“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE
ASIGNATURA:GINECOLOGÍA
SEMINARIO N°07: Evaluación y trastornos del
piso pélvico. Baden, POP-Q. Incontinencia Urinaria
DOCENTE: Dr. CARLOS D’ANGELO RAMOS
INTEGRANTES DNI
Chumioque Sánchez Rebeca 75761449
Hoyos Efus Kiara Vanesa 73068045
León Aguilar Claudia Paola 70121673
León Figueroa Darwin Anthony 72840086
Puelles Nuñez Rosalía Eliana 72521720
Regalado Guevara María Goretti 76010431
INTRODUCCIÓN
Los trastornos del piso pélvico comprenden una serie de modificaciones anatómicas
y funcionales que afectan principalmente a la mujer.
El piso pélvico está formado por un conjunto de estructuras musculares, de fascias y
ligamentos que tienen como función principal el sostén de los órganos pélvicos
(vejiga, uretra, útero, vagina, recto y ano).
La debilidad o la lesión de los elementos que forman el piso pélvico predispone a
la mujer a una sintomatología en muchas ocasiones múltiple, que corresponde a la
combinación de distintos problemas, como la incontinencia urinaria, la incontinencia
fecal, la disfunción del vaciado vesical, la constipación tipo outlet (defecación
obstructiva), el prolapso de órganos pélvicos y la disfunción sexual.
Sánchez A, Álvarez D y Durán C. La técnica correcta para la exploración de mama. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2018. [citado 09 septiembre 2024], 61 (2): 44-50. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200044&lng=es
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA FECAL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
OBJETIVOS
 Conocer la anatomía del piso pélvico y los niveles de DeLancey.
 Describir el sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)
 Explicar la definición de POP y los factores de riesgo más asociados a esta patología.
 Conocer la definición y factores de riesgo del prolapso de órganos pélvicos.
 Describir los tratamientos usados en POP.
 Identificar los factores de riesgo y causas asociadas a la incontinencia urinaria.
 Conocer los métodos de diagnóstico para la incontinencia urinaria.
 Describir el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria.
POP: EPIDEMIOLOGÍA
Adelaida D, Rene P, Laurito G. GUIA DE MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL PISO PELVICO 2023 [Internet]. [citado 16 de septiembre del 2024]. Disponible en:
https://www.fasgo.org.ar/images/Guia_de_manejo_de_las_alteraciones_del_piso_pelvico.pdf
Valencia-Chión CF, De La Cruz JA, Correa-López LE, Arango-Ochante PM. Factores de riesgo asociados a prolapso genital de órganos pélvicos en pacientes atendidas en el hospital militar
central durante el periodo de enero-diciembre 2018. Rev Peru Investig Matern Perinat 2020; 9(1): 11-6. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.2020184
El POP afecta aproximadamente al 50% de
las mujeres mayores de 50 años.
• Sensación de peso o dolor en la región genital
• Sensación de masa en la región genital
• Masa genital palpable
• Dolor lumbar inespecífico
• Disfunción sexual o disfunción defecatoria.
Se calcula que 1 de cada 5 mujeres
requerirán tratamiento quirúrgico.
Motivos de consulta POP
Se estima que, en Perú el prolapso genital de
órganos pélvicos femeninos puede llegar a
presentarse hasta en el 33% de las mujeres.
Cuando se clasifica según el tipo de prolapso, el de
grado II resulta ser más frecuente, seguido del grado III
La edad promedio se considera a los 55 años
Sin embargo, diversos autores opinan que se
encuentra infradiagnosticado, debido a la
inconsistencia de los síntomas, así mismo,
porque no es causa de consulta hasta que el
prolapso haya superado el plano de la vulva o
se halle una masa prominente en la vagina
EPIDEMIOLOGÍA
En EEUU es la tercera indicación más frecuente de
histerectomía, y la reparación del prolapso es el
procedimiento más frecuente en mujeres >70 años.
ANATOMÍA DEL PISO PÉLVICO
Bases anatómicas de la cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9
Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
Sistema suspensorio
Sistema cohesivo
Sistema de sostén
Ligamentos
Fascias
Músculos
PISO
PÉLVICO
La integridad de estos sistemas garantiza el equilibrio pelviperineal normal desde los puntos de vista anatómico y funcional
PELVIS ÓSEA
Estructura ósea formado por:
Coxal
Ilión
Pubis
Isquion
Sacro
Cóccix
Promontorio
Alas
1
2
3
4
5
Pelvis mayor o falsa
Pelvis menor o verdadera
Bases anatómicas de la cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9
Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
MÚSCULOS DE LA PELVIS
Incluyen:
Diafragma
pélvico
Músculo piramidal
Músculos elevadores del ano
M. Coccígeo o isquiococcígeo
Músculo obturador interno
Ileococcígeo
Puborrectal
Pubococcígeo
Hiato urogenital
Hiato anal
Bases anatómicas de la cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9
Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
Fascia pubocervical
Arco tendinoso del elevador del ano
FASCIA PÉLVICA
Condensaciones:
Es un engrosamiento de la fascia del músculo obturador interno,
que discurre desde la cara posterior del pubis hasta la espina
ciática. Es el lugar donde se origina el músculo elevador del ano.
Es un engrosamiento de la fascia del MEA, que discurre desde la
parte posterior de la sínfisis del pubis hasta unirse al ATLA. En él
se insertan las paredes laterales de la vagina.
Arco tendinoso de la fascia pélvica
Se origina en la región retropúbica y se inserta lateralmente en el arco
tendinoso de la fascia pélvica.
Es un engrosamiento de la fascia del elevador del ano que discurre desde la membrana
perineal hasta el ATFP. Es el lugar de anclaje de la vagina posterior media.
Arco tendinoso recto vaginal
Bases anatómicas de la cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9
Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
La fascia pélvica parietal se continúa medialmente con la vaina fibrosa de las vísceras
pélvicas (fascia pélvica visceral). La fascia que se inserta en el útero se denomina
«parametrio» y la que se inserta en la vagina, «paracolpos».
También existen condensaciones al nivel del parámetro y paracolpos:
FASCIA PÉLVICA
Ligamentos cardinales o de Mackenrodt
Ligamentos uterosacros
Se extiende desde el parametrio al paracolpos.
Fija el cervix a las paredes laterales de la pelvis.
Se extiende la porción supravaginal del cérvix al
sacro (S2-S4).
