ADAPTACIÓN ESCOLAR
SEMANA 1
ADAPTACIÓNESCOLAR
NIVEL EDUCATIVO: TERCERO PARALELO NUMERO DE NIÑOS:
TIEMPO ESTIMADO: 1 SEMANA FECHA DE INICIO:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES PROPUESTAS A REALIZAR
Socialización educativa 1. Juego de Roles: "La Tienda"
Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación, empatía y trabajo en equipo. Materiales: Juguetes o materiales
que simulen productos, dinero de juguete, cajas registradoras de juguete. Descripción:
 Organiza a los niños en dos grupos: unos serán los vendedores y otros los compradores.
 Los niños deben interactuar entre sí, simulando una situación de compra en una tienda.
 Los vendedores deben ayudar a los compradores, ofreciendo productos y describiendo sus características.
 Al finalizar, los roles se invierten para que todos tengan la oportunidad de experimentar ambos lados de la
interacción.
2. Círculo de Conversación: "Cuento Colectivo"
Objetivo: Fomentar la escucha activa, el respeto por el turno de palabra y la creatividad. Materiales: Ninguno.
Descripción:
 Reúne a los niños en un círculo.
 El maestro o un niño comienza una historia con una frase o un párrafo.
 Cada niño, por turnos, debe continuar la historia añadiendo una nueva oración.
 La actividad sigue hasta que todos hayan participado y la historia llegue a un final.
 Discute con el grupo cómo fue la experiencia de crear una historia juntos, qué sintieron al escuchar a sus
compañeros, etc.
3. Taller de Resolución de Conflictos: "Amigos en Problemas"
Objetivo: Enseñar a resolver conflictos de manera pacífica y a comprender diferentes perspectivas. Materiales:
Tarjetas con diferentes escenarios de conflicto. Descripción:
 Presenta a los niños una serie de situaciones problemáticas que podrían ocurrir entre amigos (por ejemplo,
dos niños quieren jugar con el mismo juguete).
2.
 Divide alos niños en pequeños grupos y entrégales una tarjeta con un escenario de conflicto.
 Los grupos deben discutir y luego representar cómo resolverían la situación.
 Después de cada representación, se realiza una reflexión grupal sobre la solución propuesta y se analizan
otras posibles soluciones.
4. Proyecto Colaborativo: "El Mural de la Amistad"
Objetivo: Promover la cooperación, el sentido de pertenencia al grupo y el respeto por las ideas de los demás.
Materiales: Papel mural grande, pinturas, pinceles, rotuladores, pegamento, materiales decorativos. Descripción:
 Propón a los niños la creación de un mural que represente la amistad.
 Divídelos en pequeños grupos, donde cada uno se encargará de una sección del mural.
 Cada grupo debe colaborar para decidir qué dibujar y cómo decorar su parte, integrando las ideas de todos
los miembros.
 Al finalizar, todos los grupos se reúnen para pegar sus secciones y crear el mural completo.
 Reflexionen juntos sobre la experiencia de trabajar en equipo y cómo se sintieron al colaborar con sus
compañeros.
5. Juegos Cooperativos: "El Juego de la Silla Cooperativa"
Objetivo: Fomentar la cooperación y el apoyo mutuo en lugar de la competencia. Materiales: Sillas. Descripción:
 Coloca sillas en un círculo, con una menos que la cantidad de niños.
 A diferencia del juego tradicional, en lugar de eliminar a los niños cuando no encuentran silla, se les pide que
se sienten en las rodillas de sus compañeros.
 El juego continúa retirando sillas, lo que obliga a los niños a cooperar más para que todos puedan sentarse
juntos.
 El objetivo es que todos encuentren una forma de sentarse en las sillas restantes sin que nadie quede fuera.
Vinculación con la comunidad
educativa
1. Proyecto "Conociendo a los Profesionales de la Escuela"
Objetivo: Familiarizar a los niños con las personas que forman parte de la comunidad educativa y comprender sus
roles. Materiales: Papel, lápices de colores, cartulina. Descripción:
 Invita a diferentes miembros del personal de la escuela (como el director, conserje, bibliotecario, enfermera,
etc.) a la clase para que expliquen su trabajo.
 Después de la presentación de cada persona, los niños pueden hacerles preguntas.
 Luego, los niños dibujan o escriben sobre lo que aprendieron de cada profesional.
 Finalmente, crean un mural titulado "Nuestra Comunidad Escolar" donde colocan sus dibujos o escritos,
3.
resaltando la importanciade cada miembro en el funcionamiento de la escuela.
2. "Pequeños Voluntarios": Jornada de Colaboración en la Escuela
Objetivo: Fomentar el sentido de pertenencia y la responsabilidad hacia el entorno escolar. Materiales:
Herramientas de jardinería, materiales de limpieza, plantas, etc. Descripción:
 Organiza una jornada en la que los niños participen en actividades de mejora del entorno escolar, como
plantar flores en el jardín, limpiar áreas comunes, o decorar espacios.
 Cada grupo de niños puede ser asignado a una tarea específica, supervisada por un maestro o voluntario.
 Al finalizar, se realiza una reflexión sobre cómo sus acciones contribuyen al bienestar de toda la comunidad
escolar y lo que sienten al hacer algo positivo para su escuela.
3. "Mi Familia en la Escuela": Día de la Familia
Objetivo: Integrar a las familias en el entorno educativo y fortalecer los lazos entre la escuela y el hogar. Materiales:
Espacios al aire libre, materiales para juegos y actividades. Descripción:
 Organiza un día especial donde los padres o tutores de los niños son invitados a la escuela.
 Planea actividades en las que padres e hijos trabajen juntos, como talleres de manualidades, juegos
cooperativos o actividades deportivas.
 Además, puede haber un espacio para que las familias compartan alguna tradición cultural o receta favorita.
 Este día finaliza con una reflexión sobre la importancia del apoyo mutuo entre la escuela y las familias para el
desarrollo integral de los niños.
4. "Exploradores del Barrio": Conociendo la Comunidad Local
Objetivo: Enseñar a los niños sobre su entorno comunitario y los recursos disponibles. Materiales: Mapas del barrio,
cámaras (opcional), cuadernos. Descripción:
 Organiza una caminata por el barrio cercano a la escuela, visitando lugares importantes como la biblioteca
pública, el parque, la estación de bomberos, entre otros.
 Los niños pueden llevar cuadernos para tomar notas o cámaras para fotografiar los lugares que visitan.
 De vuelta en la escuela, los niños crean un "Mapa de la Comunidad" donde indican los lugares visitados y su
importancia.
 Como actividad de cierre, discuten cómo estos lugares y las personas que trabajan en ellos contribuyen a la
vida de la comunidad.
5. "Círculo de Opiniones": Taller de Sugerencias para la Escuela
4.
Objetivo: Involucrar alos niños en la toma de decisiones y en la mejora del entorno escolar. Materiales: Tarjetas de
sugerencias, buzón de sugerencias, pizarra. Descripción:
 Cada niño recibe tarjetas de sugerencias donde pueden escribir o dibujar una idea sobre cómo mejorar la
escuela o las actividades que se realizan.
 Las tarjetas se colocan en un buzón de sugerencias.
 El maestro selecciona algunas sugerencias para discutirlas en clase y valorar si pueden implementarse.
 Se crea un plan de acción basado en las ideas de los niños, quienes sentirán que sus opiniones son
valoradas y que pueden contribuir activamente al bienestar de la comunidad educativa.
6. "Historias Compartidas": Intercambio Intergeneracional
Objetivo: Fomentar la conexión entre generaciones y el respeto por la sabiduría de los mayores. Materiales:
Espacio cómodo para la actividad, grabadoras o cuadernos (opcional). Descripción:
 Invita a abuelos o personas mayores de la comunidad a compartir historias sobre cómo era la escuela en su
juventud o anécdotas interesantes.
 Los niños pueden hacer preguntas y luego compartir con sus compañeros lo que más les llamó la atención.
 Como actividad de seguimiento, los niños pueden escribir o dibujar sobre las historias escuchadas y presentar
sus trabajos en clase.
 Esta actividad fortalece los lazos entre diferentes generaciones y ayuda a los niños a apreciar la historia y la
experiencia de los demás.
Fomento de lectura 1. "Rincón de Lectura Temático"
Objetivo: Crear un espacio atractivo que motive a los niños a leer de forma espontánea. Materiales: Alfombras,
cojines, libros temáticos, decoraciones según el tema elegido. Descripción:
 Crea un rincón de lectura en el aula con un tema específico, como "El Espacio", "Aventuras en la Selva" o
"Cuentos de Hadas".
 Decora el espacio con elementos relacionados con el tema y llena las estanterías con libros que sigan esa
misma línea.
 Invita a los niños a disfrutar de este espacio durante la clase o en momentos libres.
 Los niños pueden rotar los temas y participar en la decoración, eligiendo el tema del mes y sugiriendo libros
relacionados.
2. "Lectura en Parejas"
5.
Objetivo: Mejorar lacomprensión lectora y las habilidades de lectura en voz alta a través de la cooperación.
Materiales: Libros o cuentos cortos. Descripción:
 Empareja a los niños para que lean juntos un cuento o un capítulo de un libro.
 Cada niño lee una página en voz alta mientras el otro escucha atentamente. Luego, se turnan.
 Al final de la lectura, los niños discuten lo que entendieron de la historia, haciendo preguntas o comentando
sus partes favoritas.
 Puedes rotar las parejas cada semana para que los niños tengan la oportunidad de leer con diferentes
compañeros.
3. "Teatro de Cuentos"
Objetivo: Fomentar la comprensión lectora y la creatividad a través de la dramatización. Materiales: Libros de
cuentos, disfraces sencillos, elementos de escenografía. Descripción:
 Elige un cuento corto y divídelo en escenas que los niños puedan dramatizar.
 Asigna personajes a los niños y permíteles usar disfraces o accesorios sencillos para representar a los
personajes.
 Los niños practican la lectura del cuento y luego lo representan frente a la clase o en un evento escolar.
 Esta actividad no solo motiva a los niños a leer, sino que también refuerza su comprensión del texto a través
de la dramatización.
4. "Club de Lectura Infantil"
Objetivo: Crear una comunidad de lectores que comparta y discuta libros de manera regular. Materiales: Libros
seleccionados, espacio para reuniones, material de escritura. Descripción:
 Organiza un club de lectura donde los niños se reúnan semanalmente para discutir un libro o un capítulo.
 Cada semana, un niño o grupo pequeño puede liderar la discusión, haciendo preguntas sobre el libro y
compartiendo su opinión.
 Puedes establecer temas de discusión como personajes favoritos, momentos más emocionantes o lecciones
aprendidas.
 Al final de cada reunión, los niños pueden escribir una reseña corta o dibujar una escena del libro que les
haya gustado.
5. "Crea Tu Propio Libro"
Objetivo: Desarrollar la creatividad y la habilidad para contar historias. Materiales: Hojas de papel, lápices, colores,
6.
tijeras, grapadora. Descripción:
Anima a los niños a crear sus propios libros. Pueden inventar una historia o escribir sobre un tema que les
interese.
 Los niños ilustran sus historias y crean un libro doblando las hojas y grapándolas.
 Al final, organiza una "Exposición de Libros" donde los niños puedan compartir sus creaciones con sus
compañeros y leerlas en voz alta.
 Este proyecto no solo fomenta la lectura, sino también la escritura creativa y la expresión personal.
6. "Cuentacuentos con Sorpresas"
Objetivo: Aumentar el interés por la lectura a través de actividades interactivas. Materiales: Libros de cuentos,
objetos relacionados con las historias. Descripción:
 Elige un cuento y reúne objetos que aparezcan en la historia o estén relacionados con ella.
 Mientras lees el cuento en voz alta, muestra los objetos en los momentos clave de la historia.
 También puedes hacer que los niños adivinen qué objeto será necesario en la próxima parte del cuento,
aumentando su participación.
 Alternativamente, puedes dejar que los niños seleccionen objetos y que intenten inventar su propio cuento a
partir de ellos.
7. "Biblioteca Ambulante"
Objetivo: Facilitar el acceso a una variedad de libros y fomentar la lectura en casa. Materiales: Mochilas o bolsas,
libros de diferentes géneros y niveles de lectura. Descripción:
 Prepara varias mochilas o bolsas con una selección de libros.
 Cada semana, un niño se lleva la "biblioteca ambulante" a casa, con la tarea de leer uno o más libros con su
familia.
 Al regresar, el niño comparte con la clase cuál fue su libro favorito y por qué.
 Esta actividad no solo promueve la lectura en el hogar, sino que también crea un sentido de responsabilidad y
orgullo en los niños al compartir sus experiencias lectoras.
8. "Lectura con Animales de Peluche"
Objetivo: Crear un ambiente de lectura relajado y divertido. Materiales: Animales de peluche, libros. Descripción:
 Permite que cada niño traiga un animal de peluche o un muñeco a la clase.
 Durante la hora de lectura, los niños leen en voz alta para sus peluches, lo que puede ayudarles a sentirse
7.
más cómodos yconfiados al leer.
 También pueden crear pequeñas historias donde sus peluches sean los protagonistas, fomentando tanto la
lectura como la narración de historias.
Desarrollo del pensamiento lógico 1. "Construcción con Bloques de Lógica"
Objetivo: Desarrollar habilidades de razonamiento espacial y secuencial. Materiales: Bloques de construcción o
LEGO. Descripción:
 Proporciona a los niños un conjunto de bloques y un modelo simple para construir.
 Pide a los niños que observen el modelo y luego lo reproduzcan utilizando los bloques.
 A medida que los niños se familiaricen con la actividad, puedes aumentar la complejidad del modelo o
desafiarles a crear sus propios diseños siguiendo patrones específicos.
 Esta actividad ayuda a los niños a visualizar y seguir secuencias lógicas mientras trabajan en la construcción.
2. "Juego de Secuencias y Patrones"
Objetivo: Mejorar la capacidad de identificar, comprender y continuar secuencias lógicas. Materiales: Cartas con
figuras, números o colores; objetos pequeños como botones o fichas. Descripción:
 Crea una serie de secuencias utilizando figuras, números o colores (por ejemplo, rojo, azul, rojo, azul…).
 Los niños deben identificar el patrón y continuar la secuencia.
 A medida que dominan las secuencias básicas, introduce patrones más complejos, como secuencias de doble
salto (por ejemplo, rojo, rojo, azul, azul…).
