C U S T O D I O M A R R O Q U Í N J E S Ú S
D E Z A B E C E R R A F Á T I M A
F E R N Á N D E Z O T O Y A L U I S
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
OBJETIVOS
 Conocer la clasificación de los signos y síntomas del
embarazo.
 Conocer la actitud, situación, presentación y posición
fetal.
 Identificar las maniobras de Leopold.
 Identificar la semiología de las condiciones del
cuello cervical para valorar la labor de parto.
Síntomas y signos de embarazo
cálculo de la edad gestacional y
fecha probable de parto
Diagnóstico
de
Embarazo
Signos y
Síntomas de
Presunción
Signos de
Certeza
Signos de
Probabilidad
Modificaciones
generales que provoca la
gestación sobre el
organismo, pero que no
son dx de embarazo,
porque también pueden
encontrarse en otros
estados fisiológicos o
patológicos
Modificaciones locales
(de los órganos
reproductores), pero
tampoco son exclusivas
del embarazo
Permiten determinar
la presencia del feto de
una manera irrefutable
I. Signos y Síntomas de Presunción
 Síntomas Generales:
 Mareos
 Lipotimia
 Somnolencia
 Astenia
 Irritabilidad
 Aumento de la T basal.
 Amenorrea.
 Gastrointestinales:
 Náuseas y Vómitos
 Polifagia
 Sialorrea
 Alteraciones del gusto y del olfato.
 Urinario
 Polaquiuria
 Tenesmo
• Mamas
• Cutáneo
– Cloasma
– Línea morena abdominal
Cese de la menstruación
 La interrupción súbita de la menstruación en una mujer sana en edad
reproductiva, que antes tenía menstruación, cíclica y predecible es muy
sugestivo de embarazo.
 Ciclos menstruales varían entre una mujer y otra, incluso en la misma
mujer.
Amenorrea no es una indicación confiable de embarazo
hasta 10d o más después del inicio esperado de la
menstruación.
 No son infrecuentes uno o dos episodios de secreción sanguinolenta,
durante primer mes de gestación Origen fisiológico:
Consecuencia de la implantación del blastocisto.
Cambios en el moco cervicouterino
Patrón de Helecho
 Cristalización de mucosa: alta [ ]
NaCl
 Día 7-18 del ciclo.
 Acción de estrógeno, no
progesterona.
Patrón de Cuentas o Celular
 Progesterona: disminuye [ ] Na
Cl, impidiendo la formación de
helechos.
 A partir del día 21 del ciclo.
 Este patrón también suele
Examen al microscopio permite evidenciar patrones
característicos que depende de etapa del ciclo ovárico y presencia
o ausencia de embarazo
Cambios mamarios
 Sensibilidad y parestesias mamarias.
 Aumento de tamaño.
 Red Venosa de Haller.
 Pezones más grandes, más pigmentados y eréctiles.
 Calostro.
 Areolas más anchas y pigmentadas.
 Glándulas de Montgomery.
II. Signos de Probabilidad
Crecimiento Uterino
 Semana 12 por encima de la
sínfisis púbica o monte de
Venus.
 El útero continúa aumentando
gradualmente hasta el final del
embarazo.
 El aumento del tamaño
abdominal puede también
deberse a otras causas que
excluyen al embarazo, como
son los miomas uterinos,
tumores de ovario, ascitis
 Cambios en la forma
del útero:
 Forma piriforme – 8sem
 Esférico o globuloso – 12
sem
 Ovoide – 16-18 sem
 Crecimiento Uterino
Signos de Probabilidad
 Signo de Chadwick
 Coloración azulada oscura o violácea de la mucosa y piel
vaginal y vulva.
 A partir de las 6 sem.
 No es concluyente de embarazo.
 Signo de Hegar
Entre las 6-8 sem de edad menstrual, durante el examen bimanual del
útero (tacto vaginal y abdominal), hay un reblandecimiento en el istmo.
En contraste con la dureza y firmeza del cuello uterina, y en menor
medida del fondo uterino.
Da la impresión que ambas regiones del útero son zonas independientes.
Signo de Hegar Tipo II: Se debe a un reblandecimiento del cuerpo
uterino. Mediante la palpación bimanual se logra “plegar” la pared
anterior del cuerpo uterino.
Signo de Noble-Budin
A las 8sem de la gestación la presión del en el útero hace que se ocupen
los fondos de saco que se forman en la unión de la vagina con los lados
del cuello uterino.
Se percibe en el tacto vaginal, la forma redondeada y turgente del útero
al explorar los lados profundos del cuello uterino.
Signo de Piscaceck
Asimetría del útero debido a la implantación
del embrión cerca a uno de los orificios de
las trompas de Falopio.
Otros signos
 Signo Goodell: Reblandecimiento del cuello uterino.
 Signo de Gauss: Desplazamiento del cérvix sin que se
desplace el cuerpo uterino.
 Signo de Osiander: Pulso palpable en fondo de saco
laterales.
 Signo de McDonald: Fácil flexión del cuerpo uterino
sobre el cérvix.
II. Signos de Probabilidad
Contracciones uterinas de Braxon Hicks
 A partir del II trimestre.
 Contracciones palpables indoloras a intervalos irregulares.
Peloteo fetal:
 II Trimestre
 Cuando el examinador empuja levemente el fondo de saco
que rodea al cuello uterino puede apreciar la separación del
feto de su dedo y el regreso del mismo a su posición inicial
en contacto con el dedo del examinador.
II. Signos de Probabilidad
Movimientos fetales referidos por la madre:
 Las primigrávidas suelen percibirlos desde 18-20 semanas
 Multíparas desde las 14-16 sem.
Test de embarazo +:
 Presencia de HCG en orina o suero de la gestante.
