ALTERACIONES RENALES
ESTUDIANTES:
CAROL MELISA BEDOYA RAMIREZ
LINA PAOLA GIRALDO HERNANDEZ
JORGE ALEJANDRO MARTINEZ RINCON
MARIA JENNIFER QUINTERO TREJOS
ANGIE MARCELA TIQUE VALENCIA
MARIA ALEJANDRA VALENCIA IDARRAGA
ANGELINE KATHERINE VERGARA GRANDA
DOCENTE:
NELSON CUESTA
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTOY LA FAMILIA II
V SEMESTRE DE ENFERMERIA
2014
ALTERACIONES
RENALES
DIALISIS
 Es un procedimiento que permite eliminar sustancias
toxicas y metabolitos en pacientes con compromiso
renal
PRINCIPIOS FISICOS
DE LA DIALISIS
DIFUSION
OSMOSIS
SUSTITUCION
ULTRAFILTRACION
Tipos De Diálisis
PERITONEAL
 Procedimiento que permite depurar toxinas, electrolitos
y eliminar líquido en pacientes que sufren ERC terminal
de distintas etiologías.
Indicaciones
 Diálisis de inicio
 Dificultad para realizar un acceso vascular.
 Hipertensión Arterial severa.
 Intolerancia a la hemodiálisis.
 Presencia de enfermedades cardiovasculares o hepáticas
severas.
Acceso De Diálisis
Peritoneal
 El Catéter : Es una prótesis de forma de tubo blando y
consistente que comunica la cavidad peritoneal con el
exterior.
Cuidados De Enfermería
 Explicar el procedimiento y propósito de la diálisis peritoneal, al
usurario.
 Comprobar que el calentador mantenga el líquido a (37º C).
 Valorar la permeabilidad del catéter, anotando la dificultad del flujo
de entrada/salida.
 Llevar un registro de los volúmenes de flujo entrada/salida porque
con esto nos damos cuenta del peso seco.
 Asegurar una manipulación aséptica del catéter de diálisis
peritoneal y de las conexiones.
 Tener en cuenta que si se aumenta el tiempo de permanencia,
aumentará el riesgo de hiperglucemia.
 Realizar valoración y el registro horario de todos los signos vitales.
 Control de peso diario.
 Cuando se retire el catéter, enviaremos la punta a microbiología,
junto con una muestra del líquido peritoneal dializado.
 El líquido debe ser claro e incoloro.
 Vigilar que el líquido no sea de color marrón o color café
Complicaciones De La Diálisis
Peritoneal
 Inestabilidad hemodinámica
 Dolor.
 Obstrucción de la línea de entrada o de salida.
 Mal posición del catéter
 Peritonitis
 Fugas alrededor del catéter
 Extravasación del líquido de diálisis en la pared abdominal
Tipos De Diálisis Peritoneal
DPCA / DPCC
Diálisis peritoneal continúa
ambulatoria (DPCA)
 Es la más utilizada porque se desarrolla en el domicilio del
paciente.
 Cada intercambio puede dividirse en cinco fases: Fase de
Conexión, Fase de Purgado, Fase de Infusión, Fase de Drenaje,
Fase de Desconexión.
Diálisis Peritoneal
Automatizada
Hace referencia al empleo de sistemas mecánicos por lo que el
paciente solo tendrá que hacer la conexión y desconexión
Técnicas intermitentes
DPI
se realiza durante 40
horas semanales,
divididas en periodos de
10-12 h
Técnicas continuas
DPCC
se realizan 3-6
intercambios nocturnos,
para un periodo
nocturno de 8-10 horas
y uno diurno de larga
duración 12-14 h
Características del liquido de
Diálisis
DEXTROSA 1.5 % 2.5% 4.25%
Sodio (mEq/l) 132 132 132
Potasio (mEq/l) 0 0 0
Cloruro (mEq/l) 96 96 96
Calcio (mEq/l) 3.5 3.5 3.5
Magnesio (mEq/l) 0.5 0.5 0.5
Lactato (mEq/l) 40 40 40
Glucosa (mg/dl) 1360 2270 3860
pH 5.2 5.2 5.2
Osmolaridad
(mosml/kg)
345 395 484
Procedimiento que sirve para purificar y filtrar la sangre por
medio de una máquina.
