UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO: 3ERO “A” OBSTETRICIA. MATUTINO
MATERIA: SEMIOLOGÍA I
Dr. OSCAR NARANJO
CARRIEL LITARDO YIPSY
DAVILA ESPIN GABRIELA
ESPINOZA CORTEZ CLARA
NIETO AVILA ANDREA
TACURI JACOME AARON
VITERI SOLIS LAURA
INTEGRANTES
EXAMEN FISICO DEL APARATO RESPIRATORIO:
generalidades - inspección (tórax estático y dinámico) –
palpación – percusión – auscultación (murmullo vesicular,
y ruidos anormales: estertores, sibilancias, roncus)
TEMA:
Las enfermedades respiratorias son comunes en
consultas médicas para examinarlas se deberan
utilizar los siguientes métodos como lo son:
inspección, palpación, percusión y ascultación los
médicos eligen qué hacer según la conversación.
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
Para un examen físico de
acuerdo al aparato
respiratorio se tiene que
conocer la topografía torácica
las cuales se constituye sobre
la base de línea
convencionales que
delimitaran regiones
convencionales.
La proyección de los lóbulos
pulmonares sobre la superficie
del tórax permitirá que cuando
se examine las regiones
anteriores están explorando
fundamentalmente los lóbulos
superiores y cuando se lo hace
con los posteriores exploran los
inferiores también hay una
superficie del pulmón que se
proyecta lateral.
INSPECCIÒN
Se evalúa cambios visibles en el paciente que pueden ser útil para el
diagnóstico. Algunos ejemplos son:
Estado nutricional: Se puede evaluar si el paciente
tiene desnutrición o caquexia, que puede ser un
signo de enfermedades como el carcinoma
broncógeno o la tuberculosis crónica.
Cianosis: Se refiere a la coloración azulada de la
piel y las mucosas, que puede indicar insuficiencia
respiratoria.
INSPECCIÒN
Alteraciones en la respiración: Se pueden observar signos como el uso de
músculos accesorios para respirar, como el músculo esternocleidomastoideo. Esto se
debe a la dificultad para respirar y el cuerpo utiliza estos músculos para ayudar a
expandir los pulmones y facilitar la respiración.
Característica de la facies: Encontramos un paciente que presenta una coloración
azulada, abotagado azul, lo que va a indicar insuficiencia respiratoria, como en el caso del
paciente bronquial crónico.
También podemos encontrar eritema malar (enrojecimiento en las mejillas) del lado de la
neumonía, acompañado de herpes zóster labial, característico de la neumonía neumocócica y en
el síndrome mediastínico, encontramos una facies abotagada (cara hinchada) esto se debe a la
hinchazòn y el edema en la regiòn del mediastino (zona central del pecho).
INSPECCIÒN
INSPECCIÒN
La posición del decúbito lateral: Suele observarse en los grandes
derrames pleurales, (hacia el lado del derrame). Esto se debe a que el
paciente busca aliviar la disnea o facilitar la expansión pulmonar.
Nevos (manchas o lunares) en araña en las hepatopatías crónicas y vesículas
• Cicatrices por cirugía o traumatismos.
Atrofias musculares debidas a procesos pulmonares crónicos
• Circulación venosa colateral y edema en esclavina en el síndrome mediastínica
• Ginecomastia unilateral en el cáncer de pulmón (más en el hombre, por causa hormonal) y
bilateral por hiperestrogenismo o hiperprolactinemia (aumento de la hormona de la
prolactina en sangre: en lactancia produce leche, cuando hay Galactorrea (salida de
leche) sin necesidad de estar embarazada puede ser por tener tumor en la hipófisis.)
La inspecciòn del tòrax debe de comenzar con la observaciòn de la
piel:
INSPECCIÒN
Tórax en tonel o enfisematoso “enfisema pulmonar” en fumadores
crónicos, el pulmón se hace grande, parece barril, asimétrico.
• Tórax paralítico, o tísico anteroposterior
• Tórax cifoescoliotico: desviación de la columna como giba
• Escoliosis: deformación del tórax en forma de “s”
• Tórax pectus escavatum: torax hundido por esternón
• Tórax carinatum: tórax sobresalido como en punta.
TÒRAX ESTÀTICO Detectar deformaciones de origen congénito o
adquirido.