 Mide subdunidades alfa y beta.
 8 días después de producida la fecundación
 <4 mUI/mL: ausencia de embarazo
III. Signos de Certeza
Identificación del latico cardíaco fetal
 LCF: 120-160 lpm
 Clínicamente auscultables con estetoscopio
pinnard: entre 16-20 sem.
 Por Método Doppler: desde las 7 semanas.
Estudio Ecográfico
Estudio Ecográfico
Cálculo de Edad Gestacional
 Conociendo la FUR
 Se añaden 10 días a la FUR y a partir de entonces se cuenta el
número de meses solares transcurridos hasta el momento.
 A continuación, se suma 1 semana por cada 2 meses solares.
Ejm:
Si la FUR: 14/04 y la fecha actual es 24/07
14+10=24/04
Entre ese día y la fecha actual hay 4 meses; por lo tanto deben
sumarse 2 semanas más-
En conclusión
EG: 4 meses (16 semanas) + 2 semanas = 18 semanas
Gestrograma
Calendario obstétrico con
algunos parámetros que
permiten a partir de la FUR,
calcular la Edad gestacional.
Permite también vigilar el
crecimiento y vitalidad fetal,
estimar la edad del embarazo,
la edad del RN y verificar la
normalidad del incremento de
peso materno, de la PA, la
contractilidad uterina, entre
otros parámetros.
Gestograma
 Consta de 2 discos de 12 cm de
diámetro: Uno móvil (anverso) y
otro fijo (reverso), sobre el que gira
el disco móvil.
 Disco móvil: Este disco gira sobre
un calendario. Haciendo coincidir
la flecha roja con el primer día de
la última menstruación.
 Se ubica la fecha correspondiente a
la consulta, obteniéndose la
amenorrea en semanas cumplidas.
 Los valores a comparar se
encuentran a la izquierda de la
semana encontradas:
 Percentiles 90 y 10 de altura
uterina.
 Percentiles 90 y 25 de la
ganancia de peso amterno
 Percentiles 95 y 5 del perímetro
abdominal fetal.
Este disco permite detectar casos
con restricción del crecimiento fetal o
macrosomías, alteraciones de la
duración del embarazo, o
contractilidad mayor que la
correspondiente a la edad gestacional.
Gestograma
 Reverso: Si se desconoce la
FUR, esta cara del disco
permite estimar la
amenorrea con un error
conocido a partir de
medidas ecográficas
embrio-fetales.
 A partir de la semana 20 se
presentan valores de
percentiles 10 y 90 del peso
fetal y el percentil 50 de la
talla correspondiente a
cada semana.
The Wheel HD
Altura Uterina
 Distancia sobre la pared abdominal desde la sínfisis del pubis a la
parte superior del fondo uterino.
Cinta Obstétrica
 Consta de dos lados:
 Anverso: Color blanco
Cinta métrica de 50 cm.
Contiene: Técnica de
medida de la altura
uterina, los valores
normales de altura uterina y
los patrones de PA
Sist. Y Diast. Normal
durante la gestación.
 Reverso: Color Amarillo
Contiene patrones de
altura uterina, ganancia
de peso materno, peso fetal
estimado, contracciones
uterinas por horas, según
edad gestacional.
EG por ecografía
Fecha probable de parto
Regla de Wahl:
 La más usada.
 Se suman 10 días a la FUR y se restan 3 meses.
 Ejm: Si FUR: 14/04.
 Entonces: FPP: 24/01
Regla de Naegele
• Usado por la escuela anglosajona.
• Se suman 7 días a la FUR y se restan 3 meses.
SITUACIÓN,
PRESENTACI
ÓN Y
POSICIÓN
FETAL.
MANIOBRAS
DE LEOPOLD
ACTITUD FETAL
 Es la relación que guardan entre sí las distintas
partes que constituyen el feto.
 Sólo es normal la actitud en flexión en la que la
cabeza está profundamente doblada con la barbilla
sobre el pecho.
 Postura característica:
-Espalda adquiere convexidad marcada
-La cabeza se flexiona (mentón contacta con el
pecho)
-Los muslos se flexionan contra el abdomen
-Piernas se doblan a la altura de las rodillas
-Brazos hacia el pecho o hacia los lados
ACTITUD FETAL
 Se consideran dos:
 Flexión
Extensión o deflexión:
 Interesa la extensión de la cabeza.
 El mentón queda a distintas distancias del
esternón.
 Distintas modalidades de presentación cefálica: de
vértice, bregma, frente y cara.
SITUACIÓN FETAL
 Longitudinal: Cuando ambos ejes coinciden, 99%
de los trabajos de parto a término.
 Transversal: Cuando ambos ejes son
perpendiculares entre sí.
Relación entre el eje longitudinal
del feto respecto de la madre
Longitudinal Transversal
TRANSVERS
AL
Punto de referencia es el
Acromion del feto en
relación a la pelvis materna.
Situación transversa
con dorso superior o
inferior
PRESENTACIÓN FETAL
Longitudinal
Cefálica
Pélvica
Es la parte del feto que está en relación con el
estrecho superior de la pelvis materna, es decir, la
más descendida.
Presentación Cefálica:
 Se clasifica según la relación entre la cabeza y el
cuerpo del feto.
 Más común -> cabeza muy flexionada
 Parte que se presenta -> fontanela occipital
Presentación de
vértice u occipucio
Presentación Cefálica:
 Menos frecuencia -> cuello fetal está muy
extendido
 Entre éstos dos extremos:
- parcialmente flexionada
- en parte extendida
Presentación de cara
Presentación de
frente
Presentación de
sincipucio
Presentación Pélvica:
 Tiene tres variantes:
FRANCA
INCOMPLETA
O PODÁLICA
COMPLETA
Los pies se
palpan a los lados
de las nalgas
Uno o ambos
pies se
encuentran por
debajo de las
nalgas.
