • 108.
    Perú se mantendrácomo líder en la región Producto Bruto Interno 8 6,5 6,0 6,0 6,0 6 5,1 (Variación % anual) 5,2 5,5 5,1 4,5 4,3 4,4 3,9 4,2 3,7 3,6 3,5 4 2,9 2,4 1,6 2 0 -2 -1,2 -4 Perú Argentina Ecuador Colombia Venezuela Uruguay Chile Brasil Paraguay Mexico Prom. 2002-2009 Prom. 2010-2011 (Proyección) Inflación 35 (Variación % anual) 31,2 30 25 22,6 20 15 11,4 11,0 9,6 10 8,3 6,9 6,9 5,4 5,0 5,7 5,6 3,4 4,5 4,5 4,2 3,5 3,4 5 2,5 2,6 0 Venezuela Argentina Uruguay Paraguay Brasil Colombia Ecuador Mexico Chile Perú Prom. 2002-2009 Prom. 2010-2011 (Proyección) Fuente: FMI, Latin Focus Consensus Forecasts Setiembre 2010 108
  • 109.
    Retorno a losniveles pre crisis PBI Trimestral PBI y Demanda Interna Desestacionalizada (Var.% anual) (Índice 1994 = 100) 12 11,7 218 10,9 10,3 10,1 10 9,1 209 8 200 6,5 6,1 6 191 4 3,4 1,9 182 2 Demanda Interna 173 0 PBI -0,6 164 -2 -1,2 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10* Ago-10 E-07 M-07 S-07 E-08 M-08 S-08 E-09 M-09 S-09 E-10 M-10 *Julio – Agosto de 2010. Fuente: INEI, BCRP. 109
  • 110.
    Inversión privada vuelvea ser el motor del crecimiento Inversión Privada (Var. % anual) 45 34,1 35 28,1 24,6 25 20,1 21,3 15 11,5 5 1,8 -5 -15 -16,7 -25 -20,8 -22,0 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 Inversión y Expectativas de Inversión1 Importación de Bienes de Capital (Var. % respecto del mismo trimestre del año anterior y (Millones de US$, Promedio móvil 3M) 950 %, respectivamente) 70 40 900 60 30 850 50 20 800 40 10 750 30 0 700 20 -10 650 10 -20 600 0 -30 550 I-07 III-07 I-08 III-08 I-09 III-09 I-10 III-10 I-11 500 Expectativas Inversión (Var.% anual, Eje Der.) J-08 M-08 S-08 J-09 M-09 S-09 J-10 M-10 Ago-10 1/ Porcentaje de empresarios encuestados que espera acelerar sus proyectos de inversión en los próximos 6 meses. Fuente: APOYO,BCRP. 110
  • 111.
    Construcción y manufacturano primaria crecieron por encima del 20% en el 2T2010 PBI Construcción y Manufactura No Primaria Despachos locales de cemento, Ene- Ago 2010 (Var.% anual) (Var.% anual) 25 Construcción 30 28,2 Manufactura No Primaria 20 25 15 20 Total: 16% 17,8 10 5 15 13,1 0 10 -5 5 -10 -15 0 I-08 III-08 I-09 III-09 I-10 III-10* Centro Norte Sur *Manufactura No Primaria 3T2010: Julio – Agosto de 2010. Ramas de la MNP con variación negativa Tasa de utilización de Capacidad Instalada (%.Promedio Móvil 3M) (De un total de 38 ramas) 85 35 32 Total 30 80 No Primaria 25 75 20 70 15 65 10 60 5 3 55 0 50 E-08 J-08 N-08 A-09 S-09 F-10 Ago-10 J-10 E-04 N-04 S-05 J-06 M-07 M-08 E-09 N-09 Ago10 Fuente: INEI, PRODUCE, ASOCEM. 111
  • 112.
    El empleo yconsumo privado repuntan Empleo Formal1 Perú Urbano Respecto al personal, ¿Qué medida tomará su empresa en (Var.% anual) los próximos seis meses? (Porcentaje) 12 Perú Urbano 80 Jul-09 10 Lima M. 70 68 Sep-09 70 Resto Urbano Dic-09 8 60 Mar-10 6 50 Jun-10 Sep-10 40 4 30 30 2 21 20 0 9 10 2 -2 0 Jul-10 E-08 A-08 J-08 O-08 E-09 A-09 J-09 O-09 E-10 A-10 J-10 Incorporar Mantener Reducir Importación de bienes de consumo Venta de vehículos nuevos (Var.% anual) (Miles de unidades, Promedio Móvil 3M) 60 11 50 10 40 9 30 20 8 10 7 0 6 -10 -20 5 E-08 M-08 S-08 E-09 M-09 S-09 E-10 Ago-10 M-10 E-08 M-08 S-08 E-09 M-09 S-09 E-10 M-10 S-10 1/Empleo en empresas de 10 a más trabajadores del Perú Urbano. Fuente: ARAPER, APOYO, SUNAT, MINTRA. 112
  • 113.
