SEMIOLOGÍA APARATO DIGESTIVODiana América Chávez Cabrera
HALITOSIS (Fetidez de aliento)Naturaleza necrosante, inflamatoria o neoplásicaSEMIOLOGÍADel sueño: personas que roncan o fumanPor aptialismo: falta de salivaSinusal: maxilar, frontal, etmoidalNasal: lesiones de la mucosa (rinitis atrófica, ocena)Dentaria: enfermedad periodontal (gingivitis, prótesis)Por lesiones bucales: aftas, úlceras, sépticas, neoplásicasDe origen faríngeo-esofágico: Procesos infecciososEnf. A. digestivo: estenosis, divertículos, encef. hepáticaBroncopulmonar: TB, empiemas, bronquioectasias.Enfermedades especiales: uremia crónica, cetoacidosis diabética, alcoholismo, insuficiencia hepática, tabaquismoFalsa halitosis
NÁUSEA, VÓMITOMecanismo de defensa contra alimentos que causan dañoA veces innecesarios y resultan contraproducentes.
HEMATEMESIS (Vómito de sangre)Resultado de procesos hemorrágicos de segmentos superiores del tracto GI proximales al ángulo de TreitzCáncer esofágico
Ruptura aneurisma aórtico al esofágico
Telangiectasia hemorrágica familiar
Tumores benignos y cáncer
Lesión de Dieulafoy
Tx. Anticoagulante
Enf. Colágena
UremiaERUCTOExpulsión de gases procedente del estómago y esófago por la bocaAerofagia: Aspiración/deglución de aireIngestión bebidas gaseosasDispepsia
HIPO O SINGULTUSSonido producido por la contracción espasmódica involuntaria del diafragmaSe clasifica en:Hipo benigno ocasional y autolimitadoHipo persistenteCausas:Enfermedades SNC: neoplasia, malformaciones, AVC, traumatismos, hematomas epidurales o subdurales.Lesiones que involucran N. frénico y PC. X: del aparato digestivo o de estructuras cervicales y torácicas.Alteraciones metabólicas: uremia, hiponatremia, deshidrataciónInfecciones: sepsis, influenza, paludismo, TBFarmacológicas: anestesia Gral. Esteroides IV, barbitúricos, BZD.
REGURGITACIÓNExpulsión de peq. cant. de alimentos c/líquidos digestivos
PIROSIS, agruras, acedíasSensación de ardor, quemadura o acidez localizada en región retroesternal/epigástrica alta.Reflujo gastroesofágicoMedicamentos que irritan mucosa: AINEs, Tetraciclina, quinidina, Cloruro Potasio, Fe.Esofagitis infecciosa: candidiasis, Herpesvirus, CMVDefectos del peristaltismo: esclerodermia, Sx CRESTDisminución secreción salival: Sx Sjögren, radiación bucal, medicación anticolinérgicaAcalasiaCardiopatía coronariaIdiopática
DOLOR TORÁCICOSi a tu paciente le duele el corazón examina su estómago, si le duele el estómago, examina su corazónEsófago
Esofagitis
Espasmo difuso
Hígado, vías biliares y páncreas
Absceso hepático
Litiasis biliar
Pancreatitis
Pared torácica
Costrocondritis
Herpes Zóster
AnsiedadCorazónAngina pechoIAMPericarditisProlapso válvula mitralEstómagoHernia diafragmáticaÚlcera pépticaCáncer
ODINOFAGIADolor al deglutir
GLOBUSSensación de globo, bola o cuerpo extraño en la garganta; de duración prolongada pero que no interfiere en la degluciónPacientes que el examen minucioso de faringe, esófago, laringe y cuello no revela alteraciones y son depresivos, obsesivos-compulsivos, pero no histéricos.Pacientes con alteraciones como: ERGE: Acompañado de otros síntomasNodulaciones tiroides: Pacientes c/cuello ancho y corto:
