PRÁCTICA 5
DR. PERCY GENARO SALAS PONCE
INMUNODIAGNÓSTICO
(DX INMUNOLÓGICO)
REACCIONES ANTÍGENO – ANTICUERPO
(IN VITRO)
ANTÍGENO
• Molécula
• Sitios antigénicos (epítopos)
• Desencadena respuesta
inmunológica
30/05/2020 3
ANTICUERPO
• Molécula soluble
• Funcional y heterogénea
• Unen antígenos mediante
dominio de unión (parátopo)
• Respuesta a estimulaciones
antigénicas
• Inmunoglobulinas (G, M, A, D,
E)
30/05/2020 4
Reacción Ag-Ac – FUNDAMENTO
• Reacciones antígeno –
anticuerpo in vitro 
reacciones serológicas
• Detección y cuantificación
de antígenos y/o
anticuerpos (Diagnóstico
de enfermedades
infecciosas)
30/05/2020 5
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
• Especificidad
• Complejo immune
• Lugar de union
• Afinidad (Fuerzas de unión)
• Detección de antígenos y anticuerpos
30/05/2020 6
Reacción Ag-Ac – CARACTERÍSTICAS
• Las reacciones Ag-Ac se
producen en 3 etapas:
• Primaria: formación del
complejo Ag-Ac
• Secundaria: conduce a
eventos visibles: aglutinación,
precipitación.
• Terciaria: destrucción del Ag o
su neutralización
30/05/2020 7
Reacción Ag-Ac – CARACTERÍSTICAS
• Enlaces no covalentes
• Unión antígeno – anticuerpo reversible
• Interacción primaria
• Interacción secundaria
30/05/2020 8
Enlaces
no covalentes
30/05/2020 9
TÍTULO
• Inversa de la máxima
dilución de suero que
produce aglutinación
visible.
• Útil para estimar la
concentración del Ac y Ag
• Fenómeno prozona
(Aglutinacion incompleta)
30/05/2020 10
PRUEBAS SEROLÓGICAS
• Inmunofluorescencia
• Radioinmunoensayo
• Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima
• Inmunocromatografía
• Quimioluminiscencia
• Aglutinación
• Precipitación
• Neutralización toxina - antitoxina
• Neutralización de virus
• Fijación del complemento
• Inmunoelectroblot
30/05/2020 11
TIPOS DE PRUEBAS
INTERACCIÓN SECUNDARIA
• Fase visible de la interacción
antígeno – anticuerpo.
• Económicas
• Sencillas
• Precipitación
• Aglutinación
INTERACCIÓN PRIMARIA
• Interacción antígeno – anticuerpo.
• Mayor sensibilidad
• Mayor especificidad
• ELISA
• Inmunofluorescencia
• Quimioluminiscencia
• Inmunocromatografía
30/05/2020 12
PRUEBAS DE INTERACCIÓN SECUNDARIA
30/05/2020 13
PRECIPITACIÓN
• Antígeno soluble
• Unión con anticuerpo
• Formación de entramado
insoluble (red- precipitado)
• Zona de equivalencia
30/05/2020 14
• Formación de
entramado insoluble
(red- precipitado)
• Zona de equivalencia
FENOMENO DE
PRO-ZONA
FENOMENO DE
POST-ZONA
30/05/2020 15
PRECIPITACIÓN
• En líquidos:
– Tubos de ensayo
• En gel ( MAYOR SENSIBILIDAD)
– Placas Petri
30/05/2020 16
PROCEDIMIENTO
1. En una tarjeta del kit o Placa de vidrio dividida en cuadrantes, colocar 50 ul del
suero en estudio por triplicado (una para el control positivo, una para el control
negativo y otra para el estudio de la muestra).
2. Extienda la muestra para cubrir el total de la superficie en forma de círculo.
3. Agite el frasco de suspensión del antígeno antes de utilizarlo. Coloque una gota
de la suspensión del antígeno sobre cada uno de las muestras. No extienda.
4. Agite durante 8 minutos a 100 RPM en un rotador mecánico (Vortex).
5. Transcurrido ese tiempo observar en el microscopio la formación o no de
precipitado, utilizando el microscopio en aumento 10X.
6. Interpretación:
30/05/2020 18
INMUNODIFUSIÓN RADIAL
19
• Cuantifica Ig o antígenos solubles
• Difusión de la muestra (Ag ó Ac)
• Matriz semisólida de agar
• Ag ó Ac específico disuelto
• Precipitado visible
• Halo es proporcional a la [Ag]
• Cuantificacion de Ig G,A,M, C3-C4.
• https://www.youtube.com/watch?v=ko3cCY2EHHg
INMUNODIFUSIÓN DOBLE BIDIMENSIONAL
• Método de Ouchterlony
• Placa petri con agar
• Pocillos con Ag y Ac
• Difusión radial
• Bandas de precipitación
• Similitud de antígenos
reaccionantes
• https://www.youtube.com/watch?v=Fnx5CkGRBEM
• https://www.youtube.com/watch?v=hmK7yYr2T54
30/05/2020 21
Se puede colocar mas de 1 antígeno , es un
método cualitativo. Si la lineas de precipitación
es continua los dos antígenos son iguales, si son
distintos tendremos 2 redes de precipitado que
se cruzan.
INMUNOELECTROFORESIS
• Técnica cualitativa (agarosa)
• Identificación de componentes
proteicos
• Dos etapas:
– Separación electroforética
– Difusión y formación de arcos de
precipitación
30/05/2020 23
AGLUTINACIÓN
• Antígeno particulado (insoluble)
• Unión con anticuerpo
• Formación de grumos (aglutinado)
• Zona de equivalencia
• Mayor sensibilidad que precipitación
30/05/2020 24
AGLUTINACIÓN ACTIVA
• Empleo de partícula
aglutinante como antígeno
• Antisuero especifico
30/05/2020 25
Los antígenos de los sistemas ABO y Rh presentes en la superficie de los
eritrocitos reaccionan con su antisuero específico formando un aglomerado.
PROCEDIMIENTO
3. Desinfecta el dedo que se va a pinchar.
4. Pincha el extremo lateral de la yema del dedo medio una lanceta estéril .
5. Deposita una gota de sangre en una lámina porta objetos (por triplicado) marcadas
como Anti-A, Anti-B y Anti-D.
6. Vuelve a limpiar el dedo con el algodón empapado en alcohol.
7. Agregar una gota de los antisueros A, B y D en cada una de las láminas, según
corresponda.
8. Mezclar cada preparación con un palillo o varilla de vidrio, en forma lenta y
homogénea.
9. Rotar manualmente cada lámina con cuidado.
10. Observar aglutinación y registrar los resultados.
+ : La aglutinación fuerte de los glóbulos rojos en
presencia de cualquier anticuerpo ABO y Rh.
- : La presencia de una suspensión uniforme (0) de
glóbulos rojos.
AGLUTINACIÓN ACTIVA
PARTÍCULA AGLUTINANTE REACCIÓN UTILIDAD DIAGNÓSTICA
GLÓBULOS ROJOS Determinación de grupo sanguíneo y factor RH
GLÓBULOS ROJOS COOMBS INDIRECTO Determinación de sensibilización por incompatibilidad RH
GLÓBULOS ROJOS COOMBS DIRECTO Determinación de Eritroblastosis Fetal
BACTERIAS (BRUCELLA) HUDDLESON Búsqueda de Ac anti Brucella en suero humano
PARÁSITOS (Trypanosoma cruzi) AD – CHAGAS Búsqueda de Ac anti T. cruzi en suero humano
PARÁSITOS (Toxoplasma gondii) AD - Toxo Búsqueda de Ac anti T. gondii en suero humano
30/05/2020 27
AGLUTINACIÓN PASIVA
• Empleo de una partícula
aglutinante inerte a la cual
se le ha unido un antígeno
30/05/2020 29
AGLUTINACIÓN PASIVA
PARTÍCULA AGLUTINANTE REACCIÓN UTILIDAD DIAGNÓSTICA
LÁTEX + gp 120 Búsqueda de anticuerpos anti VIH en suero humano
LÁTEX + sHBV Búsqueda de anticuerpos anti sHBV en suero humano
LÁTEX + estreptolisina O ASTO Búqueda de Ac anti Streptolisina O en suero humano
30/05/2020 30
Streptococcus β-hemolítico del grupo A
AGLUTINACIÓN PASIVA DIRECTA
• Basada en la sensibilización de la partícula inerte con el Ag
• Útiles en la detección de Ac en distintos fluidos biológicos
30/05/2020 31
AGLUTINACIÓN PASIVA REVERSA
• Basada en la inmovilización del Ac en la superficie de la partícula inerte
• Útil para la detección de Ag en muestras biológicas
• Anticuerpos monoclonales
30/05/2020 32
FLOCULACIÓN (SIFILIS)
• Interacción entre Ag (cardiolipina, colesterol y
lecitina) y Ac
• Formación de precipitado de partículas muy finas
• Visibles macroscópicamente o microscópicamente
• Reaginas en suero
• VDRL
• RPR
30/05/2020 33
AGLUTINACIONES FEBRILES
• Detección semicuantitativa de Ac
• Suspension de bacterias
• Acs contra Tifoidea, Paratifoidea
y Brucella
• Dilución más alta en que se
observe reacción positiva
• Títulos diagnósticos hasta 8 días
después de la fiebre (Ac Tifoidea)
35
PROCEDIMIENTO
1. En una placa o lámina de vidrio colocar 80, 40,
20, 10 y 5 ul de suero.