 También puedes pedir a los niños que creen sus propias secuencias y desafíen a sus compañeros a
continuarlas.
3. "Aventuras de Lógica: El Laberinto"
Objetivo: Fomentar la resolución de problemas y la planificación estratégica. Materiales: Papel, lápices, y laberintos
impresos de diferentes niveles de dificultad. Descripción:
 Proporciona a los niños laberintos impresos y pídelos que encuentren la salida.
 Para aumentar el desafío, pueden trabajar en parejas para resolver un laberinto, discutiendo juntos la mejor
ruta.
 Una vez completado, los niños pueden diseñar su propio laberinto y compartirlo con sus compañeros para
que lo resuelvan.
 Esta actividad mejora la capacidad de los niños para planificar, prever problemas y encontrar soluciones
8.
efectivas.
4. "Rompecabezas deLógica"
Objetivo: Desarrollar la habilidad para resolver problemas lógicos y mejorar la concentración. Materiales:
Rompecabezas tradicionales o puzzles de lógica como Sudoku, juegos de emparejar, etc. Descripción:
 Proporciona a los niños rompecabezas de diferentes niveles de dificultad.
 Anímales a trabajar de manera independiente o en pequeños grupos para completarlos.
 Puedes usar puzzles de lógica específicos como el Sudoku (en versiones adaptadas para niños) o juegos de
emparejamiento donde deben conectar objetos relacionados.
 Una vez que completen los rompecabezas, anímales a crear sus propios desafíos para que otros niños los
resuelvan.
5. "Adivinanzas Lógicas"
Objetivo: Estimular el pensamiento crítico y la deducción lógica. Materiales: Lista de adivinanzas adecuadas para la
edad. Descripción:
 Lee una adivinanza a los niños y anímales a discutir la posible respuesta.
 Pueden trabajar en equipos pequeños para fomentar el pensamiento colaborativo.
 Después de adivinar, discute cómo llegaron a la respuesta y si hubo otras posibles soluciones.
 A medida que los niños se familiaricen con las adivinanzas, anímales a inventar sus propias adivinanzas
lógicas para compartir con la clase.
6. "El Juego de los Tres Vasos"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de seguimiento y la atención al detalle. Materiales: Tres vasos opacos y un objeto
pequeño (como una moneda). Descripción:
 Coloca el objeto pequeño debajo de uno de los vasos y mezcla los vasos rápidamente.
 Pide a los niños que adivinen bajo cuál vaso está el objeto.
 A medida que los niños mejoren, aumenta la velocidad o el número de vasos para hacer el juego más
desafiante.
 Este juego ayuda a los niños a concentrarse, seguir movimientos lógicos y desarrollar su capacidad de
observación.
7. "Dibujos Simétricos"
Objetivo: Fomentar la comprensión de la simetría y las relaciones espaciales. Materiales: Papel cuadriculado,
9.
lápices, borradores. Descripción:
Da a los niños una mitad de un dibujo sencillo en papel cuadriculado y pídeles que completen la otra mitad,
manteniendo la simetría.
 Puedes comenzar con formas simples y luego avanzar a patrones más complejos.
 Alternativamente, los niños pueden crear sus propios dibujos simétricos y compartirlos con sus compañeros
para que los completen.
 Esta actividad mejora la percepción espacial y la comprensión de la simetría, ambos aspectos fundamentales
del pensamiento lógico.
8. "Circuitos de Lógica"
Objetivo: Introducir a los niños en conceptos básicos de causa y efecto. Materiales: Juguetes de construcción
electrónica básicos (como sets de circuitos simples para niños). Descripción:
 Proporciona a los niños un set básico para crear circuitos electrónicos (luces, ventiladores, etc.).
 Explica cómo funciona un circuito básico y permite que los niños experimenten creando diferentes
configuraciones.
 Desafíalos a resolver problemas como "¿Cómo encenderás la luz si el interruptor está lejos?".
 Esta actividad ayuda a los niños a comprender la relación de causa y efecto y a aplicar su lógica para resolver
problemas técnicos.
Fomento del deporte 1. "Mini-Olimpiadas Escolares"
Objetivo: Fomentar la participación en diversas disciplinas deportivas y enseñar el espíritu deportivo. Materiales:
Equipos deportivos variados (balones, conos, cuerdas, etc.), medallas o certificados. Descripción:
 Organiza un evento de "Mini-Olimpiadas" en la escuela donde los niños participen en diferentes disciplinas
como carreras, saltos, lanzamiento de pelotas, etc.
 Los niños pueden competir en equipos mixtos para fomentar la colaboración y el apoyo mutuo.
 Al final del evento, todos los participantes reciben medallas o certificados de participación.
 Este evento puede incluir una ceremonia de apertura y clausura, donde los niños desfilen representando a
"países" o equipos.
2. "Circuito de Habilidades"
Objetivo: Desarrollar habilidades motoras básicas como correr, saltar y lanzar. Materiales: Conos, aros, pelotas,
10.
cuerdas para saltar.Descripción:
 Crea un circuito de actividades físicas que los niños deben completar en un tiempo determinado.
 Las estaciones pueden incluir saltar a la cuerda, lanzar una pelota a un objetivo, correr en zigzag entre conos,
y hacer una carrera de sacos.
 Los niños pueden competir contra el reloj o trabajar en parejas para completar el circuito.
 Esta actividad no solo mejora la condición física, sino que también ayuda a los niños a desarrollar la
coordinación y la agilidad.
3. "Juego de Roles Deportivos"
Objetivo: Enseñar sobre diferentes deportes y roles dentro de un equipo. Materiales: Equipos deportivos básicos
(balones de fútbol, baloncesto, bates, etc.), camisetas de colores. Descripción:
 Introduce a los niños en diferentes deportes explicando las reglas básicas y los roles dentro de cada equipo.
 Organiza pequeños juegos donde los niños puedan experimentar diferentes posiciones, como ser el portero
en fútbol o el lanzador en béisbol.
 Anima a los niños a rotar roles para que todos tengan la oportunidad de aprender y disfrutar de cada posición.
 Esta actividad no solo fomenta la participación deportiva, sino que también enseña el valor de cada rol en un
equipo.
4. "Carrera de Relevos"
Objetivo: Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación a través del deporte. Materiales: Testigos de relevos,
conos para marcar la pista. Descripción:
 Organiza una carrera de relevos donde los niños corren por turnos en equipos.
 Enséñales la importancia de pasar el testigo correctamente y motivar a sus compañeros.
 Puedes variar la carrera incluyendo obstáculos o estaciones donde los niños deben realizar una tarea antes
de continuar.
 Esta actividad resalta la importancia de la cooperación y la comunicación en el deporte.
5. "Yoga para Niños"
Objetivo: Introducir a los niños en la práctica del yoga para mejorar la flexibilidad, la concentración y la relajación.
Materiales: Esterillas de yoga, música relajante (opcional). Descripción:
 Guía a los niños a través de una sesión de yoga básica que incluya posturas sencillas como el árbol, el perro
boca abajo, y el niño.
11.
 Haz quela sesión sea divertida usando nombres de animales o cuentos para explicar las posturas.
 Al final de la sesión, realiza una breve meditación guiada donde los niños cierren los ojos y se concentren en
su respiración.
 El yoga ayuda a los niños a mejorar su equilibrio, coordinación y a encontrar un momento de calma en su día.
6. "Día de Deportes en Familia"
Objetivo: Involucrar a las familias en la promoción de actividades deportivas. Materiales: Equipos deportivos
variados, espacio al aire libre. Descripción:
 Organiza un día especial donde los niños y sus familias participen en actividades deportivas juntas.
 Las actividades pueden incluir juegos tradicionales como carreras de sacos, fútbol, baloncesto, y
competiciones de lanzar aros.
 Estimula un ambiente de cooperación en lugar de competencia, donde los equipos estén formados por
miembros de la familia.
 Esta actividad refuerza los lazos familiares y muestra a los niños que el deporte puede ser una actividad
divertida para compartir con sus seres queridos.
7. "Juego de Atrapa la Bandera"
Objetivo: Fomentar la actividad física y la estrategia en equipo. Materiales: Dos banderas o pañuelos, conos para
marcar el campo. Descripción:
 Divide a los niños en dos equipos y asigna a cada equipo una "base" donde colocarán su bandera.
 El objetivo del juego es robar la bandera del equipo contrario y llevarla a su propia base sin ser atrapado.
 Los niños deben trabajar juntos para defender su bandera y planear estrategias para capturar la bandera del
otro equipo.
 Este juego combina actividad física con pensamiento estratégico y trabajo en equipo.
8. "Competencia de Baile Activo"
Objetivo: Mejorar la coordinación y la expresión corporal a través de la danza. Materiales: Música animada, espacio
amplio para bailar. Descripción:
 Organiza una competencia de baile donde los niños deben seguir ritmos específicos o crear sus propias
coreografías.
 Puedes incluir diferentes estilos de música y dejar que los niños voten por su favorito.
 La competencia puede ser individual o en equipos, y puede incluir premios simbólicos por la creatividad,
energía y participación.
 Bailar es una forma divertida de hacer ejercicio y permite a los niños expresarse libremente mientras mejoran
12.
su coordinación yresistencia.
Reflexión pedagógica 1. "El Diario de Aprendizaje"
Objetivo: Fomentar la autorreflexión sobre lo aprendido y las experiencias vividas en el aula. Materiales: Cuadernos,
lápices, colores. Descripción:
 Asigna a cada niño un cuaderno donde puedan escribir o dibujar sobre lo que han aprendido cada día.
 Anímales a responder preguntas como "¿Qué fue lo más interesante que aprendí hoy?", "¿Qué me pareció
difícil?", y "¿Cómo me sentí durante la clase?".
 Una vez a la semana, dedica tiempo para que los niños revisen lo que han escrito y compartan, si lo desean,
sus reflexiones con la clase.
 Esta actividad ayuda a los niños a ser conscientes de su proceso de aprendizaje y a identificar sus fortalezas
y áreas de mejora.
2. "Círculo de Reflexión"
Objetivo: Promover el pensamiento crítico y la empatía a través del diálogo grupal. Materiales: Un objeto especial
(puede ser una piedra, un peluche, etc.) que simbolice el "turno de palabra". Descripción:
 Forma un círculo con los niños y utiliza un objeto especial que se pasa de mano en mano para indicar quién
tiene el turno de hablar.
 Propón una pregunta abierta relacionada con una experiencia de clase, un tema que hayan aprendido, o una
situación social en la escuela, como "¿Qué opinas sobre el trabajo en equipo?".
 Los niños comparten sus pensamientos mientras el resto escucha con atención.
 Esta actividad desarrolla la capacidad de los niños para reflexionar sobre sus opiniones, expresar sus ideas
de manera respetuosa, y escuchar a los demás.
3. "Reflexionando con Historias"
Objetivo: Ayudar a los niños a reflexionar sobre valores y emociones a través de la lectura. Materiales: Libros de
cuentos que aborden temas como la amistad, la empatía, la honestidad. Descripción:
 Lee un cuento que trate sobre un tema relevante para los niños, como la importancia de la amistad o la
honestidad.
 Después de la lectura, inicia una discusión sobre la historia, preguntando a los niños qué piensan sobre las
decisiones de los personajes y cómo se sentirían en su lugar.
 Pide a los niños que relacionen la historia con sus propias experiencias y que compartan situaciones similares
que hayan vivido.
13.
 Esta actividadfomenta la reflexión sobre valores y ayuda a los niños a conectar lo que leen con su vida diaria.
4. "El Mural de los Pensamientos"
Objetivo: Crear un espacio visual donde los niños puedan expresar y reflexionar sobre sus ideas y sentimientos.
Materiales: Papel grande, marcadores, post-its. Descripción:
 Dedica una pared o un espacio grande en el aula como "El Mural de los Pensamientos".
 Proporciona a los niños post-its donde puedan escribir o dibujar sus pensamientos, preguntas o reflexiones
sobre lo que han aprendido o experimentado en la escuela.
 Regularmente, dedica tiempo para que los niños exploren el mural, comenten lo que han visto y discutan en
grupo.
 Este mural puede ser una forma dinámica de recoger las reflexiones de los niños y fomentar el intercambio de
ideas.
5. "Debate Reflexivo"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de argumentar y reflexionar sobre diferentes puntos de vista. Materiales:
Ninguno, solo un tema de discusión. Descripción:
 Elige un tema sencillo y cercano a los intereses de los niños, como "¿Es mejor jugar en el parque o ver la
televisión?".
 Divide a los niños en dos grupos: uno que defienda cada postura.
 Los niños deben argumentar a favor de su punto de vista y escuchar al grupo contrario.
 Al final, reflexiona en grupo sobre lo que aprendieron del debate y si cambió alguna de sus opiniones.
 Esta actividad enseña a los niños a pensar críticamente, expresar sus ideas y considerar otras perspectivas.
6. "Escenarios de Decisión"
Objetivo: Ayudar a los niños a reflexionar sobre la toma de decisiones y sus consecuencias. Materiales: Tarjetas
con diferentes escenarios. Descripción:
 Prepara tarjetas con diferentes situaciones que los niños podrían enfrentar, como "Un amigo te pide copiar en
un examen. ¿Qué harías?".
 Los niños deben reflexionar sobre la mejor manera de actuar en cada situación y compartir sus respuestas
con la clase.
 Discute en grupo las diferentes opciones y las posibles consecuencias de cada decisión.
 Esta actividad promueve la reflexión sobre la ética y la responsabilidad en la toma de decisiones.
14.
7. "Mi MetaSemanal"
Objetivo: Fomentar la reflexión sobre el progreso personal y el establecimiento de metas. Materiales: Una hoja de
trabajo con espacio para escribir metas y reflexiones. Descripción:
 Al comienzo de cada semana, pide a los niños que establezcan una meta personal relacionada con su
aprendizaje o comportamiento.
 Al final de la semana, los niños reflexionan sobre si lograron su meta y qué aprendieron en el proceso.
 Anímales a compartir sus metas y reflexiones con la clase para fomentar un ambiente de apoyo y motivación.
 Esta actividad ayuda a los niños a ser conscientes de su progreso y a desarrollar la capacidad de
autorreflexión.
8. "El Juego de las Emociones"
Objetivo: Ayudar a los niños a reflexionar sobre sus emociones y a expresarlas de manera saludable. Materiales:
Tarjetas con diferentes emociones, espejo pequeño (opcional). Descripción:
 Crea tarjetas con imágenes o palabras que representen diferentes emociones, como alegría, tristeza, enojo,
etc.