Bilaterales
INSPECCIÒN
Unilaterales
Estas deformaciones se expresan por abovedamiento puede ser causado por la
presencia de líquido o gas en la pleura y más rara vez por tumores o distensión
pulmonar supletoria es característico de pulmonar crónica esclerosis pulmonar.
TÒRAX ESTÀTICO
INSPECCIÒN
TIPO: Hombre (Costo abdominal) Mujer (Costal superior) Niño ( Abdominal)
FRECUENCIA R: 14-20 RPM - Taquipnea: Mayor a 20 RPM - Bradipnea: Menor a 14
RPM - Apnea: Deja de respirar.
AMPLITUD: Bratipnea: Aumento de la amplitud - Hipopnea: Disminución de la
amplitud.
TÒRAX DINÀMICO Se evalua
RITMO
1. Cheyne-Stokes: Hay una Respiración irregular en el cual van aumentando la amplitud de la
inspiración a la expiración, llega a un punto máximo y empieza a descender y llega a realizar periodos
de apnea (15-20 segundos).
2. Biot: Respiración irregular con amplitudes variables, seguida de apnea. Característico de
meningitis, especialmente en pacientes pediátricos.
3. Kussmaul: Inspiración ruidosa y lenta, seguida de expiración rápida y ruidosa, y un breve período
de apnea. Característico de acidosis metabólica.
DIFICULTAD RESPIRATORIA
ALETEO NASAL
TIRAJE INTERCOSTAL O SUPRACLAVICULAR
MÙSCULOS ACCESORIOS
RESPIRACIÒN EN BALANCIN
TORAX INESTABLE
PALPACIÓN
OBJETO: MANO
La mano plana se pasa por todas las regiones del
tórax y luego con una palpacion mas profunda y
metodica, se estudian los detalles que hayan
llamado la atencion.
PALPACIÓN
ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD (SINDROME DE
TIETZE, FRACTURAS, NEURALGIAS INTERCOSTALES)
ENFISEMA SUBCUTANEO
FREMITO O ROCE PLEURAL
FREMITO BRONQUICO O RONCUS PALPABLE
TUMEFACCIONES MAMARIAS
EDEMA EN ESCLAVINA
¿QUE PODEMOS ENCONTAR?
PALPACIÓN
ELASTICIDAD
TORÁCICA
Vamos a colocar una mano en la parte del tórax anterior y otra en la parte posterior, se le
pide al paciente que inspire y cuando expire vamos a tratar de juntar lo más que podamos
nuestras dos manos que van a estar ubicadas en una parte posterior en una parte se
produce como un aplastamiento del tórax.
PALPACIÓN
EXPANCIÓN
TORÁCICA
Se evalúa la expansión de los vértices y las bases en el cual se colocan ambas manos tipo
abrazando al paciente en su parte posterior que puede ser en las bases las puntas del pulmón y se
le pide al paciente que inspiré y que el movimiento de ambas manos nos va a indicar qué hay una
buena expansión torácica y que está ingresando aire a los pulmones
PALPACIÓN
Se pide al paciente que diga treinta y tres , o pablaras con RR y la
vibración que produce el 33 nosotros lo vamos a poder sentir desde
la periferia.
VIBRACIONES
VOCALES
PERCUSIÓN
Consiste en escuchar un sonido provocado por la
vibración de un cuerpo elástico.
La percusión permite la audición de las
características de los sonidos generados al golpear
determinadas zonas de la superficie corporal.
Digito-digital
Existen 3 sonidos fundamentales:
-Sonoridad: Percutiendo sobre el pulmón aireado (intensidad
fuerte, tono bajo y duración prolongada).
-Matidez :Privado de aire (Neumonía), O cuando hay interpuesto
liquido entre la superficie del tórax (Derrame pleural) incapacitado
para vibrar. (Sonido de escasa intensidad, tono alto, duración
breve, idéntico al percutir zonas como el higado o baso )
-Timpanismo: Se obtiene percutiendo sobre organos aéreo
(estomago e intestinos) (sonido musical, superior a los otros dos,
en el tórax se lo encuentra sobre el espacio de TRAUBE)
SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TORAX
2 Sonidos que se describen como:
Submatidez: Se encuentra en zonas del pulmón con menos
aireación que la necesaria para producir sonoridad (Submatidez
hepática, a nivel de la 5ta costilla derecha).