2. Colocar una gota de antígeno (tífico O y H),
(paratífico A y B) y (brucella) sobre cada gota de
suero, y añadir una gota de los controles positivo y
negativo.
3. Agitar la placa durante 2 minutos
- POSITIVO si se observan grumos en la reacción, y se considera NEGATIVO si la mezcla se mantiene
homogénea.
- Un título del suero mayor o igual a 1:160 se considera asociado con enfermedad.
PROTEÍNA C REACTIVA
• Inmunidad innata
• Proteína de fase aguda
• Se incrementa como respuesta
a una inflamación aguda
inespecífica
• Regulada por IL1, IL6 y FNT
• Útil en seguimiento y pronóstico
30/05/2020 37
CASO N° 01
• GFR, 60 años, agricultor, presenta
lesiones granulomatosas en
manos, con adenopatías en axilas.
Tiene heridas por espinas en
manos.
• Se ordena toma de muestras para
análisis.
30/05/2020 38
INDICACIÓN U ORDEN DE ANÁLISIS
Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección:
------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------Aviso en caso de emergencia: ------------------------------
Antecedentes patológicos familiares: _
Antecedentes patológicos personales:
_
Impresión diagnóstica: Micosis subcutánea _
Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés:
Condiciones sanitarias y epidemiológicas: agricultor no usa guantes en sus labores
Descripción detallada de las lesiones : granulomatosas en manos, adenopatías axilares
Muestra: Raspado??? Aspirado??? Sangre venosa periférica.
Examen: Examen directo, cultivo, inmunodifusión.
Indicaciones para la toma de la muestra:
– Bioseguridad
– Transporte inmediato
Fecha Indicación:
Fecha toma de muestras : _
FASE PRE ANALÍTICA
Médico Firma
30/05/2020 39
FASE ANALÍTICA
30/05/2020 40
FASE POST ANALÍTICA
REPORTE DE RESULTADOS
• RESULTADOS
• Examen: INMUNODIFUSIÓN DOBLE
• Muestra: Sangre periférica
• Resultado: Patrón de identidad total para Blastomyces dermatitides
• Fecha y hora de la toma de la muestra:
• Fecha y tiempo de análisis:
• Nombre y firma del analista:
• Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada.
• Técnica empleada: _
30/05/2020 41
FASE POST ANALÍTICA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación
La prueba de Inmunodifusión doble de Ochterlony nos muestra un resultado de patrón de identidad
para Blastomyces dermatitides y nos sugiere que el suero del paciente tiene anticuerpos contra este
hongo.
Correlacionar con la clínica del paciente y el tiempo de enfermedad
La blastomicosis es una enfermedad piogranulomatosa causada por el hongo dimórfico Blastomyces
dermatitides, encontrado con frecuencias en el suelo y sobre la madera. Tiene relación con la
actividad del paciente, quien recibió el tratamiento adecuado y se recuperó.
30/05/2020 42
CASO N° 02
• TGB, 29 años, inicia fiebre de
40°C, nauseas, vómitos,
diarrea y estreñimiento,
cefalea intensa. Antecedente
de ingesta de alimentos de
dudosa preparación.
30/05/2020 43
INDICACIÓN U ORDEN DE ANÁLISIS
Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: --------
Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------Aviso en caso de emergencia: ------------------------
Antecedentes patológicos familiares: _
Antecedentes patológicos personales:
_
Impresión diagnóstica: Fiebre tifoidea _
Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés:
Condiciones sanitarias y epidemiológicas: ingesta de alimentos de dudosa preparación
Descripción detallada de las lesiones : fiebre, náusea, vómitos, diarrea, estreñimiento, cefalea intensa
Muestra: Sangre venosa periférica.
Examen: Aglutinaciones febriles, hemocultivo, hemograma
Indicaciones para la toma de la muestra:
– Inicio de pico febril
– Mínimo dos muestras
Fecha Indicación:
Fecha toma de muestras : _
FASE PRE ANALÍTICA
Médico Firma
30/05/2020 44
FASE ANALÍTICA
30/05/2020 45
“Inespecifico- correlacionar con la clínica del paciente”
FASE POST ANALÍTICA
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
• Examen: Aglutinaciones febriles
• Muestra: sangre periférica
• Resultado:
• Fecha y hora de la toma de la muestra:
• Fecha y tiempo de análisis: _
• Nombre y firma del analista: _
• Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada.
• Técnica empleada: _
PRUEBA RESULTADO
TÍFICO O 1:160
TÍFICO H 1:320
PARATÍFICO A 1:20
PARATÍFICO B 1:20
BRUCELLA NEG
30/05/2020 46
FASE POST ANALÍTICA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación
La prueba muestra títulos elevados para anticuerpos contra el antígeno O y H de
Salmonella typhi, estos títulos son diagnósticos.
Correlacionar con la clínica del paciente y el tiempo de enfermedad pues la
positividad y los títulos elevados se presentan después de la 2da semana de la
fiebre.
Optimizar medidas de bioseguridad.
De ser posible se solicitará coprocultivo, hemocultivo y/o mielocultivo para
aislamiento e identificación del agente etiológico, además de pruebas de sensibilidad
y resistencia a los antimicrobianos.
30/05/2020 47
CASO N° 03
• HGB, 19 años, consulta porque a
su pareja le ha salido una úlcera
no dolorosa en el glande y ella se
siente preocupada.
• Y ahora ?????????
30/05/2020 48
INDICACIÓN U ORDEN DE ANÁLISIS
Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: --------
Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------Aviso en caso de emergencia: ------------------------
Antecedentes patológicos familiares: _
Antecedentes patológicos personales:
_
Impresión diagnóstica:Sífilis
Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés:
Condiciones sanitarias y epidemiológicas: contacto con pareja infectada con sd de úlcera genital compatible con sífilis primaria
Descripción detallada de las lesiones :
Muestra: Sangre venosa periférica.
Examen: VDRL, RPR
Indicaciones para la toma de la muestra:
– Ayunas
– Bioseguridad
Fecha Indicación:
Fecha toma de muestras : _
FASE PRE ANALÍTICA
Médico Firma
30/05/2020 49
FASE ANALÍTICA
30/05/2020 50
FLOCULACIÓN
FASE POST ANALÍTICA
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
• Examen: VDRL - RPR
• Muestra: sangre periférica
• Resultado: POSITIVO!!!!!!!!!!
• Fecha y hora de la toma de la muestra:
• Fecha y tiempo de análisis:
• Nombre y firma del analista:
• Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada.
• Técnica empleada:
30/05/2020 52
FASE POST ANALÍTICA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación
La prueba de VDRL y/o RPR son de tamizaje o screening en la búsqueda de reacción
ante infección por Treponema pallidum pallidum. Cabe mencionar que no es una
prueba treponémica, por lo que su especificidad hay que relacionarla con la clínica
del paciente. Esta prueba usa el principio de floculación y no es de aglutinación.
Correlacionar con la clínica del paciente y el tiempo de enfermedad Treponema
pallidum es una bacteria de la familia de las espiroquetas, causante de la sífilis,
enfermedad de transmisión sexual, que se previene y además tiene tratamiento.
30/05/2020 53
PRUEBAS DE INTERACCIÓN PRIMARIA
INMUNOCROMATOGAFÍA
30/05/2020 55
TEST DE EMBARAZO/VIH/PSA/COVID-19/
X Reactivos / instrumentos
Sustrato sólido
INTERPRETACIÓN
ELISA
• Ensayo inmunoabsorbente ligado
a enzima: AC conjugado
• Detecta antígenos o anticuerpos
• Cambio de color desencadenado
por una enzima
30/05/2020 57
ELISA
• Resultados cualitativos
y/o cuantitativos
• Enzimas utilizadas:
– Peroxidasa
– Fosfatasa alcalina
– Glucosa oxidasa
– Acetilcolinesterasa
– Lisozima
30/05/2020 58
DETECCIÓN DE ANTÍGENO
• Ejemplo: HBsAg
– AcHBsAg ligado a fase sólida
– Suero de paciente
– Conjugado (Ac marcado con
enzima)
– Substrato cromogénico
30/05/2020 59
DETECCIÓN DE ANTICUERPO
• No competitivo
• Competitivo
• Captura
30/05/2020 60
EIA NO COMPETITIVO ( Ac-Ag-Ac)
• Ag específico ligado a
fase sólida.