 Los niños eligen una tarjeta y reflejan la emoción en un espejo o la expresan con una historia.
 Luego, reflexionan sobre cuándo han sentido esa emoción y cómo la manejaron.
 Esta actividad promueve la inteligencia emocional y ayuda a los niños a comprender y gestionar sus
emociones.
Desarrollo sostenible 1. "El Jardín Escolar"
Objetivo: Enseñar sobre la importancia de la agricultura sostenible y el ciclo de las plantas. Materiales: Semillas,
macetas o un pequeño terreno, tierra, agua, herramientas de jardinería pequeñas. Descripción:
 Crea un pequeño jardín escolar donde los niños puedan plantar y cuidar diferentes tipos de plantas, como
flores, hierbas o vegetales.
 Enséñales sobre el ciclo de crecimiento de las plantas, la importancia de la luz solar, el agua y el suelo fértil.
 A lo largo del año, los niños cuidarán su jardín y observarán cómo crecen las plantas.
 Esta actividad conecta a los niños con la naturaleza y les enseña sobre la importancia de las prácticas
agrícolas sostenibles.
2. "Reciclaje Creativo"
15.
Objetivo: Fomentar laconciencia sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales. Materiales:
Materiales reciclables como botellas, cajas, papeles, cintas, pegamento, tijeras. Descripción:
 Pide a los niños que traigan materiales reciclables de sus hogares.
 Organiza una sesión de manualidades donde los niños utilicen estos materiales para crear nuevos objetos,
como juguetes, decoraciones, o útiles escolares.
 Explica cómo el reciclaje ayuda a reducir los residuos y protege el medio ambiente.
 Esta actividad estimula la creatividad y enseña a los niños a ver los desechos como recursos valiosos.
3. "Día de Energía Limpia"
Objetivo: Concienciar sobre el uso de energías renovables y la importancia de ahorrar energía. Materiales: Modelos
simples de paneles solares, molinillos de viento, linternas solares, carteles informativos. Descripción:
 Organiza un "Día de Energía Limpia" donde los niños puedan aprender sobre diferentes fuentes de energía
renovable como la solar y la eólica.
 Muestra cómo funcionan los paneles solares y los molinillos de viento, y discute la importancia de usar
energías limpias en lugar de combustibles fósiles.
 Los niños pueden participar en actividades como construir modelos de energía renovable o realizar
experimentos simples que demuestren cómo se genera energía.
 Esta actividad educa a los niños sobre la importancia de usar energía de manera responsable y las ventajas
de las fuentes de energía sostenible.
4. "Caminata por la Naturaleza y Limpieza"
Objetivo: Fomentar el respeto por el entorno natural y la importancia de mantener los espacios limpios. Materiales:
Guantes, bolsas de basura, contenedores para reciclaje. Descripción:
 Organiza una caminata por un parque o un área natural cercana, donde los niños puedan disfrutar de la
naturaleza.
 Durante la caminata, los niños recogerán cualquier basura que encuentren, separando los materiales
reciclables de los residuos.
 Al final de la caminata, discute con los niños la importancia de mantener la naturaleza limpia y cómo la basura
afecta a los ecosistemas.
 Esta actividad combina ejercicio físico con una lección práctica sobre la conservación del medio ambiente.
5. "La Historia de una Gota de Agua"
Objetivo: Enseñar sobre la importancia del agua como recurso vital y cómo podemos preservarlo. Materiales:
16.
Cuento o videosobre el ciclo del agua, hojas de papel, lápices de colores. Descripción:
 Lee un cuento o muestra un video corto que explique el ciclo del agua y su importancia para la vida en la
Tierra.
 Después, pide a los niños que dibujen la "aventura" de una gota de agua desde que cae como lluvia hasta
que llega al océano, y cómo es usada en diferentes partes del mundo.
 Discute con ellos cómo podemos conservar el agua en nuestra vida diaria, como cerrando el grifo mientras
nos lavamos los dientes o usando cubetas para regar las plantas.
 Esta actividad ayuda a los niños a entender la importancia del agua y cómo pequeños cambios en su
comportamiento pueden ayudar a conservar este recurso vital.
6. "El Reloj de los Residuos"
Objetivo: Concienciar sobre el tiempo que tardan los diferentes residuos en descomponerse y la importancia de
reducirlos. Materiales: Tarjetas con imágenes de residuos (plásticos, papeles, vidrios, etc.), un cronómetro o reloj
grande. Descripción:
 Muestra a los niños diferentes tarjetas con imágenes de residuos comunes como botellas de plástico,
envoltorios, cáscaras de frutas, y papel.
 Pregunta cuánto tiempo creen que tarda cada material en descomponerse en la naturaleza.
 Usa el reloj o cronómetro para comparar la rapidez con que se descomponen residuos orgánicos frente a
plásticos y otros materiales.
 Habla sobre la importancia de reducir el uso de materiales que tardan mucho en degradarse y de la necesidad
de reciclar.
 Esta actividad visualiza el impacto de los residuos en el medio ambiente y motiva a los niños a reducir,
reutilizar y reciclar.
7. "El Club de la Naturaleza"
Objetivo: Crear un grupo donde los niños puedan aprender y actuar en pro de la naturaleza. Materiales: Libros
sobre el medio ambiente, fichas de observación de animales y plantas, material de reciclaje. Descripción:
 Forma un "Club de la Naturaleza" en la escuela, donde los niños se reúnan regularmente para aprender sobre
temas ambientales, realizar proyectos de conservación y explorar el entorno natural.
 Organiza actividades como la observación de aves, el estudio de plantas locales, o proyectos de reciclaje.
 Anima a los niños a ser "guardianes" de la naturaleza en su comunidad, compartiendo lo que han aprendido
con sus familias y amigos.
 Esta actividad fomenta un compromiso duradero con el cuidado del medio ambiente y empodera a los niños
para tomar acción en su comunidad.
17.
8. "Día SinPlástico"
Objetivo: Mostrar a los niños alternativas al uso del plástico y promover hábitos sostenibles. Materiales: Alternativas
al plástico (bolsas de tela, botellas reutilizables, recipientes de vidrio). Descripción:
 Proclama un "Día Sin Plástico" en la escuela, donde todos los niños y maestros se esfuercen por no usar
plástico desechable durante un día entero.
 Proporciona información y ejemplos de alternativas sostenibles al plástico, como usar botellas reutilizables,
bolsas de tela, y recipientes de vidrio o metal.
 Después del "Día Sin Plástico", reflexiona con los niños sobre cómo les fue, qué retos encontraron y cómo
podrían aplicar estas alternativas en su vida diaria.
 Esta actividad destaca la importancia de reducir la dependencia del plástico y enseña a los niños que existen
opciones más sostenibles.
SEMANA 2
DIAGNÓTICO
NIVEL EDUCATIVO: TERCERO PARALELO NUMERO DE NIÑOS:
TIEMPO ESTIMADO: 1 SEMANA FECHA DE INICIO:
ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Clasificación de
Estándares de
Aprendizaje
Actividad 1. Realizar un análisis de las matrices de resultados de las evaluaciones SEIN 2022 Y SEST 2023, esto se
lo realizará a través de equipos de trabajo docente, que puede ser por grados en el nivel de EGB Elemental y Media
y/o por asignaturas en EGB Superior y Bachillerato. En el caso de las instituciones educativas multigrado se podrán
reunir en redes de aprendizaje para el análisis correspondiente, siempre y cuando compartan un contexto similar.
Actividad 2. Seleccionar los estándares de aprendizaje por subnivel con el fin de determinar los que se aplicarán en
la evaluación diagnóstica.
Actividad 3. Priorizar en cada estándar de aprendizaje, las destrezas (habilidad-contenido contexto) para realizar el
diagnóstico y la nivelación. Es importante recalcar que el estándar de aprendizaje es el criterio de evaluación del
currículo nacional, por lo que un estándar podría abarcar varios indicadores de evaluación y destrezas.
Elaboración
de actividades
Actividad 1. Proponer una o más actividades diagnósticas por cada objetivo de aprendizaje del tema priorizado,
considerando el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), para planificar las actividades según las necesidades del
18.
diagnósticas estudiantado ypara lograr los aprendizajes en igualdad y equidad de oportunidades.
Actividad 2. Seleccionar los instrumentos para evaluar los aspectos socioemocionales, con base en los lineamientos
de la evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales.
(Anexo 6).
Aplicación de
actividades
diagnósticas
Actividad 1. Explicar al estudiantado el propósito de las actividades diagnósticas, la cual no implica una afectación a
las calificaciones.
Actividad 2. Dar instrucciones claras y precisas para el desarrollo de las actividades diagnósticas tanto de
aprendizaje, como socioemocional
Análisis de resultados
de las actividades
diagnósticas
Actividad 1. Realizar el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de las actividades diagnósticas, con la
finalidad de aplicar la nivelación o refuerzo pedagógico. El análisis de los resultados consiste en sistematizar las
calificaciones obtenidas por el estudiantado en cada pregunta de la evaluación diagnóstica y verificar si más del %50
del estudiantado obtuvo una calificación igual o menor a 6.99 puntos. En este caso, se requiere nivelación o refuerzo.
Cabe mencionar que el diagnóstico no es considerado un aporte cuantitativo o cualitativo para las calificaciones del
estudiantado. Los resultados de esta evaluación son de uso exclusivo del docente para la estrategia de nivelación y
refuerzo pedagógico.
SEMANA 2
SEMANA DE DIAGNOSTICO
AREA DE MATEMATICAS
BLOQUE ESTANDAR DE
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIO
DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE
EVALUACION
ACTIVIDADES EVALUATIVAS SUGERIDAS
Álgebra y
funciones E.M.2.1. Descubre
regularidades
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos
I.M.2.1.1. Discrimina
propiedades
de los objetos
y obtiene subconjuntos
1.- Actividad de Clasificación de Objetos
Materiales: Imágenes o fichas de objetos (por
19.
matemáticas del entorno
inmediatoutilizando los
conocimientos
de conjuntos y las
operaciones
básicas con números
naturales, para explicar
verbalmente,
en forma ordenada, clara
y razonada, situaciones
cotidianas
y procedimientos para
construir otras regularidades
de los objetos.
M.2.1.2. Describir y
reproducir patrones de
objetos y figuras basándose
en sus atributos.
M.2.1.3. Describir y
reproducir patrones
numéricos basados en
sumas
y restas, contando hacia
adelante y hacia atrás. CM
M.2.1.4. Describir y
reproducir patrones
numéricos crecientes con la
suma y la multiplicación.
de un conjunto universo.
I.M.2.1.2. Propone
patrones
y construye series de
objetos, figuras y
secuencias
numéricas.
ejemplo, animales, frutas, vehículos).
Instrucciones: Muestra a los niños un
conjunto de imágenes y pídeles que agrupen
los objetos en categorías (por ejemplo,
animales, frutas). Luego, pídeles que dibujen
un diagrama de Venn para representar las
categorías y cómo se superponen (por
ejemplo, animales que pueden volar vs.
animales que viven en el agua).
2.- Actividad de Dibujo de Conjuntos
Materiales: Papel y lápices de colores.
Instrucciones: Pide a los niños que dibujen
un conjunto de objetos que tengan algo en
común (por ejemplo, todos los objetos que
son rojos). Luego, pídeles que dibujen un
segundo conjunto de objetos que tengan otra
propiedad en común (por ejemplo, todos los
objetos que son redondos). Después,
ayúdales a identificar los objetos que cumplen
con ambas propiedades y discútelos.
3.- Juego de "Encuentra el Conjunto"
Materiales: Tarjetas con imágenes de objetos
y etiquetas (por ejemplo, "animales de
granja", "frutas").
Instrucciones: Coloca las tarjetas en una
mesa y proporciona una etiqueta de conjunto.
Pide a los niños que encuentren y agrupen las
tarjetas que pertenezcan al conjunto
etiquetado. Luego, haz preguntas como:
"¿Qué otros conjuntos podríamos hacer con
estas tarjetas?"
20.
4.- Pregunta deSelección Múltiple con
Imágenes
Materiales: Imágenes de conjuntos de
objetos (por ejemplo, un conjunto de
diferentes tipos de frutas y un conjunto de
diferentes tipos de animales).
Instrucciones: Muestra a los niños dos
imágenes, una que representa un conjunto
(por ejemplo, frutas) y otra que representa
otro conjunto (por ejemplo, animales). Luego
haz preguntas como: "¿Cuál de estas
imágenes representa un conjunto de frutas?
¿Cuáles objetos están en el conjunto de
animales?"
5.- Actividad de Subconjuntos
Materiales: Imágenes o fichas de objetos.
Instrucciones: Dibuja un conjunto grande
(por ejemplo, todos los objetos que son
animales). Luego, dentro de este conjunto,
dibuja un subconjunto más pequeño (por
ejemplo, sólo los animales que vuelan). Pide a
los niños que coloreen el subconjunto dentro
del conjunto grande y expliquen por qué
eligieron esos objetos para el subconjunto.
Preguntas para Evaluar la Comprensión
1.- "¿Qué es un conjunto? ¿Puedes darme
un ejemplo de un conjunto que tú
conoces?"
2.- "Si tienes un conjunto de juguetes y
otro conjunto de libros, ¿cómo podrías
dibujar esto usando círculos para mostrar
21.
que son diferentes?"
3.-"Si tenemos un conjunto de animales y
dentro de ese conjunto hay un
subconjunto de animales que viven en el
agua, ¿cómo podemos representar eso
con dibujos o con un diagrama de Venn?"
4.- "¿Cuáles son las diferencias entre un
conjunto y un subconjunto? ¿Puedes
darme un ejemplo de cada uno?"
5.- "Si pones todos tus juguetes en un
conjunto y luego haces un subconjunto de
los juguetes que son rojos, ¿cómo se ve el
subconjunto comparado con el conjunto
original?"
6.- Secuencia de Números con Sumadores
Materiales: Tarjetas con números.
Instrucciones: Muestra a los niños una
secuencia de números donde la suma entre
números consecutivos sigue un patrón. Por
ejemplo: 2, 4, 6, 8, __. Pregunta a los niños
cuál es el próximo número en la secuencia y
cómo lo encontraron. Luego, pide que creen
sus propias secuencias usando un patrón de
suma.
7.- Construcción de Patrones con Bloques
Materiales: Bloques de colores o fichas.