    La inversión comoporcentaje del PBI alcanza los niveles más elevados en 30 años Inversión Privada y Pública (% del PBI) 30 Inversión Pública Inversión Privada 26 22 18 14 10 88-92 93-97 98-02 03-07 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio Promedios Fuente: BCRP, Proyecciones MEF. 113
  • 114.
    Proyectos de inversiónpor cerca de US$40 mil millones Anuncios de proyectos de inversión Anuncios de proyectos de inversión 2010 - 2012 de probabilidad alta (Miles de millones de US$) (Millones de US$) 40 38 Probabilidad alta 35 Probabilidad moderada 30 Sector 2010 2011 2012 Total 30 Minería 3 218 5 868 7 259 16 345 25 20 21 Hidrocarburos 2 396 2 051 2 146 6 594 20 Electricidad 778 1 267 1 611 3 656 15 16 15 Telecomunicaciones 441 239 46 727 Industrial 1 436 1 164 953 3 553 10 Infraestructura 2 348 1 113 626 4 086 5 Otros sectores 1 450 848 419 2 718 0 Total 12 067 12 550 13 060 37 677 Sep-08 Dic-09 Ago-10 Fuente: BCRP. 114
  • 115.
    Inversión privada descentralizada Principales Proyectos de inversión privada 2010-2013 (US$ millones) Perenco 1 340 Lote 67 Galeno 2 650 Chaquicocha 400 Loreto Lote Z-2B 876 Piura Otros 671 Amp. Telmex y América Mov. 880 Cajamarca Central Hidro. Chaglla 243 Toromocho 1 364 La Libertad Colquijirca 177 JR Lindley 100 Cementos Andino 162 Ancash Huánuco Constancia 950 Antapaccay 870 Antamina 1 100 Otros 980 Junín Red Vial Nº 4 270 Lima Cusco Las Bambas* 4 200 Ica Apurímac Marcona 985 Amp. Trans. de Gas 770 Arequipa Quellaveco 935 Moquegua Fund. y Ref. Amp. Cerro Verde 910 Tía María 860 Ilo, Toquepala, 635 Cementos Yura y otros 625 Cuajone * Corresponde al periodo 2012-2015 Fuente: FMI, Consensus Forecasts, MEF, BCRP, MINEN, Medios de comunicación. 115
  • 116.
    Inversión Pública porencima de 6% de PBI Inversión pública por departamentos (Var. % real 2010/2008)1 Inversión pública (% del PBI) 7 6,5 6,5 6,4 6,3 6 5,3 5 4,2 4 3,1 3,1 2,8 2,8 2,8 2,9 2,8 3 2 1 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1/ Inversión pública de los tres niveles de gobierno. Fuente: MEF. 116
  • 117.
    Concesiones y APPs Inversión por proyectos Concesionados En lo que va del año se han adjudicado Inversión Referencial 10 proyectos por US$ 1 485 millones Sector (US$ Millones) Inversión Estimada Sector Electricidad 8,764 (US$ Millones) Generación 5,398 Energía 529 Transmisión 2,001 Agricultura 407 Distribución 1,365 Aeropuertos 257 Transporte Terrestre 3,046 Transporte Terrestre 126 IIRSA Sur 1,631 Puertos 120 Autopista El Sol 360 Inmuebles 37 IIRSA Norte 258 Telecomunicaciones 9 Otros 797 TOTAL 1,485 Hidrocarburos 3,917 Transporte Gas Natural Camisea 1,900 Fuente: PROINVERSION Gasoducto Andino del Sur 1,567 Otros 450 Próxima adjudicación de proyectos por Aeropuertos 1,357 alrededor de US$ 3 100 millones Aeropuerto Jorge Chavez 1,062 Aeropuertos Regionales 295 Inversión Estimada Sector Puertos 970 (US$ Millones) Muelle Sur Callao 617 Energía 1,638 Paita 227 Puertos 1,089 Otros 126 Telecomunicaciones 204 Agricultura 783 Transporte Terrestre 12 Saneamiento 165 Saneamiento 362 TOTAL 3,108 TOTAL 19,199 Fuente: PROINVERSION Electricidad incluye autorizaciones Fuente: PROINVERSION, MTC, MINEM Fuente: PROINVERSIÓN, MTC, MINEM 117
  • 118.
    Perú en selectogrupo de países emergentes que crecerá alrededor del 6% o más en 2010-2013 PBI Mundial 2010-2013 (Promedio de la Var.% anual) Fuente: FMI 118
  • 119.
    DISTRIBUCIÓN DE LOSFRUTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • 120.
    Canon minero, regalíaminera y aporte voluntario Canon Minero, Regalía Minera y Aporte Voluntario (S/. millones) 5 000 Aporte Voluntario 4 500 4 000 Regalía Minera 3 500 Canon Minero 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 2000 2006 2010 Fuente: MINEM, MEF
  • 121.