• Suero del paciente
• ELISAs tipo sándwich
• Conjugado
• Sustrato
cromogénico
30/05/2020 62
ELISA SANDWICH
EIA COMPETITIVO
• Ag específico
ligado a fase
sólida
• El AC compite
con el conjugado
• Sustrato
cromogénico
• +: Ausencia de
color
30/05/2020 64
EIA DE CAPTURA
• Diseñado para detectar
un tipo específico de Ac
• Ac específico (Ig M ó Ig
G) ligado a fase sólida
• Suero del paciente
• Ag específico
• Sustrato cromogénico
30/05/2020 65
CASO N° 01
• WDE, 564 años, acude a
consulta prequirúrgica por Ca
de próstata, le indican una
serie de exámenes dentro del
riesgo quirúrgico.
30/05/2020 66
INDICACIÓN U ORDEN DE ANÁLISIS
Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. --------------
Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------
Aviso en caso de emergencia: ------------------------------
Antecedentes patológicos familiares:
_
Antecedentes patológicos personales:
_
Impresión diagnóstica: Cáncer de próstata – RQ _
Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés:
Condiciones sanitarias y epidemiológicas:
_
Descripción detalladade las lesiones :
Muestra: Sangre venosa periférica.
Examen: ELISA para VIH
Indicaciones para la toma de la muestra:
– Ayunas
– Bioseguridad
Fecha Indicación:
Fecha toma de muestras :
FASE PRE ANALÍTICA
Médico Firma
30/05/2020 67
FASE ANALÍTICA
30/05/2020 68
FASE POST ANALÍTICA
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
• Examen: ELISA para VIH ( ELISA INDIRECTO)
• Muestra: Sangre periférica
• Resultado: Positivo, en la primera y segunda muestra
• Fecha y hora de la toma de la muestra:
• Fecha y tiempo de análisis:
• Nombre y firma del analista:
• Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada.
• Técnica empleada:
30/05/2020 69
FASE POST ANALÍTICA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación
La prueba ELISA para VIH es una prueba de screening, tamizaje, cribado, cuya
sensibilidad está en más del 90% y se utiliza como primera prueba en
poblaciones con riesgo bajo de contaminación y no proporciona diagnóstico
definitivo, el manejo obliga a realizar prebas confirmatorias como el Western Blot
y/o la Inmunofluorescencia.
Se cita al paciente para la toma de una nueva muestra que será procesada con la
metodología de inmunofluorescencia.
30/05/2020 70
INDICACIÓN U ORDEN DE ANÁLISIS
Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. --------------
Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------
Aviso en caso de emergencia: ------------------------------
Antecedentes patológicos familiares:
_
Antecedentes patológicos personales:
_
Impresión diagnóstica: VIH por ELISA
Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés:
Condiciones sanitarias y epidemiológicas:
_
Descripción detallada de las lesiones :
Muestra: Sangre venosa periférica.
Examen: Inmunofluorescencia (IFI) para VIH
Indicaciones para la toma de la muestra:
– Ayunas
– Bioseguridad
Fecha Indicación:
Fecha toma de muestras :
FASE PRE ANALÍTICA
Médico Firma
30/05/2020 71
FASE ANALÍTICA
30/05/2020 72
FASE POST ANALÍTICA
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
• Examen: Inmunofluorescencia (IFA) para VIH
• Muestra: sangre periférica
• Resultado: Negativo en la primera y segunda muestra
• Fecha y hora de la toma de la muestra:
• Fecha y tiempo de análisis:
• Nombre y firma del analista:
• Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada.
• Técnica empleada:
30/05/2020 73
FASE POST ANALÍTICA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación
La prueba de Inmunofluoresecencia (IFA) para VIH es una prueba confirmatoria,
cuya especificidad es de más de 99,9% y se utiliza para confirmar un hallazgo
positivo en ELISA.
Se cita al paciente dentro de 6 meses para un control.
El control salió positivo !!!!!!!
30/05/2020 74
CASO N° 02
• CST, 28 años, consulta por
ictericia, fiebre y dolor en
el Hipocondrio derecho.
Al examen clínico:
Hepatomegalia. Se
ordenan exámenes
30/05/2020 75
INDICACIÓN U ORDEN DE ANÁLISIS
Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. --------------
Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------
Aviso en caso de emergencia: ------------------------------
Antecedentes patológicos familiares:
_
Antecedentes patológicos personales: cirugía para banda gástrica con transfusión sanguínea en clínica particular
_
Impresión diagnóstica: Hepatitis B
Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés:
Condiciones sanitarias y epidemiológicas:
_
Descripción detalladade las lesiones :
Muestra: Sangre venosa periférica.
Examen: Perfil de Hepatitis B por quimioluminiscencia
Indicaciones para la toma de la muestra:
– Ayunas
– Bioseguridad
Fecha Indicación:
Fecha toma de muestras :
FASE PRE ANALÍTICA
Médico Firma
30/05/2020 76
FASE POST ANALÍTICA
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
• Examen: Perfil de Hepatitis B por quimioluminiscencia
• Muestra: sangre periférica
• Resultado:
• Fecha y hora de la toma de la muestra:
• Fecha y tiempo de análisis:
• Nombre y firma del analista:
• Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada.
• Técnica empleada:
PRUEBA RESULTADO
HBs Ag Positivo
Hbe Ag Positivo
HBc Ac total Positivo
HBc Ac Ig M Positivo
Ac HBs Ag Negativo
30/05/2020 77
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación
La quimioluminiscencia es una metodología muy sensible, utilizada en el diagnóstico de muchas
enfermedades infecciosas, entre ellas la Hepatitis B, midiendo diferentes marcadores de infección, sean Ag o
Ac que nos van a permitir diagnosticar la enfermedad y determinar la fase en que se encuentra.
30/05/2020 78
30/05/2020 79

SESIÓN PRÁCTICA 5.pptx

  • 1.
    PRÁCTICA 5 DR. PERCYGENARO SALAS PONCE
  • 2.
  • 3.
    ANTÍGENO • Molécula • Sitiosantigénicos (epítopos) • Desencadena respuesta inmunológica 30/05/2020 3
  • 4.
    ANTICUERPO • Molécula soluble •Funcional y heterogénea • Unen antígenos mediante dominio de unión (parátopo) • Respuesta a estimulaciones antigénicas • Inmunoglobulinas (G, M, A, D, E) 30/05/2020 4
  • 5.
    Reacción Ag-Ac –FUNDAMENTO • Reacciones antígeno – anticuerpo in vitro  reacciones serológicas • Detección y cuantificación de antígenos y/o anticuerpos (Diagnóstico de enfermedades infecciosas) 30/05/2020 5
  • 6.
    CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES • Especificidad •Complejo immune • Lugar de union • Afinidad (Fuerzas de unión) • Detección de antígenos y anticuerpos 30/05/2020 6
  • 7.
    Reacción Ag-Ac –CARACTERÍSTICAS • Las reacciones Ag-Ac se producen en 3 etapas: • Primaria: formación del complejo Ag-Ac • Secundaria: conduce a eventos visibles: aglutinación, precipitación. • Terciaria: destrucción del Ag o su neutralización 30/05/2020 7
  • 8.
    Reacción Ag-Ac –CARACTERÍSTICAS • Enlaces no covalentes • Unión antígeno – anticuerpo reversible • Interacción primaria • Interacción secundaria 30/05/2020 8
  • 9.
  • 10.
    TÍTULO • Inversa dela máxima dilución de suero que produce aglutinación visible. • Útil para estimar la concentración del Ac y Ag • Fenómeno prozona (Aglutinacion incompleta) 30/05/2020 10
  • 11.
    PRUEBAS SEROLÓGICAS • Inmunofluorescencia •Radioinmunoensayo • Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima • Inmunocromatografía • Quimioluminiscencia • Aglutinación • Precipitación • Neutralización toxina - antitoxina • Neutralización de virus • Fijación del complemento • Inmunoelectroblot 30/05/2020 11
  • 12.
    TIPOS DE PRUEBAS INTERACCIÓNSECUNDARIA • Fase visible de la interacción antígeno – anticuerpo. • Económicas • Sencillas • Precipitación • Aglutinación INTERACCIÓN PRIMARIA • Interacción antígeno – anticuerpo. • Mayor sensibilidad • Mayor especificidad • ELISA • Inmunofluorescencia • Quimioluminiscencia • Inmunocromatografía 30/05/2020 12
  • 13.