Hipersonoridad: Se encuentra en pulmones hiperaireados (crisis
de asma).
SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TORAX
REGIÓN ANTERIOR:
Se realiza al paciente en decúbito dorsal o sentado, se percute
sobre los espacios intercostales desde la región superior hasta la
región inferior mientras el paciente respira suavemente
REGIÓN POSTERIOR:
Se realiza estando el pociente sentado, en posiciión simetrica
Se realiza de arriba hacia abajo siguiendo las lineas paravertebral.
escapular y axilar posterior.
Región lateral
Se solicita al paciente que coloque su mano sobre la cabeza o nuca, se
percute sobre la línea axilar media: se va a encontrar sonoridad
pulmonar hasta el sexto espacio intercostal donde comienza la matidez
hepática.
AUSCULTACIÓN
el paciente sentado y se le indica al paciente que inspire y
espire al momento de poner la campana del estetoscopio sobre
él, se debe auscultar la parte anterior, posterior y laterales
RESPIRACIÓN BRONQUIAL
Sonido: fuerte y agudo
El estetoscopio se debe ubicar por encima del esternon
RESPIRACIÓN BRONQUIOVESICULAR
El estetoscopio se debe ubicar aproximadamente en el segundo a
tercer espacio intercostal lateral al esternón
Intensidad y tonos intermedios
SEGUNDO Y TERCER ESPACIO
INTERCOSTAL
RESPIRACIÓN LARINGOTRAQUEAL
EL ESTETOSCOPIO SE DEBE UBICAR A NIVEL
DEL CUELLO
MUY FUERTE Y DE
TONO ALTO
RUIDOS ANORMALES
ESTRIDOR: EPIGLOTITIS
SIBILANCIAS:ASMA, BRONQUITIS AGUDA, CANCER
RONCUS: EPOC, TUBERCULOSIS
CREPITANTES: INSUFICIENCIA CARDIACA, NEUMONIA
SUBCREPITANTES: BRONQUITIS AGUDA, CRONICA
CREPITANTES SECO O VELCRO: FIBROSIS PULMONAR
GRACIAS...

Semiología. examen físico del aparato respiratorio. generalidades, inspección( t.pdf

  • 1.
    UNIVERSIDAD TECNICA DEBABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO: 3ERO “A” OBSTETRICIA. MATUTINO MATERIA: SEMIOLOGÍA I Dr. OSCAR NARANJO CARRIEL LITARDO YIPSY DAVILA ESPIN GABRIELA ESPINOZA CORTEZ CLARA NIETO AVILA ANDREA TACURI JACOME AARON VITERI SOLIS LAURA INTEGRANTES
  • 2.
    EXAMEN FISICO DELAPARATO RESPIRATORIO: generalidades - inspección (tórax estático y dinámico) – palpación – percusión – auscultación (murmullo vesicular, y ruidos anormales: estertores, sibilancias, roncus) TEMA:
  • 3.
    Las enfermedades respiratoriasson comunes en consultas médicas para examinarlas se deberan utilizar los siguientes métodos como lo son: inspección, palpación, percusión y ascultación los médicos eligen qué hacer según la conversación. INTRODUCCIÓN
  • 4.
    GENERALIDADES Para un examenfísico de acuerdo al aparato respiratorio se tiene que conocer la topografía torácica las cuales se constituye sobre la base de línea convencionales que delimitaran regiones convencionales.
  • 5.
    La proyección delos lóbulos pulmonares sobre la superficie del tórax permitirá que cuando se examine las regiones anteriores están explorando fundamentalmente los lóbulos superiores y cuando se lo hace con los posteriores exploran los inferiores también hay una superficie del pulmón que se proyecta lateral.
  • 6.
    INSPECCIÒN Se evalúa cambiosvisibles en el paciente que pueden ser útil para el diagnóstico. Algunos ejemplos son: Estado nutricional: Se puede evaluar si el paciente tiene desnutrición o caquexia, que puede ser un signo de enfermedades como el carcinoma broncógeno o la tuberculosis crónica. Cianosis: Se refiere a la coloración azulada de la piel y las mucosas, que puede indicar insuficiencia respiratoria.
  • 7.
    INSPECCIÒN Alteraciones en larespiración: Se pueden observar signos como el uso de músculos accesorios para respirar, como el músculo esternocleidomastoideo. Esto se debe a la dificultad para respirar y el cuerpo utiliza estos músculos para ayudar a expandir los pulmones y facilitar la respiración.