Son los principales elementos de sostén del útero y de la vagina superior que traccionan en
sentido distinto. Se han identificado distintas porciones, y en su tercio distal se insertan
fusionados en el cérvix, por cuyo motivo se les denomina «complejo uterosacro-cardinal»
NIVELES DE DELANCEY
Bases anatómicas de la cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9
Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
DeLancey describe 3 niveles de soporte de la vagina, que la estabilizan
y condicionan el adecuado soporte del resto de los órganos.
NIVELES DE DELANCEY
NIVEL I: DE SUSPENSIÓN
• Ligamentos cardinales.
• Ligamentos uterosacros.
NIVEL II: DE INSERCIÓN LATERAL
NIVEL III: DE FUSIÓN
• Fascia pubocervical
• Tabique rectovaginal
• Cuerpo perineal
• Membrana perineal, músculos bulboesponjosos,
transverso perineal, elevador del ano.
Bases anatómicas de la cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9
Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
NIVELES DE DELANCEY
NIVEL I: DE SUSPENSIÓN
• Ligamentos cardinales.
• Ligamentos uterosacros.
DAÑO: Prolapso de útero, prolapso de cúpula vaginal
NIVEL II: DE INSERCIÓN LATERAL
• Fascia pubocervical
• Tabique rectovaginal
DAÑO: Cistocele, Rectocele
NIVEL III: DE FUSIÓN
• Cuerpo perineal
• Membrana perineal, músculos bulboesponjosos, transverso perineal, elevador del ano.
DAÑO: Uretrocele
POPQ
SISTEMAS DE EVALUACIÓN POP
The American Urogynecologic Society (AUGS) and the Society of Gynecologic Surgeons (SGS)
Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BADEN-WALKER
 Sistema sencillo, poco preciso y específico.
 Punto de referencia el himen.
 Valsalva
Grado 0: sin
prolapso,
posición normal
de cada
compartimento
Grado 1:
descenso hasta
la mitad del
himen
Grado 2:
descenso hasta
el himen
Grado 3:
descenso hasta
la mitad del
himen
Grado 4:
descenso
máximo posible
 Nomenclatura clásica
Lecturio. Pelvic Organ Prolapse. 2024. https://app.lecturio.com/#/article/3948
Williams. Ginecología. Prolapso de órganos
pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta edición.
2022.
CUANTIFICACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS (POP-
Q)
Único método validado para la medición objetiva de un prolapso.
 Seguimiento de la progresión del
prolapso a lo largo del tiempo
 Respuesta al tratamiento
 Estandarizar la investigación
-
+
HIMEN
Afuera
Dentro
 Puntos estáticos
 Puntos dinámicos Maniobra de Valsalva
Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta edición.
2022.
CUANTIFICACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS (POP-
Q)
Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta
EJEMPLOS
0 No hay prolapso
I  -1
II -1, +1
III  C
IV ≥ C
-1
+1
C
C = LTV - 2
I
II
III
IV
Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta
edición. 2022.
EJEMPLOS
Mujer de 65 años con sensación de bulto en la vagina. Al examen:
Pared anterior de vagina que protruye por fuera del introito.
-1
+1
+4
I
II
III
IV
C
Ba +3
1. Según la clasificación de POP-Q
tiene el punto Ba +3 y la longitud de
la vagina de 6 cm. Indicar el grado
de prolapso.
2. Según la clasificación de POP-Q tiene el
punto Ba +6 y la longitud de la vagina de
7 cm. Indicar el grado de prolapso.
-1
+1
+5
I
II
III
IV
C
Ba +6
COMPARACIÓN
Hernández-Nieto CA, Flores-Mendoza H, Basurto-Diaz D, Sepúlveda-Mendoza DL, Garcia-Rodriguez LF, Soto-Fuenzalida GA. Sacrocolpopexia laparoscópica como tratamiento del
prolapso de órganos pélvicos: serie de casos. Rev Mex Urol 2016;76:218–23. https://doi.org/10.1016/j.uromx.2016.05.004.
HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN INTERACTIVA
https://pop-q.netlify.app/
TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO
TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO
 Grupo de condiciones que afectan
la función normal del suelo pélvico,
el cual está compuesto por músculos,
ligamentos y tejidos conectivos que
sostienen los órganos pélvicos.
 Entre los más comunes se encuentran
la incontinencia urinaria, el prolapso
de órganos pélvicos y la
incontinencia fecal.
 Pueden causar angustia y dificultad
en las funciones diarias y la
autoimagen.
Good MM, Solomon ER. Pelvic floor disorders. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2019;46(3):527–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ogc.2019.04.010
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
Los signos incluyen el descenso de uno
o más órganos, como las paredes
vaginales, el útero, el cuello uterino, el
ápice vaginal o el perineo
Los síntomas incluyen la sensación de
una protuberancia vaginal, presión
pélvica y descenso de órganos
pélvicos
La causa del prolapso de los órganos
pélvicos es multifactorial, pero el
embarazo es el factor de riesgo más
comúnmente asociado.
Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 24
• Cistocele: prolapso de la
vejiga.
• Rectocele: prolapso del recto.
• Enterocele : prolapso del
intestino delgado.
• Prolapso uterino : descenso
del útero
FACTORES DE RIESGO
Iglesia CB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017 Aug 1;96(3):179-185. PMID: 28762694.
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Iglesia CB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017 Aug 1;96(3):179-185. PMID: 28762694.
ENTRENAMIENTO
MUSCULAR DEL
PISO PÉLVICO
También conocido como
los ejercicios de Kegel
Contracción sistemática
de los músculos
elevadores del ano,
pueden mejorar la
función pélvica
PESARIOS
Dispositivos que se
colocan en la vagina para
restaurar la anatomía
pélvica normal. Pueden
ser de sostén o de
ocupación de espacio
Están fabricados de
silicona o plástico inerte.
Los dos dispositivos más
utilizados y estudiados
son el anillo y los
pesarios de Gellhorn
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. Colporrafia anterior y posterior:
o Indicada para prolapsos de la vejiga (cistocele) o del recto (Rectocele).
o Consiste en reforzar la pared vaginal anterior o posterior mediante la plicatura (suturas que aproximan los
tejidos debilitados).