    PRUEBAS DE INTERACCIÓNSECUNDARIA 30/05/2020 13
  • 14.
    PRECIPITACIÓN • Antígeno soluble •Unión con anticuerpo • Formación de entramado insoluble (red- precipitado) • Zona de equivalencia 30/05/2020 14
  • 15.
    • Formación de entramadoinsoluble (red- precipitado) • Zona de equivalencia FENOMENO DE PRO-ZONA FENOMENO DE POST-ZONA 30/05/2020 15
  • 16.
    PRECIPITACIÓN • En líquidos: –Tubos de ensayo • En gel ( MAYOR SENSIBILIDAD) – Placas Petri 30/05/2020 16
  • 17.
    PROCEDIMIENTO 1. En unatarjeta del kit o Placa de vidrio dividida en cuadrantes, colocar 50 ul del suero en estudio por triplicado (una para el control positivo, una para el control negativo y otra para el estudio de la muestra). 2. Extienda la muestra para cubrir el total de la superficie en forma de círculo. 3. Agite el frasco de suspensión del antígeno antes de utilizarlo. Coloque una gota de la suspensión del antígeno sobre cada uno de las muestras. No extienda. 4. Agite durante 8 minutos a 100 RPM en un rotador mecánico (Vortex). 5. Transcurrido ese tiempo observar en el microscopio la formación o no de precipitado, utilizando el microscopio en aumento 10X. 6. Interpretación:
  • 18.
  • 19.
    INMUNODIFUSIÓN RADIAL 19 • CuantificaIg o antígenos solubles • Difusión de la muestra (Ag ó Ac) • Matriz semisólida de agar • Ag ó Ac específico disuelto • Precipitado visible • Halo es proporcional a la [Ag] • Cuantificacion de Ig G,A,M, C3-C4. • https://www.youtube.com/watch?v=ko3cCY2EHHg
  • 21.
    INMUNODIFUSIÓN DOBLE BIDIMENSIONAL •Método de Ouchterlony • Placa petri con agar • Pocillos con Ag y Ac • Difusión radial • Bandas de precipitación • Similitud de antígenos reaccionantes • https://www.youtube.com/watch?v=Fnx5CkGRBEM • https://www.youtube.com/watch?v=hmK7yYr2T54 30/05/2020 21
  • 22.
    Se puede colocarmas de 1 antígeno , es un método cualitativo. Si la lineas de precipitación es continua los dos antígenos son iguales, si son distintos tendremos 2 redes de precipitado que se cruzan.
  • 23.
    INMUNOELECTROFORESIS • Técnica cualitativa(agarosa) • Identificación de componentes proteicos • Dos etapas: – Separación electroforética – Difusión y formación de arcos de precipitación 30/05/2020 23
  • 24.
    AGLUTINACIÓN • Antígeno particulado(insoluble) • Unión con anticuerpo • Formación de grumos (aglutinado) • Zona de equivalencia • Mayor sensibilidad que precipitación 30/05/2020 24
  • 25.
    AGLUTINACIÓN ACTIVA • Empleode partícula aglutinante como antígeno • Antisuero especifico 30/05/2020 25 Los antígenos de los sistemas ABO y Rh presentes en la superficie de los eritrocitos reaccionan con su antisuero específico formando un aglomerado.
  • 26.
    PROCEDIMIENTO 3. Desinfecta eldedo que se va a pinchar. 4. Pincha el extremo lateral de la yema del dedo medio una lanceta estéril . 5. Deposita una gota de sangre en una lámina porta objetos (por triplicado) marcadas como Anti-A, Anti-B y Anti-D. 6. Vuelve a limpiar el dedo con el algodón empapado en alcohol. 7. Agregar una gota de los antisueros A, B y D en cada una de las láminas, según corresponda. 8. Mezclar cada preparación con un palillo o varilla de vidrio, en forma lenta y homogénea. 9. Rotar manualmente cada lámina con cuidado. 10. Observar aglutinación y registrar los resultados. + : La aglutinación fuerte de los glóbulos rojos en presencia de cualquier anticuerpo ABO y Rh. - : La presencia de una suspensión uniforme (0) de glóbulos rojos.
  • 27.
    AGLUTINACIÓN ACTIVA PARTÍCULA AGLUTINANTEREACCIÓN UTILIDAD DIAGNÓSTICA GLÓBULOS ROJOS Determinación de grupo sanguíneo y factor RH GLÓBULOS ROJOS COOMBS INDIRECTO Determinación de sensibilización por incompatibilidad RH GLÓBULOS ROJOS COOMBS DIRECTO Determinación de Eritroblastosis Fetal BACTERIAS (BRUCELLA) HUDDLESON Búsqueda de Ac anti Brucella en suero humano PARÁSITOS (Trypanosoma cruzi) AD – CHAGAS Búsqueda de Ac anti T. cruzi en suero humano PARÁSITOS (Toxoplasma gondii) AD - Toxo Búsqueda de Ac anti T. gondii en suero humano 30/05/2020 27
  • 29.
    AGLUTINACIÓN PASIVA • Empleode una partícula aglutinante inerte a la cual se le ha unido un antígeno 30/05/2020 29
  • 30.
    AGLUTINACIÓN PASIVA PARTÍCULA AGLUTINANTEREACCIÓN UTILIDAD DIAGNÓSTICA LÁTEX + gp 120 Búsqueda de anticuerpos anti VIH en suero humano LÁTEX + sHBV Búsqueda de anticuerpos anti sHBV en suero humano LÁTEX + estreptolisina O ASTO Búqueda de Ac anti Streptolisina O en suero humano 30/05/2020 30 Streptococcus β-hemolítico del grupo A
  • 31.
    AGLUTINACIÓN PASIVA DIRECTA •Basada en la sensibilización de la partícula inerte con el Ag • Útiles en la detección de Ac en distintos fluidos biológicos 30/05/2020 31
  • 32.
    AGLUTINACIÓN PASIVA REVERSA •Basada en la inmovilización del Ac en la superficie de la partícula inerte • Útil para la detección de Ag en muestras biológicas • Anticuerpos monoclonales 30/05/2020 32
  • 33.
    FLOCULACIÓN (SIFILIS) • Interacciónentre Ag (cardiolipina, colesterol y lecitina) y Ac • Formación de precipitado de partículas muy finas • Visibles macroscópicamente o microscópicamente • Reaginas en suero • VDRL • RPR 30/05/2020 33
  • 35.
    AGLUTINACIONES FEBRILES • Detecciónsemicuantitativa de Ac • Suspension de bacterias • Acs contra Tifoidea, Paratifoidea y Brucella • Dilución más alta en que se observe reacción positiva • Títulos diagnósticos hasta 8 días después de la fiebre (Ac Tifoidea) 35
  • 36.
    PROCEDIMIENTO 1. En unaplaca o lámina de vidrio colocar 80, 40, 20, 10 y 5 ul de suero. 2. Colocar una gota de antígeno (tífico O y H), (paratífico A y B) y (brucella) sobre cada gota de suero, y añadir una gota de los controles positivo y negativo. 3. Agitar la placa durante 2 minutos - POSITIVO si se observan grumos en la reacción, y se considera NEGATIVO si la mezcla se mantiene homogénea. - Un título del suero mayor o igual a 1:160 se considera asociado con enfermedad.
  • 37.
    PROTEÍNA C REACTIVA •Inmunidad innata • Proteína de fase aguda • Se incrementa como respuesta a una inflamación aguda inespecífica • Regulada por IL1, IL6 y FNT • Útil en seguimiento y pronóstico 30/05/2020 37
  • 38.
    CASO N° 01 •GFR, 60 años, agricultor, presenta lesiones granulomatosas en manos, con adenopatías en axilas. Tiene heridas por espinas en manos. • Se ordena toma de muestras para análisis. 30/05/2020 38
  • 39.
    INDICACIÓN U ORDENDE ANÁLISIS Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------Aviso en caso de emergencia: ------------------------------ Antecedentes patológicos familiares: _ Antecedentes patológicos personales: _ Impresión diagnóstica: Micosis subcutánea _ Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés: Condiciones sanitarias y epidemiológicas: agricultor no usa guantes en sus labores Descripción detallada de las lesiones : granulomatosas en manos, adenopatías axilares Muestra: Raspado??? Aspirado??? Sangre venosa periférica. Examen: Examen directo, cultivo, inmunodifusión. Indicaciones para la toma de la muestra: – Bioseguridad – Transporte inmediato Fecha Indicación: Fecha toma de muestras : _ FASE PRE ANALÍTICA Médico Firma 30/05/2020 39
  • 40.