HEMODIALISIS
Funcionamiento
Procesos Presentes
 DIFUSION: Mayor concentración de sustancias toxicas en
la sangre y menor en el dializado
 ULTRAFILTRACION: Genera mecánicamente un aumento
en la presión en la sangre dentro del filtro que empuja al
líquido contra la membrana forzándolo a hacia el dializado
por donde es eliminado.
 HEMODIAFILTRACION: Unión de hemodialisis y
ultrafiltracion.
Indicaciones
 Insuficiencia Renal Crónica.
 Intoxicación Medicamentosa.
 Sobrecarga de volumen o edema pulmonar resistente
a diuréticos.
 Hipertensión arterial acelerada resistente a
antihipertensivos.
 Creatinina >12 mg/dl o BUN >100 mg/dl.
Accesos Vasculares
Fistulas/Cateter
Un acceso vascular consiste en un dispositivo que
permite una comunicación directa con la circulación
sanguínea de manera repetitiva, que no causa dolor o es
mínimo, por un periodo de semanas meses ó años.
Acceso vascular
Fistulas
Se crea uniendo una arteria y una
vena debajo de la piel del brazo.
Cuando se unen la arteria y la
vena, la presión dentro de la vena
aumenta, fortaleciendo las paredes
de la vena.
Tipos de fistulas
 Fistulas arteriovenosas externa
Consisten en dos segmentos cónicos de
Teflon (llamados “tips”) que se introducen,
uno en la arteria y el otro en una vena
próxima.
Indicaciones
Siempre que se precise dializar a un
paciente de manera inmediata,
Tipos de fistulas
 Fistulas arteriovenosas interna
Consiste en suturar una vena superficial a una
arteria próxima
Indicaciones
Hemodiálisis Periódica, pacientes con
neoplasias y tratamientos quimioterápicos y
algunos con “nutrición parenteral contínua”.
Tipos de vasos que se utilizan
Tipos de vasos
Autológas
Realizadas
con los vasos
del paciente
Protésicas
Injerto entre
vena y arteria
Otras
Humero-
Yugular
Humero-
subclavia
Autólogas Protésicas
Radio-Cefálica. Rectas de antebrazo: A. radial - V.
Basílica.
Humero- Mediana Cubital Curvas de antebrazo: A. Humeral -
V. Basílica.
Humero- Cefálica De brazo: A.Humeral - V. Axilar.
Humero- Basílica
Tipos de vasos que se utilizan
Injerto Arteriovenoso
Se crea uniendo la arteria
radial y una vena del
brazo con un tubo plástico
este se coloca de manera
de formar un puente
debajo de la piel.
Catéter
Es un tubo de plástico que se inserta en una vena grande por lo
regular las venas yugular, subclavia o las venas femorales.
Tipos de catéter
Catéter central de inserción periférica (PICC)
Es un catéter largo que se extiende desde una vena en el
brazo hasta dentro de la vena cava superior cerca del corazón
y provee acceso central por varias semanas o meses.
Tipos de catéter
 Catéter central no
tunelizado
puede tener un calibre mayor
que un PICC, y es diseñado
para colocarse mediante una
vena relativamente grande y
más central tal como la vena
yugular o la vena femoral.
Su es uso inferior 3-4 semanas
 Catéter tunelizado
Este catéter es la mejor opción
cuando se necesita acceso a la
vena por un período de largo
tiempo, Durante mas de 4
semanas, es seguro y fácil de
acceder y disminuyen el riesgo
de infección del catéter
Tipos de catéter
 Catéter mahurkar
Es un catéter que puede ser
temporal o permanente, este se
utiliza en situaciones de
emergencia como en pacientes con
IRA o IRC que necesitan de diálisis
y no dispones de un acceso
maduro.
Cuidados de enfermería
Antibioterapia
No realizar
esfuerzo en el
brazo de la fistula
Control de
líquidos
Vigilar la
presión arterial
Curación del orifico
del catéter
Complicaciones en la
hemodiálisis
Cambios rápidos en
la presión arterial
Fiebre
Contracturas
musculares
Contracturas
musculares
Alteraciones
cardiovasculares Hipercalemia
Sobrecarga
de líquidos
www.youtube.com/watch?v=xUyEkXXcig
8

Seminario dialisis, alteraciones renales. Diapositivas

  • 1.