2. Suspensión de la cúpula vaginal o del útero:
o Se realiza en prolapsos de útero o del ápice vaginal tras una histerectomía.
o Técnicas comunes:
•Sacrocolpopexia: se fija la cúpula vaginal o el cuello uterino al promontorio sacro mediante una malla.
•Suspensión uterosacra o sacroespinosa: los ligamentos del área se utilizan para sostener el útero o la
cúpula vaginal.
3. Histerectomía vaginal o abdominal:
o En casos de prolapso uterino grave, se puede optar por retirar el útero y luego realizar un soporte de la cúpula
vaginal.
4. Mallas protésicas:
o Se usan en algunos casos para dar soporte adicional a los órganos pélvicos, pero su uso ha disminuido debido a
posibles complicaciones como erosiones y rechazo.
5. Cirugía obliterativa (colpocleisis):
o Esta opción es para mujeres que no desean mantener la función vaginal. Consiste en el cierre parcial o total del
canal vaginal para prevenir el descenso de órganos.
Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 24
INCONTINEN
CIA URINARIA
DEFINICION
Se define como cualquier fuga involuntaria de orina a través de la uretra,
objetivamente demostrable , afecta la calidad de vida la persona que lo sufre.
La incontinencia urinaria (IU) es una condición común en las mujeres. Afecta a
millones de mujeres en todo el mundo, sin embargo, sigue siendo un tema tabú.
Un estudio de prevalencia mundial realizado en la última década encontró que
el número de pacientes afectados por IU era 49 mill
La IU se ha identificado como una prioridad sanitaria de la OMS, se prevé que
el número de individuos con IU aumente con el tiempo .
Pablo Oteo Manjavacas, Francisco Donis Canet, Cayo Augusto Estigarribia Benítez, José Costell Jaime, Incontinencia urinaria en la mujer: evaluación
y manejo práctico en atención primaria, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 27, Issue 9, 2020, Pages480-487,
ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.05.002
FISIOPATOLOGÍA
Teoría Integral de la Continencia
M.elevador
es del ano
Fascia
endopelvic
a
Ligamentos
pubouretrales
Coaptacion
uretral
INTERACCION
ADECUADA
CLASIFICACION Incontinencia urinaria
de esfuerzo (IUE)
Fallas en el soporte anatómico de la uretra.
La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al
toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado
Incontinencia urinaria
de urgencia (IUU)
Disfunción neuromuscular del detrusor
Tienes una necesidad repentina y urgente de orinar, seguida de una pérdida
involuntaria de orina. +fcte de noche
Incontinencia urinaria mixta .
Experimentas más de un tipo de incontinencia urinaria; la mayoría de las veces,
esto se refiere a la combinación de incontinencia de esfuerzo e incontinencia
urinaria por urgencia.
Pablo Oteo Manjavacas, Francisco Donis Canet, Cayo Augusto Estigarribia Benítez, José Costell Jaime, Incontinencia urinaria en la mujer: evaluación
y manejo práctico en atención primaria, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 27, Issue 9, 2020, Pages480-487,
ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.05.002
FACTORES DE RIESGO
Sexo
• Las mujeres tienen
más
probabilidades
de sufrir
incontinencia de
esfuerzo.
Edad
• Los músculos de la
vejiga y la uretra
pierden fuerza.
• Se reduce la
cantidad que la
vejiga puede
retener y
aumentan la
posibilidad de
liberar orina
involuntariamente.
Obesidad
• El exceso de peso
aumenta la
presión sobre la
vejiga y los
músculos
circundantes, lo
que los debilita y
permite que
pierdas orina
cuando toses o
estornudas.
Tabaquismo
• La tos crónica del
fumador aumenta
la presión
intraabdominal
de forma
constante.
Antecedentes
familiares
• En una encuesta
se obtuvo que las
hijas y hermanas
de las mujeres
con incontinencia
tuvieron mayor
probabilidad de
padecer
incontinencia
urinaria.
Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-231. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es
Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 23
CAUSAS
Factores Fisiológicos
• Debilitamiento de los
músculos del suelo pélvico,
cambios hormonales,
envejecimiento.
Factores Médicos
• Infecciones del tracto
urinario, problemas
neurológicos, obesidad,
diabetes.
Factores ambientales
• Embarazo y parto, cirugías
pélvicas, menopausia,
estilos de vida poco
saludables.
Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-231. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
Registro o diario miccional.
Cuestionarios de síntomas.
Exploración física.
Pruebas diagnosticas.
ANALISIS Y
CULTIVO DE ORINA
En todas las mujeres con incontinencia urinaria debemos descartar infección
o alteraciones de las vías urinarias.
MEDICION DE
VOLUMEN RESIDUAL
-Mediante la ecografía, permite determinar el volumen de la orina residual, es decir, la
que puede quedar en la vejiga tras realizar una micción espontánea.
-Un volumen residual postmiccional aumentado puede ser por una infección recurrente,
obstrucción uretral, por una masa pélvica o transtornos neurológicos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ESTUDIOS
URODINÁMICAS
Es la prueba clave para el diagnóstico exacto del tipo de incontinencia urinaria y de otras
disfunciones miccionales. Su objetivo es medir el funcionamiento de la vejiga mientras se
va llenando de líquido y en el momento de la micción.
CITOSCOPÍA
Es un procedimiento que se usa un cistoscopio o instrumento largo y delgado, para
observar dentro de la uretra y la vejiga.
Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 23
Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-231. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es
TRATAMIENTO
Terapia conservadora
Terapia farmacológica
Tratamiento quirúrgico
TERAPIA CONSERVADORA
MEDIDAS GENERALES
• Ingesta moderada de líquidos (1-
1,5 l/día)
• Evitar cafeína y alcohol
• Tratamiento de la obesidad,
estreñimiento y la tos crónica
• Llevar prendas holgadas
FORTALECIMIENTO DE LA
MUSCULATURA PÉLVICA
• Ejercicios de potenciación del suelo
pélvico de Kegel: constituyen el
tratamiento de primera línea en el
abordaje de la incontinencia de
esfuerzo leve-moderada
• Terapia física-biofeedback. Técnicas
desarrolladas para que, conociendo
el paciente la función del suelo de la
pelvis, pueda posteriormente regular
su función y monitorizar sus progreso.
• Conos vaginales de distintos
pesos (20 a100 g). La
contracción sostenida de los
músculos de la pelvis para mantener
el conocen el interior de la vagina
fortalece la musculatura del suelo
pélvico.