Las piernas
están dobladas
en forma plana
contra su cabeza
y sus nalgas
están más cerca
del canal del
parto.
Punto de referencia es la relación entre el
sacro fetal y la pelvis materna
POSICIÓN FETAL
 Es la relación que guarda entre sí el dorso del feto
con la pelvis materna.
 Existen cuatro variedades:
derecha, izquierda, anterior y posterior.
 Derecha (34%)
 Izquierda (66%)
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 Método para diagnosticar la presentación y la
posición del feto por medio de la palpación
abdominal.
 Fueron descritas por Leopold en 1894
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 Madre en posición
supina con el abdomen
descubierto.
 Son difíciles de realizar:
-obesidad
-Polihidramnios
-Placenta con implantación
anterior
Primera Maniobra:
 Identifica cuál de los polos fetales (cefálico o
podálico) ocupa el fondo uterino.
Las nalgas se palpan como un
cuerpo nodular voluminoso.
La cabeza es una estructura
dura y redondeada con una
mayor movilidad.
“FONDO
UTERINO”
Segunda Maniobra:
 Se colocan las palmas a ambos lados del abdomen
materno y se ejerce una presión suave pero firme.
Resistencia
dura y
resistente:
dorso
Numerosas
partes
pequeñas,
irregulares y
móviles:
extremidades
fetales
“DORSO
FETAL”
Tercera Maniobra:
 Se toma la parte inferior del abdomen materno,
justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre el
pulgar y los dedos de la misma mano.
Si no está encajada se
identificará una masa móvil
correspondiente a la cabeza
Si se encuentra encajada: sólo
indica que el polo fetal inferior
está dentro de la pelvis
materna
Cuarta
Maniobra“ENCAJAMIENTO”
Cuarta Maniobra:
 Se realiza dándole la espalda a
la paciente y colocando ambas
manos por arriba de la sínfisis
púbica.
 Con la punta de los primeros
tres primeros dedos de cada
mano se ejerce presión
profunda en dirección del eje
de la entrada pélvica
Esta maniobra está destinada
a palpar el segmento fetal
presentado a la pelvis menor.
RESUMEN MANIOBRAS DE LEOPOLD
EXAMEN PARA EVALUAR
LABOR DE PARTO
EXPLORACIÓN VAGINAL
DURANTE LA ASISTENCIA
DEL PARTO
EXPLORACIÓN VAGINAL DURANTE LA
ASISTENCIA DEL PARTO
 El tacto vaginal :procedimiento en la embarazada
durante el periodo de dilatación.
 Es fundamental en el diagnóstico del trabajo de
parto y para la evaluación del progreso del mismo .
 Factor de riesgo de la infección materna y neonatal.
 El tacto vaginal es siempre un tacto séptico.
INDICACIONES
 Pacientes gestantes, ingresadas en la unidad de
dilatación durante la asistencia al parto.
CONTRAINDICACIONES
• Placenta previa, sospechada o diagnosticada.
• Hemorragia vaginal de origen desconocido.
• Situación fetal transversa o presentaciones
distintas a la cefálica.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Procedimiento Categoría
de la
evidencia
1. Revisar la Hª Clínica, evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el
procedimiento
I C
2. Informar a la mujer de la técnica a realizar y explicar las razones de la
exploración y sus implicaciones. Obtener su consentimiento
IC
3. Valorar si existe alergia al látex. Seleccionar guantes que no sean de
látex si la mujer es alérgica.
4. Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer I B
5. Pedirle a la mujer que vacíe la vejiga antes del procedimiento si lo
desea. Si es portadora de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje
vesical.
6. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la
privacidad, dignidad y comodidad durante la exploración
IC
7. Colocar a la mujer en posición decúbito supino con los muslos
flexionados y aducidos (posición ginecológica).
Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la
asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
8. Cubrir a la mujer con una sabana dejando acceso al periné.
9. Lavar con agua del grifo la región vulvoperineal.
10. Realizar lavado de manos higiénico IA
11. Colocar guantes estériles
12. Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas.
13. Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y
menores
para entreabrir el introito.
14. Insertar los dedos índice y medio bien lubricados de la mano
dominante en la vagina hasta que toque el cérvix
15. Colocar la mano con la muñeca recta y el codo ligeramente hacia
abajo.
Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la
asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
16. Si la mujer manifiesta estar molesta, escucharla y pedir disculpas
17. Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones.
18. Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión. Estimar el
diámetro de la depresión para identificar el grado de dilatación.
19. Observar si se produce salida de líquido amniótico, color y olor.
20.-Palpar la presentación fetal. (porción del feto que entra primero
en la
pelvis)
21. Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e
identificar la posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea.
22. Retirar suavemente los dedos.
23. Realizar lavado de zona perineal con agua del grifo
Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante
la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
24. Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material
24. Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material
25. Colocar empapador limpio.
26. Colocar compresa higiénica ginecológica.
27. Cubrir con sabana limpia a la mujer.
29. Retirarse los guantes IA
30. Realizar lavado de manos higiénico. IA
31. Anotar en partograma II
32. Explicar los hallazgos de forma comprensible y adecuada a sus
necesidades
33. Observaciones:
Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante
la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
ANOTAR EN EL PARTOGRAMA
 Fecha
 Hora
 Longitud, dilatación, dureza, posición, del cérvix.
(Tabla 1 Test de Bisop)
 Presentación fetal, altura de la presentación y
posición.
 Estado de la bolsa amniótica.
 Si existe dinámica uterina establecida.