DISFAGIAOrofaríngea y esofágicaDificultad en la deglución o paso de alimentos a través de la boca, faringe y esófagoCAUSAS DISFAGIA OROFARINGEABucales: aptialismo, xerostomía, inflamación/neoplasiaFaríngeas: faringitis, abscesos, TB, Divertículo faringeoesofágicoSNC: infarto tallo cerebral, Parkinson, Enf. De Wilson, esclerosis…SNP: poliomielitis bulbar, neuropatía periféricaPlaca neuromuscular: miastenia gravis, poliomiositisMusculares: Distrofias musculares, miositis, miopatía metabólicaCompresiones extrínsecas: Tiroides, Ganglios linfáticos, hiperostosisEnvejecimientoHisteriaAlteraciones esfínter esofágico superior
CAUSAS DISFAGIA ESOFÁGICATrastornos MotoresAcalasiaEsclerodermiaEspasmo difuso esófagoEsófago en cascanuecesEsfínter esofágico inferior hipertensoEnfermedad ChagasObstrucciones mecánicasEstenosis cicatrizal secundaria a esofagitis pépticaAnillo esofágico inferior (Schatzki)Esofagitis eosinofílica primariaCarcinoma esófagoTumores benignosDiafragmas
INDIGESTIÓNConjunto de signos y síntomas que aparecen en el posprandio y que el paciente atribuye a defectos en su función GI: distensión gaseosa, eructos, náuseas, flatulencia, lengua saburral, fatigaAEROFAGIARETARDO VACIAMIENTO GÁSTRICOOBSTRUCCIÓN ORGÁNICA YUXTAPILÓRICATumores estómago distalEstenosis pilórica secundaria a inflamaciónProcesos cicatrizalesHipertrofia músculo pilóricoNeoplasia/inflamación estómagoTumores páncreas, vías biliaresATONÍA E HIPOMOTILIDAD GÁSTRICAFACTORES EMOCIONALES
DOLOR ABDOMINALESTRUCTURAS QUE CAUSAN DOLORCAVIDAD ABDOMINALDistensión esófagoDistensión gástricaDistensión colonDolor retroperitonealPARED ABDOMINAL:PIEL
PERITONEO PARIETALCápsulas vísceras sólidas
Estructuras que provocan dolor abdominal (extraabdominales)PULMONESSX POR NARCÓTICOSDOLOR EPIGÁSTRICODolor estomacal y duodenal  úlcerasDolor vesicular  “cólico biliar”Dolor tipo pancreático  pancreatitis, cáncerDOLOR CUADRANTE SUPERIOR DERECHODistensión cápsula GlissonDOLOR CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDOEsplenomegalia Infarto bazoDOLOR PERIUMBILICAL: intestino delgadoFOSA ILIACA DERECHA: punto McBurney apendicitis
DOLOR COLÓNICOCentral e infraumbilical excepto en ángulos hepáticos y esplénicos.DOLOR RECTALPartes bajas del abdomen y región suprapúbicaDOLOR RENALRegión lumbar e irradia a cuadrantes superiores, inferiores, ingles, genitales externos.DOLOR PÉLVICORegión suprapúbica y fosas iliacas
METEORISMOAumento de la tensión del abdomen por acumulación de gases en el tracto GI, se alivia con expulsión anorrectal del gas.AGUDOTransitorioIngesta alimentos con abundantes grasas y carbohidratosDilatación estómagoÍleo paralítico o adinámico, mecánico, espinal, reflejo…Dilatación aguda del colonMegacolon tóxicoCRÓNICOAerofagiaEstómago dilatado por estenosis pilóricaMegacolonEsprue celiaco y tropical
FLATULENCIAExpulsión exagerada de un gas por vía analSe excluyen condiciones que implican un obstáculo para la expulsión del contenido intestinalCausas frecuentes en flatulencia crónica:AerofagiaPsiconeurosisInflamación vesícula biliarAlimentos grasososEstreñimiento
DISTENSIÓN ABDOMINALAumento del volumen del abdomen, acompañado de sensación de tensión internaPOR GASESÍleo paralíticoObstrucciónDilatación gástricaAerofagiaSx malabsorción intestinalIntolerancia lactosaMegacolonÍleo reflejoPOR LÍQUIDOS

Semiologia Aparato Digestivo

  • 1.
    SEMIOLOGÍA APARATO DIGESTIVODianaAmérica Chávez Cabrera
  • 2.
    HALITOSIS (Fetidez dealiento)Naturaleza necrosante, inflamatoria o neoplásicaSEMIOLOGÍADel sueño: personas que roncan o fumanPor aptialismo: falta de salivaSinusal: maxilar, frontal, etmoidalNasal: lesiones de la mucosa (rinitis atrófica, ocena)Dentaria: enfermedad periodontal (gingivitis, prótesis)Por lesiones bucales: aftas, úlceras, sépticas, neoplásicasDe origen faríngeo-esofágico: Procesos infecciososEnf. A. digestivo: estenosis, divertículos, encef. hepáticaBroncopulmonar: TB, empiemas, bronquioectasias.Enfermedades especiales: uremia crónica, cetoacidosis diabética, alcoholismo, insuficiencia hepática, tabaquismoFalsa halitosis
  • 3.
    NÁUSEA, VÓMITOMecanismo dedefensa contra alimentos que causan dañoA veces innecesarios y resultan contraproducentes.
  • 5.
    HEMATEMESIS (Vómito desangre)Resultado de procesos hemorrágicos de segmentos superiores del tracto GI proximales al ángulo de TreitzCáncer esofágico
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    UremiaERUCTOExpulsión de gasesprocedente del estómago y esófago por la bocaAerofagia: Aspiración/deglución de aireIngestión bebidas gaseosasDispepsia
  • 13.
    HIPO O SINGULTUSSonidoproducido por la contracción espasmódica involuntaria del diafragmaSe clasifica en:Hipo benigno ocasional y autolimitadoHipo persistenteCausas:Enfermedades SNC: neoplasia, malformaciones, AVC, traumatismos, hematomas epidurales o subdurales.Lesiones que involucran N. frénico y PC. X: del aparato digestivo o de estructuras cervicales y torácicas.Alteraciones metabólicas: uremia, hiponatremia, deshidrataciónInfecciones: sepsis, influenza, paludismo, TBFarmacológicas: anestesia Gral. Esteroides IV, barbitúricos, BZD.
  • 14.
    REGURGITACIÓNExpulsión de peq.cant. de alimentos c/líquidos digestivos
  • 15.
    PIROSIS, agruras, acedíasSensaciónde ardor, quemadura o acidez localizada en región retroesternal/epigástrica alta.Reflujo gastroesofágicoMedicamentos que irritan mucosa: AINEs, Tetraciclina, quinidina, Cloruro Potasio, Fe.Esofagitis infecciosa: candidiasis, Herpesvirus, CMVDefectos del peristaltismo: esclerodermia, Sx CRESTDisminución secreción salival: Sx Sjögren, radiación bucal, medicación anticolinérgicaAcalasiaCardiopatía coronariaIdiopática
  • 16.
    DOLOR TORÁCICOSi atu paciente le duele el corazón examina su estómago, si le duele el estómago, examina su corazónEsófago
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    AnsiedadCorazónAngina pechoIAMPericarditisProlapso válvulamitralEstómagoHernia diafragmáticaÚlcera pépticaCáncer
  • 27.
  • 28.
    GLOBUSSensación de globo,bola o cuerpo extraño en la garganta; de duración prolongada pero que no interfiere en la degluciónPacientes que el examen minucioso de faringe, esófago, laringe y cuello no revela alteraciones y son depresivos, obsesivos-compulsivos, pero no histéricos.Pacientes con alteraciones como: ERGE: Acompañado de otros síntomasNodulaciones tiroides: Pacientes c/cuello ancho y corto:
  • 29.