Instrucciones: Da a los niños un conjunto de
bloques de colores y pídeles que construyan
una secuencia de patrones usando bloques
de diferentes colores (por ejemplo, rojo, azul,
22.
rojo, azul). Luego,pide a los niños que
expliquen el patrón y que hagan un patrón
nuevo basándose en una suma (por ejemplo,
agregando dos bloques rojos y luego dos
bloques azules).
8.- Juego de Sumando y Descubriendo
Patrones
Materiales: Dados o tarjetas con números.
Instrucciones: Pide a los niños que lancen
dos dados y sumen los números. Luego, ellos
deben escribir la suma en una hoja y observar
si hay un patrón cuando repiten la suma con
diferentes dados. Por ejemplo, si el resultado
es 5 cada vez que lanzan un 2 y un 3, ¿cuál
sería el patrón con otros números?
9.- Juego de Secuencias de Sumas
Materiales: Tarjetas con sumas y respuestas.
Instrucciones: Muestra a los niños una serie
de tarjetas con sumas que siguen un patrón
(por ejemplo, 1+1=2, 2+2=4, 3+3=6, 4+4=8,
__). Pide a los niños que encuentren la
respuesta faltante y expliquen el patrón que
están viendo.
Actividades de Patrones en una Tabla
Materiales: Tablas con números.
Instrucciones: Da a los niños una tabla con
números y una serie de sumas que deben
completar. Por ejemplo, una tabla donde
deben llenar los espacios en blanco con la
suma correcta para completar un patrón
23.
numérico (por ejemplo,1+2=3, 2+3=5, 3+4=7,
__). Pregunta a los niños cómo encontraron
los números faltantes.
Preguntas para Evaluar la Comprensión de
Patrones Numéricos Basados en Sumas
"Si tienes la secuencia 3, 6, 9, __, ¿cuál es
el siguiente número? ¿Cómo lo supiste?"
"Mira esta secuencia: 5, 10, 15, 20. ¿Cuál
crees que será el próximo número en la
secuencia y por qué?"
"¿Qué patrón puedes encontrar en la suma
de 2+2, 4+4, 6+6? ¿Cómo puedes describir
el patrón?"
"Si sumas 1+2, obtienes 3. Si sumas 2+3,
obtienes 5. ¿Qué pasa si sigues sumando
números de esta manera? ¿Puedes
encontrar un patrón?"
"En la secuencia 7, 10, 13, 16, ¿qué
número sigue? ¿Cómo encontraste la
respuesta?"
"Si el patrón de suma es sumar 3 cada vez
(por ejemplo, 1, 4, 7, 10), ¿cuál será el
siguiente número después de 10?"
Geometría
y media
CE.M.2.3. Emplea
elementos
básicos de geometría,
las propiedades
M.2.2.3. Identificar formas
cuadradas, triangulares,
rectangulares y
circulares en cuerpos
I.M.2.3.2. Identifica
elementos
básicos de la Geometría
en
Clasificación de Cuerpos Geométricos
Materiales: Modelos de cuerpos geométricos
(cubo, prisma rectangular, pirámide triangular,
24.
de cuerpos yfiguras
geométricas, la medición,
estimación y cálculos
de perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de carácter
geométrico.
geométricos del entorno y/o
modelos geométricos.
M.2.2.4. Construir figuras
geométricas como
cuadrados, triángulos,
rectángulos y círculos.
cuerpos y figuras
geométricas. esfera, cilindro).
Instrucciones: Muestra a los niños varios
cuerpos geométricos y pídeles que los
clasifiquen según la forma de sus caras.
Luego, pregunta: "¿Cuáles de estos cuerpos
tienen caras cuadradas? ¿Cuáles tienen
caras triangulares?"
Juego de Encajado de Formas
Materiales: Rompecabezas o bloques de
encaje con diferentes formas geométricas.
Instrucciones: Proporciona bloques de
encaje con formas cuadradas, triangulares,
rectangulares y circulares. Pide a los niños
que encajen los bloques en las ranuras
correspondientes y luego discute las formas
que encajaron. Pregunta: "¿Qué formas
encajaron en las ranuras? ¿Por qué?"
Construcción de Cuerpos Geométricos
con Palitos y Masilla
Materiales: Palitos (como palillos o
espaguetis) y masilla.
Instrucciones: Pide a los niños que
construyan diferentes cuerpos geométricos
utilizando palitos y masilla para las esquinas.
Luego, identifica y etiqueta las formas de las
caras de los cuerpos construidos. Pregunta:
"¿Qué forma tienen las caras de tu figura?
¿Cómo lo sabes?"
Dibuja y Nombra las Formas
Materiales: Hojas de papel y lápices de
25.
colores.
Instrucciones: Pide alos niños que dibujen
varios cuerpos geométricos (por ejemplo, un
cubo, un cilindro, una pirámide). Luego,
pídeles que dibujen las formas de las caras y
etiqueten si son cuadradas, triangulares,
rectangulares o circulares. Pregunta:
"¿Cuántas caras tiene cada figura y qué forma
tienen?"
Juego de Clasificación con Tarjetas
Materiales: Tarjetas con imágenes de
diferentes cuerpos geométricos.
Instrucciones: Muestra a los niños tarjetas
con imágenes de cuerpos geométricos y
pídeles que clasifiquen las tarjetas en grupos
basados en las formas de las caras. Pregunta:
"¿Cuáles tarjetas muestran cuerpos con caras
triangulares? ¿Cuáles tienen caras
circulares?"
Exploración de Cuerpos Geométricos en el
Aula
Materiales: Objetos del aula que tienen
formas geométricas (por ejemplo, cajas,
libros, pelotas).
Instrucciones: Pide a los niños que busquen
objetos en el aula que correspondan a cada
una de las formas geométricas. Luego,
discute qué cuerpos geométricos encontraron
y cómo identificaron las formas. Pregunta:
"¿Qué objetos tienen caras cuadradas en el
aula? ¿Qué objetos tienen formas circulares?"
26.
Preguntas para Evaluarla Identificación de
Formas en Cuerpos Geométricos
"¿Qué tipo de forma tienen las caras de un
cubo? ¿Cómo puedes describir esa
forma?"
"Si tienes una caja de zapatos y una caja
de cereal, ¿cómo sabes cuál tiene caras
rectangulares y cuál tiene caras
cuadradas?"
"¿Cuántas caras triangulares tiene una
pirámide? ¿Y cuántas caras cuadradas
tiene un cubo?"
"¿Qué forma tienen las caras de un
cilindro? ¿Y qué forma tiene una esfera?"
"Dibuja un cuerpo geométrico que tenga
solo caras circulares. ¿Cómo se llama este
cuerpo y qué otras formas puedes ver en
él?"
"Si miras una pelota y un cubo, ¿cómo
puedes decir cuál tiene caras redondas y
cuál tiene caras planas? ¿Qué formas
tienen estas caras?"
"En un prisma rectangular, ¿qué formas
tienen las caras? ¿Qué pasa si lo
comparas con una pirámide triangular?"
Estadística
y
probabilidad
CE.M.2.5. Examina datos
cuantificables del entorno
cercano utilizando algunos
recursos sencillos
M.2.3.1. Organizar y
representar datos
estadísticos relativos al
entorno
I.M.2.5.1. Comunica,
representa
e interpreta información
del
Encuesta y Pictograma
Materiales: Hojas de papel, lápices de
colores, imágenes de objetos (por ejemplo,
27.
de recolección y
representación
gráfica(pictogramas
y diagramas de
barras), para interpretar
y comunicar, oralmente y
por escrito, información
y conclusiones, asumiendo
compromisos.
en tablas de frecuencias,
pictogramas y diagramas de
barras, en
función de explicar e
interpretar conclusiones y
asumir compromisos.
entorno inmediato en
tablas
de frecuencias y
diagramas de
barras; explica
conclusiones y
asume compromisos.
frutas).
Instrucciones: Pide a los niños que realicen
una encuesta simple entre sus compañeros
sobre sus frutas favoritas (por ejemplo,
manzana, plátano, naranja). Luego, cada niño
debe dibujar un pictograma para mostrar los
resultados. Utiliza imágenes (pictogramas)
para representar la cantidad de cada fruta.
Pregunta: "¿Qué fruta es la más popular
según tu pictograma? ¿Cómo lo sabes?"
Construcción de un Diagrama de Barras
Materiales: Papel cuadriculado, lápices de
colores.
Instrucciones: Proporciona a los niños una
lista de datos simples sobre algo relacionado
con su entorno (por ejemplo, el número de
mascotas de cada tipo en su clase: perros,
gatos, peces). Pide a los niños que dibujen un
diagrama de barras para representar estos
datos. Luego, pregunta: "¿Cuántos perros hay
en la clase según tu diagrama? ¿Qué tipo de
mascota tiene más niños?"
Tabla de Frecuencias con Objetos
Materiales: Objetos pequeños (por ejemplo,
fichas de colores).
Instrucciones: Da a los niños un conjunto de
objetos de diferentes colores y pídeles que
cuenten cuántos hay de cada color. Luego,
pídeles que organicen los datos en una tabla
de frecuencias (por ejemplo, una tabla con
colores y el número de objetos de cada color).
Pregunta: "¿Cuántos objetos hay de cada
28.
color? ¿Cuál esel color que más objetos
tiene?"
Actividad de Interpretación de Datos
Materiales: Pictogramas y diagramas de
barras pre-dibujados.
Instrucciones: Muestra a los niños un
pictograma o un diagrama de barras que
represente datos simples (por ejemplo, la
cantidad de libros leídos por cada estudiante
en un mes). Pregunta a los niños sobre el
diagrama: "¿Qué estudiante leyó más libros?
¿Cuántos libros leyó?"
Juego de "¿Qué es Más?"
Materiales: Tarjetas con diferentes datos
estadísticos y gráficos simples.
Instrucciones: Presenta a los niños varias
tarjetas con gráficos simples (por ejemplo, un
pictograma que muestra la cantidad de
diferentes tipos de juguetes). Luego, haz
preguntas comparativas: "¿Cuál tipo de
juguete tiene más representación en el
pictograma? ¿Cuántos más hay en
comparación con otro tipo de juguete?"
Clasificación y Conteo de Datos
Materiales: Tarjetas con imágenes de
diferentes objetos (por ejemplo, diferentes
tipos de vehículos).
Instrucciones: Da a los niños una serie de
tarjetas con imágenes y pídeles que
clasifiquen las tarjetas en grupos (por
29.
ejemplo, autos, bicicletas,camiones). Luego,
pídeles que hagan una tabla de frecuencias
para mostrar cuántas tarjetas hay de cada tipo
de vehículo. Pregunta: "¿Qué tipo de vehículo
hay más? ¿Cómo lo sabes?"
Preguntas para Evaluar la Representación
de Datos Estadísticos
"¿Qué tipo de gráfico usaste para mostrar
tus datos? ¿Por qué elegiste ese tipo de
gráfico?"
"En tu pictograma, ¿cuál es el objeto que
más aparece? ¿Cuántas veces aparece?"
"En el diagrama de barras que hiciste,
¿qué categoría tiene la barra más alta?
¿Cuántos elementos representa esa
barra?"
"¿Cómo hiciste tu tabla de frecuencias?
¿Cuántos objetos de cada tipo contaste y
cómo lo mostraste en la tabla?"
"Mira el pictograma que te muestro. ¿Qué
podemos decir sobre el número de
elementos de cada tipo en el pictograma?
¿Cuál tiene más?"
"Si en una tabla de frecuencias hay 5
coches, 3 bicicletas y 2 camiones, ¿cómo
puedes representarlo en un diagrama de
barras?"
"¿Qué información puedes obtener de un
diagrama de barras? ¿Cómo te ayuda a
entender los datos?"
30.
AREA DE LENGUAY LITERATURA
BLOQUE ESTANDAR DE
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIO
DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE
EVALUACION
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Lengua
y cultura
CE.LL.2.2. Distingue y busca
conocer el significado de
palabras y expresiones de
las lenguas originarias y/o
variedades lingüísticas del
Ecuador, e indaga sobre los
dialectos del castellano en el
país.
LL.2.1.3. Reconocer palabras
y expresiones propias
de las lenguas originarias y/o
variedades lingüísticas
del Ecuador, en diferentes
tipos de textos de uso
cotidiano,
e indagar sobre sus
significados en el contexto
de la interculturalidad y
pluriculturalidad.
Identifica el significado de
palabras y expresiones
de las lenguas originarias
y/o
variedades lingüísticas del
Ecuador. (Ref.
I.LL.2.2.1)
Juego de Correspondencias
Materiales: Tarjetas con palabras en español
y tarjetas con las mismas palabras en una
lengua originaria (por ejemplo, kichwa, shuar,
achuar).
Instrucciones: Crea pares de tarjetas con
palabras en español y sus equivalentes en
una lengua originaria. Pide a los niños que
emparejen las palabras en español con sus
traducciones en la lengua originaria.
Pregunta: "¿Cómo se dice ‘agua’ en la lengua
originaria? ¿Dónde encontraste la tarjeta
correcta?"
Cuentos y Leyendas
Materiales: Cuentos o fragmentos de
leyendas en lenguas originarias traducidos al
español.
Instrucciones: Lee a los niños un cuento o
leyenda breve en una lengua originaria, luego
en español. Discute algunas palabras clave y
sus significados. Pregunta: "¿Qué palabras en
el cuento eran diferentes? ¿Qué significa
‘ñawi’ en español?"
Canciones y Rimas
31.
Materiales: Canciones orimas simples en
lenguas originarias.
Instrucciones: Escucha una canción o rima
en una lengua originaria. Después, canta o
lee la versión en español y discute el
significado. Pregunta: "¿Cuál es la palabra
que más te gustó en la canción? ¿Cómo se
dice en español?"
Actividad de Identificación de Objetos
Materiales: Imágenes de objetos comunes y
palabras en lenguas originarias.
Instrucciones: Muestra imágenes de objetos
(como animales, plantas) y palabras en una
lengua originaria. Pide a los niños que
identifiquen los objetos y los emparejen con
las palabras correctas. Pregunta: "¿Cómo se
llama este animal en la lengua originaria?
¿Qué objeto corresponde a esta palabra?"
Mapa Cultural
Materiales: Un mapa del Ecuador con
etiquetas en diferentes lenguas originarias.
Instrucciones: Usa un mapa del Ecuador y
muestra las regiones donde se hablan
diferentes lenguas originarias. Pide a los
niños que encuentren palabras o expresiones
en el mapa y discutan qué lengua se habla en
cada región. Pregunta: "¿Qué palabra en la
lengua originaria se usa en esta región del
mapa? ¿Cómo se usa en la vida diaria?"
