1
Sesión 0: Introducción.
2
Objetivos.
Después de este módulo, el alumno sabrá:
Después de este módulo, el alumno sabrá:
Que va a hacer a lo largo del curso.
Que va a hacer a lo largo del curso.
La configuración del aula y el rol que desempeñará
cada máquina.
La configuración del aula y el rol que desempeñará
cada máquina.
3
Secuenciación.
Teoría
Teoría 1. Introducción.
1. Introducción.
2. Secuenciación de los
contenidos.
2. Secuenciación de los
contenidos.
15 minutos
15 minutos
3. La configuración del aula.
3. La configuración del aula.
4
Introducción.
¿ Qué echamos en falta ?
¿ Qué echamos en falta ?
Formación en diferentes sistemas operativos, entre
ellos, Windows 2003 y Linux.
Formación en diferentes sistemas operativos, entre
ellos, Windows 2003 y Linux.
Posibilidad de tener material utilizable en el aula, así
como prácticas resueltas.
Posibilidad de tener material utilizable en el aula, así
como prácticas resueltas.
5
Los itinerarios formativos. Una nueva
propuesta.
¿ Qué pretende el CEFIRE ?
¿ Qué pretende el CEFIRE ?
Establecer una clara distinción entre la formación
necesaria para Sistemas Operativos, Redes o incluso
lenguajes de programación.
Establecer una clara distinción entre la formación
necesaria para Sistemas Operativos, Redes o incluso
lenguajes de programación.
¿ Por qué ?
¿ Por qué ?
Porque estos requieren de una formación a largo
plazo y más especializada.
Porque estos requieren de una formación a largo
plazo y más especializada.
6
El itinerario de Windows 2003 Server.
¿ Qué pretende el CEFIRE ?
¿ Qué pretende el CEFIRE ?
IIS/Seguridad
Avanzado
Establecer el siguiente
itinerario para Windows
2003 Server.
Establecer el siguiente
itinerario para Windows
2003 Server. Windows Server 2k3
AD Avanzado
Windows Server 2003
Servicios de red.
Administración de
Windows Server 2003
7
Índice de sesiones.
8
La configuración del aula.
¿ Cuántos equipos por persona ?
¿ Cuántos equipos por persona ?
1 Ordenador para el profesor.
1 Ordenador para cada uno de los 20 alumnos.
1 Ordenador para el profesor.
1 Ordenador para cada uno de los 20 alumnos.
¿ Qué configuración ?
¿ Qué configuración ?
En la siguiente página se expone el equipamiento
mínimo del aula.
En la siguiente página se expone el equipamiento
mínimo del aula.
9
La configuración del aula. Requisitos
mínimos.
Memoria 256 MB
Memoria
Memoria 256 MB
256 MB
Espacio en disco duro
Espacio
Espacio en disco
en disco duro
duro
2,0 GB
2,0 GB
CPU
CPU
CPU
PII 450 MHz o superior
PII 450 MHz o superior
Conexión a redes
Conexi
Conexió
ón
n a
a redes
redes Proyector
Proyector
Proyector Otras unidades
Otras
Otras unidades
unidades
10
Fuentes de informaci
Fuentes de informació
ón.
n.
z J.C. Mackin. Ian McLean. Implementing, Managing and
Mantaining a Microsoft WINDOWS SERVER 2003
NETWORK INFRASTRUCTURE. McGrawHill. Madrid
(2004).
z Kathy Ivens y Otros. “Windows Server 2003. Manual de
referencia”. InforBooks Ediciones. Barcelona (2003).
z Spencer, K.L., Goncalves, M. “Microsoft Windows 2000
Server. Administración y control”. Pearson Educación.
Madrid (2000).
z Russell, C., Crawford, S. “Guía completa de Microsoft
Windows 2000 Server”. McGraw-Hill. Madrid (2000).
z Raya, J.L., Raya, L. “Cómo construir una Intranet con
Windows 2000 Server”. Ra-Ma. Madrid (2001).
z Sjouwerman, S. Shilmover, B. Stewart, J.M. “Administración
de sistemas Microsoft Windows 2000”. Anaya Multimedia.
Madrid (2001).
11
Fuentes de información
z Garza, D., Jiménez, H. “Windows 2000 Server Activo”.
Prentice Hall. México (2000).
z Microsoft. “Windows 2000 Professional. Kit de recursos”.
McGraw-Hill. Madrid (2001).
z McLean, I. “La biblia de TCP/IP”. Anaya Multimedia.
Madrid (2001).
z Stanek, W. “Microsoft Windows 2000. Manual del
administrador”. McGraw-Hill. Madrid (2000).
z Mathon, P. “Microsoft Windows 2000 Server. Examen 70-
215”. Eni. Barcelona (2000).
z Bhardwaj, P, K. “Windows 2000. Network Administration”.
