¡Bienvenidos!
Triaje Estructurado en
Emergencias Médicas
Semana Nº
EMERGENCIAS MÉDICAS Y
TOXICOLOGÍA
Docente o equipo docente
EAP/Unidad académica
Agenda
I. Título
a) Subtítulos: Protocolos, Herramientas y Coordinación en
Emergencias
• Introducción al Triaje Estructurado.
• Principios del Triaje.
• Categorías de Triaje.
• Flujograma del Proceso de Triaje.
• Recursos Institucionales.
• Desafíos del Triaje.
• Herramientas y Métodos de Triaje.
• Conclusión.
• Preguntas.
2
1. Conectándonos : Nuestros saberes previos
Un terremoto de magnitud 7.8 sacude una gran ciudad, causando el colapso de varios
edificios, incendios y cortes de energía. Los hospitales están sobrecargados, y el acceso a
algunas zonas es limitado por escombros. Se han reportado más de 500 heridos en
diferentes puntos críticos.
Los equipos de emergencia deben aplicar el triaje estructurado para priorizar la atención
y distribuir eficientemente los recursos institucionales disponibles.
2. Logro de la sesión
• Definición del triaje estructurado.
• Importancia en situaciones de desastre.
• Objetivo de la presentación: comprender los
procesos y recursos disponibles.
3. Tipos de triaje en situaciones catastróficas
• Triaje START (Simple Triage and
Rapid Treatment): rápido y
efectivo.
• Triaje SALT (Sort, Assess,
Lifesaving Interventions,
Treatment/Transport): enfoque
más detallado.
4. Clasificación del Triaje START
• Rojo: atención inmediata.
• Amarillo: atención diferida.
• Verde: lesiones menores.
• Negro: sin posibilidades de
supervivencia.
5. Flujo del Triaje en un Desastre
1. Gráfico de flujo con preguntas clave y categorías de triaje:
• ¿El paciente camina? → Sí → Verde (leve)
• ¿Respira espontáneamente? → No, incluso tras maniobras → Negro (fallecido)
• ¿Frecuencia respiratoria >30 rpm? → Sí → Rojo (crítico)
• ¿Perfusión: pulso ausente o llenado capilar >2 seg? → Sí → Rojo
• ¿Obedece órdenes? → No → Rojo, Sí → Amarillo (moderado)
6. Recursos Institucionales Disponibles
• Hospitales y unidades de emergencia según MINSA y ESSALUD.
• Red de hospitales nacionales y regionales para atención en emergencias.
• Equipos de respuesta inmediata: EMS, Cruz Roja, Defensa Civil.
• Ejemplo de planes de contingencia hospitalaria en crisis:
1. Hospital de Campaña Móvil: Implementación de unidades modulares en áreas afectadas.
2. Plan de Descongestión de Pacientes: Derivación de pacientes críticos a hospitales de
apoyo.
3. Sistemas de Comunicación de Emergencia: Coordinación entre centros de salud
mediante radiofrecuencia y aplicaciones móviles.
4. Almacenes Estratégicos de Insumos Médicos: Ubicación y distribución eficiente de
medicamentos y equipos.
5. Protocolos de Reubicación del Personal de Salud: Movilización de médicos y
enfermeros a zonas de mayor impacto.
7. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE RECURSOS
• Importancia de la coordinación entre instituciones para la gestión eficiente de recursos.
• Protocolos de activación de emergencia y respuesta rápida.
• Interconexión entre organismos de salud, seguridad y respuesta a emergencias.
• Optimización de recursos mediante redes hospitalarias y centros de acopio.
• Coordinación con organismos internacionales en crisis de gran escala.
• Diagrama de interconexión entre actores clave (hospitales, policía, bomberos, ONGs, Fuerzas Armadas).
1. Evento catastrófico → Activación del COE. (Centro de Operaciones de Emergencia)
2. COE coordina con hospitales, bomberos, policía y Fuerzas Armadas.
3. Despacho de recursos según necesidades y prioridades.
4. ONGs y Cruz Roja brindan apoyo adicional en logística y atención médica.
5. Monitoreo y ajustes en tiempo real según la evolución del evento.
4. Aplicación
Los equipos de emergencia deben gestionar los
recursos disponibles de manera efectiva.