• Electroestimulación. Se ha utilizado
para el tratamiento de la IU de
esfuerzo, IU de urgencia, IU mixta y
TERAPIA CONDUCTUAL
• Entrenamiento vesical.
TERAPIA FARMACOLÓGICA
 El empleo de fármacos en el tratamiento dela IU se basa en la existencia de neuro receptores
colinérgicos, betaadrenérgicos y alfaadrenérgicos, que producen contracción o relajación
vesicouretral en función del fármaco administrado.
 Anticolinérgicos. Son el principal tratamiento médico de la inestabilidad vesical. Todos resultan útiles
para inhibir las contracciones involuntarias, disminuyendo la amplitud delas mismas e incrementando
la capacidad vesical.
Cloruro de trospio
Tolterodina
Darifenacina
Oxibutinina
Flovaxato
Antidepresivos: Imipramina
Antidiuréticos: Desmopresina
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento de elección para
la IU de esfuerzo grave o
para aquella que no ha
respondido al
tratamiento conservado.
El propósito de las técnicas
quirúrgicas es colocar el
cuello vesical y la uretra
proximal en una posición
intraabdominal y lograr una
compresión adecuada dela
unidad esfinteriana.
Las técnicas más utilizadas son
la colposuspensión de Burch o
la técnica de Marshall-
Marchetti-Krantz, con unas
tasas de curación del 90%.
El empleo de esfínteres
artificiales se reserva para los
casos más graves.
En la IU de urgencia la
cistoplastia de au-mento o la
derivación urinaria se
recomien-dan sólo en casos
graves e intratables,
comoúltimo recurso.
PREVENCIÓN
EJERCICIOS DEL SUELO
PELVICO: Fortalecer los
músculos del suelo pélvico
es esencial para prevenir
la incontinencia
DIETA EQUILIBRADA:
Rica en fibra para
prevenir el estreñimiento,
que puede agravar la
incontinencia.
HIDRATACIÓN
ADECUADA: Beber
suficiente agua ayuda a
mantener la vejiga sana y
a prevenir infecciones del
tracto urinario.
CONTROL DE PESO: La
obesidad es un factor de
riesgo para la
incontinencia, por lo que
es importante mantener
un peso saludable.
CONCLUSIONES
1) La anatomía del piso pélvico depende de la integridad de 3 sistemas que comprenden los ligamentos, fascias y músculos. Las alteraciones de
estas estructuras pueden originar trastornos del piso pélvico entre los que se incluyen el POP y la IU. DeLancey describió el soporte vaginal en 3
niveles para identificar que estructuras se afectan en el POP.
2) La cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q) proporciona una evaluación estandarizada y precisa, facilitando el diagnóstico y la
toma de decisiones terapéuticas. Este sistema permite describir detalladamente las estructuras afectadas, mejorando la comunicación entre
profesionales y optimizando los tratamientos personalizados, además de contribuir al seguimiento clínico y los resultados de las intervenciones.
3) El POP es una condición en la que los órganos de la cavidad pélvica, como la vejiga, el útero o el recto, descienden hacia o fuera de la vagina
debido al debilitamiento de los músculos y tejidos del suelo pélvico. Los principales factores de riesgo para el prolapso de órganos pélvicos
incluyen la edad avanzada, el parto vaginal, la menopausia, la obesidad y el esfuerzo físico prolongado.
4) El tratamiento del POP puede ser conservador, con ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, o quirúrgico, dependiendo de la gravedad
del caso. El objetivo es restaurar la anatomía y mejorar los síntomas, adaptando la intervención a las necesidades y preferencias de cada
paciente.
5) Identificamos los factores de riesgo asociados a la incontinencia como son la edad, sexo, obesidad, tabaquismo, antecedentes familiares, parto;
y dentro de las causas, tenemos a los factores fisiológicos, médicos y ambientales.
6) Un diagnóstico preciso se logra a través de una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas diagnósticas, como un análisis y cultivo
de orina, medición del volumen residual, estudios urodinámicos, citoscopía.
7) El tratamiento de la incontinencia urinaria se basa en abordar: terapia conservadora, farmacológica y quirúrgica, dependiendo del tipo de
incontinencia. El tratamiento más efectivo en la IU por rebosamiento es la cirugía. En los pacientes con incontinencia mixta se debe abordar por
separado los diferentes tipos de incontinencia ; la prevención se basa en: ejercicios del piso pélvico, dieta equilibrada, hidratación adecuada y
control del peso.
BIBLIOGRAFÍA
1. Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 24
2. Iglesia CB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017 Aug 1;96(3):179-185. PMID: 28762694.
3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Prolapso de los órganos pélvicos. Prog Obstet Ginecol 2020;63(1):54-59. DOI:
10.20960/j.pog.00262
4. Good MM, Solomon ER. Pelvic floor disorders. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2019;46(3):527–40. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ogc.2019.04.010
5. Adelaida D, Rene P, Laurito G. GUIA DE MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL PISO PELVICO 2023 [Internet]. [citado 16 de septiembre del
2024]. Disponible en: https://www.fasgo.org.ar/images/Guia_de_manejo_de_las_alteraciones_del_piso_pelvico.pdf
6. Valencia-Chión CF, De La Cruz JA, Correa-López LE, Arango-Ochante PM. Factores de riesgo asociados a prolapso genital de órganos
pélvicos en pacientes atendidas en el hospital militar central durante el periodo de enero-diciembre 2018. Rev Peru Investig Matern Perinat
2020; 9(1): 11-6. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.2020184
7. Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015
◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9
8. Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-
231. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es
9. Juarranz S. M, Terrón B.R, Roca G.M, et al. Tratamiento de la incontinencia urinaria. Elseiver [Internet]2020. [ citado 15 setiembre 2024 ].
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13037460
‌

SEMINARIO N°7 - POPQ E INCONTINENCIA URINARIA.pptx

  • 1.
    “ Ama loque haces, aprende cómo ” PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE ASIGNATURA:GINECOLOGÍA SEMINARIO N°07: Evaluación y trastornos del piso pélvico. Baden, POP-Q. Incontinencia Urinaria DOCENTE: Dr. CARLOS D’ANGELO RAMOS INTEGRANTES DNI Chumioque Sánchez Rebeca 75761449 Hoyos Efus Kiara Vanesa 73068045 León Aguilar Claudia Paola 70121673 León Figueroa Darwin Anthony 72840086 Puelles Nuñez Rosalía Eliana 72521720 Regalado Guevara María Goretti 76010431
  • 2.