McGraw-Hill. Madrid (2001).

Sesión 0.- Configuración aula.pdf

  • 1.
  • 2.
    2 Objetivos. Después de estemódulo, el alumno sabrá: Después de este módulo, el alumno sabrá: Que va a hacer a lo largo del curso. Que va a hacer a lo largo del curso. La configuración del aula y el rol que desempeñará cada máquina. La configuración del aula y el rol que desempeñará cada máquina.
  • 3.
    3 Secuenciación. Teoría Teoría 1. Introducción. 1.Introducción. 2. Secuenciación de los contenidos. 2. Secuenciación de los contenidos. 15 minutos 15 minutos 3. La configuración del aula. 3. La configuración del aula.
  • 4.
    4 Introducción. ¿ Qué echamosen falta ? ¿ Qué echamos en falta ? Formación en diferentes sistemas operativos, entre ellos, Windows 2003 y Linux. Formación en diferentes sistemas operativos, entre ellos, Windows 2003 y Linux. Posibilidad de tener material utilizable en el aula, así como prácticas resueltas. Posibilidad de tener material utilizable en el aula, así como prácticas resueltas.
  • 5.
    5 Los itinerarios formativos.Una nueva propuesta. ¿ Qué pretende el CEFIRE ? ¿ Qué pretende el CEFIRE ? Establecer una clara distinción entre la formación necesaria para Sistemas Operativos, Redes o incluso lenguajes de programación. Establecer una clara distinción entre la formación necesaria para Sistemas Operativos, Redes o incluso lenguajes de programación. ¿ Por qué ? ¿ Por qué ? Porque estos requieren de una formación a largo plazo y más especializada. Porque estos requieren de una formación a largo plazo y más especializada.
  • 6.
    6 El itinerario deWindows 2003 Server. ¿ Qué pretende el CEFIRE ? ¿ Qué pretende el CEFIRE ? IIS/Seguridad Avanzado Establecer el siguiente itinerario para Windows 2003 Server. Establecer el siguiente itinerario para Windows 2003 Server. Windows Server 2k3 AD Avanzado Windows Server 2003 Servicios de red. Administración de Windows Server 2003
  • 7.
  • 8.
    8 La configuración delaula. ¿ Cuántos equipos por persona ? ¿ Cuántos equipos por persona ? 1 Ordenador para el profesor. 1 Ordenador para cada uno de los 20 alumnos. 1 Ordenador para el profesor. 1 Ordenador para cada uno de los 20 alumnos. ¿ Qué configuración ? ¿ Qué configuración ? En la siguiente página se expone el equipamiento mínimo del aula. En la siguiente página se expone el equipamiento mínimo del aula.
  • 9.
    9 La configuración delaula. Requisitos mínimos. Memoria 256 MB Memoria Memoria 256 MB 256 MB Espacio en disco duro Espacio Espacio en disco en disco duro duro 2,0 GB 2,0 GB CPU CPU CPU PII 450 MHz o superior PII 450 MHz o superior Conexión a redes Conexi Conexió ón n a a redes redes Proyector Proyector Proyector Otras unidades Otras Otras unidades unidades
  • 10.
    10 Fuentes de informaci Fuentesde informació ón. n. z J.C. Mackin. Ian McLean. Implementing, Managing and Mantaining a Microsoft WINDOWS SERVER 2003 NETWORK INFRASTRUCTURE. McGrawHill. Madrid (2004). z Kathy Ivens y Otros. “Windows Server 2003. Manual de referencia”. InforBooks Ediciones. Barcelona (2003). z Spencer, K.L., Goncalves, M. “Microsoft Windows 2000 Server. Administración y control”. Pearson Educación. Madrid (2000). z Russell, C., Crawford, S. “Guía completa de Microsoft Windows 2000 Server”. McGraw-Hill. Madrid (2000). z Raya, J.L., Raya, L. “Cómo construir una Intranet con Windows 2000 Server”. Ra-Ma. Madrid (2001). z Sjouwerman, S. Shilmover, B. Stewart, J.M. “Administración de sistemas Microsoft Windows 2000”. Anaya Multimedia. Madrid (2001).
  • 11.
    11 Fuentes de información zGarza, D., Jiménez, H. “Windows 2000 Server Activo”. Prentice Hall. México (2000). z Microsoft. “Windows 2000 Professional. Kit de recursos”. McGraw-Hill. Madrid (2001). z McLean, I. “La biblia de TCP/IP”. Anaya Multimedia. Madrid (2001). z Stanek, W. “Microsoft Windows 2000. Manual del administrador”. McGraw-Hill. Madrid (2000). z Mathon, P. “Microsoft Windows 2000 Server. Examen 70- 215”. Eni. Barcelona (2000). z Bhardwaj, P, K. “Windows 2000. Network Administration”. McGraw-Hill. Madrid (2001).