 Nombre de la matrona
OBSERVACIONES
 No rasurar la zona porque puede causar infección e
incomodidad (Cat IA).
 No reintroducir los dedos, en caso de duda volver a
colocar un nuevo guante estéril.
 Si en el tacto vaginal tocamos una superficie
irregular a modo de vasos sanguíneos (vasa previa),
no debemos manipular.
 El tacto debe ser realizado por el mismo profesional.
 Se recomienda su realización cada 2- 4 horas, o antes
si el equipo lo cree conveniente.
HALLAZGOS EN EL TACTO VAGINAL
 Condiciones del cuello
 Características de la pelvis materna
 Posibilidades de que una inducción sea exitosa.
 Presentación fetal
 Estación fetal
CONDICIONES DEL CUELLO:ÍNDICE DE
BISHOP
0 1 2 3
Borramiento
cervical(%)
0-30 40-50 60-70 80-100
Dilatación
cervical(cm)
0 1-2 3-4 > o = 5
Altura de la
presentación fetal
(cm)
-3
Libre
-2
I
-1,0
II
> O = 1
III
Posición Posterior Central Anterior
Consistencia Duro Medio blando
0-6 : CUELLO UTERINO DESFAVORABLE
MAYOR O IGUAL A 7: CUELLO UTERINO
FAVORABLE
FAVORABLE:
POSIBILIDAD DE LOGRAR
UNA INDUCCIÓN DE
TRABAJO SON BUENAS
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Borramiento cervical:
 Adelgazamiento del espesor del cuello uterino.
 Cuello del útero se va acortado o "borrando".
 Dilatación cervical:
 Apertura del cuello del útero durante el trabajo de parto.
 Distancia en cm del diámetro del orificio cervical uterino
BORRAMIENTO DILATACIÓN
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Altura de presentación fetal:
 Distancia en cm entre :
 Punto declive más inferior de la presentación fetal / nivel
de las espinas ciáticas
 2 clasificaciones : las estaciones de De Lee y los planos de
Hodge.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Posición cervical:
 Ubicación del orificio cervical con respecto a la cabeza fetal
 Posterior, mediana o anterior
 Un cuello anterior está más dispuesto al parto
 Consistencia:
 Dura, mediana o blanda
 Un cuello blando está empezando a modificarse para el parto.
EXPLORACIÓN DEL
BORRAMIENTO CERVICAL-
DILATACIÓN-POSICIÓN
EXPLORACIÓN DEL BORRAMIENTO
CERVICAL
El borramiento se expresa en porciento.
 No modificado se califica de 0%
 Grosor inferior a 0.25cm está 100% borrado
EXPLORACIÓN DEL BORRAMIENTO
 Primípara: Hay
acortamiento del conducto
cervical es previo al inicio de
la dilatación.
 Multíparas: El borramiento
y la dilatación son
simultáneas.
 Cuanto más borrado está un
cuello, más avanzada está la
maduración cervical
EXPLORACIÓN DE LA DILATACIÓN
• Cuando se alcanza los 10 cm
se dice que la dilatación es
completa o suficiente para
el paso del feto.
• A mayor dilatación, más
avanzado se encuentra el
parto
Antes del parto el cuello es largo, forma
un conducto (2) que se continua con
la pared del útero (1) y la vagina (3).
El cuello se ha borrado (1) y
la cabeza comprime su borde;
por debajo la vagina (2).
El cuello comienza a
dilatarse(1).
Borramient
o
Y
Dilatacion
POSICIÓN DEL CUELLO UTERINO
 Al inicio del parto el cuello se encuentra en posición
posterior respecto al eje de la vagina, centralizándose
a medida que evoluciona el parto.
• Un cuello anterior está más dispuesto al parto
ALTURA DE
PRESENTACIÓN FETAL
ALTURA DE PRESENTACIÓN FETAL
 A mayor descenso de la presentación fetal, más
cercano está el parto.
 2 Clasificaciones:
 Estación de De Lee
 Planos de Hodge
ESTACIÓN DE DE LEE
Estación
cero(encajamiento): borde
inferior de la presentación
llega al nivel de las espinas
ciáticas.
Divide la pelvis por arriba
y por debajo de las espinas
en QUINTOS.
Cada quinto : 1cm por
arriba o por debajo de las
espinas
+5: cabeza fetal que es
visible en el introito
PLANOS DE HODGE
 Son superficies imaginarias que relacionan
distintos puntos anatómicos de la pelvis ósea
;son cuatro y paralelos entre sí.
Planos de
Hodge
I Plano de Hodge – (móvil)
II Plano de Hodge (fija)
III Plano de Hodge (encajada)
VI Plano de Hodge(profundamente
encajada)
PLANOS DE LA ALTURA DE
PRESENTACIÓN FETAL
Referencia
anatómicas
De Hodge (escuela
europea)
De Lee (escuela
americana)
Borde superior de la
sínfisis hacia el nivel
del promontorio
I -4
Borde inferior de la
sínfisis púbica hacia el
nivel S2
II -2
Interespinoso III 0
Vértice del coxis IV +4
CONCLUSIONES
 Los signos y síntomas del embarazo se clasifican en
Presuntivas, Probables y de Certeza.
 En la exploración fetal de deben distinguir:
actitud, situación, presentación y posición fetal.
 Para la adecuada valoración de la estática
fetal, conviene realizar las cuatro maniobras descritas
por Leopold y Sporlin en 1894, conocidas como las
maniobras de Leopold.
 Para valorar las condiciones favorables del cuello
cervical se determina no solo la dilatación cervical,sino
también la ablandamiento, posición , borramiento
cervical y la altura de la presentación fetal.
BIBLIOGRAFÍA
 Cunningham F. Williams Obstetricia. 23° ed. Mc Graw
Hill, Mexico.