    INTRODUCCIÓN Los trastornos delpiso pélvico comprenden una serie de modificaciones anatómicas y funcionales que afectan principalmente a la mujer. El piso pélvico está formado por un conjunto de estructuras musculares, de fascias y ligamentos que tienen como función principal el sostén de los órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero, vagina, recto y ano). La debilidad o la lesión de los elementos que forman el piso pélvico predispone a la mujer a una sintomatología en muchas ocasiones múltiple, que corresponde a la combinación de distintos problemas, como la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, la disfunción del vaciado vesical, la constipación tipo outlet (defecación obstructiva), el prolapso de órganos pélvicos y la disfunción sexual. Sánchez A, Álvarez D y Durán C. La técnica correcta para la exploración de mama. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2018. [citado 09 septiembre 2024], 61 (2): 44-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200044&lng=es INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA FECAL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
  • 3.
    OBJETIVOS  Conocer laanatomía del piso pélvico y los niveles de DeLancey.  Describir el sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)  Explicar la definición de POP y los factores de riesgo más asociados a esta patología.  Conocer la definición y factores de riesgo del prolapso de órganos pélvicos.  Describir los tratamientos usados en POP.  Identificar los factores de riesgo y causas asociadas a la incontinencia urinaria.  Conocer los métodos de diagnóstico para la incontinencia urinaria.  Describir el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria.
  • 4.
  • 5.
    Adelaida D, ReneP, Laurito G. GUIA DE MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL PISO PELVICO 2023 [Internet]. [citado 16 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.fasgo.org.ar/images/Guia_de_manejo_de_las_alteraciones_del_piso_pelvico.pdf Valencia-Chión CF, De La Cruz JA, Correa-López LE, Arango-Ochante PM. Factores de riesgo asociados a prolapso genital de órganos pélvicos en pacientes atendidas en el hospital militar central durante el periodo de enero-diciembre 2018. Rev Peru Investig Matern Perinat 2020; 9(1): 11-6. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.2020184 El POP afecta aproximadamente al 50% de las mujeres mayores de 50 años. • Sensación de peso o dolor en la región genital • Sensación de masa en la región genital • Masa genital palpable • Dolor lumbar inespecífico • Disfunción sexual o disfunción defecatoria. Se calcula que 1 de cada 5 mujeres requerirán tratamiento quirúrgico. Motivos de consulta POP Se estima que, en Perú el prolapso genital de órganos pélvicos femeninos puede llegar a presentarse hasta en el 33% de las mujeres. Cuando se clasifica según el tipo de prolapso, el de grado II resulta ser más frecuente, seguido del grado III La edad promedio se considera a los 55 años Sin embargo, diversos autores opinan que se encuentra infradiagnosticado, debido a la inconsistencia de los síntomas, así mismo, porque no es causa de consulta hasta que el prolapso haya superado el plano de la vulva o se halle una masa prominente en la vagina EPIDEMIOLOGÍA En EEUU es la tercera indicación más frecuente de histerectomía, y la reparación del prolapso es el procedimiento más frecuente en mujeres >70 años.
  • 6.
  • 7.
    Bases anatómicas dela cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9 Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 Sistema suspensorio Sistema cohesivo Sistema de sostén Ligamentos Fascias Músculos PISO PÉLVICO La integridad de estos sistemas garantiza el equilibrio pelviperineal normal desde los puntos de vista anatómico y funcional PELVIS ÓSEA Estructura ósea formado por: Coxal Ilión Pubis Isquion Sacro Cóccix Promontorio Alas 1 2 3 4 5 Pelvis mayor o falsa Pelvis menor o verdadera
  • 8.
    Bases anatómicas dela cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9 Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 MÚSCULOS DE LA PELVIS Incluyen: Diafragma pélvico Músculo piramidal Músculos elevadores del ano M. Coccígeo o isquiococcígeo Músculo obturador interno Ileococcígeo Puborrectal Pubococcígeo Hiato urogenital Hiato anal
  • 9.
    Bases anatómicas dela cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9 Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 Fascia pubocervical Arco tendinoso del elevador del ano FASCIA PÉLVICA Condensaciones: Es un engrosamiento de la fascia del músculo obturador interno, que discurre desde la cara posterior del pubis hasta la espina ciática. Es el lugar donde se origina el músculo elevador del ano. Es un engrosamiento de la fascia del MEA, que discurre desde la parte posterior de la sínfisis del pubis hasta unirse al ATLA. En él se insertan las paredes laterales de la vagina. Arco tendinoso de la fascia pélvica Se origina en la región retropúbica y se inserta lateralmente en el arco tendinoso de la fascia pélvica. Es un engrosamiento de la fascia del elevador del ano que discurre desde la membrana perineal hasta el ATFP. Es el lugar de anclaje de la vagina posterior media. Arco tendinoso recto vaginal
  • 10.
    Bases anatómicas dela cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9 Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 La fascia pélvica parietal se continúa medialmente con la vaina fibrosa de las vísceras pélvicas (fascia pélvica visceral). La fascia que se inserta en el útero se denomina «parametrio» y la que se inserta en la vagina, «paracolpos». También existen condensaciones al nivel del parámetro y paracolpos: FASCIA PÉLVICA Ligamentos cardinales o de Mackenrodt Ligamentos uterosacros Se extiende desde el parametrio al paracolpos. Fija el cervix a las paredes laterales de la pelvis. Se extiende la porción supravaginal del cérvix al sacro (S2-S4). Son los principales elementos de sostén del útero y de la vagina superior que traccionan en sentido distinto. Se han identificado distintas porciones, y en su tercio distal se insertan fusionados en el cérvix, por cuyo motivo se les denomina «complejo uterosacro-cardinal»
  • 11.
  • 12.
    Bases anatómicas dela cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9 Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 DeLancey describe 3 niveles de soporte de la vagina, que la estabilizan y condicionan el adecuado soporte del resto de los órganos. NIVELES DE DELANCEY NIVEL I: DE SUSPENSIÓN • Ligamentos cardinales. • Ligamentos uterosacros. NIVEL II: DE INSERCIÓN LATERAL NIVEL III: DE FUSIÓN • Fascia pubocervical • Tabique rectovaginal • Cuerpo perineal • Membrana perineal, músculos bulboesponjosos, transverso perineal, elevador del ano.