  • 8.
    Característica de lafacies: Encontramos un paciente que presenta una coloración azulada, abotagado azul, lo que va a indicar insuficiencia respiratoria, como en el caso del paciente bronquial crónico. También podemos encontrar eritema malar (enrojecimiento en las mejillas) del lado de la neumonía, acompañado de herpes zóster labial, característico de la neumonía neumocócica y en el síndrome mediastínico, encontramos una facies abotagada (cara hinchada) esto se debe a la hinchazòn y el edema en la regiòn del mediastino (zona central del pecho). INSPECCIÒN
  • 9.
    INSPECCIÒN La posición deldecúbito lateral: Suele observarse en los grandes derrames pleurales, (hacia el lado del derrame). Esto se debe a que el paciente busca aliviar la disnea o facilitar la expansión pulmonar.
  • 10.
    Nevos (manchas olunares) en araña en las hepatopatías crónicas y vesículas • Cicatrices por cirugía o traumatismos. Atrofias musculares debidas a procesos pulmonares crónicos • Circulación venosa colateral y edema en esclavina en el síndrome mediastínica • Ginecomastia unilateral en el cáncer de pulmón (más en el hombre, por causa hormonal) y bilateral por hiperestrogenismo o hiperprolactinemia (aumento de la hormona de la prolactina en sangre: en lactancia produce leche, cuando hay Galactorrea (salida de leche) sin necesidad de estar embarazada puede ser por tener tumor en la hipófisis.) La inspecciòn del tòrax debe de comenzar con la observaciòn de la piel:
  • 11.
    INSPECCIÒN Tórax en tonelo enfisematoso “enfisema pulmonar” en fumadores crónicos, el pulmón se hace grande, parece barril, asimétrico. • Tórax paralítico, o tísico anteroposterior • Tórax cifoescoliotico: desviación de la columna como giba • Escoliosis: deformación del tórax en forma de “s” • Tórax pectus escavatum: torax hundido por esternón • Tórax carinatum: tórax sobresalido como en punta. TÒRAX ESTÀTICO Detectar deformaciones de origen congénito o adquirido. Bilaterales
  • 12.
    INSPECCIÒN Unilaterales Estas deformaciones seexpresan por abovedamiento puede ser causado por la presencia de líquido o gas en la pleura y más rara vez por tumores o distensión pulmonar supletoria es característico de pulmonar crónica esclerosis pulmonar. TÒRAX ESTÀTICO
  • 13.
    INSPECCIÒN TIPO: Hombre (Costoabdominal) Mujer (Costal superior) Niño ( Abdominal) FRECUENCIA R: 14-20 RPM - Taquipnea: Mayor a 20 RPM - Bradipnea: Menor a 14 RPM - Apnea: Deja de respirar. AMPLITUD: Bratipnea: Aumento de la amplitud - Hipopnea: Disminución de la amplitud. TÒRAX DINÀMICO Se evalua
  • 14.
    RITMO 1. Cheyne-Stokes: Hayuna Respiración irregular en el cual van aumentando la amplitud de la inspiración a la expiración, llega a un punto máximo y empieza a descender y llega a realizar periodos de apnea (15-20 segundos). 2. Biot: Respiración irregular con amplitudes variables, seguida de apnea. Característico de meningitis, especialmente en pacientes pediátricos. 3. Kussmaul: Inspiración ruidosa y lenta, seguida de expiración rápida y ruidosa, y un breve período de apnea. Característico de acidosis metabólica.
  • 15.
    DIFICULTAD RESPIRATORIA ALETEO NASAL TIRAJEINTERCOSTAL O SUPRACLAVICULAR MÙSCULOS ACCESORIOS RESPIRACIÒN EN BALANCIN TORAX INESTABLE
  • 16.
    PALPACIÓN OBJETO: MANO La manoplana se pasa por todas las regiones del tórax y luego con una palpacion mas profunda y metodica, se estudian los detalles que hayan llamado la atencion.
  • 17.
    PALPACIÓN ALTERACIONES DE LASENSIBILIDAD (SINDROME DE TIETZE, FRACTURAS, NEURALGIAS INTERCOSTALES) ENFISEMA SUBCUTANEO FREMITO O ROCE PLEURAL FREMITO BRONQUICO O RONCUS PALPABLE TUMEFACCIONES MAMARIAS EDEMA EN ESCLAVINA ¿QUE PODEMOS ENCONTAR?