Juego de Palabras Cruzadas
32.
Materiales: Crucigramas simplescon
palabras en lenguas originarias.
Instrucciones: Crea un crucigrama con
palabras en lenguas originarias y sus
definiciones en español. Pide a los niños que
completen el crucigrama usando las pistas
proporcionadas. Pregunta: "¿Cuál fue la
palabra que encontraste en el crucigrama?
¿Cómo se traduce al español?"
Preguntas para Evaluar el Reconocimiento
de Palabras y Expresiones
"¿Cómo se dice ‘sol’ en la lengua
originaria que estamos estudiando?
¿Dónde lo aprendiste?"
"¿Cuál es una palabra en la lengua
originaria que has aprendido hoy?
¿Puedes usarla en una oración?"
"Escuchamos una canción en una lengua
originaria. ¿Qué palabras en la canción
eran diferentes a las que usamos en
español? ¿Qué significan?"
"En el cuento que leímos, ¿qué palabras
estaban en la lengua originaria? ¿Qué
significan esas palabras en español?"
"¿Puedes encontrar un objeto y decirme
cómo se llama en la lengua originaria?
¿Cómo lo dijiste en español?"
"Mira el mapa y señala una región donde
se hable una lengua originaria. ¿Qué
palabra en esa lengua aprendiste hoy?"
33.
"En el crucigramaque hicimos, ¿qué
palabras en lenguas originarias
recuerdas? ¿Cómo se relacionan con las
palabras en español?"
Lectura
CE.LL.2.5. Comprende
contenidos
implícitos y explícitos, emite
criterios, opiniones y juicios
de valor sobre textos literarios
y no literarios, mediante el uso
de diferentes estrategias para
construir significados.
LL.2.3.1. Construir los
significados de un texto a
partir
del establecimiento de
relaciones de semejanza,
diferencia,
objeto-atributo, antecedente
consecuente, secuencia
temporal, problema- solución,
concepto ejemplo.
Construye los significados
de un texto a
partir del establecimiento
de relaciones de
semejanza-diferencia,
objeto-atributo,
antecedente-
consecuente, secuencia
temporal,
problema-solución,
concepto-ejemplo. (Ref.
I.LL.2.5.1.
Comparación de Objetos con Imágenes
Materiales: Imágenes de objetos con
atributos diferentes (por ejemplo, una
manzana y una naranja, un perro y un gato).
Instrucciones: Muestra a los niños dos
imágenes de objetos y pídeles que
identifiquen las semejanzas y diferencias
entre ellos. Luego, pregunta: "¿En qué se
parecen la manzana y la naranja? ¿Cómo son
diferentes? ¿Qué atributo tiene el perro que
no tiene el gato?"
Creación de Listas de Atributos
Materiales: Hojas de papel y lápices de
colores.
Instrucciones: Da a los niños un texto simple
que describa un objeto (por ejemplo, "El gato
es pequeño, suave y tiene bigotes"). Pídeles
que dibujen el objeto y que luego hagan una
lista de atributos que encontraron en el texto.
Luego, pregunta: "¿Qué atributos del gato
mencionó el texto? ¿Qué atributos adicionales
puedes agregar?"
Juego de Parejas de Palabras
Materiales: Tarjetas con pares de palabras
que tengan una relación de semejanza,
34.
diferencia u objeto-atributo(por ejemplo, "sol"
y "luna" para diferencia, "manzana" y "roja"
para objeto-atributo).
Instrucciones: Da a los niños las tarjetas y
pídeles que emparejen las palabras que
tienen una relación de semejanza, diferencia
o atributo. Luego, discute con ellos: "¿Por qué
emparejaste estas palabras? ¿Qué relación
tienen entre sí?"
Actividad de Agrupación de
Características
Materiales: Imágenes o objetos con varias
características (por ejemplo, diferentes tipos
de frutas).
Instrucciones: Presenta a los niños varios
objetos o imágenes y pídeles que los agrupen
en categorías basadas en semejanzas y
diferencias (por ejemplo, frutas que son rojas
vs. frutas que son amarillas). Pregunta:
"¿Cómo agrupaste estos objetos? ¿Qué
características encontraste que los hacen
similares o diferentes?"
Lectura y Debate de Textos Descriptivos
Materiales: Textos descriptivos cortos sobre
diferentes objetos o animales.
Instrucciones: Lee a los niños un texto
descriptivo sobre un objeto o animal y pídeles
que identifiquen las características
mencionadas. Luego, pregúntales: "¿Qué
semejanzas y diferencias puedes encontrar
entre el objeto en el texto y otro objeto que
conoces? ¿Qué atributos son importantes en
35.
la descripción?"
Construcción deDiagrama de Venn
Materiales: Papel y lápices de colores.
Instrucciones: Da a los niños dos o tres
objetos o animales diferentes. Pídeles que
dibujen un diagrama de Venn para comparar y
contrastar los objetos según sus atributos.
Pregunta: "¿Qué características tienen en
común los objetos en el diagrama? ¿Qué
diferencias puedes ver?"
Preguntas para Evaluar la Construcción de
Significados
"¿Qué cosas tienen en común un perro y
un gato? ¿En qué se diferencian?"
"Si lees que una pelota es redonda y de
color rojo, ¿qué atributos tiene la pelota?
¿Qué otros objetos tienen atributos
similares o diferentes?"
"En el texto, se describe un pájaro como
pequeño y colorido. ¿Qué otros pájaros
podrías comparar con este? ¿Cómo son
similares o diferentes?"
"¿Cómo se parecen una manzana y una
naranja? ¿Qué las hace diferentes? ¿Qué
atributos puedes describir para cada una?"
"Mira el diagrama de Venn que hiciste.
¿Qué características están en la parte
central donde se superponen los dos
círculos? ¿Qué características están solo
en un círculo?"
36.
"En el textosobre un árbol, se dice que
tiene hojas verdes y es muy alto. ¿Qué
otras cosas podrías usar para comparar
con este árbol? ¿Qué atributos son
importantes para la comparación?"
"¿Cómo describirías un coche usando
atributos? ¿Cómo es diferente de una
bicicleta? ¿Qué atributos tienen en
común?"
Literatura
CE.LL.2.10. Escucha y lee
diversos
géneros literarios (textos
populares y de autores
ecuatorianos)
como medio para potenciar
la imaginación, la curiosidad,
la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere
autonomía
en la lectura.
LL.2.5.1. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando
textos ecuatorianos,
populares y de autor),
para potenciar la
imaginación, la curiosidad y
la memoria.
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros
literarios (textos populares
y de autores
ecuatorianos) como medio
para potenciar
la imaginación, la
curiosidad, la memoria,
de manera que desarrolla
preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la
lectura. (I.1., I.3.)
Exploración de Cuentos Populares
Materiales: Cuentos populares ecuatorianos
ilustrados.
Instrucciones: Lee a los niños un cuento
popular ecuatoriano, como "La leyenda de la
casa del árbol" o "El Yumbo". Luego, discute
con ellos: "¿Qué pasó en el cuento? ¿Qué
personajes importantes había? ¿Dónde
ocurrió la historia?"
Actividad de Seguimiento: Pide a los niños
que dibujen su parte favorita del cuento y
expliquen por qué les gustó.
Lectura de Poemas Ecuatorianos
Materiales: Poemas cortos de autores
ecuatorianos como Medardo Ángel Silva o
Eugenio Espejo.
Instrucciones: Lee un poema breve y sencillo
a los niños, destacando el ritmo y las
imágenes que evoca. Pregunta: "¿Cómo se
siente el poema? ¿Qué imágenes te vienen a
37.
la mente cuandolo escuchas?"
Actividad de Seguimiento: Pide a los niños
que creen su propio poema corto sobre un
tema que les guste, usando algunas de las
imágenes o ritmos del poema que leyeron.
Juego de Identificación de Géneros
Materiales: Tarjetas con títulos e imágenes
de diferentes géneros literarios (cuento,
poema, leyenda).
Instrucciones: Muestra a los niños tarjetas
con títulos e ilustraciones de textos en
diferentes géneros. Pide a los niños que
clasifiquen las tarjetas en categorías de
géneros y expliquen sus elecciones.
Pregunta: "¿Cómo supiste que este texto es
un cuento y no un poema? ¿Qué
características te ayudaron a identificarlo?"
Lectura de Cuentos de Autor
Materiales: Cuentos de autores
contemporáneos ecuatorianos o
internacionales.
Instrucciones: Lee un cuento breve de un
autor y discute con los niños sobre la trama,
los personajes y el lugar donde ocurre la
historia. Pregunta: "¿Quiénes son los
personajes principales? ¿Qué les pasó en la
historia? ¿Dónde ocurre la historia?"
Actividad de Seguimiento: Pide a los niños
que hagan un dibujo de los personajes y el
lugar de la historia y cuenten lo que ocurrió.
38.
Comparación de GénerosLiterarios
Materiales: Extractos de cuentos, poemas y
leyendas.
Instrucciones: Lee a los niños un breve
extracto de un cuento, un poema y una
leyenda. Luego, pídeles que comparen las
diferentes historias: "¿Qué diferencias hay
entre un cuento y una leyenda? ¿Cómo se
sienten diferentes los poemas de los
cuentos?"
Actividad de Seguimiento: Pide a los niños
que elijan su género literario favorito y
expliquen por qué les gusta.
Creación de un Libro de Cuentos
Populares
Materiales: Hojas de papel, lápices de
colores, tijeras, pegamento.
Instrucciones: Pide a los niños que elijan un
cuento popular ecuatoriano y creen un
pequeño libro con sus ilustraciones y una
breve narración del cuento. Pregunta: "¿Qué
parte del cuento decidiste dibujar? ¿Por qué
es importante esa parte?"
Preguntas para Evaluar la Comprensión de
Diversos Géneros Literarios
"¿Qué tipo de texto acabamos de leer
(cuento, poema, leyenda)? ¿Cómo lo
sabes? ¿Qué características tiene?"
"En el cuento que leímos, ¿quiénes eran
los personajes principales? ¿Qué les pasó
39.
en la historia?"
"¿Cómose siente el poema que acabamos
de leer? ¿Qué imágenes o sensaciones te
provoca?"
"¿Cuál es la diferencia principal entre una
leyenda y un cuento? ¿Puedes dar un
ejemplo de cada uno?"
"En el poema que leímos, ¿cómo describe
el autor el tema? ¿Qué palabras usó para
hacerlo?"
"¿Dónde ocurre la historia en el cuento
que leímos? ¿Por qué es importante el
lugar para la historia?"
"¿Cuál es tu parte favorita del
cuento/poema/leyenda que leímos hoy?
¿Por qué te gusta esa parte?"
"¿Qué tipo de texto te gustó más y por
qué? ¿Qué aprendiste de ese texto que te
gustaría compartir con otros?"
AREA DE CIENCIAS NATURALES
BLOQUE ESTANDAR DE
APRENDIZAJE/ CRIETRIOS
DE EVALUACION
DESTREZA CON CRITERIO
DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE
EVALUACION
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CE.CN.2.1. Analiza la CN.2.1.1. Observar las I.CN.2.1.1. Explica el ¿Cómo se llama la etapa en la que tú estás
40.
Los
seres
vivios y
su
ambiente
importancia
del ciclovital de los
seres vivos (humanos,
animales
y plantas) a partir de
la observación y/o
experimentación
de sus cambios
y etapas, destacando la
importancia
de la polinización y
dispersión de las semillas.
etapas del ciclo vital del ser
humano
y registrar gráficamente los
cambios de acuerdo
a la edad.
ciclo vital del ser
humano,
plantas y animales
(insectos, peces,
anfibios, reptiles, aves y
mamíferos),
desde la identificación de
los cambios que
se producen en sus
etapas e importancia.
(J.2., J.3.)
ahora?
(Respuesta esperada: Niñez)
¿Qué cosas puedes hacer ahora que no
podías hacer cuando eras bebé?
(Respuesta esperada: Caminar, hablar, jugar
con amigos)
¿Cómo era tu cuerpo cuando eras un bebé?
(Respuesta esperada: Más pequeño, no
podías hacer muchas cosas solo)
¿Qué cosas crees que podrás hacer cuando
seas un adulto?
(Respuesta esperada: Manejar un coche,
trabajar en un empleo, tomar decisiones
importantes)
¿Qué cosas te gustaría hacer cuando seas
mayor?
(Respuesta esperada: Variada según los
intereses del niño, como ser astronauta,
doctor, artista)
¿Cómo crees que cambia una persona de
cuando es niño a cuando es anciano?
(Respuesta esperada: Se hace más viejo, su
cuerpo cambia, hace cosas diferentes)
Actividades
Línea del Tiempo Personal
Materiales: Papel grande, lápices de colores,
41.
fotos (si estándisponibles).
Actividad: Dibuja una línea del tiempo
simple en un papel grande. Marca eventos
importantes en la vida del niño (como su
primer cumpleaños, el primer día de
escuela). Luego, agrega dibujos o imágenes
de lo que el niño cree que hará cuando sea
adulto y cuando sea mayor.
Cuentos del Ciclo de Vida
Materiales: Libros de cuentos sobre el ciclo
de vida de los seres humanos o animales.
Actividad: Lee un libro que explique de
manera simple el ciclo de vida de una
persona o un animal. Luego, pregunta a los
niños qué partes del ciclo de vida les
sorprendieron o les parecieron interesantes.
Juego de Roles: Diferentes Etapas
Materiales: Disfraces o accesorios simples.
Actividad: Organiza un juego de roles en el
que los niños representen diferentes etapas
del ciclo vital (bebé, niño, adulto, anciano).
Permíteles usar disfraces o accesorios para
hacer más divertido el juego. Después,
pregúntales cómo se siente cada rol y qué
diferencias notaron entre ellos.
Dibujar el Ciclo de Vida
Materiales: Hojas de papel, lápices de
colores, marcadores.
Actividad: Pide a los niños que dibujen una
42.
imagen de símismos ahora y luego dibujen
cómo creen que se verán cuando sean
adultos y ancianos. Anima a los niños a
pensar en cómo cambiará su apariencia y
qué actividades estarán haciendo en cada
etapa.
¿Qué Harías?
Materiales: Tarjetas con diferentes
situaciones (por ejemplo, “vas al colegio”,
“vas al trabajo”, “te retiras”).