 Jaime Alvarado-Bestene.Introducción a la
clinica.Bogotá. Disponible
:http://books.google.com.pe/books?id=6kqqcltuHogC&
printsec=frontcover&dq=introduccion+clinica+jaime&hl
=es&sa=X&ei=MGaGUaOhGNXF4APMuIGgAQ&ved=0
CDMQ6AEwAA
 Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal
durante la asistencia al parto.Rev cient Enfer.
2012.Disponible
:http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may
_2012/proced_explorac_vaginal_durante_asistenc_part
o.pdf

Semiología Obstétrica

  • 1.
    C U ST O D I O M A R R O Q U Í N J E S Ú S D E Z A B E C E R R A F Á T I M A F E R N Á N D E Z O T O Y A L U I S SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
  • 2.
    OBJETIVOS  Conocer laclasificación de los signos y síntomas del embarazo.  Conocer la actitud, situación, presentación y posición fetal.  Identificar las maniobras de Leopold.  Identificar la semiología de las condiciones del cuello cervical para valorar la labor de parto.
  • 3.
    Síntomas y signosde embarazo cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto
  • 4.
    Diagnóstico de Embarazo Signos y Síntomas de Presunción Signosde Certeza Signos de Probabilidad Modificaciones generales que provoca la gestación sobre el organismo, pero que no son dx de embarazo, porque también pueden encontrarse en otros estados fisiológicos o patológicos Modificaciones locales (de los órganos reproductores), pero tampoco son exclusivas del embarazo Permiten determinar la presencia del feto de una manera irrefutable
  • 5.
    I. Signos ySíntomas de Presunción  Síntomas Generales:  Mareos  Lipotimia  Somnolencia  Astenia  Irritabilidad  Aumento de la T basal.  Amenorrea.  Gastrointestinales:  Náuseas y Vómitos  Polifagia  Sialorrea  Alteraciones del gusto y del olfato.  Urinario  Polaquiuria  Tenesmo • Mamas • Cutáneo – Cloasma – Línea morena abdominal
  • 6.
    Cese de lamenstruación  La interrupción súbita de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva, que antes tenía menstruación, cíclica y predecible es muy sugestivo de embarazo.  Ciclos menstruales varían entre una mujer y otra, incluso en la misma mujer. Amenorrea no es una indicación confiable de embarazo hasta 10d o más después del inicio esperado de la menstruación.  No son infrecuentes uno o dos episodios de secreción sanguinolenta, durante primer mes de gestación Origen fisiológico: Consecuencia de la implantación del blastocisto.
  • 7.
    Cambios en elmoco cervicouterino Patrón de Helecho  Cristalización de mucosa: alta [ ] NaCl  Día 7-18 del ciclo.  Acción de estrógeno, no progesterona. Patrón de Cuentas o Celular  Progesterona: disminuye [ ] Na Cl, impidiendo la formación de helechos.  A partir del día 21 del ciclo.  Este patrón también suele Examen al microscopio permite evidenciar patrones característicos que depende de etapa del ciclo ovárico y presencia o ausencia de embarazo
  • 8.
    Cambios mamarios  Sensibilidady parestesias mamarias.  Aumento de tamaño.  Red Venosa de Haller.  Pezones más grandes, más pigmentados y eréctiles.  Calostro.  Areolas más anchas y pigmentadas.  Glándulas de Montgomery.
  • 9.
    II. Signos deProbabilidad Crecimiento Uterino  Semana 12 por encima de la sínfisis púbica o monte de Venus.  El útero continúa aumentando gradualmente hasta el final del embarazo.  El aumento del tamaño abdominal puede también deberse a otras causas que excluyen al embarazo, como son los miomas uterinos, tumores de ovario, ascitis  Cambios en la forma del útero:  Forma piriforme – 8sem  Esférico o globuloso – 12 sem  Ovoide – 16-18 sem
  • 10.
  • 11.
    Signos de Probabilidad Signo de Chadwick  Coloración azulada oscura o violácea de la mucosa y piel vaginal y vulva.  A partir de las 6 sem.  No es concluyente de embarazo.
  • 12.
     Signo deHegar Entre las 6-8 sem de edad menstrual, durante el examen bimanual del útero (tacto vaginal y abdominal), hay un reblandecimiento en el istmo. En contraste con la dureza y firmeza del cuello uterina, y en menor medida del fondo uterino. Da la impresión que ambas regiones del útero son zonas independientes. Signo de Hegar Tipo II: Se debe a un reblandecimiento del cuerpo uterino. Mediante la palpación bimanual se logra “plegar” la pared anterior del cuerpo uterino.
  • 13.
    Signo de Noble-Budin Alas 8sem de la gestación la presión del en el útero hace que se ocupen los fondos de saco que se forman en la unión de la vagina con los lados del cuello uterino. Se percibe en el tacto vaginal, la forma redondeada y turgente del útero al explorar los lados profundos del cuello uterino.
  • 14.
    Signo de Piscaceck Asimetríadel útero debido a la implantación del embrión cerca a uno de los orificios de las trompas de Falopio.
  • 15.
    Otros signos  SignoGoodell: Reblandecimiento del cuello uterino.  Signo de Gauss: Desplazamiento del cérvix sin que se desplace el cuerpo uterino.  Signo de Osiander: Pulso palpable en fondo de saco laterales.  Signo de McDonald: Fácil flexión del cuerpo uterino sobre el cérvix.
  • 16.
    II. Signos deProbabilidad Contracciones uterinas de Braxon Hicks  A partir del II trimestre.  Contracciones palpables indoloras a intervalos irregulares. Peloteo fetal:  II Trimestre  Cuando el examinador empuja levemente el fondo de saco que rodea al cuello uterino puede apreciar la separación del feto de su dedo y el regreso del mismo a su posición inicial en contacto con el dedo del examinador.