  • 41.
    FASE POST ANALÍTICA REPORTEDE RESULTADOS • RESULTADOS • Examen: INMUNODIFUSIÓN DOBLE • Muestra: Sangre periférica • Resultado: Patrón de identidad total para Blastomyces dermatitides • Fecha y hora de la toma de la muestra: • Fecha y tiempo de análisis: • Nombre y firma del analista: • Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada. • Técnica empleada: _ 30/05/2020 41
  • 42.
    FASE POST ANALÍTICA INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS Interpretación La prueba de Inmunodifusión doble de Ochterlony nos muestra un resultado de patrón de identidad para Blastomyces dermatitides y nos sugiere que el suero del paciente tiene anticuerpos contra este hongo. Correlacionar con la clínica del paciente y el tiempo de enfermedad La blastomicosis es una enfermedad piogranulomatosa causada por el hongo dimórfico Blastomyces dermatitides, encontrado con frecuencias en el suelo y sobre la madera. Tiene relación con la actividad del paciente, quien recibió el tratamiento adecuado y se recuperó. 30/05/2020 42
  • 43.
    CASO N° 02 •TGB, 29 años, inicia fiebre de 40°C, nauseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, cefalea intensa. Antecedente de ingesta de alimentos de dudosa preparación. 30/05/2020 43
  • 44.
    INDICACIÓN U ORDENDE ANÁLISIS Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------Aviso en caso de emergencia: ------------------------ Antecedentes patológicos familiares: _ Antecedentes patológicos personales: _ Impresión diagnóstica: Fiebre tifoidea _ Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés: Condiciones sanitarias y epidemiológicas: ingesta de alimentos de dudosa preparación Descripción detallada de las lesiones : fiebre, náusea, vómitos, diarrea, estreñimiento, cefalea intensa Muestra: Sangre venosa periférica. Examen: Aglutinaciones febriles, hemocultivo, hemograma Indicaciones para la toma de la muestra: – Inicio de pico febril – Mínimo dos muestras Fecha Indicación: Fecha toma de muestras : _ FASE PRE ANALÍTICA Médico Firma 30/05/2020 44
  • 45.
    FASE ANALÍTICA 30/05/2020 45 “Inespecifico-correlacionar con la clínica del paciente”
  • 46.
    FASE POST ANALÍTICA REPORTEDE RESULTADOS RESULTADOS • Examen: Aglutinaciones febriles • Muestra: sangre periférica • Resultado: • Fecha y hora de la toma de la muestra: • Fecha y tiempo de análisis: _ • Nombre y firma del analista: _ • Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada. • Técnica empleada: _ PRUEBA RESULTADO TÍFICO O 1:160 TÍFICO H 1:320 PARATÍFICO A 1:20 PARATÍFICO B 1:20 BRUCELLA NEG 30/05/2020 46
  • 47.
    FASE POST ANALÍTICA INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS Interpretación La prueba muestra títulos elevados para anticuerpos contra el antígeno O y H de Salmonella typhi, estos títulos son diagnósticos. Correlacionar con la clínica del paciente y el tiempo de enfermedad pues la positividad y los títulos elevados se presentan después de la 2da semana de la fiebre. Optimizar medidas de bioseguridad. De ser posible se solicitará coprocultivo, hemocultivo y/o mielocultivo para aislamiento e identificación del agente etiológico, además de pruebas de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos. 30/05/2020 47
  • 48.
    CASO N° 03 •HGB, 19 años, consulta porque a su pareja le ha salido una úlcera no dolorosa en el glande y ella se siente preocupada. • Y ahora ????????? 30/05/2020 48
  • 49.
    INDICACIÓN U ORDENDE ANÁLISIS Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: -------------------Aviso en caso de emergencia: ------------------------ Antecedentes patológicos familiares: _ Antecedentes patológicos personales: _ Impresión diagnóstica:Sífilis Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés: Condiciones sanitarias y epidemiológicas: contacto con pareja infectada con sd de úlcera genital compatible con sífilis primaria Descripción detallada de las lesiones : Muestra: Sangre venosa periférica. Examen: VDRL, RPR Indicaciones para la toma de la muestra: – Ayunas – Bioseguridad Fecha Indicación: Fecha toma de muestras : _ FASE PRE ANALÍTICA Médico Firma 30/05/2020 49
  • 50.
  • 52.
    FASE POST ANALÍTICA REPORTEDE RESULTADOS RESULTADOS • Examen: VDRL - RPR • Muestra: sangre periférica • Resultado: POSITIVO!!!!!!!!!! • Fecha y hora de la toma de la muestra: • Fecha y tiempo de análisis: • Nombre y firma del analista: • Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada. • Técnica empleada: 30/05/2020 52
  • 53.
    FASE POST ANALÍTICA INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS Interpretación La prueba de VDRL y/o RPR son de tamizaje o screening en la búsqueda de reacción ante infección por Treponema pallidum pallidum. Cabe mencionar que no es una prueba treponémica, por lo que su especificidad hay que relacionarla con la clínica del paciente. Esta prueba usa el principio de floculación y no es de aglutinación. Correlacionar con la clínica del paciente y el tiempo de enfermedad Treponema pallidum es una bacteria de la familia de las espiroquetas, causante de la sífilis, enfermedad de transmisión sexual, que se previene y además tiene tratamiento. 30/05/2020 53
  • 54.
  • 55.
    INMUNOCROMATOGAFÍA 30/05/2020 55 TEST DEEMBARAZO/VIH/PSA/COVID-19/ X Reactivos / instrumentos Sustrato sólido
  • 56.
  • 57.
    ELISA • Ensayo inmunoabsorbenteligado a enzima: AC conjugado • Detecta antígenos o anticuerpos • Cambio de color desencadenado por una enzima 30/05/2020 57
  • 58.
    ELISA • Resultados cualitativos y/ocuantitativos • Enzimas utilizadas: – Peroxidasa – Fosfatasa alcalina – Glucosa oxidasa – Acetilcolinesterasa – Lisozima 30/05/2020 58
  • 59.
    DETECCIÓN DE ANTÍGENO •Ejemplo: HBsAg – AcHBsAg ligado a fase sólida – Suero de paciente – Conjugado (Ac marcado con enzima) – Substrato cromogénico 30/05/2020 59
  • 60.
    DETECCIÓN DE ANTICUERPO •No competitivo • Competitivo • Captura 30/05/2020 60
  • 62.
    EIA NO COMPETITIVO( Ac-Ag-Ac) • Ag específico ligado a fase sólida. • Suero del paciente • ELISAs tipo sándwich • Conjugado • Sustrato cromogénico 30/05/2020 62
  • 63.
  • 64.
    EIA COMPETITIVO • Agespecífico ligado a fase sólida • El AC compite con el conjugado • Sustrato cromogénico • +: Ausencia de color 30/05/2020 64
  • 65.
    EIA DE CAPTURA •Diseñado para detectar un tipo específico de Ac • Ac específico (Ig M ó Ig G) ligado a fase sólida • Suero del paciente • Ag específico • Sustrato cromogénico 30/05/2020 65
  • 66.
    CASO N° 01 •WDE, 564 años, acude a consulta prequirúrgica por Ca de próstata, le indican una serie de exámenes dentro del riesgo quirúrgico. 30/05/2020 66
  • 67.
    INDICACIÓN U ORDENDE ANÁLISIS Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: ------------------- Aviso en caso de emergencia: ------------------------------ Antecedentes patológicos familiares: _ Antecedentes patológicos personales: _ Impresión diagnóstica: Cáncer de próstata – RQ _ Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés: Condiciones sanitarias y epidemiológicas: _ Descripción detalladade las lesiones : Muestra: Sangre venosa periférica. Examen: ELISA para VIH Indicaciones para la toma de la muestra: – Ayunas – Bioseguridad Fecha Indicación: Fecha toma de muestras : FASE PRE ANALÍTICA Médico Firma 30/05/2020 67
  • 68.
  • 69.
    FASE POST ANALÍTICA REPORTEDE RESULTADOS RESULTADOS • Examen: ELISA para VIH ( ELISA INDIRECTO) • Muestra: Sangre periférica • Resultado: Positivo, en la primera y segunda muestra • Fecha y hora de la toma de la muestra: • Fecha y tiempo de análisis: • Nombre y firma del analista: • Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada. • Técnica empleada: 30/05/2020 69
  • 70.