    ALTERACIONES RENALES ESTUDIANTES: CAROL MELISABEDOYA RAMIREZ LINA PAOLA GIRALDO HERNANDEZ JORGE ALEJANDRO MARTINEZ RINCON MARIA JENNIFER QUINTERO TREJOS ANGIE MARCELA TIQUE VALENCIA MARIA ALEJANDRA VALENCIA IDARRAGA ANGELINE KATHERINE VERGARA GRANDA DOCENTE: NELSON CUESTA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTOY LA FAMILIA II V SEMESTRE DE ENFERMERIA 2014
  • 2.
  • 3.
    DIALISIS  Es unprocedimiento que permite eliminar sustancias toxicas y metabolitos en pacientes con compromiso renal
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    PERITONEAL  Procedimiento quepermite depurar toxinas, electrolitos y eliminar líquido en pacientes que sufren ERC terminal de distintas etiologías.
  • 11.
    Indicaciones  Diálisis deinicio  Dificultad para realizar un acceso vascular.  Hipertensión Arterial severa.  Intolerancia a la hemodiálisis.  Presencia de enfermedades cardiovasculares o hepáticas severas.
  • 12.
    Acceso De Diálisis Peritoneal El Catéter : Es una prótesis de forma de tubo blando y consistente que comunica la cavidad peritoneal con el exterior.
  • 13.
    Cuidados De Enfermería Explicar el procedimiento y propósito de la diálisis peritoneal, al usurario.  Comprobar que el calentador mantenga el líquido a (37º C).  Valorar la permeabilidad del catéter, anotando la dificultad del flujo de entrada/salida.  Llevar un registro de los volúmenes de flujo entrada/salida porque con esto nos damos cuenta del peso seco.  Asegurar una manipulación aséptica del catéter de diálisis peritoneal y de las conexiones.  Tener en cuenta que si se aumenta el tiempo de permanencia, aumentará el riesgo de hiperglucemia.
  • 14.
     Realizar valoracióny el registro horario de todos los signos vitales.  Control de peso diario.  Cuando se retire el catéter, enviaremos la punta a microbiología, junto con una muestra del líquido peritoneal dializado.  El líquido debe ser claro e incoloro.  Vigilar que el líquido no sea de color marrón o color café
  • 15.
    Complicaciones De LaDiálisis Peritoneal  Inestabilidad hemodinámica  Dolor.  Obstrucción de la línea de entrada o de salida.  Mal posición del catéter  Peritonitis  Fugas alrededor del catéter  Extravasación del líquido de diálisis en la pared abdominal
  • 16.
    Tipos De DiálisisPeritoneal DPCA / DPCC
  • 17.
    Diálisis peritoneal continúa ambulatoria(DPCA)  Es la más utilizada porque se desarrolla en el domicilio del paciente.  Cada intercambio puede dividirse en cinco fases: Fase de Conexión, Fase de Purgado, Fase de Infusión, Fase de Drenaje, Fase de Desconexión.
  • 18.
    Diálisis Peritoneal Automatizada Hace referenciaal empleo de sistemas mecánicos por lo que el paciente solo tendrá que hacer la conexión y desconexión
  • 19.
    Técnicas intermitentes DPI se realizadurante 40 horas semanales, divididas en periodos de 10-12 h
  • 20.
    Técnicas continuas DPCC se realizan3-6 intercambios nocturnos, para un periodo nocturno de 8-10 horas y uno diurno de larga duración 12-14 h
  • 21.
    Características del liquidode Diálisis DEXTROSA 1.5 % 2.5% 4.25% Sodio (mEq/l) 132 132 132 Potasio (mEq/l) 0 0 0 Cloruro (mEq/l) 96 96 96 Calcio (mEq/l) 3.5 3.5 3.5 Magnesio (mEq/l) 0.5 0.5 0.5 Lactato (mEq/l) 40 40 40 Glucosa (mg/dl) 1360 2270 3860 pH 5.2 5.2 5.2 Osmolaridad (mosml/kg) 345 395 484
  • 22.