  • 17.
    II. Signos deProbabilidad Movimientos fetales referidos por la madre:  Las primigrávidas suelen percibirlos desde 18-20 semanas  Multíparas desde las 14-16 sem. Test de embarazo +:  Presencia de HCG en orina o suero de la gestante.  Mide subdunidades alfa y beta.  8 días después de producida la fecundación  <4 mUI/mL: ausencia de embarazo
  • 18.
    III. Signos deCerteza Identificación del latico cardíaco fetal  LCF: 120-160 lpm  Clínicamente auscultables con estetoscopio pinnard: entre 16-20 sem.  Por Método Doppler: desde las 7 semanas.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Cálculo de EdadGestacional  Conociendo la FUR  Se añaden 10 días a la FUR y a partir de entonces se cuenta el número de meses solares transcurridos hasta el momento.  A continuación, se suma 1 semana por cada 2 meses solares. Ejm: Si la FUR: 14/04 y la fecha actual es 24/07 14+10=24/04 Entre ese día y la fecha actual hay 4 meses; por lo tanto deben sumarse 2 semanas más- En conclusión EG: 4 meses (16 semanas) + 2 semanas = 18 semanas
  • 22.
    Gestrograma Calendario obstétrico con algunosparámetros que permiten a partir de la FUR, calcular la Edad gestacional. Permite también vigilar el crecimiento y vitalidad fetal, estimar la edad del embarazo, la edad del RN y verificar la normalidad del incremento de peso materno, de la PA, la contractilidad uterina, entre otros parámetros.
  • 23.
    Gestograma  Consta de2 discos de 12 cm de diámetro: Uno móvil (anverso) y otro fijo (reverso), sobre el que gira el disco móvil.  Disco móvil: Este disco gira sobre un calendario. Haciendo coincidir la flecha roja con el primer día de la última menstruación.  Se ubica la fecha correspondiente a la consulta, obteniéndose la amenorrea en semanas cumplidas.  Los valores a comparar se encuentran a la izquierda de la semana encontradas:  Percentiles 90 y 10 de altura uterina.  Percentiles 90 y 25 de la ganancia de peso amterno  Percentiles 95 y 5 del perímetro abdominal fetal. Este disco permite detectar casos con restricción del crecimiento fetal o macrosomías, alteraciones de la duración del embarazo, o contractilidad mayor que la correspondiente a la edad gestacional.
  • 24.
    Gestograma  Reverso: Sise desconoce la FUR, esta cara del disco permite estimar la amenorrea con un error conocido a partir de medidas ecográficas embrio-fetales.  A partir de la semana 20 se presentan valores de percentiles 10 y 90 del peso fetal y el percentil 50 de la talla correspondiente a cada semana.
  • 25.
  • 26.
    Altura Uterina  Distanciasobre la pared abdominal desde la sínfisis del pubis a la parte superior del fondo uterino.
  • 27.
    Cinta Obstétrica  Constade dos lados:  Anverso: Color blanco Cinta métrica de 50 cm. Contiene: Técnica de medida de la altura uterina, los valores normales de altura uterina y los patrones de PA Sist. Y Diast. Normal durante la gestación.  Reverso: Color Amarillo Contiene patrones de altura uterina, ganancia de peso materno, peso fetal estimado, contracciones uterinas por horas, según edad gestacional.
  • 28.
  • 29.
    Fecha probable departo Regla de Wahl:  La más usada.  Se suman 10 días a la FUR y se restan 3 meses.  Ejm: Si FUR: 14/04.  Entonces: FPP: 24/01 Regla de Naegele • Usado por la escuela anglosajona. • Se suman 7 días a la FUR y se restan 3 meses.
  • 30.
  • 31.
    ACTITUD FETAL  Esla relación que guardan entre sí las distintas partes que constituyen el feto.  Sólo es normal la actitud en flexión en la que la cabeza está profundamente doblada con la barbilla sobre el pecho.  Postura característica: -Espalda adquiere convexidad marcada -La cabeza se flexiona (mentón contacta con el pecho) -Los muslos se flexionan contra el abdomen -Piernas se doblan a la altura de las rodillas -Brazos hacia el pecho o hacia los lados
  • 32.
    ACTITUD FETAL  Seconsideran dos:  Flexión
  • 33.
    Extensión o deflexión: Interesa la extensión de la cabeza.  El mentón queda a distintas distancias del esternón.  Distintas modalidades de presentación cefálica: de vértice, bregma, frente y cara.
  • 34.
    SITUACIÓN FETAL  Longitudinal:Cuando ambos ejes coinciden, 99% de los trabajos de parto a término.  Transversal: Cuando ambos ejes son perpendiculares entre sí. Relación entre el eje longitudinal del feto respecto de la madre Longitudinal Transversal
  • 36.
    TRANSVERS AL Punto de referenciaes el Acromion del feto en relación a la pelvis materna. Situación transversa con dorso superior o inferior
  • 37.
    PRESENTACIÓN FETAL Longitudinal Cefálica Pélvica Es laparte del feto que está en relación con el estrecho superior de la pelvis materna, es decir, la más descendida.
  • 38.
    Presentación Cefálica:  Seclasifica según la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto.  Más común -> cabeza muy flexionada  Parte que se presenta -> fontanela occipital Presentación de vértice u occipucio
  • 42.
    Presentación Cefálica:  Menosfrecuencia -> cuello fetal está muy extendido  Entre éstos dos extremos: - parcialmente flexionada - en parte extendida Presentación de cara Presentación de frente Presentación de sincipucio
  • 45.