•🚑 Ambulancias disponibles: 5 (cada una puede
trasladar 2 pacientes graves)
•🏥 Hospitales operativos:
• Hospital A (Nivel 3): Capacidad de trauma
avanzada, pero saturado.
• Hospital B (Nivel 2): Atención moderada,
recibe pacientes críticos.
• Centro de Atención Primaria: Solo heridas
leves.
•Otros recursos:
• 🚁 Helicóptero de rescate (1) para traslados
urgentes.
• ️
🏗️Brigadas de búsqueda y rescate en
camino.
• 📡 Centro de coordinación de emergencias
para redistribuir paciente
5. Cierre
• Importancia de la preparación y capacitación en triaje.
• Necesidad de inversión en tecnología y recursos humanos.
• Evaluación de simulacros y mejoras en protocolos.
• Mensaje final sobre la relevancia de la colaboración institucional.
• Imagen inspiradora de equipos de emergencia trabajando juntos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• American College of Emergency Physicians. (2021). Guidelines for Mass Casualty
Triage.
• World Health Organization (2022). Emergency Response Framework.
• Pan American Health Organization (2023). Disaster Management: Principles and
Applications.
• National Association of Emergency Medical Technicians (2021). Prehospital Trauma
Life Support Manual.
• MINSA. (2023). Protocolos de atención en emergencias y desastres en Perú.
• ESSALUD. (2023). Red Nacional de Hospitales y Planes de Contingencia.
• Cruz Roja Internacional. (2023). Manual de gestión de emergencias y respuesta
rápida.
• OPS. (2022). Lineamientos para la organización de servicios de salud en
desastres.
Semana Nº   Triaje Estructurada en Emergencias Medicas.pptx

Semana Nº Triaje Estructurada en Emergencias Medicas.pptx

  • 1.
    ¡Bienvenidos! Triaje Estructurado en EmergenciasMédicas Semana Nº EMERGENCIAS MÉDICAS Y TOXICOLOGÍA Docente o equipo docente EAP/Unidad académica
  • 2.
    Agenda I. Título a) Subtítulos:Protocolos, Herramientas y Coordinación en Emergencias • Introducción al Triaje Estructurado. • Principios del Triaje. • Categorías de Triaje. • Flujograma del Proceso de Triaje. • Recursos Institucionales. • Desafíos del Triaje. • Herramientas y Métodos de Triaje. • Conclusión. • Preguntas. 2
  • 3.
    1. Conectándonos :Nuestros saberes previos Un terremoto de magnitud 7.8 sacude una gran ciudad, causando el colapso de varios edificios, incendios y cortes de energía. Los hospitales están sobrecargados, y el acceso a algunas zonas es limitado por escombros. Se han reportado más de 500 heridos en diferentes puntos críticos. Los equipos de emergencia deben aplicar el triaje estructurado para priorizar la atención y distribuir eficientemente los recursos institucionales disponibles.
  • 4.
    2. Logro dela sesión • Definición del triaje estructurado. • Importancia en situaciones de desastre. • Objetivo de la presentación: comprender los procesos y recursos disponibles.
  • 5.
    3. Tipos detriaje en situaciones catastróficas • Triaje START (Simple Triage and Rapid Treatment): rápido y efectivo. • Triaje SALT (Sort, Assess, Lifesaving Interventions, Treatment/Transport): enfoque más detallado.
  • 6.
    4. Clasificación delTriaje START • Rojo: atención inmediata. • Amarillo: atención diferida. • Verde: lesiones menores. • Negro: sin posibilidades de supervivencia.
  • 7.
    5. Flujo delTriaje en un Desastre 1. Gráfico de flujo con preguntas clave y categorías de triaje: • ¿El paciente camina? → Sí → Verde (leve) • ¿Respira espontáneamente? → No, incluso tras maniobras → Negro (fallecido) • ¿Frecuencia respiratoria >30 rpm? → Sí → Rojo (crítico) • ¿Perfusión: pulso ausente o llenado capilar >2 seg? → Sí → Rojo • ¿Obedece órdenes? → No → Rojo, Sí → Amarillo (moderado)
  • 8.