Actividad: Da a cada niño una tarjeta con
una situación de una etapa de vida y pídele
que explique qué haría en esa situación.
Luego, discute en grupo cómo las
actividades cambian a medida que las
personas pasan por diferentes etapas del
ciclo de vida.
Cuerpo
humano
y salud
CE.CN.2.4. Promueve
estrategias
para mantener una vida
saludable, a partir de la
comprensión
del funcionamiento
y estructura del cerebro,
el corazón, los pulmones, el
estómago, el esqueleto los
músculos y las articulaciones,
la necesidad de mantener
una dieta equilibrada, una
correcta actividad física,
manejar
normas de higiene corporal,
y un adecuado manejo
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro,
el corazón, los pulmones
y el estómago en su cuerpo,
explicar sus funciones y
relacionarlas con el
mantenimiento de la vida.
I.CN.2.4.1. Explica con
lenguaje claro y
pertinente,
la ubicación del cerebro,
pulmones,
corazón, esqueleto,
músculos y
articulaciones
en su cuerpo; y sus
respectivas
funciones (soporte,
movimiento y
protección),
estructura y relación con
el mantenimiento
Cerebro
¿Dónde está el cerebro en tu cuerpo?
(Respuesta esperada: En la cabeza, dentro del
cráneo)
¿Qué hace el cerebro?
(Respuesta esperada: Nos ayuda a pensar, recordar,
sentir y controlar el cuerpo)
Corazón
43.
de alimentos ensus
actividades
cotidianas en su hogar y
fuera de él.
de la vida. (J3, I3)
¿Dónde está el corazón en tu cuerpo?
(Respuesta esperada: En el centro del pecho)
¿Qué hace el corazón?
(Respuesta esperada: Bombea sangre por todo el
cuerpo)
Pulmones
¿Dónde están los pulmones en tu cuerpo?
(Respuesta esperada: En el pecho, a los lados del
corazón)
¿Qué hacen los pulmones?
(Respuesta esperada: Ayudan a respirar y a tomar
aire)
Estómago
¿Dónde está el estómago en tu cuerpo?
(Respuesta esperada: Abajo del pecho, en el
abdomen)
¿Qué hace el estómago?
(Respuesta esperada: Ayuda a digerir la comida)
Actividades
Dibujo del Cuerpo Humano
44.
Materiales: Hojas depapel, lápices de colores,
marcadores.
Actividad: Pide a los niños que dibujen una figura
humana y luego que etiqueten las partes del cuerpo
donde se encuentran el cerebro, el corazón, los
pulmones y el estómago. Puedes proporcionarles
etiquetas con imágenes y palabras para que las
peguen en su dibujo.
Juego de las Etiquetas
Materiales: Imágenes grandes del cuerpo humano,
etiquetas con nombres de los órganos.
Actividad: Coloca las imágenes del cuerpo humano
en la pared o en el suelo y da a los niños etiquetas
con los nombres de los órganos. Pídeles que
coloquen cada etiqueta en la parte correcta del
cuerpo en la imagen.
Caja de Sorprendentes Funciones
Materiales: Caja, tarjetas con imágenes y
descripciones de funciones (por ejemplo, una
tarjeta con una imagen de un corazón y la
descripción "bombea sangre").
Actividad: Coloca las tarjetas en la caja. Cada niño
debe sacar una tarjeta y explicar qué hace el órgano
o sistema en la tarjeta. Anima a los niños a usar
gestos o dibujos para explicar las funciones si
necesitan ayuda.
Cuerpo de Pongo y Toma
45.
Materiales: Pelotas pequeñaso peluches.
Actividad: Asigna a cada niño un órgano (cerebro,
corazón, pulmones, estómago) y dales una pelota o
peluche. Pídeles que se muevan por el espacio y,
cuando el maestro diga el nombre de su órgano,
deben hacer una acción relacionada (por ejemplo,
para el corazón, simulan que están bombeando;
para los pulmones, respiran profundamente).
Rueda de Funciones del Cuerpo
Materiales: Rueda de cartón dividida en secciones,
imágenes de los órganos y sus funciones.
Actividad: Crea una rueda con secciones para cada
órgano. Cada sección debe tener una imagen y una
breve descripción de la función del órgano. Los
niños giran la rueda y deben hablar sobre el órgano
que les toque y su función.
Materia
y energía
CE.CN.2.5. Argumenta a partir
de la observación y
experimentación
con los objetos
(por ejemplo, los usados en
la preparación de alimentos
cotidianos); descubren sus
propiedades (masa, volumen,
peso), estados físicos
cambiantes (sólido, líquido y
gaseoso), y que se clasifican
en sustancias puras mezclas
(naturales y artificiales), que
se pueden separar.
CN.2.3.1. Observar y
describir los estados físicos
de
los objetos del entorno y
diferenciarlos, por sus
características
físicas, en sólidos, líquidos y
gaseosos.
Demuestra a partir de la
experimentación
con diferentes objetos
del entorno los estados
de la materia (sólido,
líquido y gaseoso)
(Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3.,
I.2.)
Sólidos
¿Qué ejemplos de objetos sólidos puedes
nombrar?
(Respuesta esperada: Juguetes, piedras, libros)
¿Cómo es un objeto sólido?
(Respuesta esperada: Tiene forma propia y no
cambia de forma fácilmente)
Líquidos
46.
¿Qué ejemplos delíquidos puedes nombrar?
(Respuesta esperada: Agua, jugo, leche)
¿Cómo es un líquido?
(Respuesta esperada: Toma la forma del recipiente
en el que está, fluye fácilmente)
Gaseosos
¿Qué ejemplos de gases puedes nombrar?
(Respuesta esperada: Aire, vapor, gas de la cocina)
¿Cómo es un gas?
(Respuesta esperada: No tiene forma ni volumen
fijo, se dispersa en el aire)
Diferenciación
¿Cómo puedes saber si algo es un sólido, un
líquido o un gas?
(Respuesta esperada: Mirando cómo se comporta:
los sólidos tienen forma propia, los líquidos cambian
de forma según el recipiente, y los gases se
dispersan y llenan el espacio disponible)
Actividades
Clasificación de Objetos
Materiales: Una caja con una variedad de objetos
pequeños (juguetes, botellas de agua, globos, trozos
47.
de papel, etc.).
Actividad:Pide a los niños que saquen un objeto de
la caja y lo clasifiquen en sólido, líquido o gaseoso.
Después de la clasificación, discute por qué
decidieron que un objeto pertenece a cada
categoría.
Experimentos Simples
Materiales: Agua, hielo, aire en un globo, papel.
Actividad: Realiza tres experimentos sencillos:
Sólido: Muestra un trozo de hielo y pregunta a los
niños por qué es un sólido (tiene forma fija).
Líquido: Vierte agua en diferentes recipientes y
pregunta a los niños cómo cambia de forma (se
adapta al recipiente).
Gaseoso: Infla un globo y explícalo como un gas (se
expande para llenar el espacio del globo). Luego
deja que exploren cómo se siente el aire y el globo.
Después de los experimentos, discute las
observaciones y cómo se identificaron los estados.
Juego de “Encuentra el Estado”
Materiales: Tarjetas con imágenes de diferentes
objetos y sus estados (agua, hielo, vapor, juguetes,
etc.).
Actividad: Muestra a los niños las tarjetas y pídeles
que clasifiquen los objetos en sólidos, líquidos o
gaseosos. Luego, discute con ellos por qué
48.
colocaron cada tarjetaen esa categoría.
Manualidad de Estados de la Materia
Materiales: Plastilina, gelatina, espuma de afeitar.
Actividad: Crea un proyecto en el que los niños
fabriquen representaciones físicas de los estados de
la materia:
Sólido: Hacer figuras con plastilina.
Líquido: Preparar gelatina (dejar que se enfríe y
observe cómo se convierte en gel).
Gaseoso: Crear nubes de espuma de afeitar en un
recipiente con agua (simular vapor).
Luego, deja que los niños expliquen cómo cada
material representa un estado de la materia.
Experimento de Agua
Materiales: Hielo, agua, una olla para hervir agua,
una tapa.
Actividad:
Coloca hielo en un recipiente y pregunta a los niños
qué estado es (sólido).
Luego, calienta el agua en una olla y muestra cómo
se convierte en vapor (gas). Usa una tapa para que
los niños vean cómo se forma vapor.
Pregunta a los niños qué cambios ven y cómo
49.
identifican cada estadode la materia.
La tierra
y el
universo
CE.CN.2.10. Establece las
características,
importancia y
localización de los recursos
naturales (renovables y no
renovables) de las regiones
del Ecuador y emite razones
para realizar una explotación
controlada.
CN.2.4.7. Definir los recursos
naturales, clasificarlos
en renovables y no
renovables y destacar su
importancia
como fuente de alimentos,
energía y materias
primas.
Clasifica a los recursos
naturales en renovables
y no renovables en
función de
sus características,
importancia y usos.
(J.3.I.4)
(Ref.I.CN.2.10.1.)
Recursos Naturales
¿Qué son los recursos naturales?
(Respuesta esperada: Cosas que encontramos en la
naturaleza y que usamos para vivir, como el agua, el
aire, y las plantas).
Recursos Renovables
¿Qué es un recurso renovable?
(Respuesta esperada: Un recurso que podemos usar
de nuevo o que se puede volver a hacer con el
tiempo, como los árboles y el sol).
¿Puedes nombrar algunos recursos naturales
renovables?
(Respuesta esperada: Agua, madera, sol, viento).
Recursos No Renovables
¿Qué es un recurso no renovable?
(Respuesta esperada: Un recurso que se agota y no
se puede reemplazar fácilmente, como el petróleo y
los minerales).
¿Puedes nombrar algunos recursos naturales no
renovables?
(Respuesta esperada: Petróleo, carbón, metales
50.
como el oro).
Importanciade los Recursos
¿Por qué es importante cuidar los recursos
naturales?
(Respuesta esperada: Porque necesitamos los
recursos para vivir, y si no los cuidamos, pueden
escasear o desaparecer).
Actividades
Clasificación de Recursos Naturales
Materiales: Tarjetas con imágenes de diferentes
recursos naturales (agua, árboles, petróleo, carbón,
sol, viento).
Actividad: Proporciona a los niños las tarjetas y
pídeles que clasifiquen los recursos en dos grupos:
renovables y no renovables. Luego, discute con ellos
por qué clasificaron cada recurso en una categoría
específica.
Manualidad de Recursos Naturales
Materiales: Papel, colores, tijeras, pegamento.
Actividad: Los niños crean dos carteles grandes, uno
para recursos renovables y otro para no renovables.
Luego, dibujan o recortan imágenes de recursos
naturales y las pegan en el cartel correspondiente.
Anima a los niños a explicar por qué colocaron cada
imagen en su cartel.
51.
Juego de Roles:El Ciclo de Recursos
Materiales: Disfraces simples (sombreros, capas),
objetos que representen recursos naturales
(botellas para agua, hojas para madera, piedras
para minerales).
Actividad: Los niños se turnan para representar
diferentes recursos naturales en un juego de roles.
Un niño puede ser el sol, otro el agua, otro el
petróleo, etc. Pídeles que expliquen cómo usan los
recursos en su vida diaria y por qué es importante
cuidar de ellos.
Cuento de Recursos
Materiales: Libros o cuentos ilustrados sobre
recursos naturales (puedes usar cuentos adaptados
si no tienes libros específicos).
Actividad: Lee un cuento que trate sobre cómo se
usan los recursos naturales y por qué es importante
no desperdiciarlos. Después, conversa con los niños
sobre el cuento y pregunta qué aprendieron sobre
los recursos renovables y no renovables.
Experimento de Agua y Energía Solar
Materiales: Vasos con agua, una lámpara de sol o
una lámpara de luz (simulando el sol).
Actividad: Llena algunos vasos con agua y colócalos
bajo la luz de la lámpara. Explica cómo el agua es un
recurso renovable porque se puede reutilizar, y
cómo el sol es una fuente de energía renovable.
Discute cómo el agua y el sol son importantes para
52.
la vida ycómo los usamos en nuestra vida diaria.
Póster de Importancia de los Recursos
Materiales: Cartulina, marcadores, pegatinas.
Actividad: Los niños crean un póster que ilustre la
importancia de cuidar los recursos naturales.
Incluye imágenes de recursos renovables y no
renovables y escribe (o dibuja) por qué es
importante conservar estos recursos.
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE ESTANDAR DE
APRENDIZAJE/ CRIETRIOS
DE EVALUACION
DESTREZA CON CRITERIO
DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE
EVALUACION
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Historia
e
identidad
CE.CS.2.2. Examina los
posibles
riesgos que existen en su
vivienda, escuela y localidad,
reconociendo los planes de
contingencia que puede aplicar
en caso de algún desastre
natural.
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar
la vivienda, la escuela
y la localidad a partir de
puntos de referencia y
representaciones
gráficas (croquis, planos,
etc.), considerando
accidentes geográficos y
posibles riesgos
naturales.
I.CS.2.2.1. Infiere que
la ubicación de su
vivienda, escuela y
localidad le otorga
características
diferenciales en cuanto
a
estructuras, accidentes
geográficos y riesgos
naturales, y analiza las
posibles alternativas
que puede aplicar en
caso de un
desastre natural. (J.4.,
Ubicación de la Vivienda
¿Dónde está tu casa en relación a la escuela?
(Respuesta esperada: La casa está cerca/lejos de la
escuela, en la misma calle, en la calle de enfrente,
etc.)
¿Qué puntos de referencia te ayudan a encontrar tu
casa?
(Respuesta esperada: Un parque, una tienda, un gran
53.
I.2., S.1.)
edificio cercano)
Ubicaciónde la Escuela
¿Cómo puedes llegar a tu escuela desde tu casa?
(Respuesta esperada: Caminando, en coche, en
bicicleta, describiendo el camino con puntos de
referencia)
¿Qué cosas puedes ver cerca de la escuela?
(Respuesta esperada: Un campo de fútbol, una
biblioteca, una tienda)
Ubicación de la Localidad
¿Qué lugares importantes hay en tu localidad?
(Respuesta esperada: Parque, biblioteca, centro
comunitario)
¿Dónde está el parque en relación a tu casa y a la
escuela?
(Respuesta esperada: Cerca de la escuela, en el
camino a casa, al lado del centro comunitario)
Actividades
Mapa de la Ruta a la Escuela
Materiales: Papel, lápices de colores, imágenes de
puntos de referencia (pueden ser recortes de revistas
o dibujos).