    Presentación Pélvica:  Tienetres variantes: FRANCA INCOMPLETA O PODÁLICA COMPLETA Los pies se palpan a los lados de las nalgas Uno o ambos pies se encuentran por debajo de las nalgas. Las piernas están dobladas en forma plana contra su cabeza y sus nalgas están más cerca del canal del parto. Punto de referencia es la relación entre el sacro fetal y la pelvis materna
  • 47.
    POSICIÓN FETAL  Esla relación que guarda entre sí el dorso del feto con la pelvis materna.  Existen cuatro variedades: derecha, izquierda, anterior y posterior.  Derecha (34%)  Izquierda (66%)
  • 49.
    MANIOBRAS DE LEOPOLD Método para diagnosticar la presentación y la posición del feto por medio de la palpación abdominal.  Fueron descritas por Leopold en 1894
  • 50.
    MANIOBRAS DE LEOPOLD Madre en posición supina con el abdomen descubierto.  Son difíciles de realizar: -obesidad -Polihidramnios -Placenta con implantación anterior
  • 51.
    Primera Maniobra:  Identificacuál de los polos fetales (cefálico o podálico) ocupa el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso. La cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad. “FONDO UTERINO”
  • 52.
    Segunda Maniobra:  Secolocan las palmas a ambos lados del abdomen materno y se ejerce una presión suave pero firme. Resistencia dura y resistente: dorso Numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles: extremidades fetales “DORSO FETAL”
  • 53.
    Tercera Maniobra:  Setoma la parte inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano. Si no está encajada se identificará una masa móvil correspondiente a la cabeza Si se encuentra encajada: sólo indica que el polo fetal inferior está dentro de la pelvis materna Cuarta Maniobra“ENCAJAMIENTO”
  • 54.
    Cuarta Maniobra:  Serealiza dándole la espalda a la paciente y colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica.  Con la punta de los primeros tres primeros dedos de cada mano se ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica Esta maniobra está destinada a palpar el segmento fetal presentado a la pelvis menor.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
    EXPLORACIÓN VAGINAL DURANTE LAASISTENCIA DEL PARTO
  • 58.
    EXPLORACIÓN VAGINAL DURANTELA ASISTENCIA DEL PARTO  El tacto vaginal :procedimiento en la embarazada durante el periodo de dilatación.  Es fundamental en el diagnóstico del trabajo de parto y para la evaluación del progreso del mismo .  Factor de riesgo de la infección materna y neonatal.  El tacto vaginal es siempre un tacto séptico.
  • 59.
    INDICACIONES  Pacientes gestantes,ingresadas en la unidad de dilatación durante la asistencia al parto. CONTRAINDICACIONES • Placenta previa, sospechada o diagnosticada. • Hemorragia vaginal de origen desconocido. • Situación fetal transversa o presentaciones distintas a la cefálica.
  • 60.
    DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ProcedimientoCategoría de la evidencia 1. Revisar la Hª Clínica, evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el procedimiento I C 2. Informar a la mujer de la técnica a realizar y explicar las razones de la exploración y sus implicaciones. Obtener su consentimiento IC 3. Valorar si existe alergia al látex. Seleccionar guantes que no sean de látex si la mujer es alérgica. 4. Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer I B 5. Pedirle a la mujer que vacíe la vejiga antes del procedimiento si lo desea. Si es portadora de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje vesical. 6. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y comodidad durante la exploración IC 7. Colocar a la mujer en posición decúbito supino con los muslos flexionados y aducidos (posición ginecológica). Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
  • 62.
    8. Cubrir ala mujer con una sabana dejando acceso al periné. 9. Lavar con agua del grifo la región vulvoperineal. 10. Realizar lavado de manos higiénico IA 11. Colocar guantes estériles 12. Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas. 13. Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y menores para entreabrir el introito. 14. Insertar los dedos índice y medio bien lubricados de la mano dominante en la vagina hasta que toque el cérvix 15. Colocar la mano con la muñeca recta y el codo ligeramente hacia abajo. Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
  • 64.
    16. Si lamujer manifiesta estar molesta, escucharla y pedir disculpas 17. Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones. 18. Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión. Estimar el diámetro de la depresión para identificar el grado de dilatación. 19. Observar si se produce salida de líquido amniótico, color y olor. 20.-Palpar la presentación fetal. (porción del feto que entra primero en la pelvis) 21. Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e identificar la posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea. 22. Retirar suavemente los dedos. 23. Realizar lavado de zona perineal con agua del grifo Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
  • 66.
    24. Retirar empapadoro cubrecama sucio y recoger material 24. Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material 25. Colocar empapador limpio. 26. Colocar compresa higiénica ginecológica. 27. Cubrir con sabana limpia a la mujer. 29. Retirarse los guantes IA 30. Realizar lavado de manos higiénico. IA 31. Anotar en partograma II 32. Explicar los hallazgos de forma comprensible y adecuada a sus necesidades 33. Observaciones: Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012
  • 67.
    ANOTAR EN ELPARTOGRAMA  Fecha  Hora  Longitud, dilatación, dureza, posición, del cérvix. (Tabla 1 Test de Bisop)  Presentación fetal, altura de la presentación y posición.  Estado de la bolsa amniótica.  Si existe dinámica uterina establecida.  Nombre de la matrona
  • 68.
    OBSERVACIONES  No rasurarla zona porque puede causar infección e incomodidad (Cat IA).  No reintroducir los dedos, en caso de duda volver a colocar un nuevo guante estéril.  Si en el tacto vaginal tocamos una superficie irregular a modo de vasos sanguíneos (vasa previa), no debemos manipular.  El tacto debe ser realizado por el mismo profesional.  Se recomienda su realización cada 2- 4 horas, o antes si el equipo lo cree conveniente.