    6. Recursos InstitucionalesDisponibles • Hospitales y unidades de emergencia según MINSA y ESSALUD. • Red de hospitales nacionales y regionales para atención en emergencias. • Equipos de respuesta inmediata: EMS, Cruz Roja, Defensa Civil. • Ejemplo de planes de contingencia hospitalaria en crisis: 1. Hospital de Campaña Móvil: Implementación de unidades modulares en áreas afectadas. 2. Plan de Descongestión de Pacientes: Derivación de pacientes críticos a hospitales de apoyo. 3. Sistemas de Comunicación de Emergencia: Coordinación entre centros de salud mediante radiofrecuencia y aplicaciones móviles. 4. Almacenes Estratégicos de Insumos Médicos: Ubicación y distribución eficiente de medicamentos y equipos. 5. Protocolos de Reubicación del Personal de Salud: Movilización de médicos y enfermeros a zonas de mayor impacto.
  • 9.
    7. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONALY GESTIÓN DE RECURSOS • Importancia de la coordinación entre instituciones para la gestión eficiente de recursos. • Protocolos de activación de emergencia y respuesta rápida. • Interconexión entre organismos de salud, seguridad y respuesta a emergencias. • Optimización de recursos mediante redes hospitalarias y centros de acopio. • Coordinación con organismos internacionales en crisis de gran escala. • Diagrama de interconexión entre actores clave (hospitales, policía, bomberos, ONGs, Fuerzas Armadas). 1. Evento catastrófico → Activación del COE. (Centro de Operaciones de Emergencia) 2. COE coordina con hospitales, bomberos, policía y Fuerzas Armadas. 3. Despacho de recursos según necesidades y prioridades. 4. ONGs y Cruz Roja brindan apoyo adicional en logística y atención médica. 5. Monitoreo y ajustes en tiempo real según la evolución del evento.
  • 10.
    4. Aplicación Los equiposde emergencia deben gestionar los recursos disponibles de manera efectiva. •🚑 Ambulancias disponibles: 5 (cada una puede trasladar 2 pacientes graves) •🏥 Hospitales operativos: • Hospital A (Nivel 3): Capacidad de trauma avanzada, pero saturado. • Hospital B (Nivel 2): Atención moderada, recibe pacientes críticos. • Centro de Atención Primaria: Solo heridas leves. •Otros recursos: • 🚁 Helicóptero de rescate (1) para traslados urgentes. • ️ 🏗️Brigadas de búsqueda y rescate en camino. • 📡 Centro de coordinación de emergencias para redistribuir paciente
  • 11.
    5. Cierre • Importanciade la preparación y capacitación en triaje. • Necesidad de inversión en tecnología y recursos humanos. • Evaluación de simulacros y mejoras en protocolos. • Mensaje final sobre la relevancia de la colaboración institucional. • Imagen inspiradora de equipos de emergencia trabajando juntos.
  • 12.
    6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •American College of Emergency Physicians. (2021). Guidelines for Mass Casualty Triage. • World Health Organization (2022). Emergency Response Framework. • Pan American Health Organization (2023). Disaster Management: Principles and Applications. • National Association of Emergency Medical Technicians (2021). Prehospital Trauma Life Support Manual. • MINSA. (2023). Protocolos de atención en emergencias y desastres en Perú. • ESSALUD. (2023). Red Nacional de Hospitales y Planes de Contingencia. • Cruz Roja Internacional. (2023). Manual de gestión de emergencias y respuesta rápida. • OPS. (2022). Lineamientos para la organización de servicios de salud en desastres.

Notas del editor

  • #10 PREGUNTAS PARA ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ¿Cómo clasificarías a cada paciente según el protocolo START? ¿Qué recursos se deben asignar a cada paciente para optimizar la respuesta? ¿Cómo organizarías la evacuación y traslado de los pacientes según prioridad? ¿Qué dificultades pueden surgir en la coordinación de los hospitales y ambulancias? ¿Qué mejoras implementarías en la gestión de este tipo de desastres?