    Generación de empleodescentralizado Empleo formal por Principales Ciudades en Empresa de 10 a más trabajadores (Var.% acumulada Ene.- Jul 2010/2006) Huancayo Puno Arequipa Piura Paita Lima M.: PEA1 según nivel de empleo Trujillo (% del total de la PEA) Tarapoto 60 Adecuadamente empleados Tacna Cusco Subempleados 55 Huaraz 50,4 Chiclayo 50 Chincha Ica Promedio 45 Talara Nacional : 25% Pucallpa 40 42,0 Pisco Iquitos 35 Cajamarca Sullana 30 Chimbote ene-mar03 set-nov04 may-jul06 ene-mar08 set-nov09 jul-set10 -30 -15 0 15 30 45 1/ Incluye ocupados y desocupados Fuente: INEI, MINTRA 121
  • 122.
    Sectores D yE se reducen en casi 11 pp. Estructura de hogares por nivel socio económico1 2,7 5,2 14,1 17,7 28,7 33,1 35,1 30,2 19,4 13,8 2004 2010 1/ Lima Metropolitana Fuente: Apoyo 122
  • 123.
    Crecimiento pro pobrey descentralizado Ingreso promedio mensual por hogar (Nuevos Soles corrientes) Por quintil Por región Quintil 5 18% Lima Metro. M. Lima 19% Quintil 4 57% National Nacional 38% Nacional 38% 45% Coast Costa Quintil 3 58% Jungle Selva 84% Quintil 2 67% 2009 2009 Mountains Sierra 61% Quintil 1 84% 2003 2003 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 Fuente: INEI, MINTRA 123
  • 124.
    Tenencia de electrodomésticosen hogares más pobres Tenencia de cocina a Gas y TV a color en hogares del quintil más pobre (%) 25 20,7 20 15,9 15 2003 10 7,6 2009 5 3,4 0 Cocina a Gas TV a color Fuente: ENAHO-INEI 2003-2009. INEI. 124
  • 125.
    Estabilidad macro ycrecimiento sostenido permitirán continuar con logros sociales Tasa de pobreza nacional Desigualdad 60 (% de la población) (Índice de Gini) 0,56 54,8 55 52,6 54,3 0,54 0,54 52,0 50 51,6 48,7 0,52 46,4 45 44,5 0,50 39,3 0,48 40 0,48 36,2 35 0,46 34,8 0,44 30 2003 2009 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Desigualdad en América 2003-2008 0,60 (Índice de GINI) 0,55 0,50 0,45 0,40 P C ú e e h B r a s l i B M r a o l i v o é m c x i l P U E á n a o d a u i a g u c y m C A P r H r a n e g u g a N a b o y a u d n o m s G u g a r r R C c t r i i l a o e a u r c s S E i o d a v t t i l r l m Fuente: INEI, CEPAL A n L a é c 125 r t i m D R a n o p e c . i
  • 126.
    Reducción de lapobreza 126
  • 127.
    AMPLIO ESPACIO PARASEGUIR CRECIENDO
  • 128.
    Amplio espacio paraseguir creciendo e invertir (I) PBI PBI per Cápita (Miles millones de US$ ajustados por (Miles de US$ ajustados por Paridad del Paridad del Poder de Compra) Poder de Compra) 450 30 Perú 60 Chile Perú México Chile 25 50 Corea del Sur Colombia Colombia 300 20 Brasil 40 Singapur (Eje Der.) 15 30 150 10 20 5 10 0 0 0 1950 1957 1964 1971 1978 1985 1992 1999 2006 2009 1950 1957 1964 1971 1978 1985 1992 1999 2006 2009 Fuente: FMI. 128
  • 129.
    Amplio espacio paraseguir creciendo e invertir (II) Venta de vehículos nuevos per cápita 2009 Gasto per cápita en cosméticos 20091 (Número de autos por cada mil habitantes) (US$) 12 300 267 10,2 10 250 8 200 6,6 142 6 150 113 4,1 92,3 4 100 2,6 2 50 0 0 Perú Colombia Ecuador Chile Ecuador Perú Colombia Chile Superficie de Venta en Tiendas por Departamento (Miles de m2) (m2 por habitante) 900 847 60 800 50 50 700 600 40 500 30 400 300 20 197 200 10 7 100 0 0 Perú Chile Perú Chile 1/Población urbana femenina de 15 a 65 años. Fuente: AEADE, ARAPER, CAVEM, ASOPARTES, CCL, Ripley. 129
  • 130.
    Amplio espacio paraseguir creciendo e invertir (III) Créditos del Sistema Bancario1 Créditos Hipotecarios (% PBI) (% PBI) 80 75 16 15 70 14 60 51 12 11 50 10 40 8 30 24 6 20 4 3 10 2 0 0 Perú Brasil Chile Perú México Chile 1/. Datos a diciembre 2009 Fuente: FELABAN, ASBANC. 130
  • 131.
    En el 2010,el PBI ascenderá a cerca de US$150 mil millones, casi 3 veces más que en el 2000. El potencial para seguir avanzando es enorme. 131

Notas del editor

  • #117 Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital.
  • #129 Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital.
  • #130 Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital.
  • #131 Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital.
  • #132 Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital.