SEMIOLOGÍA: APARATO
   RESPIRATORIO



           Alumno: Felipe Gonzalez Quezada
            Docente: dr. Milton Moya Krause




      Fecha: 12/05/2012
INTRODUCCIÓN
 Tiene por función el intercambio de gases entre el cuerpo y la
  atmosfera. Siendo el encargado de captar oxigeno y eliminar
  el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular.

 Proceso respiratorio mecánico En la inhalación, el diafragma
  se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta
  contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los
  pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su
  forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

 Proceso de intercambio Dentro del sistema alveolar de los
  pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se
  intercambian pasivamente, por difusión entre el entorno
  gaseoso y la sangre.

 El sistema también ayuda a mantener el equilibrio acido-
  base en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de
  carbono de la sangre.
INTRODUCCIÓN
 Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis, laringe,
  laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobulares,
  bronquios segmentarios y bronquiolos.

 Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares.

 El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay
  intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16
  primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos
  150 ml.
INTRODUCCIÓN
Ventilación:

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la
inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la
espiración, que es la salida.
Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún
más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que
se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.

Mientras este ciclo ventilatorio ocurre, en los sacos alveolares, los
gases contenidos en el aire que participan en el intercambio
gaseoso, oxigeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su
gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y
detoxificación de la sangre.
TIPS


                     HEMOPTISIS EN JOVEN :TBC
                     ESTRECHEZ MITRAL; EN EL
     Edad            ADULTO CARCINOMA
                     BRONCOGENICO.




                     HACINAMIENTO Y LA
   Domicilio
                     POBREZA TBC, HIDATIDOSIS,
(características
                     MICOSIS PROFUNDA.
  de vivienda)
TIPS

                       EDAD DE COMIENZO DEL
                       HABITO , CANTIDAD DE
 Tabaquismo
                       CIGARRILLOS AL DIA O
                       ATADOS AL AÑO

                               Ej: HEMOPTISIS
ENFERMEDADES
                               CON ANTECEDENTE
ANTERIORES RELACIONADAS
                               DE BRONQUITIS
CON LA CONSULTA ACTUAL
                               CRONICA


    INTERVENCIONES            TROMBOEMBOLISM
      QUIRURGICAS             O PULMONAR


                            RINITIS O URTICARIA
  MANIFESTACIONES
                            ORIENTARA HACIA EL
     ALERGICAS
                             CUADRO DE ASMA
TIPS
                     ASMA : FAMILIARES
Antecedentes          CON URTICARIA,
 familiares          ECCEMAS O RINITIS
                        ALERGICAS




      TBC : TOS
      CRONICA ,
     HEMOPTISIS
       ,FIEBRE
    PROLONGADA
EXAMEN FÍSICO
Anatomía:
Caja torácica constituida por 12 pares de costillas, articuladas a
posterior con las vertebras.
Por anterior, las 7 primeras se articulan con el esternón.
Costillas 7, 8, 9 y 10 se van uniendo entre ellas y forman el
REBORDE COSTAL. La unión de estos, derecho e izquierdo,
mas la extremidad inferior del cuerpo del esternón ANGULO
COSTAL.

Angulo esternal (o de Louis): Entre el manubrio y el cuerpo del
esternón (punto de referencia de la 2da costilla).
Apéndice xifoides: Corresponde a la punta del esternón.


           APOFISIS
           ESPINOSA
       PROMINENTE DE
       LA 7ma CERVICAL
EXAMEN FÍSICO
Anatomía:

Forma de la jaula torácica cono
truncado.
Recién nacidos base redonda
Pubertad aplanamiento anteroposterior
Post 50 años se redondea

Líneas anatómicas:
 - Posterior:
  Línea Vertebral a nivel de las apófisis espinosas
  Líneas escapulares paralelas a la línea vertebral, pasan por la punta
   de las escapulas.

 - Anterior:
  Línea medioesternal pasa vertical por la mitad del esternón
  Línea medioclavicular pasa por la mitad de las clavículas

 -   Lateral:
    Línea axilar anterior  verticalmente y pasa por el pliegue axilar
    Línea axilar posterior  pasa por posterior del pliegue axilar
    Línea axilar media Pasa por la parte media del pliegue axilar
EXAMEN FÍSICO
Inspección:

Paciente sentado, tórax descubierto. Ha de realizarse por los
4 costados; Se verifica configuración, movimientos
respiratorios, estado de la pared torácica y angulo xifoideo/
epigástrico.
EXAMEN FÍSICO
Alteraciones-formas anormales de tórax



1) Tórax en tonel (tórax enfisematoso):
- Aumento ángulo anteroposterior
- Angulo xifoide obtuso
- Ligera acentuación convexidad del
   torso




 2) Torax en quilla (pectus carinatum):
 - Esternón protruye hacia adelante
 - Común como secuela de raquitismo
EXAMEN FÍSICO
Alteraciones-formas anormales de tórax


3) Tórax de zapatero (pectus excavatum):
- Esternón se hunde en su parte inferior
- Deformación generalmente congénita
- hombros inclinados hacia delante y
   redondeados
- Abdomen prominente
- Cifosis acentuada


   4) Tórax cifoescoliotico:
   - Desviaciones de la columna
   combinadas en diferentes
   formas cifosis, lordosis y
   escoliosis.
   - Causa generalmente
      congénita.
   - También mal de Pott.
EXAMEN FÍSICO
Alteraciones-formas anormales de tórax


5) Tórax piriforme:
- Expansión de la parte superior del tórax
adelgazándose hacia abajo (PERA
INVERTIDA)
- Paciente que padeció asma en la niñez.


    6) Abovedamiento:
    - Puede comprometerse todo un hemitorax
    derrames pleurales o neumotorax
    - Puede ser localizado Aneurisma aortico

   7) Retracciones (tiraje):  obstrucción vía aérea
   - Se observa en inspiración retracción del hueco
   supraesternal
EXAMEN FÍSICO
Movimientos respiratorios


 Se debe analizar la frecuencia, amplitud y el ritmo.
 Si se trata o no de algún tipo de respiración.

Angulo xifoidea o epigástrico

 Aproximadamente de 90°.
 Mas obtuso en pacientes pícnicos y enfisematosos.
 Mas agudo en pacientes longilineos y asténicos.
EXAMEN FÍSICO
PIEL ,TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO Y LOS MUSCULOS

-Nevos en araña en las hepatopatias cronicas, vesiculas y costras
en el herpes zoster.
- Cicatrices por cirugías o traumatismos.
- Fistulas por osteomielitis costal o actinomicosis
- Atrofias musculares debido a procesos pulmonares crónicos
- Circulación venosa colateral y edema en esclavina en el sd.
mediastinico
-Ginecomastia unilateral en el cáncer pulmonar (homolateral a la
lesión)
- Ginecomastia bilateral por hiperestrogenismo (cirrosis hepatica)
o por hiperprolactinemia (medicamentosa o prolactinoma)
EXAMEN FÍSICO

Palpación:
Mediante esta se pueden sentir vibraciones que se generan
en el interior del tórax así como también verificar su
expansión y elasticidad torácica.
EXAMEN FÍSICO
Palpación


1) Elasticidad torácica:  permite el masaje
    cardiaco
Revisión por compresión de cada hemitorax entre las
dos manos.
Es mayor en niños, y con la edad disminuye por
osificación del cartílago*
                           * Aumento de fracturas costales en
                           los adultos mayores sometidos a
                           maniobras de resucitación
       Alteraciones

    - Enfisema disminuye elasticidad
    - Derrames pleurales disminuye elasticidad
    - Condensación disminuye elasticidad (solo lado
      afectado)
    - Osteomalacia (raquitismo) aumento de elasticidad
EXAMEN FÍSICO
Palpación

2) Expansión torácica:

- Vértices:
 Paciente sentado y el examinador de pie detrás del
  paciente. Mano en región supraclavicular correspondiente
  con pulgares unidos a nivel de la prominencia.
 Expansión directamente proporcional a la separación de
  pulgares

- Bases:
 Similar a la de los vértices. Unión de pulgares a nivel de la
  línea vertebral, a la altura del ángulo escapular inferior.
 Alteraciones

  Enfisema pulmonar, procesos infiltrativos, difusos o esclerosis sist.
   Prog.  DISMINUCION BILATERAL de la expansión

  Derrame pleural, neumotórax o procesos pleurales unilaterales y
   localizados disminución unilateral de la expansión
EXAMEN FÍSICO
Palpación

                    Vibraciones vocales:
   Son una impresión táctil percibida por la mano del
    explorador. Son producidas por las vibraciones de las
    cuerdas vocales transmitidas a través de los bronquios,
    parénquima pulmonar, pleura y pared torácica.
   Se investigan haciendo hablar al paciente en voz alta y
    recurriendo al empleo de palabras resonantes tales como 33.
   Se coloca la mano suavemente y sin tensión para que las
    múltiples articulaciones de ésta, al movilizarse, nos
    suministren una mejor información.
EXAMEN FÍSICO
Palpación

            Vibraciones Vocales:

    Alteraciones
  Los procesos que originen una condensación o
   hiperdensidad del parénquima pulmonar, favorecerá su
   mejor percepción, habrá aumento de las vibraciones
   vocales y la hipodensidad (enfisema) traerá aparejada
   una disminución de las vibraciones vocales.
  La obstrucción bronquial como la atelectasia, al impedir
   la transmisión de las vibraciones vocales ocasiona
   igualmente la disminución o abolición de las mismas.
  La presencia de una lámina líquida dentro de la cavidad
   pleural forma un sistema no homogéneo que sirve de
   amortiguador de las vibraciones vocales.
  En los derrames pleurales, de acuerdo con su cuantía, se
   encontrará disminución o abolición de las vibraciones
   vocales.
EXAMEN FÍSICO
Percusión:

 Se realiza en las regiones de la cara anterior, posterior y
  laterales del tórax.
 La percusión deberá ser débil, recordando que los datos
  recogidos son tanto auditivos como táctiles.
 Se coloca al paciente sentado y el examinador a su espalda la
  cabeza hacia delante y los brazos plegados al frente para tórax
  posterior y para anterior y lateral subirá los brazos por encima
  la cabeza. Se percute en los espacios intercostales de arriba
  hacia abajo y de medial a lateral a intervalos de 4.5cm.
EXAMEN FÍSICO
Percusión:

 Hallazgos normales a la percusión: La sonoridad va en
  sentido decreciente de las regiones subescapulares al vértice,
  espacios interescapulo-vertebrales y finalmente, zonas
  escapulares.

 Modificaciones del sonido a la percusión: La sonoridad
  pulmonar se encontrará sustituida por matidez en la
  condensación pulmonar, la atelectasia, los derrames pleurales
  y la paquipleuritis; en cambio, estará aumentada
  (hipersonoridad) en el enfisema pulmonar, el neumotórax, ra-
  refacciones pulmonares de importancia, así como en el
  skodismo.
EXAMEN FÍSICO


Auscultación:
Conviene tener un orden para auscultar los pulmones de modo
de cubrir todos los sectores, sin olvidar debajo de las axilas. Se
van comparando sectores homólogos para descubrir diferencias
entre un lado y el otro.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación

Normal: ruido suave, aspirativo, más prolongado durante la
inspiración que en la espiración y se denomina ruido respiratorio.
Las características varían ligeramente según la zona torácica en
las regiones interescapulovertebrales es ligeramente soplante.

      Murmullo vesicular: debido a la entrada del aire
         en los alveolos, siendo este ruido suave,
         aspirativo, de predominio inspiratorio.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación

 Ruido laringotraqueal: de mayor intensidad, se oye tanto en la
  inspiración como en la espiración, su timbre es parecido al que
  se obtiene al soplar a través de un tubo, es originado por el
  paso del aire a través de las vías respiratorias altas,
  principalmente en la laringe.
 Normalmente el m.v. es el que domina y el r.l.t., aunque toma
  parte en la integración del ruido respiratorio.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación

Ruidos agregados:

Estertores y frotes pleurales
Se originan en el árbol traqueobronquial o en los mismos
alveolos, a ellos se les llama estertores; otros se producen en la
serosa pleural y son los frotes pleurales. Los estertores que
habitualmente se encuentran son los silbantes, piantes,
roncantes, subcrepitantes, crepitantes y crujidos.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación
Ruidos agregados:
Se dividen en:

 Bronquiales: Se subdividen en musicales que incluyen a
  los roncantes, silbantes y piantes, y los subcrepitantes,
  que se subdividen en subcrepitantes de grandes,
  medianas y pequeñas burbujas.
 Alveolares: incluyen los estertores crepitantes y los
  crujidos.
 Estertores musicales: Se producen por el paso del aire a
  través de una parte estrecha del árbol traqueobronquial
  originado por la presencia de secreciones, por edema de la
  pared, obstrucción por cuerpos extraños, compresión
  extrínseca de los conductos aéreos, espasmo de los
  músculos bronquiales, siendo esta última causa
  posiblemente la más frecuente.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación

Ruidos agregados:

    Estertores roncantes, silbantes y piantes.

 Son ruidos que semejan un ronquido, un silbido, o bien, el piar
  de las aves.
    Roncantes: se originan en bronquios gruesos
    Piantes en bronquios finos
    Silbantes en los bronquios intermedios.
 Un bronquio grueso muy obstruido puede dar un silbante y
  hasta un piante.
 Su mecanismo de producción es la disminución del calibre
  bronquial esto origina un ruido musical, unas veces de tonalidad
  grave, que son los estertores roncantes y otras veces de
  tonalidad aguda, originándose así, los silbantes y piantes.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación

Ruidos agregados:

 Estertores subcrepitantes


 Originados en los bronquios que perciben como burbujas de
  distinto tamaño que se rompen, son inspiratorios y/o
  espiratorios, se modifican con la tos y son sucesivos.
 Su mecanismo de producción es la ruptura de una lámina
  líquida en la luz bronquial.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación
Ruidos agregados:
  Estertores alveolares: Forman parte de este grupo los
   estertores crepitantes y los crujidos.
  Estertores crepitantes: Son de burbujas muy finas,
   simultáneas y todas al final de la inspiración y no
   desaparecen con la tos.
  Producido al separarse las paredes alveolares de substancias,
   más o menos adherentes, contenidas dentro de los alveolos,
   se producen burbujitas, todas pequeñitas, todas iguales y
   todas al final de la inspiración, que es cuando el alveolo
   alcanza su máxima distensión.
  Estertores crepitantes hipostáticos: Presente en individuo
   que ha permanecido en decúbito prolongado, son fugaces,
   pues basta que respire profundo o tosa para que
   desaparezcan.
   Las zonas básales pulmonares no ventiladas, al respirar y
 desplegarse producen estos estertores, que desaparecen tan
 pronto se ventilan después de una respiración profunda o
 después de un golpe de tos.
EXAMEN FÍSICO
Auscultación

Ruidos agregados:

 Crujidos

  Son de origen parenquimatoso.
  Se oyen en la inspiración, de timbre áspero, semejante al
   frotamiento de dos uñas, no simultáneos siempre, pueden ser
   sucesivos y no desaparecen con la tos. Se originan por la
   presencia de un contenido espeso, pegajoso dentro de una
   excavación parenquimatosa.
Por su atención…




 Muchas Gracias!!

Semiologia aparato respiratorio

  • 1.
    SEMIOLOGÍA: APARATO RESPIRATORIO Alumno: Felipe Gonzalez Quezada Docente: dr. Milton Moya Krause Fecha: 12/05/2012
  • 2.
    INTRODUCCIÓN  Tiene porfunción el intercambio de gases entre el cuerpo y la atmosfera. Siendo el encargado de captar oxigeno y eliminar el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular.  Proceso respiratorio mecánico En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.  Proceso de intercambio Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre.  El sistema también ayuda a mantener el equilibrio acido- base en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
  • 3.
    INTRODUCCIÓN  Sistema deconducción: fosas nasales, boca, epiglotis, laringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.  Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares.  El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
  • 4.
    INTRODUCCIÓN Ventilación: La ventilación esun proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada. Mientras este ciclo ventilatorio ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxigeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.
  • 6.
    TIPS HEMOPTISIS EN JOVEN :TBC ESTRECHEZ MITRAL; EN EL Edad ADULTO CARCINOMA BRONCOGENICO. HACINAMIENTO Y LA Domicilio POBREZA TBC, HIDATIDOSIS, (características MICOSIS PROFUNDA. de vivienda)
  • 7.
    TIPS EDAD DE COMIENZO DEL HABITO , CANTIDAD DE Tabaquismo CIGARRILLOS AL DIA O ATADOS AL AÑO Ej: HEMOPTISIS ENFERMEDADES CON ANTECEDENTE ANTERIORES RELACIONADAS DE BRONQUITIS CON LA CONSULTA ACTUAL CRONICA INTERVENCIONES TROMBOEMBOLISM QUIRURGICAS O PULMONAR RINITIS O URTICARIA MANIFESTACIONES ORIENTARA HACIA EL ALERGICAS CUADRO DE ASMA
  • 8.
    TIPS ASMA : FAMILIARES Antecedentes CON URTICARIA, familiares ECCEMAS O RINITIS ALERGICAS TBC : TOS CRONICA , HEMOPTISIS ,FIEBRE PROLONGADA
  • 9.
    EXAMEN FÍSICO Anatomía: Caja torácicaconstituida por 12 pares de costillas, articuladas a posterior con las vertebras. Por anterior, las 7 primeras se articulan con el esternón. Costillas 7, 8, 9 y 10 se van uniendo entre ellas y forman el REBORDE COSTAL. La unión de estos, derecho e izquierdo, mas la extremidad inferior del cuerpo del esternón ANGULO COSTAL. Angulo esternal (o de Louis): Entre el manubrio y el cuerpo del esternón (punto de referencia de la 2da costilla). Apéndice xifoides: Corresponde a la punta del esternón. APOFISIS ESPINOSA PROMINENTE DE LA 7ma CERVICAL
  • 10.
    EXAMEN FÍSICO Anatomía: Forma dela jaula torácica cono truncado. Recién nacidos base redonda Pubertad aplanamiento anteroposterior Post 50 años se redondea Líneas anatómicas: - Posterior:  Línea Vertebral a nivel de las apófisis espinosas  Líneas escapulares paralelas a la línea vertebral, pasan por la punta de las escapulas. - Anterior:  Línea medioesternal pasa vertical por la mitad del esternón  Línea medioclavicular pasa por la mitad de las clavículas - Lateral:  Línea axilar anterior  verticalmente y pasa por el pliegue axilar  Línea axilar posterior  pasa por posterior del pliegue axilar  Línea axilar media Pasa por la parte media del pliegue axilar
  • 13.
    EXAMEN FÍSICO Inspección: Paciente sentado,tórax descubierto. Ha de realizarse por los 4 costados; Se verifica configuración, movimientos respiratorios, estado de la pared torácica y angulo xifoideo/ epigástrico.
  • 14.
    EXAMEN FÍSICO Alteraciones-formas anormalesde tórax 1) Tórax en tonel (tórax enfisematoso): - Aumento ángulo anteroposterior - Angulo xifoide obtuso - Ligera acentuación convexidad del torso 2) Torax en quilla (pectus carinatum): - Esternón protruye hacia adelante - Común como secuela de raquitismo
  • 15.
    EXAMEN FÍSICO Alteraciones-formas anormalesde tórax 3) Tórax de zapatero (pectus excavatum): - Esternón se hunde en su parte inferior - Deformación generalmente congénita - hombros inclinados hacia delante y redondeados - Abdomen prominente - Cifosis acentuada 4) Tórax cifoescoliotico: - Desviaciones de la columna combinadas en diferentes formas cifosis, lordosis y escoliosis. - Causa generalmente congénita. - También mal de Pott.
  • 16.
    EXAMEN FÍSICO Alteraciones-formas anormalesde tórax 5) Tórax piriforme: - Expansión de la parte superior del tórax adelgazándose hacia abajo (PERA INVERTIDA) - Paciente que padeció asma en la niñez. 6) Abovedamiento: - Puede comprometerse todo un hemitorax derrames pleurales o neumotorax - Puede ser localizado Aneurisma aortico 7) Retracciones (tiraje):  obstrucción vía aérea - Se observa en inspiración retracción del hueco supraesternal
  • 17.
    EXAMEN FÍSICO Movimientos respiratorios Se debe analizar la frecuencia, amplitud y el ritmo.  Si se trata o no de algún tipo de respiración. Angulo xifoidea o epigástrico  Aproximadamente de 90°.  Mas obtuso en pacientes pícnicos y enfisematosos.  Mas agudo en pacientes longilineos y asténicos.
  • 18.
    EXAMEN FÍSICO PIEL ,TEJIDOCELULAR SUBCUTANEO Y LOS MUSCULOS -Nevos en araña en las hepatopatias cronicas, vesiculas y costras en el herpes zoster. - Cicatrices por cirugías o traumatismos. - Fistulas por osteomielitis costal o actinomicosis - Atrofias musculares debido a procesos pulmonares crónicos - Circulación venosa colateral y edema en esclavina en el sd. mediastinico -Ginecomastia unilateral en el cáncer pulmonar (homolateral a la lesión) - Ginecomastia bilateral por hiperestrogenismo (cirrosis hepatica) o por hiperprolactinemia (medicamentosa o prolactinoma)
  • 19.
    EXAMEN FÍSICO Palpación: Mediante estase pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax así como también verificar su expansión y elasticidad torácica.
  • 20.
    EXAMEN FÍSICO Palpación 1) Elasticidadtorácica:  permite el masaje cardiaco Revisión por compresión de cada hemitorax entre las dos manos. Es mayor en niños, y con la edad disminuye por osificación del cartílago* * Aumento de fracturas costales en los adultos mayores sometidos a maniobras de resucitación Alteraciones - Enfisema disminuye elasticidad - Derrames pleurales disminuye elasticidad - Condensación disminuye elasticidad (solo lado afectado) - Osteomalacia (raquitismo) aumento de elasticidad
  • 21.
    EXAMEN FÍSICO Palpación 2) Expansióntorácica: - Vértices:  Paciente sentado y el examinador de pie detrás del paciente. Mano en región supraclavicular correspondiente con pulgares unidos a nivel de la prominencia.  Expansión directamente proporcional a la separación de pulgares - Bases:  Similar a la de los vértices. Unión de pulgares a nivel de la línea vertebral, a la altura del ángulo escapular inferior. Alteraciones  Enfisema pulmonar, procesos infiltrativos, difusos o esclerosis sist. Prog.  DISMINUCION BILATERAL de la expansión  Derrame pleural, neumotórax o procesos pleurales unilaterales y localizados disminución unilateral de la expansión
  • 22.
    EXAMEN FÍSICO Palpación Vibraciones vocales:  Son una impresión táctil percibida por la mano del explorador. Son producidas por las vibraciones de las cuerdas vocales transmitidas a través de los bronquios, parénquima pulmonar, pleura y pared torácica.  Se investigan haciendo hablar al paciente en voz alta y recurriendo al empleo de palabras resonantes tales como 33.  Se coloca la mano suavemente y sin tensión para que las múltiples articulaciones de ésta, al movilizarse, nos suministren una mejor información.
  • 23.
    EXAMEN FÍSICO Palpación Vibraciones Vocales: Alteraciones  Los procesos que originen una condensación o hiperdensidad del parénquima pulmonar, favorecerá su mejor percepción, habrá aumento de las vibraciones vocales y la hipodensidad (enfisema) traerá aparejada una disminución de las vibraciones vocales.  La obstrucción bronquial como la atelectasia, al impedir la transmisión de las vibraciones vocales ocasiona igualmente la disminución o abolición de las mismas.  La presencia de una lámina líquida dentro de la cavidad pleural forma un sistema no homogéneo que sirve de amortiguador de las vibraciones vocales.  En los derrames pleurales, de acuerdo con su cuantía, se encontrará disminución o abolición de las vibraciones vocales.
  • 24.
    EXAMEN FÍSICO Percusión:  Serealiza en las regiones de la cara anterior, posterior y laterales del tórax.  La percusión deberá ser débil, recordando que los datos recogidos son tanto auditivos como táctiles.  Se coloca al paciente sentado y el examinador a su espalda la cabeza hacia delante y los brazos plegados al frente para tórax posterior y para anterior y lateral subirá los brazos por encima la cabeza. Se percute en los espacios intercostales de arriba hacia abajo y de medial a lateral a intervalos de 4.5cm.
  • 25.
    EXAMEN FÍSICO Percusión:  Hallazgosnormales a la percusión: La sonoridad va en sentido decreciente de las regiones subescapulares al vértice, espacios interescapulo-vertebrales y finalmente, zonas escapulares.  Modificaciones del sonido a la percusión: La sonoridad pulmonar se encontrará sustituida por matidez en la condensación pulmonar, la atelectasia, los derrames pleurales y la paquipleuritis; en cambio, estará aumentada (hipersonoridad) en el enfisema pulmonar, el neumotórax, ra- refacciones pulmonares de importancia, así como en el skodismo.