54.
Actividad: Pide alos niños que dibujen un mapa
simple que muestre el camino desde su casa a la
escuela. Deben incluir puntos de referencia
importantes que ven en el camino (por ejemplo, un
parque, una tienda). Después, pídeles que expliquen
su mapa a un compañero o a la clase.
Juego de Ubicación con Puntos de Referencia
Materiales: Tarjetas con imágenes de diferentes
puntos de referencia (como una escuela, una casa, un
parque, un hospital).
Actividad: Coloca las tarjetas en el suelo o en una
mesa. Pide a los niños que coloquen las tarjetas en el
orden correcto para crear un recorrido entre su casa
y la escuela. Luego, pídeles que expliquen por qué
eligieron ese orden y cómo llegarían a cada lugar.
Construcción de un Mapa con Bloques
Materiales: Bloques de construcción o materiales de
manualidades (cartón, pegatinas).
Actividad: Usa bloques de construcción para
representar diferentes edificios y lugares en un
"mapa" del área local (como la casa, la escuela, el
parque). Los niños pueden construir su propio mapa y
luego describir cómo están ubicados los diferentes
lugares en relación entre sí.
Búsqueda del Tesoro
Materiales: Mapa simple del aula o del patio con
varios puntos de referencia.
Actividad: Crea un mapa sencillo de la clase o del
55.
patio de laescuela con algunos puntos de referencia
(como el escritorio del maestro, el rincón de lectura).
Organiza una búsqueda del tesoro donde los niños
deben encontrar y marcar los puntos de referencia en
el mapa. Después, discute con ellos cómo usaron el
mapa para encontrar los lugares.
Mi Barrio en un Dibujo
Materiales: Papel grande, lápices de colores,
marcadores.
Actividad: Pide a los niños que dibujen un mapa de su
barrio o localidad, incluyendo su casa, la escuela y
otros lugares importantes que conocen (como un
parque o una tienda). Luego, deja que compartan sus
dibujos y expliquen cómo está organizado su barrio y
qué puntos de referencia utilizan.
Recorrido Virtual
Materiales: Computadora o tablet con acceso a
mapas en línea.
Actividad: Utiliza una herramienta de mapas en línea
para mostrar a los niños cómo se ven los mapas de su
localidad. Pide a los niños que busquen su casa y la
escuela en el mapa y discutan cómo están ubicadas
en relación entre sí. Puedes hacer un recorrido virtual
y destacar diferentes puntos de referencia.
Los
seres
humanos
CE.CS.2.6. Explica las
características
diferenciales del
Ecuador (cualidades, valores,
CS.2.2.16. Explicar y
apreciar la megadiversidad
del Ecuador, a través de la
identificación de sus límites,
I.CS.2.6.1. Reconoce
que todos los
ecuatorianos
tenemos derechos,
Límites del Ecuador
¿Dónde está ubicado el Ecuador en el mapa del
56.
en el
espacio
grupos socialesy étnicos,
regiones
naturales, ubicación,
derechos, responsabilidades)
que aportan en la construcción
de identidad y cultura
nacional.
regiones naturales,
provincias, su flora y fauna
más representativa.
deberes, cualidades
y valores humanos que
aportan en
la construcción de
nuestra identidad y
cultura
nacional. (J.1., S.2.)
mundo?
(Respuesta esperada: En América del Sur, cerca de la
línea ecuatorial)
¿Qué países están alrededor del Ecuador?
(Respuesta esperada: Colombia, Perú)
Regiones Naturales
¿Cuáles son las principales regiones naturales del
Ecuador?
(Respuesta esperada: Costa, Sierra, Oriente,
Galápagos)
¿Cómo se llama la región donde viven los animales
como el oso de anteojos y las plantas como el
quina?
(Respuesta esperada: La región Sierra)
Provincias
¿Puedes nombrar algunas provincias del Ecuador?
(Respuesta esperada: Guayas, Pichincha, Azuay,
Galápagos)
¿Qué provincia tiene una gran ciudad llamada
Quito?
(Respuesta esperada: Pichincha)
Flora y Fauna
57.
¿Qué animales puedesencontrar en la región de la
Costa?
(Respuesta esperada: Tortugas, iguanas, delfines)
¿Qué tipo de plantas crecen en la región de la
Sierra?
(Respuesta esperada: Orquídeas, bromelias, quina)
¿Cuál es un animal famoso de las Islas Galápagos?
(Respuesta esperada: La tortuga gigante)
Actividades
Mapa del Ecuador
Materiales: Mapa del Ecuador, lápices de colores.
Actividad: Proporciona a los niños un mapa simple
del Ecuador. Pídeles que coloreen las diferentes
regiones naturales (Costa, Sierra, Oriente, Galápagos)
y que marquen algunas provincias importantes.
Anima a los niños a identificar y colorear los límites
del país y a poner etiquetas en las provincias.
Juego de "Encuentra la Región"
Materiales: Tarjetas con imágenes de diferentes
regiones naturales, animales y plantas.
Actividad: Muestra a los niños imágenes de animales
y plantas de diferentes regiones del Ecuador. Pídeles
que emparejen cada imagen con la región natural
donde se encuentra (por ejemplo, tortuga gigante
con Galápagos, orquídea con Sierra). Luego, discute
58.
con ellos porqué cada animal o planta vive en esa
región.
Construcción de un Terrario
Materiales: Caja transparente, tierra, plantas
pequeñas, figuras de animales.
Actividad: Crea un terrario en el aula que represente
la región de la Costa o la Sierra. Incluye plantas y
figuras de animales que viven en esa región. Permite
que los niños ayuden a construir el terrario y
explíqueles cómo cada planta y animal es parte de la
megadiversidad del Ecuador.
Collage de Flora y Fauna
Materiales: Revistas con imágenes de plantas y
animales, tijeras, pegamento, papel.
Actividad: Los niños crean un collage con imágenes
de la flora y fauna de las diferentes regiones del
Ecuador. Pídeles que clasifiquen las imágenes por
región (Costa, Sierra, Oriente, Galápagos) y que
expliquen por qué eligieron esas imágenes para cada
región.
Cuento sobre la Megadiversidad
Materiales: Libro o cuento sobre la megadiversidad
del Ecuador (puede ser una versión adaptada para
niños).
Actividad: Lee un cuento que hable sobre la vida en
las diferentes regiones del Ecuador. Después de la
lectura, realiza una discusión sobre los diferentes
lugares mencionados en el cuento y las plantas y
59.
animales que vivenallí.
Póster de Provincias y Animales
Materiales: Cartulina, marcadores, pegatinas de
animales.
Actividad: Los niños crean un póster grande que
muestre las provincias del Ecuador y algunos
animales típicos de cada provincia. Pídeles que
dibujen o peguen imágenes de los animales y que
etiqueten las provincias en el póster. Luego, deja que
cada niño presente su póster y explique qué animales
viven en cada provincia.
NIVELACIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANA 1
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: TERCERO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES
 Construir la identidad personal mediante la aplicación de conceptos, actitudes y habilidades que le ayuden a comprender sus emociones
 Afianzar el aprendizaje autónomo con procesos de aprendizajes contextualizados
 Desarrollar la imaginación, creatividad mediante la aplicación de estrategias metodológicas que permitan fomentar la motivación e interés por leer
60.
 Utilizar yrelacionar las operaciones básicas, el razonamiento lógico en la toma de decisiones y resolución de problemas de la vida diaria
 Mantener un clima escolar agradable que permita el respeto a la diversidad y las preferencias individuales
CONTENIDOS
ESENCIALES
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LUNES
¡Leo para
aprender!
El cumpleaños
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas como
lectura de paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión
de textos.
LL.2.3.1. Construir los
significados de un texto a
partir de establecer relaciones
de objeto-atributo,
antecedente–consecuente y
secuencia temporal.
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizando las estrategias de
derivación (familia de
palabras), sinonimia–
antonimia y prefijos. Ref.
LL.2.3.3.
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio- temporales,
referenciales y de causa- efecto, y
amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los
significados de las palabras,
utilizando estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia-
antonimia, contextualización, prefijos
y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
Aplica los conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos y lee de
manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
 Conversar sobre los cumpleaños
 Decir los años que tiene
 Hablar sobre las fiestas
 Observar las ilustraciones
 Describir las imágenes
 Leer los diálogos
 Mencionar la importancia de saber leer
 Formular preguntas
 Descubrir la lectura
 Contestar las preguntas
 Dibujar el cumpleaños
Leer las lecturas
61.
Partes del cuerpoCIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la
edad.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la
identificación de los cambios que se
producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)
 Conversar del cuerpo humano
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=G8DLBq_pwGA
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar las partes del cuerpo
 Describir las partes del cuerpo
 Hacer un cartel
Dibujar el cuerpo
humano
Conjuntos y
elementos
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.  Realizar una dinámica al aire libre.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Observar los conjuntos
Hacer conjuntos
62.
 Utilizar losdiagramas con las figuras geométricas
 Identificar el número y numeral hasta 5
 Relacionar la cantidad con el numeral
 Escribir los numerales hasta 5
 Hacer conjuntos
Dependencias de
la casa
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.2.2. Describir los
diferentes tipos de vivienda y
sus estructuras en las
diversas localidades, regiones
y climas, a través de la
observación directa, el uso de
las TIC y/u otros recursos.
I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de
su vivienda, escuela y localidad le
otorga características diferenciales en
cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y
analiza las posibles alternativas que
puede aplicar en caso de un desastre
natural. (J.4., I.2., S.1.)
 Conversar sobre las dependencias de la casa
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=zvN5m-TMcY0
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar las dependencias de casa
 Pintar las dependencias de la casa
Dibujar las
dependencias de la
casa
MARTES
¡Leo para
aprender!
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas como
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales,
referenciales y de causa- efecto, y
amplía la comprensión de un texto
 Conversar sobre las actividades que realiza mamá
 Mencionar las actividades
 Resaltar la elaboración de recetas
 Observar las ilustraciones
Leer lecturas
63.
La receta lecturade paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión
de textos.
LL.2.3.1. Construir los
significados de un texto a
partir de establecer relaciones
de objeto-atributo,
antecedente–consecuente y
secuencia temporal.
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizando las estrategias de
derivación (familia de
palabras), sinonimia–
antonimia y prefijos. Ref.
LL.2.3.3.
mediante la identificación de los
significados de las palabras,
utilizando estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia-
antonimia, contextualización, prefijos
y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
Aplica los conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos y lee de
manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
 Identificar el significado de receta
 Leer las probabilidades
 Marcar con una x las que afirman el significado de la receta
 Observar la forma de hacer una receta
 Identificar la estructura: título, ingredientes y cantidades, proceso.
 Leer las recetas
 Escribir la receta
comprensivas
Partes del cuerpo CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la
edad.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la
identificación de los cambios que se
producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)
 Conversar del cuerpo humano
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=G8DLBq_pwGA
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
Pintar el cuerpo
humano
64.
 Identificar laspartes del cuerpo
 Conversar sobre las características del cuerpo humano
 Dibujar las partes del cuerpo
Conjuntos y
elementos
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Realizar una dinámica al aire libre.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Observar los conjuntos
 Utilizar los diagramas con las figuras geométricas
 Describir los conjuntos
 Decir los numerales
 Identificar el número y numeral hasta 7
 Relacionar la cantidad con el numeral
 Escribir los numerales hasta 7
 Hacer conjuntos
Hacer conjuntos
hasta 7 elementos
Dependencias de ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de  Conversar sobre las dependencias de la casa Completar las
65.
la casa CS.2.2.2.Describir los
diferentes tipos de vivienda y
sus estructuras en las
diversas localidades, regiones
y climas, a través de la
observación directa, el uso de
las TIC y/u otros recursos.
su vivienda, escuela y localidad le
otorga características diferenciales en
cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y
analiza las posibles alternativas que
puede aplicar en caso de un desastre
natural. (J.4., I.2., S.1.)
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=zvN5m-TMcY0
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar las dependencias de casa
 Pintar las dependencias de la casa
dependencias de la
casa
MIERCOLES
¡Leo para
aprender!
La receta
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas como
lectura de paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión
de textos.
LL.2.3.1. Construir los
significados de un texto a
partir de establecer relaciones
de objeto-atributo,
antecedente–consecuente y
secuencia temporal.
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales,
referenciales y de causa- efecto, y
amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los
significados de las palabras,
utilizando estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia-
antonimia, contextualización, prefijos
y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
Aplica los conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos y lee de
manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
 Conversar sobre las actividades que realiza mamá
 Mencionar las actividades
 Resaltar la elaboración de recetas
 Observar las ilustraciones
 Identificar el significado de receta del pastel
 Leer los ingredientes
 Formular as preguntas
 Describir los ingredientes
 Decir el proceso para hacer el pastel
 Escribir la receta
Escribir la receta
del pastel
66.
identificación de los
significadosde las palabras,
utilizando las estrategias de
derivación (familia de
palabras), sinonimia–
antonimia y prefijos. Ref.
LL.2.3.3.
Partes del cuerpo CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la
edad.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la
identificación de los cambios que se
producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)
 Conversar del cuerpo humano
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=G8DLBq_pwGA
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar las partes del cuerpo
 Conversar sobre las características del cuerpo humano
 Pintar las partes del cuerpo
Escribir las partes
del cuerpo
Conjuntos y
elementos
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Realizar una dinámica al aire libre.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Observar los conjuntos
Hacer conjuntos
entre llaves
67.
 Describir losconjuntos
 Utilizar los diagramas con las figuras geométricas
 Mencionar los numerales
 Hacer conjuntos entre llaves
Los derechos ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.3.4. Identificar los
derechos y responsabilidades
de los niños y niñas mediante
la participación en espacios
familiares, escolares y en su
ejercicio ciudadano.
I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la
historia familiar que unen a los
miembros de su familia, identificando
la importancia de contar con
acuerdos, vínculos, valores, trabajo
equitativo, derechos y
responsabilidades que cumplir en
función del bienestar común. (J.1.,
S.1.)
 Conversar sobre los derechos
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=3X4qwBv53iQ
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar los derechos
 Comentar entre compañeros sobre la ilustración
 Escribir los derechos
Completar los
ejercicios
JUEVES
¡Leo para
aprender!
La receta
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas como
lectura de paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión
de textos.