  • 18.
    PALPACIÓN ELASTICIDAD TORÁCICA Vamos a colocaruna mano en la parte del tórax anterior y otra en la parte posterior, se le pide al paciente que inspire y cuando expire vamos a tratar de juntar lo más que podamos nuestras dos manos que van a estar ubicadas en una parte posterior en una parte se produce como un aplastamiento del tórax.
  • 19.
    PALPACIÓN EXPANCIÓN TORÁCICA Se evalúa laexpansión de los vértices y las bases en el cual se colocan ambas manos tipo abrazando al paciente en su parte posterior que puede ser en las bases las puntas del pulmón y se le pide al paciente que inspiré y que el movimiento de ambas manos nos va a indicar qué hay una buena expansión torácica y que está ingresando aire a los pulmones
  • 20.
    PALPACIÓN Se pide alpaciente que diga treinta y tres , o pablaras con RR y la vibración que produce el 33 nosotros lo vamos a poder sentir desde la periferia. VIBRACIONES VOCALES
  • 21.
    PERCUSIÓN Consiste en escucharun sonido provocado por la vibración de un cuerpo elástico. La percusión permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal. Digito-digital
  • 22.
    Existen 3 sonidosfundamentales: -Sonoridad: Percutiendo sobre el pulmón aireado (intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada). -Matidez :Privado de aire (Neumonía), O cuando hay interpuesto liquido entre la superficie del tórax (Derrame pleural) incapacitado para vibrar. (Sonido de escasa intensidad, tono alto, duración breve, idéntico al percutir zonas como el higado o baso ) -Timpanismo: Se obtiene percutiendo sobre organos aéreo (estomago e intestinos) (sonido musical, superior a los otros dos, en el tórax se lo encuentra sobre el espacio de TRAUBE) SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TORAX
  • 23.
    2 Sonidos quese describen como: Submatidez: Se encuentra en zonas del pulmón con menos aireación que la necesaria para producir sonoridad (Submatidez hepática, a nivel de la 5ta costilla derecha). Hipersonoridad: Se encuentra en pulmones hiperaireados (crisis de asma). SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TORAX
  • 24.
    REGIÓN ANTERIOR: Se realizaal paciente en decúbito dorsal o sentado, se percute sobre los espacios intercostales desde la región superior hasta la región inferior mientras el paciente respira suavemente
  • 25.
    REGIÓN POSTERIOR: Se realizaestando el pociente sentado, en posiciión simetrica Se realiza de arriba hacia abajo siguiendo las lineas paravertebral. escapular y axilar posterior.
  • 26.
    Región lateral Se solicitaal paciente que coloque su mano sobre la cabeza o nuca, se percute sobre la línea axilar media: se va a encontrar sonoridad pulmonar hasta el sexto espacio intercostal donde comienza la matidez hepática.
  • 27.
    AUSCULTACIÓN el paciente sentadoy se le indica al paciente que inspire y espire al momento de poner la campana del estetoscopio sobre él, se debe auscultar la parte anterior, posterior y laterales
  • 28.
    RESPIRACIÓN BRONQUIAL Sonido: fuertey agudo El estetoscopio se debe ubicar por encima del esternon
  • 29.
    RESPIRACIÓN BRONQUIOVESICULAR El estetoscopiose debe ubicar aproximadamente en el segundo a tercer espacio intercostal lateral al esternón Intensidad y tonos intermedios SEGUNDO Y TERCER ESPACIO INTERCOSTAL
  • 30.
    RESPIRACIÓN LARINGOTRAQUEAL EL ESTETOSCOPIOSE DEBE UBICAR A NIVEL DEL CUELLO MUY FUERTE Y DE TONO ALTO
  • 31.
    RUIDOS ANORMALES ESTRIDOR: EPIGLOTITIS SIBILANCIAS:ASMA,BRONQUITIS AGUDA, CANCER RONCUS: EPOC, TUBERCULOSIS CREPITANTES: INSUFICIENCIA CARDIACA, NEUMONIA SUBCREPITANTES: BRONQUITIS AGUDA, CRONICA CREPITANTES SECO O VELCRO: FIBROSIS PULMONAR
  • 32.