    DISFAGIAOrofaríngea y esofágicaDificultaden la deglución o paso de alimentos a través de la boca, faringe y esófagoCAUSAS DISFAGIA OROFARINGEABucales: aptialismo, xerostomía, inflamación/neoplasiaFaríngeas: faringitis, abscesos, TB, Divertículo faringeoesofágicoSNC: infarto tallo cerebral, Parkinson, Enf. De Wilson, esclerosis…SNP: poliomielitis bulbar, neuropatía periféricaPlaca neuromuscular: miastenia gravis, poliomiositisMusculares: Distrofias musculares, miositis, miopatía metabólicaCompresiones extrínsecas: Tiroides, Ganglios linfáticos, hiperostosisEnvejecimientoHisteriaAlteraciones esfínter esofágico superior
  • 30.
    CAUSAS DISFAGIA ESOFÁGICATrastornosMotoresAcalasiaEsclerodermiaEspasmo difuso esófagoEsófago en cascanuecesEsfínter esofágico inferior hipertensoEnfermedad ChagasObstrucciones mecánicasEstenosis cicatrizal secundaria a esofagitis pépticaAnillo esofágico inferior (Schatzki)Esofagitis eosinofílica primariaCarcinoma esófagoTumores benignosDiafragmas
  • 31.
    INDIGESTIÓNConjunto de signosy síntomas que aparecen en el posprandio y que el paciente atribuye a defectos en su función GI: distensión gaseosa, eructos, náuseas, flatulencia, lengua saburral, fatigaAEROFAGIARETARDO VACIAMIENTO GÁSTRICOOBSTRUCCIÓN ORGÁNICA YUXTAPILÓRICATumores estómago distalEstenosis pilórica secundaria a inflamaciónProcesos cicatrizalesHipertrofia músculo pilóricoNeoplasia/inflamación estómagoTumores páncreas, vías biliaresATONÍA E HIPOMOTILIDAD GÁSTRICAFACTORES EMOCIONALES
  • 32.
    DOLOR ABDOMINALESTRUCTURAS QUECAUSAN DOLORCAVIDAD ABDOMINALDistensión esófagoDistensión gástricaDistensión colonDolor retroperitonealPARED ABDOMINAL:PIEL
  • 33.
  • 34.
    Estructuras que provocandolor abdominal (extraabdominales)PULMONESSX POR NARCÓTICOSDOLOR EPIGÁSTRICODolor estomacal y duodenal  úlcerasDolor vesicular  “cólico biliar”Dolor tipo pancreático  pancreatitis, cáncerDOLOR CUADRANTE SUPERIOR DERECHODistensión cápsula GlissonDOLOR CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDOEsplenomegalia Infarto bazoDOLOR PERIUMBILICAL: intestino delgadoFOSA ILIACA DERECHA: punto McBurney apendicitis
  • 35.
    DOLOR COLÓNICOCentral einfraumbilical excepto en ángulos hepáticos y esplénicos.DOLOR RECTALPartes bajas del abdomen y región suprapúbicaDOLOR RENALRegión lumbar e irradia a cuadrantes superiores, inferiores, ingles, genitales externos.DOLOR PÉLVICORegión suprapúbica y fosas iliacas
  • 36.
    METEORISMOAumento de latensión del abdomen por acumulación de gases en el tracto GI, se alivia con expulsión anorrectal del gas.AGUDOTransitorioIngesta alimentos con abundantes grasas y carbohidratosDilatación estómagoÍleo paralítico o adinámico, mecánico, espinal, reflejo…Dilatación aguda del colonMegacolon tóxicoCRÓNICOAerofagiaEstómago dilatado por estenosis pilóricaMegacolonEsprue celiaco y tropical
  • 37.