  • 26.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación: Conviene tenerun orden para auscultar los pulmones de modo de cubrir todos los sectores, sin olvidar debajo de las axilas. Se van comparando sectores homólogos para descubrir diferencias entre un lado y el otro.
  • 27.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Normal: ruidosuave, aspirativo, más prolongado durante la inspiración que en la espiración y se denomina ruido respiratorio. Las características varían ligeramente según la zona torácica en las regiones interescapulovertebrales es ligeramente soplante. Murmullo vesicular: debido a la entrada del aire en los alveolos, siendo este ruido suave, aspirativo, de predominio inspiratorio.
  • 28.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación  Ruidolaringotraqueal: de mayor intensidad, se oye tanto en la inspiración como en la espiración, su timbre es parecido al que se obtiene al soplar a través de un tubo, es originado por el paso del aire a través de las vías respiratorias altas, principalmente en la laringe.  Normalmente el m.v. es el que domina y el r.l.t., aunque toma parte en la integración del ruido respiratorio.
  • 29.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Ruidos agregados: Estertoresy frotes pleurales Se originan en el árbol traqueobronquial o en los mismos alveolos, a ellos se les llama estertores; otros se producen en la serosa pleural y son los frotes pleurales. Los estertores que habitualmente se encuentran son los silbantes, piantes, roncantes, subcrepitantes, crepitantes y crujidos.
  • 30.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Ruidos agregados: Sedividen en:  Bronquiales: Se subdividen en musicales que incluyen a los roncantes, silbantes y piantes, y los subcrepitantes, que se subdividen en subcrepitantes de grandes, medianas y pequeñas burbujas.  Alveolares: incluyen los estertores crepitantes y los crujidos.  Estertores musicales: Se producen por el paso del aire a través de una parte estrecha del árbol traqueobronquial originado por la presencia de secreciones, por edema de la pared, obstrucción por cuerpos extraños, compresión extrínseca de los conductos aéreos, espasmo de los músculos bronquiales, siendo esta última causa posiblemente la más frecuente.
  • 31.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Ruidos agregados:  Estertores roncantes, silbantes y piantes.  Son ruidos que semejan un ronquido, un silbido, o bien, el piar de las aves.  Roncantes: se originan en bronquios gruesos  Piantes en bronquios finos  Silbantes en los bronquios intermedios.  Un bronquio grueso muy obstruido puede dar un silbante y hasta un piante.  Su mecanismo de producción es la disminución del calibre bronquial esto origina un ruido musical, unas veces de tonalidad grave, que son los estertores roncantes y otras veces de tonalidad aguda, originándose así, los silbantes y piantes.
  • 32.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Ruidos agregados: Estertores subcrepitantes  Originados en los bronquios que perciben como burbujas de distinto tamaño que se rompen, son inspiratorios y/o espiratorios, se modifican con la tos y son sucesivos.  Su mecanismo de producción es la ruptura de una lámina líquida en la luz bronquial.
  • 33.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Ruidos agregados:  Estertores alveolares: Forman parte de este grupo los estertores crepitantes y los crujidos.  Estertores crepitantes: Son de burbujas muy finas, simultáneas y todas al final de la inspiración y no desaparecen con la tos.  Producido al separarse las paredes alveolares de substancias, más o menos adherentes, contenidas dentro de los alveolos, se producen burbujitas, todas pequeñitas, todas iguales y todas al final de la inspiración, que es cuando el alveolo alcanza su máxima distensión.  Estertores crepitantes hipostáticos: Presente en individuo que ha permanecido en decúbito prolongado, son fugaces, pues basta que respire profundo o tosa para que desaparezcan. Las zonas básales pulmonares no ventiladas, al respirar y desplegarse producen estos estertores, que desaparecen tan pronto se ventilan después de una respiración profunda o después de un golpe de tos.
  • 34.
    EXAMEN FÍSICO Auscultación Ruidos agregados: Crujidos  Son de origen parenquimatoso.  Se oyen en la inspiración, de timbre áspero, semejante al frotamiento de dos uñas, no simultáneos siempre, pueden ser sucesivos y no desaparecen con la tos. Se originan por la presencia de un contenido espeso, pegajoso dentro de una excavación parenquimatosa.
  • 36.
    Por su atención… Muchas Gracias!!