    Procedimiento que sirvepara purificar y filtrar la sangre por medio de una máquina. HEMODIALISIS
  • 23.
  • 24.
    Procesos Presentes  DIFUSION:Mayor concentración de sustancias toxicas en la sangre y menor en el dializado  ULTRAFILTRACION: Genera mecánicamente un aumento en la presión en la sangre dentro del filtro que empuja al líquido contra la membrana forzándolo a hacia el dializado por donde es eliminado.  HEMODIAFILTRACION: Unión de hemodialisis y ultrafiltracion.
  • 25.
    Indicaciones  Insuficiencia RenalCrónica.  Intoxicación Medicamentosa.  Sobrecarga de volumen o edema pulmonar resistente a diuréticos.  Hipertensión arterial acelerada resistente a antihipertensivos.  Creatinina >12 mg/dl o BUN >100 mg/dl.
  • 26.
  • 27.
    Un acceso vascularconsiste en un dispositivo que permite una comunicación directa con la circulación sanguínea de manera repetitiva, que no causa dolor o es mínimo, por un periodo de semanas meses ó años. Acceso vascular
  • 28.
    Fistulas Se crea uniendouna arteria y una vena debajo de la piel del brazo. Cuando se unen la arteria y la vena, la presión dentro de la vena aumenta, fortaleciendo las paredes de la vena.
  • 29.
    Tipos de fistulas Fistulas arteriovenosas externa Consisten en dos segmentos cónicos de Teflon (llamados “tips”) que se introducen, uno en la arteria y el otro en una vena próxima. Indicaciones Siempre que se precise dializar a un paciente de manera inmediata,
  • 30.
    Tipos de fistulas Fistulas arteriovenosas interna Consiste en suturar una vena superficial a una arteria próxima Indicaciones Hemodiálisis Periódica, pacientes con neoplasias y tratamientos quimioterápicos y algunos con “nutrición parenteral contínua”.
  • 31.
    Tipos de vasosque se utilizan Tipos de vasos Autológas Realizadas con los vasos del paciente Protésicas Injerto entre vena y arteria Otras Humero- Yugular Humero- subclavia
  • 32.
    Autólogas Protésicas Radio-Cefálica. Rectasde antebrazo: A. radial - V. Basílica. Humero- Mediana Cubital Curvas de antebrazo: A. Humeral - V. Basílica. Humero- Cefálica De brazo: A.Humeral - V. Axilar. Humero- Basílica Tipos de vasos que se utilizan
  • 33.
    Injerto Arteriovenoso Se creauniendo la arteria radial y una vena del brazo con un tubo plástico este se coloca de manera de formar un puente debajo de la piel.
  • 34.
    Catéter Es un tubode plástico que se inserta en una vena grande por lo regular las venas yugular, subclavia o las venas femorales.
  • 35.
    Tipos de catéter Catétercentral de inserción periférica (PICC) Es un catéter largo que se extiende desde una vena en el brazo hasta dentro de la vena cava superior cerca del corazón y provee acceso central por varias semanas o meses.
  • 36.
    Tipos de catéter Catéter central no tunelizado puede tener un calibre mayor que un PICC, y es diseñado para colocarse mediante una vena relativamente grande y más central tal como la vena yugular o la vena femoral. Su es uso inferior 3-4 semanas  Catéter tunelizado Este catéter es la mejor opción cuando se necesita acceso a la vena por un período de largo tiempo, Durante mas de 4 semanas, es seguro y fácil de acceder y disminuyen el riesgo de infección del catéter
  • 38.
    Tipos de catéter Catéter mahurkar Es un catéter que puede ser temporal o permanente, este se utiliza en situaciones de emergencia como en pacientes con IRA o IRC que necesitan de diálisis y no dispones de un acceso maduro.
  • 39.
    Cuidados de enfermería Antibioterapia Norealizar esfuerzo en el brazo de la fistula Control de líquidos Vigilar la presión arterial Curación del orifico del catéter
  • 40.
    Complicaciones en la hemodiálisis Cambiosrápidos en la presión arterial Fiebre Contracturas musculares Contracturas musculares Alteraciones cardiovasculares Hipercalemia Sobrecarga de líquidos
  • 41.