    FASE POST ANALÍTICA INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS Interpretación La prueba ELISA para VIH es una prueba de screening, tamizaje, cribado, cuya sensibilidad está en más del 90% y se utiliza como primera prueba en poblaciones con riesgo bajo de contaminación y no proporciona diagnóstico definitivo, el manejo obliga a realizar prebas confirmatorias como el Western Blot y/o la Inmunofluorescencia. Se cita al paciente para la toma de una nueva muestra que será procesada con la metodología de inmunofluorescencia. 30/05/2020 70
  • 71.
    INDICACIÓN U ORDENDE ANÁLISIS Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: ------------------- Aviso en caso de emergencia: ------------------------------ Antecedentes patológicos familiares: _ Antecedentes patológicos personales: _ Impresión diagnóstica: VIH por ELISA Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés: Condiciones sanitarias y epidemiológicas: _ Descripción detallada de las lesiones : Muestra: Sangre venosa periférica. Examen: Inmunofluorescencia (IFI) para VIH Indicaciones para la toma de la muestra: – Ayunas – Bioseguridad Fecha Indicación: Fecha toma de muestras : FASE PRE ANALÍTICA Médico Firma 30/05/2020 71
  • 72.
  • 73.
    FASE POST ANALÍTICA REPORTEDE RESULTADOS RESULTADOS • Examen: Inmunofluorescencia (IFA) para VIH • Muestra: sangre periférica • Resultado: Negativo en la primera y segunda muestra • Fecha y hora de la toma de la muestra: • Fecha y tiempo de análisis: • Nombre y firma del analista: • Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada. • Técnica empleada: 30/05/2020 73
  • 74.
    FASE POST ANALÍTICA INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS Interpretación La prueba de Inmunofluoresecencia (IFA) para VIH es una prueba confirmatoria, cuya especificidad es de más de 99,9% y se utiliza para confirmar un hallazgo positivo en ELISA. Se cita al paciente dentro de 6 meses para un control. El control salió positivo !!!!!!! 30/05/2020 74
  • 75.
    CASO N° 02 •CST, 28 años, consulta por ictericia, fiebre y dolor en el Hipocondrio derecho. Al examen clínico: Hepatomegalia. Se ordenan exámenes 30/05/2020 75
  • 76.
    INDICACIÓN U ORDENDE ANÁLISIS Paciente: (apellido paterno, materno, nombre) Sexo: M --- F ---. Edad: --------- Estado civil: --------- H.C. -------------- Procedencia: -------- Dirección: ------------------------- Teléfonos: ----------- DNI: ------------ Correo electrónico: ------------------- Aviso en caso de emergencia: ------------------------------ Antecedentes patológicos familiares: _ Antecedentes patológicos personales: cirugía para banda gástrica con transfusión sanguínea en clínica particular _ Impresión diagnóstica: Hepatitis B Tratamientocon antibióticos o antisépticos u otros de interés: Condiciones sanitarias y epidemiológicas: _ Descripción detalladade las lesiones : Muestra: Sangre venosa periférica. Examen: Perfil de Hepatitis B por quimioluminiscencia Indicaciones para la toma de la muestra: – Ayunas – Bioseguridad Fecha Indicación: Fecha toma de muestras : FASE PRE ANALÍTICA Médico Firma 30/05/2020 76
  • 77.
    FASE POST ANALÍTICA REPORTEDE RESULTADOS RESULTADOS • Examen: Perfil de Hepatitis B por quimioluminiscencia • Muestra: sangre periférica • Resultado: • Fecha y hora de la toma de la muestra: • Fecha y tiempo de análisis: • Nombre y firma del analista: • Condiciones: muestra aparentemente bien tomada y conservada. • Técnica empleada: PRUEBA RESULTADO HBs Ag Positivo Hbe Ag Positivo HBc Ac total Positivo HBc Ac Ig M Positivo Ac HBs Ag Negativo 30/05/2020 77
  • 78.
    INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Interpretación Laquimioluminiscencia es una metodología muy sensible, utilizada en el diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas, entre ellas la Hepatitis B, midiendo diferentes marcadores de infección, sean Ag o Ac que nos van a permitir diagnosticar la enfermedad y determinar la fase en que se encuentra. 30/05/2020 78
  • 79.

Notas del editor

  • #3  El Inmunodiagnóstico se basa en la detección in vitro de la reacción antígenoanticuerpo (Ag/Ac) en muestras biológicas de los pacientes, y su detección permite conocer o inferir si el paciente sufre infección activa aguda (reciente) o crónica (pasada), el estado de su inmunidad humoral y celular frente al agente infeccioso o las vacunas o al tratamiento, y ha contribuido con la evaluación epidemiológica de muchas enfermedades trasmitidas por agentes infecciosos.
  • #4 ANTIGENO: SUSTANCIA QUE DESENCADENA UNA RESPUESTA INMUNE, MOLECULA QUE ACTIUVA NUESTRA DEFENSAS https://www.youtube.com/watch?v=DhmRfwtvtxQ
  • #5 https://www.youtube.com/watch?v=ZrloJtXZw1w FAMILIA DE LAS GLOBULINAS, 4 CADENAS ( 2 PESADAS Y 2 LIGERS) 1 AC RECONOCE MAS DE UN DETERMINANTE ANTIGENO Inmunoglobulina M (Ig M): La primera clase de anticuerpo producido en respuesta a un antígeno es la Ig M. Es el anticuerpo más grande, formado por 5 monómeros. La Ig M fija el complemento muy bien y por lo tanto causa la lisis de bacterias, envolturas víricas y células infectadas.  Inmunoglobulina G (Ig G): Es el anticuerpo más común, representando el 80% de las inmunoglobulinas presentes en el suero. Actúa neutralizando toxinas y virus y facilitando la fagocitosis de bacterias y virus. También fija el complemento causando lisis de bacterias. Las Ig G pueden atravesar la placenta confiriendo inmunidad pasiva al niño.  Inmunoglobulina A (Ig A): Es la inmunoglobulina que provee inmunidad humoral en las secreciones de mucosas como lágrima, saliva, moco intestinal y fluido seminal y recibe el nombre de IgA secretoria. La Ig A es el mayor componente proteico de la leche materna confiriendo inmunidad pasiva frente a los patógenos entéricos en el recién nacido. En el suero aparece como un monómero pero en ocasiones se observan formas poliméricas (dímeros, trímeros y algunos tetrámeros). En las secreciones mucosas aparece como un dímero siendo este dímero el responsable de la neutralización de toxinas, alérgenos, bacterias y virus antes de que penetren en el cuerpo a través de las membranas mucosas. La producción diaria de IgA secretoria es mayor que cualquiera otra clase de Ig. Todos los días un ser humano libera 5 a 15 g de IgA secretoria a secreciones mucosas. Tiene una función efectora relevante en las superficies mucosas, que son los principales sitios de entrada de los microorganismos.  Inmunoglobulina D (Ig D): Representa aproximadamente el 0,25 % de las inmunoglobulinas séricas totales. Es un marcador de diferenciación de la etapa de maduración de los Linfocitos Bya que es una molécula que se expresa en la superficie de estas células.
  • #7 SHAPES OF THESE PARTS VARIES: LAS FORMAS VARIAN El término afinidad se utiliza para describir la fuerza de la unión entre el sitio de unión del AC y el sitio de su unión al Ag. Los Ac y Ag pueden tener varios sitios de unión y la suma de todas las fuerzas de unión presentes en el Ac o Ag se denomina afinidad funcional o avidez.
  • #9 El reconocimiento antígeno-anticuerpo es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión en el anticuerpo. La reacción se caracteriza por ser específica, rápida, reversible y espontánea. La unión de anticuerpos a sus respectivos antígenos específicos mediante enlaces débiles (puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Walls, interacciones electrostáticas e hidrofóbicas) genera complejos moleculares Ag-Ac, Los anticuerpos poseen en su estructura externa una región con una forma específica denominada paratope que se acopla con su contraparte epitope localizada en la estructura del antígeno, para reconocer al invasor. Cada linfocito B posee en su superficie anticuerpos con el mismo tipo de paratope y los antígenos poseen diferentes tipos de epitopes, de manera que un mismo antígeno puede activar varios linfocitos a la vez siendo reconocido por éstos.