  • 13.
    Bases anatómicas dela cirugía vaginal del prolapso de los órganos pélvicos. Suelo Pélvico 2016; 12[Supl. 1]: 5-9 Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 NIVELES DE DELANCEY NIVEL I: DE SUSPENSIÓN • Ligamentos cardinales. • Ligamentos uterosacros. DAÑO: Prolapso de útero, prolapso de cúpula vaginal NIVEL II: DE INSERCIÓN LATERAL • Fascia pubocervical • Tabique rectovaginal DAÑO: Cistocele, Rectocele NIVEL III: DE FUSIÓN • Cuerpo perineal • Membrana perineal, músculos bulboesponjosos, transverso perineal, elevador del ano. DAÑO: Uretrocele
  • 14.
  • 15.
    SISTEMAS DE EVALUACIÓNPOP The American Urogynecologic Society (AUGS) and the Society of Gynecologic Surgeons (SGS) Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta
  • 16.
    SISTEMA DE CLASIFICACIÓNBADEN-WALKER  Sistema sencillo, poco preciso y específico.  Punto de referencia el himen.  Valsalva Grado 0: sin prolapso, posición normal de cada compartimento Grado 1: descenso hasta la mitad del himen Grado 2: descenso hasta el himen Grado 3: descenso hasta la mitad del himen Grado 4: descenso máximo posible  Nomenclatura clásica Lecturio. Pelvic Organ Prolapse. 2024. https://app.lecturio.com/#/article/3948 Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta edición. 2022.
  • 17.
    CUANTIFICACIÓN DEL PROLAPSODE ÓRGANOS PÉLVICOS (POP- Q) Único método validado para la medición objetiva de un prolapso.  Seguimiento de la progresión del prolapso a lo largo del tiempo  Respuesta al tratamiento  Estandarizar la investigación - + HIMEN Afuera Dentro  Puntos estáticos  Puntos dinámicos Maniobra de Valsalva Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta edición. 2022.
  • 18.
    CUANTIFICACIÓN DEL PROLAPSODE ÓRGANOS PÉLVICOS (POP- Q) Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta
  • 19.
    EJEMPLOS 0 No hayprolapso I  -1 II -1, +1 III  C IV ≥ C -1 +1 C C = LTV - 2 I II III IV Williams. Ginecología. Prolapso de órganos pélvicos. Sección 3. 538-561. Cuarta edición. 2022.
  • 20.
    EJEMPLOS Mujer de 65años con sensación de bulto en la vagina. Al examen: Pared anterior de vagina que protruye por fuera del introito. -1 +1 +4 I II III IV C Ba +3 1. Según la clasificación de POP-Q tiene el punto Ba +3 y la longitud de la vagina de 6 cm. Indicar el grado de prolapso. 2. Según la clasificación de POP-Q tiene el punto Ba +6 y la longitud de la vagina de 7 cm. Indicar el grado de prolapso. -1 +1 +5 I II III IV C Ba +6
  • 21.
    COMPARACIÓN Hernández-Nieto CA, Flores-MendozaH, Basurto-Diaz D, Sepúlveda-Mendoza DL, Garcia-Rodriguez LF, Soto-Fuenzalida GA. Sacrocolpopexia laparoscópica como tratamiento del prolapso de órganos pélvicos: serie de casos. Rev Mex Urol 2016;76:218–23. https://doi.org/10.1016/j.uromx.2016.05.004.
  • 22.
    HERRAMIENTA DE EVALUACIÓNINTERACTIVA https://pop-q.netlify.app/
  • 23.
  • 24.
    TRASTORNOS DEL PISOPÉLVICO  Grupo de condiciones que afectan la función normal del suelo pélvico, el cual está compuesto por músculos, ligamentos y tejidos conectivos que sostienen los órganos pélvicos.  Entre los más comunes se encuentran la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia fecal.  Pueden causar angustia y dificultad en las funciones diarias y la autoimagen. Good MM, Solomon ER. Pelvic floor disorders. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2019;46(3):527–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ogc.2019.04.010
  • 25.
    PROLAPSO DE ÓRGANOSPÉLVICOS Los signos incluyen el descenso de uno o más órganos, como las paredes vaginales, el útero, el cuello uterino, el ápice vaginal o el perineo Los síntomas incluyen la sensación de una protuberancia vaginal, presión pélvica y descenso de órganos pélvicos La causa del prolapso de los órganos pélvicos es multifactorial, pero el embarazo es el factor de riesgo más comúnmente asociado. Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 24 • Cistocele: prolapso de la vejiga. • Rectocele: prolapso del recto. • Enterocele : prolapso del intestino delgado. • Prolapso uterino : descenso del útero
  • 26.
    FACTORES DE RIESGO IglesiaCB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017 Aug 1;96(3):179-185. PMID: 28762694.
  • 27.
    TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO IglesiaCB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017 Aug 1;96(3):179-185. PMID: 28762694. ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL PISO PÉLVICO También conocido como los ejercicios de Kegel Contracción sistemática de los músculos elevadores del ano, pueden mejorar la función pélvica PESARIOS Dispositivos que se colocan en la vagina para restaurar la anatomía pélvica normal. Pueden ser de sostén o de ocupación de espacio Están fabricados de silicona o plástico inerte. Los dos dispositivos más utilizados y estudiados son el anillo y los pesarios de Gellhorn
  • 28.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1. Colporrafiaanterior y posterior: o Indicada para prolapsos de la vejiga (cistocele) o del recto (Rectocele). o Consiste en reforzar la pared vaginal anterior o posterior mediante la plicatura (suturas que aproximan los tejidos debilitados). 2. Suspensión de la cúpula vaginal o del útero: o Se realiza en prolapsos de útero o del ápice vaginal tras una histerectomía. o Técnicas comunes: •Sacrocolpopexia: se fija la cúpula vaginal o el cuello uterino al promontorio sacro mediante una malla. •Suspensión uterosacra o sacroespinosa: los ligamentos del área se utilizan para sostener el útero o la cúpula vaginal. 3. Histerectomía vaginal o abdominal: o En casos de prolapso uterino grave, se puede optar por retirar el útero y luego realizar un soporte de la cúpula vaginal. 4. Mallas protésicas: o Se usan en algunos casos para dar soporte adicional a los órganos pélvicos, pero su uso ha disminuido debido a posibles complicaciones como erosiones y rechazo. 5. Cirugía obliterativa (colpocleisis): o Esta opción es para mujeres que no desean mantener la función vaginal. Consiste en el cierre parcial o total del canal vaginal para prevenir el descenso de órganos. Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 24
  • 29.