    FLATULENCIAExpulsión exagerada deun gas por vía analSe excluyen condiciones que implican un obstáculo para la expulsión del contenido intestinalCausas frecuentes en flatulencia crónica:AerofagiaPsiconeurosisInflamación vesícula biliarAlimentos grasososEstreñimiento
  • 38.
    DISTENSIÓN ABDOMINALAumento delvolumen del abdomen, acompañado de sensación de tensión internaPOR GASESÍleo paralíticoObstrucciónDilatación gástricaAerofagiaSx malabsorción intestinalIntolerancia lactosaMegacolonÍleo reflejoPOR LÍQUIDOS
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
    TumoresCRECIMIENTO ABDOMINALAumento delvolumen del abdomenPOR GASES
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
    TumoresDIARREAExpulsión de hecesfecales de consistencia disminuida, puede acompañarse de incremento en la frecuencia (+ de 200 g/día)
  • 60.
  • 61.
    Diarrea crónicaRecto: inflamación,tumor, ulceraciónColon: inflamación (proctitis/colitis)enfermedad Crohn, TB, colitis microscópica, tumores, adenomasI. delgado: déficit absorción, neoplasia, iatrogénico, neuropatía visceral, Sx malabsorción, infecciones, colagenopatías, isquemia, desnutrición…Páncreas: pancreatitis crónica, carcinoma, fibrosis quística, resección, obstrucción conducto pancreático, Sx Zollinger-EllisonHígado y vías biliares: obstrucción extrahepática, colecistitis intrahepática, absorción deficiente de sales biliaresEstómago: aclorhidria, vaciamiento rápido, vagotomíaEmocionalEndócrina (hipertiroidismo, DM, Insuf. Suprarrenal)MedicamentosAlcohol
  • 62.
    ESTREÑIMIENTOExpulsión disminuida demateria fecal, volumen insuficiente o resequedad excesiva
  • 64.
    CAMBIOS HÁBITO INTESTINALCambioobservado en a frecuencia de la defecación o en las características de a materia fecal
  • 65.
  • 66.
    MELENA =mismas causasHEMATEMESISENTERORRAGIARojo vivoCáncerHemorragia gastroduodenal masivaDiverticulosisHemorroidesUlcera rectalColitis por Shigella, Entamoebahistolytica, CMVRojo vinoDivertículo de MerkelTumores malignos-benignosEnteritis agudaEnteropatía crónica: Sx CrohnIsquemia mesentéricaInvaginación intestinal
  • 67.
    HEMATOQUECIACáncero pólipos colono rectoColitis y proctitis ulcerosas o por radiacionesHemorroidesFisura analSANGRADO OCULTOCualquiera de los antes mencionados
  • 68.
    ADELGAZAMIENTO HECESDisminuye elcalibre de materia fecal
  • 69.
    DOLOR ANORRECTALSe producecuando los receptores perciben el estímulo adecuado
  • 70.
    TENESMO RECTALImpulso repetitivo,doloroso e inútil de defecar
  • 71.
    PRURITO ANALInfección hongos:cándida o ambosParasitosis (Áscaris lumbricoides)Dermatosis: psoriasis, eccemas, dermatitis seborreica, neurodermatitis, leucoplasiaHigiene deficienteEnfermedades locales: condilomas, fístulas, criptitis, comedones, prolapso rectal, amebomas.Cicatrización posoperatoriaMenopausiaIdiopático psicogénico inespecífico
  • 72.
    ICTERICIAPigmentación amarilla causadapor depósito de pigmentos biliares
  • 73.
    COLURIAPigmentación de laorina ocasionada por la bilirrubina
  • 74.
    HIPOCOLIA Y ACOLIAHIPOCOLIA:Coloración pálida de las heces por la disminución de la concentración de pigmentos biliaresACOLIA: Coloración blanca de las heces por ausencia de pigmentos biliaresHIPOCOLIAIctericia hepatocelular obstructivaGeneralmente transitoriaACOLIAIctericia por obstrucción neoplásicaSi no cede, hace pensar en obstrucción biliar maligna