  • #11 Ya se mencionó que las reacciones de aglutinación directa son útiles para la detección y titulación de Ac en distintos fluidos biológicos. Es importante destacar que NO es posible determinar la concentración de Ac sino que, en el mejor de los casos, será posible calcular un título de Ac. Para ello, se realiza la incubación de diluciones seriadas del suero del paciente con cantidades constantes de Ag y se elige arbitrariamente como título la inversa de la máxima dilución de suero que produce aglutinación visible. En determinadas muestras en las que existe una gran cantidad de Ac es posible que a diluciones bajas (es decir, a altas concentraciones de suero) no se observe aglutinación. Este fenómeno se denomina efecto “prozona” y se debe a que en exceso de Ac se forman preferentemente complejos Ag-Ac solubles (como los formados en la zona de exceso de Ac en la curva de precipitación). En este caso, el título de Ac sigue siendo la máxima dilución de suero que produce aglutinación visible. También debe tenerse en mente que el llamado fenómeno de zona (pro-zona) puede contribuir a que la reacción de aglutinación no sea completa, aún con títulos adecuados de anticuerpos IgM en el medio. Este fenómeno puede producirse por diversos factores: por ejemplo, un suero de baja dilución puede no ser capaz de agregar partículas debido al recubrimiento de los sitios antigénicos con un gran número de anticuerpos individuales, situación que bajo las condiciones de equilibrio, disminuye el número de complejos. De forma similar, la cantidad de reacción también puede disminuir cuando se aumenta la concentración de antígeno. El fenómeno de prozona también puede ser producido por la alteración de proteínas (por ejemplo, el calor) o por interferencia con la aproximación excesiva de partículas por la presencia de material coloidal extraño. Es importante señalar que en las reacciones de aglutinación es frecuente que se produzca el fenómeno de PROZONA que consiste en que, en las primeras disoluciones del suero,donde hay mayor concentración de anticuerpos paradójicamente no se produce aglutinación debido a que los anticuerpos suturan rápidamente los sitios antigénicos de la célula bacteriana y en consecuencia no se forman los puentes moleculares entre los antígenos
  • #15 La reacción de precipitación tiene base en la reacción fundamental antígeno-anticuerpo in vivo, ya que la formación de este complejo es el primer paso en la remoción de agentes infecciosos del cuerpo por el sistema inmune. Estos complejos forman precipitados que pueden ser depurados por diversos mecanismos. El demostró que un sistema sencillo Ag-Ac daba lugar a una banda de precipitina y que la mezcla de sistema en el mismo tubo daba bandas múltiples e independientes. Con estas observaciones, las reacciones de precipitina se desarrollaron tanto cualitativas como cuantitativas. ema inmune. Estos complejos forman precipitados que pueden ser depurados por diversos mecanismos. Cuando el antígeno u el ac se difunden uno hacia el otro, se forma una línea visible de precipitacion
  • #17 Los métodos en gel tienen significativamente mayor sensibilidad y mayor poder de resolución que las técnicas sin medio de soporte. Además, los geles actuales pueden ser fotografiados y almacenados, ya que los inmunoprecipitados insolubles que se forman en la zona de equivalencia, son atrapados permanentemente en la matríz del gel. Muchas modificaciones han surgido después del método de difusión de Oudin y probablemente las más usadas sean la inmunodifusión doble y la inmunodifusión radial para estudios cualitativos y cuantitativos, respectivamente.
  • #19 Tecnica para la identificación y cuantificcion de cualq inmunoglkobulina. Se basa en la presencia de un precipitdo visible, resultado de la combinación antígeno antocuerpo.
  • #20 Es una prueba monoespecifico en el cual los anticuerpos , se encuentran en gel, mientras que soluciones de diferentes concentraciones del antígeno se siembran en pocillos rspectivos. Luego de difundir se formara un halo de precipitación cuyo diámetro será proporcional a la concentración antigénica La inmunodifusion radial se utiliza para el análisis cuanti- cualitativo de proteins en suero y otros liquidos corporales. La aplicación clínica mas importante es la cuantificación de Inmuniglobulinas séricas G,A, M los componentes C3-C4 del cmplemento transferrina presentes.
  • #21 Es una prueba monoespecifico en el cual los anticuerpos , se encuentran en gel, mientras que soluciones de diferentes concentraciones del antígeno se siembran en pocillos rspectivos. Luego de difundir se formara un halo de precipitación cuyo diámetro será proporcional a la concentración antigenica Una vez finalizada la difusión se mide el diámetro de los precipitados que es proporcional a la concentración del antígeno. La concentración de proteína en la muestra biológica se calcula realizando una curva de calibración utilizabdo muestra de patrones de concentración conocida. Midiendo losdiametros de los anillos producidos por cierto numero de sueros control ( concentración conocida) podemos construir una curva de calibracion
  • #22 En este método tanto el anticuerpo como el antígeno se difunden radialmente desde los posos uno hacia el otro y por lo tanto se establece un gradiente de concentración Conforme la equivalencia se alcanza se produce unalinea visible de preicpitacion
  • #24 Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto tiempo, las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo). El movimiento de las moléculas está gobernado también por dos fuerzas adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una fuerza que se opone, por otro lado, las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor difusión.
  • #25 Las reacciones de aglutinación consisten en la agregación de material en partículas, tales como células o material sintético por los anticuerpos llamados aglutininas. La reacción toma lugar sobre la superficie de las partículas que poseen el antígeno disponible para los sitios de unión específica de los anticuerpos. La aglutinación es un ejemplo de una reacción inmune secundaria. Los ensayos de aglutinación pueden clasificarse en: 1) Ensayo de aglutinación directa: Es la clásica reacción que involucra la agregación de células o antígenos en partículas. 2) Ensayo de aglutinación indirecta o pasiva: El desarrollo de esta técnica tiene numerosas ramificaciones en el laboratorio. Este consiste en la aglutinación de células o partículas recubiertas artificialmente con antígeno soluble. 3) Ensayo de aglutinación pasiva en reversa: Es la modalidad de la aglutinación, en la que el anticuerpo está unido a las partículas
  • #26 Por último, la determinación del grupo sanguíneo se basa en la reacción antígenoanticuerpo, la cual se puede llevar a cabo de forma directa (determinando los antígenos presentes en la superficie del eritrocito del paciente al contacto con el reactivo anti A, B, AB o D) o indirecta (determinando los anticuerpos presentes en el suero del paciente y enfrentándolo a eritrocitos conocidos (A, B o AB). Los antígenos de los sistemas ABO y Rh presentes en la superficie de los eritrocitos reaccionan con su antisuero específico formando un aglomerado de antígenos unidos a anticuerpos que puede ser evidenciado por una hemoaglutinación. En la hemoclasificación se identifica el grupo sanguíneo al que pertenece una persona. Los grupos sanguíneos son antígenos localizados en la superficie de los eritrocitos o glóbulos rojos que pertenecen a variados sistemas. Cada sistema de antígeno o grupo sanguíneo tiene miembros, y cada miembro puede estar compuesto de uno a más antígenos distintos. Algunos sistemas son de mayor interés clínico que otros. Desde el punto de vista de la respuesta inmune, los más importantes son los sistemas ABO y Rh por las reacciones adversas o de rechazo durante una transfusión sanguínea.
  • #29 COOMBS DIRECTO: sirve para detectar sospecha de destrucción de los globulos rojos posterior a una transfusión. Problema en la sangre del recién nacido. COOMBS INDIRECTO: Sirve para detectar: pruebas de compatibilidad sanguínea.
  • #30 2) Ensayo de aglutinación indirecta o pasiva: Este consiste en la aglutinación de células o partículas recubiertas artificialmente con antígeno soluble. 3) Ensayo de aglutinación pasiva en reversa: Es la modalidad de la aglutinación, en la que el anticuerpo está unido a las partículas.
  • #31 Latex anti VIH ASTO, es una prueba que demuestra la presencia de anticuerpos generados por el organismo contra la enzima estreptolisina O, la cual es producida por la bacteria Streptococcus β-hemolítico del grupo A y causa destrucción de los glóbulos rojos. Estos Acs se elevan a la semana y alcanzan el pico máximo a las 3 o 4 semanas, para descender gradualmente. Pueden permanecer títulos altos hasta los 6 meses posteriores a la erradicación de la infección primaria. Estos Acs pueden estar elevados en Faringitis estreptocócica, Endocarditis bacteriana, Glomerulonefritis, Fiebre reumática, Escarlatina.