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales,
referenciales y de causa- efecto, y
amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los
significados de las palabras,
utilizando estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia-
antonimia, contextualización, prefijos
y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
 Conversar sobre las actividades que realiza mamá
 Mencionar las actividades
 Resaltar la elaboración de recetas
 Observar las ilustraciones
Escribir la receta
del arroz con leche
68.
LL.2.3.1. Construir los
significadosde un texto a
partir de establecer relaciones
de objeto-atributo,
antecedente–consecuente y
secuencia temporal.
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizando las estrategias de
derivación (familia de
palabras), sinonimia–
antonimia y prefijos. Ref.
LL.2.3.3.
Aplica los conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos y lee de
manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
 Identificar el significado de receta del arroz con leche
 Leer los ingredientes
 Formular as preguntas
 Describir los ingredientes
 Decir el proceso para hacer el arroz con leche
 Leer la preparación
 Escribir la receta
Los sentidos CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la
edad.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la
identificación de los cambios que se
producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)
 Conversar sobre los sentidos
 Mirar el video
 https://www.youtube.com/watch?v=PTCt0Jtkje0
 Interpretar el video
 Observar las ilustraciones
 Analizar el dibujo
 Identificar los sentidos
 Escribir para que sirven cada uno
 Dibujar los sentidos
Escribir los sentidos
69.
Conjuntos y
elementos
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamenteconjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Realizar una dinámica al aire libre.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
 Describir los conjuntos
 Contar los elementos
 Representar entre llaves los conjuntos
Hacer conjuntos
Los derechos ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.3.4. Identificar los
derechos y responsabilidades
de los niños y niñas mediante
la participación en espacios
familiares, escolares y en su
ejercicio ciudadano.
I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la
historia familiar que unen a los
miembros de su familia, identificando
la importancia de contar con
acuerdos, vínculos, valores, trabajo
equitativo, derechos y
responsabilidades que cumplir en
función del bienestar común. (J.1.,
S.1.)
 Conversar sobre los derechos y
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=3X4qwBv53iQ
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar los derechos
 Comentar entre compañeros sobre la ilustración
 Hacer un cartel
Escribir los
derechos
VIERNES
70.
¡Leo para
aprender!
La receta
LENGUAY LITERATURA
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas como
lectura de paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión
de textos.
LL.2.3.1. Construir los
significados de un texto a
partir de establecer relaciones
de objeto-atributo,
antecedente–consecuente y
secuencia temporal.
Ampliar la comprensión de un
texto mediante la
identificación de los
significados de las palabras,
utilizando las estrategias de
derivación (familia de
palabras), sinonimia–
antonimia y prefijos. Ref.
LL.2.3.3.
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales,
referenciales y de causa- efecto, y
amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los
significados de las palabras,
utilizando estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia-
antonimia, contextualización, prefijos
y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
Aplica los conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos y lee de
manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
 Conversar sobre las actividades que realiza mamá
 Mencionar las actividades
 Resaltar la elaboración de recetas
 Observar las ilustraciones
 Identificar el significado de receta del arroz con leche
 Leer los ingredientes
 Formular as preguntas
 Describir los ingredientes
 Decir el proceso para hacer el arroz con leche
 Leer la preparación del arroz con leche
 Escuchar las instrucciones
 Realizar el ejercicio en las cuadrículas
 Escribir la receta
Escribir la receta
del arroz con leche
Conjuntos y
elementos
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Realizar una dinámica al aire libre.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
Recortar dibujos y
formar conjuntos
71.
subconjuntos, discriminando
las propiedadeso atributos de
los objetos.
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
 Describir los conjuntos
 Contar los elementos
 Escribir los numerales
 Hacer conjuntos entre llaves
PLANIFICACIÓN SEMANA 2
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: TERCERO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES
 Construir la identidad personal mediante la aplicación de conceptos, actitudes y habilidades que le ayuden a comprender sus emociones
 Afianzar el aprendizaje autónomo con procesos de aprendizajes contextualizados
 Desarrollar la imaginación, creatividad mediante la aplicación de estrategias metodológicas que permitan fomentar la motivación e interés por leer
 Utilizar y relacionar las operaciones básicas, el razonamiento lógico en la toma de decisiones y resolución de problemas de la vida diaria
 Mantener un clima escolar agradable que permita el respeto a la diversidad y las preferencias individuales
CONTENIDOS
ESENCIALES
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
72.
DESEMPEÑO
LUNES
¡Es la horadel
cuento!
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
LL.2.5.2. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para desarrollar
preferencias en el gusto
literario y generar autonomía
en la lectura.
LL.2.5.5. Recrear textos
literarios leídos o escuchados
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos, chistes,
refranes, coplas, loas) con diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)
 Hablar sobre los cuentos
 Decir sus nombres
 Observar las ilustraciones
 Interpretar los dibujos
 Descubrir la lectura
 Leer en silencio el cuento
 Comentar con los compañeros
 Disfrutar de la lectura
 Describir los elementos del cuento
 Mencionar los personajes
 Decir las características de los personajes
 Escribir el cuento
Escribir el cuento
Alimentos
saludables
CIENCIAS NATURALES
CN.2.2.4. Explicar la
importancia de la alimentación
saludable y la actividad física,
de acuerdo a su edad y a las
ICN.2.4.2. Explica la importancia de
mantener una vida saludable en
función de la comprensión de
habituarse a una dieta alimenticia
equilibrada, realizar actividad física
 Mencionar que alimentos saludables tenemos en la casa
 Observar el video
 https://www.youtube.com/watch?v=z9ov3C7XM3o
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
Dibujar alimentos
saludables
73.
actividades diarias que
realiza.
segúnla edad, cumplir con normas
de
higiene corporal y el adecuado
manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas, dentro del
hogar como fuera de él. (J3, S1)
 Analizar la imagen
 Identificar los alimentos saludables
 Clasificar loa alimentos
 Mencionar los alimentos saludables
 Escribir cuales son
Pertenencia y no
pertenencia
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
 Identificar los elementos que pertenecen al conjunto
 Identificar el signo de pertenencia
 Hacer conjuntos
 Leer los conjuntos
 Leer los elementos que pertenecen al conjunto
Hacer conjuntos
74.
Los derechos ESTUDIOSSOCIALES
CS.2.3.4. Identificar los
derechos y responsabilidades
de los niños y niñas mediante
la participación en espacios
familiares, escolares y en su
ejercicio ciudadano.
I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la
historia familiar que unen a los
miembros de su familia, identificando
la importancia de contar con
acuerdos, vínculos, valores, trabajo
equitativo, derechos y
responsabilidades que cumplir en
función del bienestar común. (J.1.,
S.1.)
 Conversar sobre los derechos
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=3X4qwBv53iQ
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar los derechos
 Comentar entre compañeros la ilustración
 Dibujar actividades donde se evidencien los derechos
Escribir los
derechos
MARTES
¡Es la hora del
cuento!
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
LL.2.5.2. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para desarrollar
preferencias en el gusto
literario y generar autonomía
en la lectura.
LL.2.5.5. Recrear textos
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos, chistes,
refranes, coplas, loas) con diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)
 Hablar sobre los cuentos
 Decir sus nombres
 Observar las ilustraciones
 Interpretar los dibujos
 Descubrir la lectura
 Leer en silencio el cuento
 Comentar con los compañeros
 Disfrutar de la lectura
 Describir los elementos del cuento
 Mencionar los personajes
 Decir las características de los personajes
 Identificar los diferentes elementos del cuento
 Escribir el cuento
Escribir el cuento
75.
literarios leídos oescuchados
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
Origen vegetal de
los alimentos
CIENCIAS NATURALES
CN.2.2.4. Explicar la
importancia de la alimentación
saludable y la actividad física,
de acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que
realiza.
ICN.2.4.2. Explica la importancia de
mantener una vida saludable en
función de la comprensión de
habituarse a una dieta alimenticia
equilibrada, realizar actividad física
según la edad, cumplir con normas
de
higiene corporal y el adecuado
manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas, dentro del
hogar como fuera de él. (J3, S1)
 Mencionar que alimentos saludables tenemos en la casa
 Observar el video
 https://www.youtube.com/watch?v=z9ov3C7XM3o
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Analizar la imagen
 Identificar los alimentos de origen vegetal
 Dibujar alimentos de origen vegetal
Escribir alimentos
de origen vegetal
Pertenencia y no
pertenencia
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
 Identificar los elementos que NO pertenecen al conjunto
 Identificar el signo de NO pertenencia
Hacer conjuntos
76.
 Hacer conjuntos
Leer los conjuntos
 Leer los elementos que NO pertenecen al conjunto
Los símbolos
patrios
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar
las actividades culturales
(costumbres, alimentación,
tradiciones, festividades,
actividades recreativas,
lenguas, religiones,
expresiones artísticas) de la
localidad, parroquia, cantón,
provincia y país.
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos, lugares, personajes
y diversidad humana, natural, cultural
y actividades económicas y atractivos
turísticos) de su localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
 Conversar sobre los símbolos patrios
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=50gxtCD_9vc
 Comentar el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar los símbolos patrios
 Pintar los símbolos patrios
Dibujar los
símbolos patrios
MIERCOLES
¡Es la hora de las
canciones!
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
LL.2.5.2. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para desarrollar
preferencias en el gusto
literario y generar autonomía
en la lectura.
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos, chistes,
refranes, coplas, loas) con diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)
 Hablar sobre las canciones
 Decir sus nombres
 Observar las ilustraciones
 Interpretar los dibujos
 Descubrir la lectura
 Leer la canción
 Comentar con los compañeros
 Disfrutar de la lectura
 Cambiar la lectura de la canción
 Comentar con sus compañeros
 Cantar la canción
Cantar la canción
77.
LL.2.5.5. Recrear textos
literariosleídos o escuchados
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
El ciclo de vida CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la
edad.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la
identificación de los cambios que se
producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=QNpX8V5moBU
 Plantear preguntas sobre el video
 Mirar la ilustración
 Identificar el ciclo de vida de los seres vivos
 Escribir el ciclo de vida
 Dibujar el ciclo
Pintar el ciclo de
vida
Pertenencia y no
pertenencia
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
Completar los
conjuntos
78.
 Identificar loselementos que pertenecen y no pertenecen al
conjunto
 Escribir los signos
 Hacer conjuntos
 Leer los conjuntos
 Leer los elementos que pertenecen y no pertenecen al conjunto
Los símbolos
patrios
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar
las actividades culturales
(costumbres, alimentación,
tradiciones, festividades,
actividades recreativas,
lenguas, religiones,
expresiones artísticas) de la
localidad, parroquia, cantón,
provincia y país.
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos, lugares, personajes
y diversidad humana, natural, cultural
y actividades económicas y atractivos
turísticos) de su localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
 Conversar sobre los símbolos patrios
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=50gxtCD_9vc
 Comentar el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar los símbolos patrios
 Dibujar los símbolos patrios
Pintar los símbolos
patrios
JUEVES
¡Es la hora de los
cuentos
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
memoria.
LL.2.5.2. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para desarrollar
preferencias en el gusto
literario y generar autonomía
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos, chistes,
refranes, coplas, loas) con diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)
 Hablar sobre los cuentos
 Decir sus nombres
 Observar las ilustraciones
 Interpretar los dibujos
 Descubrir la lectura
 Leer en silencio el cuento
 Comentar con los compañeros
 Disfrutar de la lectura
Escribir el cuento
79.
en la lectura.
LL.2.5.5.Recrear textos
literarios leídos o escuchados
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
 Describir los elementos del cuento
 Mencionar los personajes
 Decir las características de los personajes
 Identificar los diferentes elementos del cuento
 Escribir el cuento
El ciclo de vida CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la
edad.
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la
identificación de los cambios que se
producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=QNpX8V5moBU
 Plantear preguntas sobre el video
 Mirar la ilustración
 Identificar el ciclo de vida de los seres vivos
 Escribir el ciclo de vida
 Hacer un cartel
Dibujar el ciclo de
vida
Conjuntos
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
Completar los
conjuntos
80.
 Identificar loselementos que pertenecen y no pertenecen al
conjunto
 Hacer conjuntos
 Leer los conjuntos
 Leer los elementos que pertenecen y no pertenecen al conjunto
 Escribir los signos
Los símbolos
patrios
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar
las actividades culturales
(costumbres, alimentación,
tradiciones, festividades,
actividades recreativas,
lenguas, religiones,
expresiones artísticas) de la
localidad, parroquia, cantón,
provincia y país.
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos, lugares, personajes
y diversidad humana, natural, cultural
y actividades económicas y atractivos
turísticos) de su localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
 Conversar sobre los símbolos patrios
 Observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=50gxtCD_9vc
 Comentar sobre el video
 Observar las ilustraciones
 Identificar los símbolos patrios
 Describir cada uno
 Recortar los símbolos patrios
Dibujar los
símbolos patrios
VIERNES
¡Es la hora de las
canciones!
LENGUA Y LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para potenciar la
imaginación, la curiosidad y la
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
 Hablar sobre las rondas
 Decir sus nombres
 Observar las ilustraciones
Jugar con la ronda
de los conejos
81.
memoria.
LL.2.5.2. Escuchar yleer
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), para desarrollar
preferencias en el gusto
literario y generar autonomía
en la lectura.
LL.2.5.5. Recrear textos
literarios leídos o escuchados
(privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos, chistes,
refranes, coplas, loas) con diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)
 Interpretar los dibujos
 Descubrir la lectura
 Leer la canción de la ronda
 Comentar con los compañeros
 Disfrutar de la lectura
 Cambiar la lectura de la canción de la ronda
 Comentar con sus compañeros
 Cantar la canción accionada
Pertenencia y no
pertenencia
MATEMÁTICAS
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos de
los objetos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de
los objetos y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
 Contar los objetos del aula
 Indagar los conocimientos previos.
 Jugar con material concreto
 Formar conjuntos con material concreto
 Observar los conjuntos
 Identificar los elementos que pertenecen y no pertenecen al
conjunto
 Hacer conjuntos
 Leer los conjuntos
Completar los
conjuntos
82.
 Leer loselementos que pertenecen y no pertenecen al conjunto
 Escribir los signos
REPORTE INTERNO (EJEMPLO)
ASIGNATURA GRADO: TERCERO
ESCALA
Estándar de
Aprendizaje
No alcanza el
aprendizaje
(Menor o igual a puntos)
Próximo a
alcanzar
(6,99 – 4,01
puntos)
Alcanza el
aprendizaje
(8,99 – 7,00
puntos)
Domina el
aprendizaje
(10,00 – 9,00
puntos)