  • 30.
    DEFINICION Se define comocualquier fuga involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable , afecta la calidad de vida la persona que lo sufre. La incontinencia urinaria (IU) es una condición común en las mujeres. Afecta a millones de mujeres en todo el mundo, sin embargo, sigue siendo un tema tabú. Un estudio de prevalencia mundial realizado en la última década encontró que el número de pacientes afectados por IU era 49 mill La IU se ha identificado como una prioridad sanitaria de la OMS, se prevé que el número de individuos con IU aumente con el tiempo . Pablo Oteo Manjavacas, Francisco Donis Canet, Cayo Augusto Estigarribia Benítez, José Costell Jaime, Incontinencia urinaria en la mujer: evaluación y manejo práctico en atención primaria, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 27, Issue 9, 2020, Pages480-487, ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.05.002
  • 31.
    FISIOPATOLOGÍA Teoría Integral dela Continencia M.elevador es del ano Fascia endopelvic a Ligamentos pubouretrales Coaptacion uretral INTERACCION ADECUADA
  • 32.
    CLASIFICACION Incontinencia urinaria deesfuerzo (IUE) Fallas en el soporte anatómico de la uretra. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado Incontinencia urinaria de urgencia (IUU) Disfunción neuromuscular del detrusor Tienes una necesidad repentina y urgente de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. +fcte de noche Incontinencia urinaria mixta . Experimentas más de un tipo de incontinencia urinaria; la mayoría de las veces, esto se refiere a la combinación de incontinencia de esfuerzo e incontinencia urinaria por urgencia. Pablo Oteo Manjavacas, Francisco Donis Canet, Cayo Augusto Estigarribia Benítez, José Costell Jaime, Incontinencia urinaria en la mujer: evaluación y manejo práctico en atención primaria, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 27, Issue 9, 2020, Pages480-487, ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.05.002
  • 33.
    FACTORES DE RIESGO Sexo •Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir incontinencia de esfuerzo. Edad • Los músculos de la vejiga y la uretra pierden fuerza. • Se reduce la cantidad que la vejiga puede retener y aumentan la posibilidad de liberar orina involuntariamente. Obesidad • El exceso de peso aumenta la presión sobre la vejiga y los músculos circundantes, lo que los debilita y permite que pierdas orina cuando toses o estornudas. Tabaquismo • La tos crónica del fumador aumenta la presión intraabdominal de forma constante. Antecedentes familiares • En una encuesta se obtuvo que las hijas y hermanas de las mujeres con incontinencia tuvieron mayor probabilidad de padecer incontinencia urinaria. Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-231. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 23
  • 34.
    CAUSAS Factores Fisiológicos • Debilitamientode los músculos del suelo pélvico, cambios hormonales, envejecimiento. Factores Médicos • Infecciones del tracto urinario, problemas neurológicos, obesidad, diabetes. Factores ambientales • Embarazo y parto, cirugías pélvicas, menopausia, estilos de vida poco saludables. Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-231. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es
  • 35.
    DIAGNÓSTICO Historia clínica Registro odiario miccional. Cuestionarios de síntomas. Exploración física. Pruebas diagnosticas.
  • 36.
    ANALISIS Y CULTIVO DEORINA En todas las mujeres con incontinencia urinaria debemos descartar infección o alteraciones de las vías urinarias. MEDICION DE VOLUMEN RESIDUAL -Mediante la ecografía, permite determinar el volumen de la orina residual, es decir, la que puede quedar en la vejiga tras realizar una micción espontánea. -Un volumen residual postmiccional aumentado puede ser por una infección recurrente, obstrucción uretral, por una masa pélvica o transtornos neurológicos. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ESTUDIOS URODINÁMICAS Es la prueba clave para el diagnóstico exacto del tipo de incontinencia urinaria y de otras disfunciones miccionales. Su objetivo es medir el funcionamiento de la vejiga mientras se va llenando de líquido y en el momento de la micción. CITOSCOPÍA Es un procedimiento que se usa un cistoscopio o instrumento largo y delgado, para observar dentro de la uretra y la vejiga. Williams Ginecología, 4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 23 Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219-231. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es
  • 37.
  • 38.
    TERAPIA CONSERVADORA MEDIDAS GENERALES •Ingesta moderada de líquidos (1- 1,5 l/día) • Evitar cafeína y alcohol • Tratamiento de la obesidad, estreñimiento y la tos crónica • Llevar prendas holgadas FORTALECIMIENTO DE LA MUSCULATURA PÉLVICA • Ejercicios de potenciación del suelo pélvico de Kegel: constituyen el tratamiento de primera línea en el abordaje de la incontinencia de esfuerzo leve-moderada • Terapia física-biofeedback. Técnicas desarrolladas para que, conociendo el paciente la función del suelo de la pelvis, pueda posteriormente regular su función y monitorizar sus progreso. • Conos vaginales de distintos pesos (20 a100 g). La contracción sostenida de los músculos de la pelvis para mantener el conocen el interior de la vagina fortalece la musculatura del suelo pélvico. • Electroestimulación. Se ha utilizado para el tratamiento de la IU de esfuerzo, IU de urgencia, IU mixta y TERAPIA CONDUCTUAL • Entrenamiento vesical.
  • 39.
    TERAPIA FARMACOLÓGICA  Elempleo de fármacos en el tratamiento dela IU se basa en la existencia de neuro receptores colinérgicos, betaadrenérgicos y alfaadrenérgicos, que producen contracción o relajación vesicouretral en función del fármaco administrado.  Anticolinérgicos. Son el principal tratamiento médico de la inestabilidad vesical. Todos resultan útiles para inhibir las contracciones involuntarias, disminuyendo la amplitud delas mismas e incrementando la capacidad vesical. Cloruro de trospio Tolterodina Darifenacina Oxibutinina Flovaxato Antidepresivos: Imipramina Antidiuréticos: Desmopresina
  • 40.