  • 69.
    HALLAZGOS EN ELTACTO VAGINAL  Condiciones del cuello  Características de la pelvis materna  Posibilidades de que una inducción sea exitosa.  Presentación fetal  Estación fetal
  • 70.
    CONDICIONES DEL CUELLO:ÍNDICEDE BISHOP 0 1 2 3 Borramiento cervical(%) 0-30 40-50 60-70 80-100 Dilatación cervical(cm) 0 1-2 3-4 > o = 5 Altura de la presentación fetal (cm) -3 Libre -2 I -1,0 II > O = 1 III Posición Posterior Central Anterior Consistencia Duro Medio blando 0-6 : CUELLO UTERINO DESFAVORABLE MAYOR O IGUAL A 7: CUELLO UTERINO FAVORABLE FAVORABLE: POSIBILIDAD DE LOGRAR UNA INDUCCIÓN DE TRABAJO SON BUENAS
  • 71.
  • 72.
    DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Borramiento cervical:  Adelgazamiento del espesor del cuello uterino.  Cuello del útero se va acortado o "borrando".  Dilatación cervical:  Apertura del cuello del útero durante el trabajo de parto.  Distancia en cm del diámetro del orificio cervical uterino
  • 73.
  • 74.
    DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Alturade presentación fetal:  Distancia en cm entre :  Punto declive más inferior de la presentación fetal / nivel de las espinas ciáticas  2 clasificaciones : las estaciones de De Lee y los planos de Hodge.
  • 75.
    DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Posición cervical:  Ubicación del orificio cervical con respecto a la cabeza fetal  Posterior, mediana o anterior  Un cuello anterior está más dispuesto al parto  Consistencia:  Dura, mediana o blanda  Un cuello blando está empezando a modificarse para el parto.
  • 76.
  • 77.
    EXPLORACIÓN DEL BORRAMIENTO CERVICAL Elborramiento se expresa en porciento.  No modificado se califica de 0%  Grosor inferior a 0.25cm está 100% borrado
  • 78.
    EXPLORACIÓN DEL BORRAMIENTO Primípara: Hay acortamiento del conducto cervical es previo al inicio de la dilatación.  Multíparas: El borramiento y la dilatación son simultáneas.  Cuanto más borrado está un cuello, más avanzada está la maduración cervical
  • 80.
    EXPLORACIÓN DE LADILATACIÓN • Cuando se alcanza los 10 cm se dice que la dilatación es completa o suficiente para el paso del feto. • A mayor dilatación, más avanzado se encuentra el parto
  • 81.
    Antes del partoel cuello es largo, forma un conducto (2) que se continua con la pared del útero (1) y la vagina (3). El cuello se ha borrado (1) y la cabeza comprime su borde; por debajo la vagina (2). El cuello comienza a dilatarse(1).
  • 82.
  • 83.
    POSICIÓN DEL CUELLOUTERINO  Al inicio del parto el cuello se encuentra en posición posterior respecto al eje de la vagina, centralizándose a medida que evoluciona el parto. • Un cuello anterior está más dispuesto al parto
  • 84.
  • 85.
    ALTURA DE PRESENTACIÓNFETAL  A mayor descenso de la presentación fetal, más cercano está el parto.  2 Clasificaciones:  Estación de De Lee  Planos de Hodge
  • 86.
    ESTACIÓN DE DELEE Estación cero(encajamiento): borde inferior de la presentación llega al nivel de las espinas ciáticas. Divide la pelvis por arriba y por debajo de las espinas en QUINTOS. Cada quinto : 1cm por arriba o por debajo de las espinas +5: cabeza fetal que es visible en el introito
  • 87.
    PLANOS DE HODGE Son superficies imaginarias que relacionan distintos puntos anatómicos de la pelvis ósea ;son cuatro y paralelos entre sí. Planos de Hodge
  • 88.
    I Plano deHodge – (móvil)
  • 89.
    II Plano deHodge (fija)
  • 90.
    III Plano deHodge (encajada)
  • 91.
    VI Plano deHodge(profundamente encajada)
  • 92.
    PLANOS DE LAALTURA DE PRESENTACIÓN FETAL Referencia anatómicas De Hodge (escuela europea) De Lee (escuela americana) Borde superior de la sínfisis hacia el nivel del promontorio I -4 Borde inferior de la sínfisis púbica hacia el nivel S2 II -2 Interespinoso III 0 Vértice del coxis IV +4
  • 93.
    CONCLUSIONES  Los signosy síntomas del embarazo se clasifican en Presuntivas, Probables y de Certeza.  En la exploración fetal de deben distinguir: actitud, situación, presentación y posición fetal.  Para la adecuada valoración de la estática fetal, conviene realizar las cuatro maniobras descritas por Leopold y Sporlin en 1894, conocidas como las maniobras de Leopold.  Para valorar las condiciones favorables del cuello cervical se determina no solo la dilatación cervical,sino también la ablandamiento, posición , borramiento cervical y la altura de la presentación fetal.
  • 94.
    BIBLIOGRAFÍA  Cunningham F.Williams Obstetricia. 23° ed. Mc Graw Hill, Mexico.  Jaime Alvarado-Bestene.Introducción a la clinica.Bogotá. Disponible :http://books.google.com.pe/books?id=6kqqcltuHogC& printsec=frontcover&dq=introduccion+clinica+jaime&hl =es&sa=X&ei=MGaGUaOhGNXF4APMuIGgAQ&ved=0 CDMQ6AEwAA  Ballesteros Meseguer, carmen.La exploración vaginal durante la asistencia al parto.Rev cient Enfer. 2012.Disponible :http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may _2012/proced_explorac_vaginal_durante_asistenc_part o.pdf