    Tratamiento quirúrgico Tratamiento deelección para la IU de esfuerzo grave o para aquella que no ha respondido al tratamiento conservado. El propósito de las técnicas quirúrgicas es colocar el cuello vesical y la uretra proximal en una posición intraabdominal y lograr una compresión adecuada dela unidad esfinteriana. Las técnicas más utilizadas son la colposuspensión de Burch o la técnica de Marshall- Marchetti-Krantz, con unas tasas de curación del 90%. El empleo de esfínteres artificiales se reserva para los casos más graves. En la IU de urgencia la cistoplastia de au-mento o la derivación urinaria se recomien-dan sólo en casos graves e intratables, comoúltimo recurso.
  • 41.
    PREVENCIÓN EJERCICIOS DEL SUELO PELVICO:Fortalecer los músculos del suelo pélvico es esencial para prevenir la incontinencia DIETA EQUILIBRADA: Rica en fibra para prevenir el estreñimiento, que puede agravar la incontinencia. HIDRATACIÓN ADECUADA: Beber suficiente agua ayuda a mantener la vejiga sana y a prevenir infecciones del tracto urinario. CONTROL DE PESO: La obesidad es un factor de riesgo para la incontinencia, por lo que es importante mantener un peso saludable.
  • 42.
    CONCLUSIONES 1) La anatomíadel piso pélvico depende de la integridad de 3 sistemas que comprenden los ligamentos, fascias y músculos. Las alteraciones de estas estructuras pueden originar trastornos del piso pélvico entre los que se incluyen el POP y la IU. DeLancey describió el soporte vaginal en 3 niveles para identificar que estructuras se afectan en el POP. 2) La cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q) proporciona una evaluación estandarizada y precisa, facilitando el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas. Este sistema permite describir detalladamente las estructuras afectadas, mejorando la comunicación entre profesionales y optimizando los tratamientos personalizados, además de contribuir al seguimiento clínico y los resultados de las intervenciones. 3) El POP es una condición en la que los órganos de la cavidad pélvica, como la vejiga, el útero o el recto, descienden hacia o fuera de la vagina debido al debilitamiento de los músculos y tejidos del suelo pélvico. Los principales factores de riesgo para el prolapso de órganos pélvicos incluyen la edad avanzada, el parto vaginal, la menopausia, la obesidad y el esfuerzo físico prolongado. 4) El tratamiento del POP puede ser conservador, con ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, o quirúrgico, dependiendo de la gravedad del caso. El objetivo es restaurar la anatomía y mejorar los síntomas, adaptando la intervención a las necesidades y preferencias de cada paciente. 5) Identificamos los factores de riesgo asociados a la incontinencia como son la edad, sexo, obesidad, tabaquismo, antecedentes familiares, parto; y dentro de las causas, tenemos a los factores fisiológicos, médicos y ambientales. 6) Un diagnóstico preciso se logra a través de una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas diagnósticas, como un análisis y cultivo de orina, medición del volumen residual, estudios urodinámicos, citoscopía. 7) El tratamiento de la incontinencia urinaria se basa en abordar: terapia conservadora, farmacológica y quirúrgica, dependiendo del tipo de incontinencia. El tratamiento más efectivo en la IU por rebosamiento es la cirugía. En los pacientes con incontinencia mixta se debe abordar por separado los diferentes tipos de incontinencia ; la prevención se basa en: ejercicios del piso pélvico, dieta equilibrada, hidratación adecuada y control del peso.
  • 43.
    BIBLIOGRAFÍA 1. Williams Ginecología,4e Eds. Barbara L. Hoffman, et al. McGraw-Hill Education, 2020, cap. 24 2. Iglesia CB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017 Aug 1;96(3):179-185. PMID: 28762694. 3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Prolapso de los órganos pélvicos. Prog Obstet Ginecol 2020;63(1):54-59. DOI: 10.20960/j.pog.00262 4. Good MM, Solomon ER. Pelvic floor disorders. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2019;46(3):527–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ogc.2019.04.010 5. Adelaida D, Rene P, Laurito G. GUIA DE MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL PISO PELVICO 2023 [Internet]. [citado 16 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.fasgo.org.ar/images/Guia_de_manejo_de_las_alteraciones_del_piso_pelvico.pdf 6. Valencia-Chión CF, De La Cruz JA, Correa-López LE, Arango-Ochante PM. Factores de riesgo asociados a prolapso genital de órganos pélvicos en pacientes atendidas en el hospital militar central durante el periodo de enero-diciembre 2018. Rev Peru Investig Matern Perinat 2020; 9(1): 11-6. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.2020184 7. Anatomía funcional del piso pélvico. Volume 51 > n 1 > marzo 2015 ◦ http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032-9 8. Robles JE. Incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. Agosto de 2006 [consultado el 17 de septiembre de 2024]; 29(2): 219- 231. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&lng=es 9. Juarranz S. M, Terrón B.R, Roca G.M, et al. Tratamiento de la incontinencia urinaria. Elseiver [Internet]2020. [ citado 15 setiembre 2024 ]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13037460 ‌

Notas del editor

  • #30  En particular, UUI afecta a la calidad de vida más que otros tipos de incontinencia urinaria, pero no siempre se trata eficientemente; de hecho, la urgencia a menudo es un problema no fácilmente susceptible de modificación . •Por esta razón, es necesario planificar y evaluar la eficacia de las prácticas de tratamiento conservador para contrarrestar la UUI
  • #31  La continencia urinaria femenina depende de la interacción adecuada entre las estructuras anatómicas del suelo pélvico, incluyendo los músculos del elevador del ano, la fascia endopélvicay los ligamentos. Factores Anatómicos y Funcionales: Para mantener la continencia se requiere: •Un soporte adecuado de la uretra proporcionado por la fascia pubocervical. •El cierre efectivo de la uretra durante el aumento de la presión. •Un mecanismo neuromuscular íntegro que coordine las funciones de la vejiga y los músculos del suelo pélvico.
  • #32  Es posible que tengas que orinar con frecuencia, incluso durante toda la noche. •La IUU puede deberse a una afección menor, como una infección, o a un trastorno más grave, como un transtornoneurológico o diabetes. Incontinencia por rebosamiento. •Pérdida de orina debido a la incapacidad de vaciar completamente la vejiga, (goteo de orina frecuente o constante). •Incontinencia funcional. Una discapacidad física o mental te impide llegar al baño a tiempo. Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no puedas desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.