  • #34  El VDRL es una técnica de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar anticuerpos antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante una infección sifilítica Sífilis, es una enfermedad venérea causada por el Treponema pallidum, que invade las mucosas intactas o la piel en áreas de abrasiones. El diagnóstico de esta enfermedad sufre la carencia de un método para cultivar el microorganismo en medios de laboratorio y, Sin embargo, desde el comienzo de la infección aparecen en el suero del individuo infectado ciertas sustancias denominadas “reaginas”, que reaccionan con antígenos de cardiolipina, lecitina y colesterol. Estas reaginas junto a los signos clínicos son por lo tanto los procedimientos más rápidos y útiles disponibles para diagnóstico de sífilis. La importancia clínica de las pruebas de VDRL y RPR, consiste en la detección temprana de la Sífilis Los anticuerpos IgG del suero del paciente ( reaginas) reaccionan con complejo lipoide con cardiolipina produciendo reacción visible al microscopio. La Sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica causada por Treponema pallidum (T. pallidum) de reservorio humano exclusivo, y q PRUEBAS NO TREPONÉMICAS (Reagínicas) No determinan anticuerpos específicos frente a T. palli dum, y se basan en la detección de reaginas o anticuerpos anti lipídicos (inespecíficos) en respuesta al material lipoidal liberado por los tejidos dañados por el T. pallidum. Se utiliza una solución alcohólica con presencia de cardiolipina, colesterol y lecitina. Estas pruebas son: • VDRL (Venereal Research Disease Laboratory) • RPR (Rapid Plasma Reagin) • USR (Unheated Serum Reagin) (*)
  • #36 SON UN CONJUNTO DE PRUEBAS DE AGLUTINACION QUE BUSCAN APOYAR EL DIAGNOSTICO DE INFECCIONES COMUNMENTE CONOCIDAS COMO FIEBRE TIFOIDES, PARATIFOIDES Y FIEBRE DE MALTA O BRUCELOSIS La prueba de antígenos febriles es una técnica de aglutinación en lámina para la detección directa y semi-cuantitativa de seis antígenos. Son suspensiones normalizadas de bacterias teñidas que se utilizan para identificar y cuantificar anticuerpos específicos que se desarrollan durante algunas infecciones febriles tales como brucelosis, salmonelosis y ciertas rickettsiosis. Esta prueba determina la presencia de anticuerpos Acs séricos contra Salmonella typhi (Tífico O, Tífico H, Paratífico A y Paratífico B), Rickettsiassp (Proteus OX19) y Brucellasp (Bruc EL SUERO DEL PACIENTE SE PONE EN CONTACTO CON ANTIGENOS QUE TIENEN DIVERSAS SUSPENSIONES DE CEPAS BACTERIANAS. ellaabortus).Es de gran utilidad para ayuda diagnóstica rápida de infección por alguno de los gérmenes antes mencionados.
  • #38 La PCR forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular, infecciones, procesos inflamatorios y neoplasias. Es producida principalmente por los hepatocitos y su expresión está regulada por proteínas producidas por las distintas poblaciones celulares del sistema inmune denominadas citocinas, como las pro-inflamatorias interleucina 1 (IL-1) e IL-6 y el factor de necrosis tumoral-alfa. Es una proteína sérica especial que sólo está presente durante episodios de inflamación aguda. PROTEINA C REACTIVA (PCR) - MONOTEST (AGLUTINACIÓN) El método de aglutinación se basa en la unión de antígenos particulados a los anticuerpos, preferentemente de clase IgM. Las pruebas realizadas por este método suelen ser muy sensibles pero con poca especificidad en donde la unión Ag-Ac se evidencia macroscópicamente con la utilización de látex unido a anti-anticuerpos. El método inmunoturbidimétricose usa con estándares para la determinación de proteínas específicas.
  • #41 En este método tanto el anticuerpo como el antígeno se difunden radialmente desde los posos uno hacia el otro y por lo tanto se establece un gradiente de concentración. Conforme la equivalencia se alcanza se produce unalinea visible de preicpitacion Se puede colocar mas de 1 antígeno , es un método cualitativo. Si la lines de precipitación es continua los dos antígenos son iguales, si son distintos tendremos 2 redes de precipitado que se cruzan.
  • #46 La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes contra los antígenos H flagelar u O somático de la Salmonellatyphi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea. La prueba de Widal es una prueba de aglutinación que detecta la presencia de anticuerpos en el suero del paciente producidos contra los agentes causantes de la fiebre entérica (Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi A, B y C). En la prueba, el suero del paciente se mezcla con una suspensión bacteriana muerta de Salmonella que porta antígenos O, H, AH y BH específicos y se observa la reacción de aglutinación. Si el suero del paciente contiene anticuerpos específicos contra los antígenos, la formación de grumos es evidente, lo que indica una prueba positivainfectados con Salmonella Typhi o S. paratyphi producen anticuerpos contra antígenos somáticos (O) y / o antígenos flagelares (H).
  • #51 r, VDRL y RPR son pruebas de tamizaje de sífilis en las que se determina la presencia de Acsreagínicos producidos por la interacción del Treponema pallidum y el cuerpo del paciente El reactivo tiene los componentes del antígeno del VDRL más carbón coloidal y se le ha adicionado cloruro de colina cuya función es de inhibir o inactivar sustancias que podrían interferir en la reacción.Las reagininas plasmáticas, anticuerpos dirigidos contra antígenos derivados de fuentes no treponémicas, producen agregaciones con el antígeno, coaglutinando con las partículas de carbón.
  • #56 INMUNOCROMATOGRAFIALa inmunocromatografía o icroma, es una de las técnicas de inmunodiagnóstico más modernas cuyas principales ventajas son la simplicidad y rapidez de la prueba.1​ Cada vez son más las aplicaciones de esta técnica, tanto en el ámbito de los test, debido a que no es necesario reactivos ni instrumentación adicional, como en el campo clínico. El ejemplo más conocido son los test de embarazo de las farmacias, psa, test de troponina I, y recientemente test sobre el VIH y COVID-19 Se puede realizar mediante un dispositivo simple desarrollado también se usa para detectar bacterias y cristales, mediante la prueba de orina para detectar la presencia (o la ausencia) de un compuesto objetivo en la muestra (la matriz). Este tipo de pruebas son utilizadas comúnmente para el diagnóstico médico tanto para pruebas en casa, o de empleo en el laboratorio. Se presenta en un formato de tira, en el cual la muestra problema fluye a lo largo de un sustrato sólido por medio de una acción capilar. AL LLEGAR LA MUESTRA A LA ZONA, LOS COMPLEJOS FORMADOS POR LKA UNICION ag-ac QUEDARAN RETENIDOS Y LA LINEA SE COLOREA COV AG
  • #58 PRUEBA DE ELISA • La prueba de ELISA e fundamenta en la reacción antígeno anticuerpo, utilizando una superficie o fase sólida que pueden ser micropozos o esferas, sobre las cuales se encuentran fijos antígenos o anticuerpos, contra los que actúa un anticuerpo conjugado a una enzima, la cual es capaz de catalizar una reacción con un sustrato que en presencia de un indicador de oxido-reducción se transforma en un producto colorido, para la detección de anticuerpos o antígenos correspondientemente. En el ELISA, los antígenos o anticuerpos pueden estar ligados molecularmente (marcados) con una enzima, Los ELISA directos detectan antígenos en la muestra, y los ELISA indirectos detectan anticuerpos. Sin embargo existen varios tipos de ELISA directos e indirectos, según el diseño del ensayo: ELISA tipo sándwich, ELISA no competitivo y ELISA competitivo.
  • #59 Las enzimas y sustratos más usados en ELISAs son: a) La peroxidasa y su sustrato peróxido de hidrógeno que en presencia del cromógeno o fenilendiamina produce un producto color amarillo-naranja; b) La fosfatasa alcalina y su sustrato p-nitrofenilfosfato que también se transforma en nitrofenolato y produce un producto coloreado azul. En ambos casos se usa el ácido sulfúrico para parar la actividad enzimática y la reacción de color. Los ELISA directos detectan antígenos en la muestra, y los ELISA indirectos detectan anticuerpos.
  • #62 En un ELISA competitivo se une al fondo del pocillo de la microplaca un antígeno de referencia. Se añade a los pocillos la muestra más el anticuerpo y si existe un antígeno presente en la muestra, compite con el antígeno de referencia por la unión al anticuerpo. El material no unido se elimina con los lavados. Cuanto más antígeno hay en la muestra, menos anticuerpo termina unido al fondo de los pocillos a través del antígeno de referencia y, por tanto, menos señal. En el ELISA tipo sándwich se usan dos anticuerpos específicos de dos epítopos diferentes presentes en el antígeno diana. El anticuerpo de captura se une al fondo del pocillo de la microplaca uniéndose a uno de los epítopos del antígeno. El anticuerpo de detección se une a un epítopo diferente del antígeno y está conjugado a una enzima que permite su detección. (Si el anticuerpo de detección no está conjugado, entonces se necesita un anticuerpo de detección secundario conjugado con una enzima). En un ELISA directo, el antígeno se une al fondo del pocillo de la microplaca y, a continuación, se añade un anticuerpo específico del antígeno, conjugado a su vez a una enzima u otra molécula que permita su detección. En un ELISA indirecto, el antígeno se une al fondo del pocillo de la microplaca y posteriormente se añade un anticuerpo específico del antígeno. A continuación se une al primer anticuerpo un anticuerpo secundario conjugado con una enzima u otra molécula de detección.
  • #63 Los ELISAs no competitivos, incluyendo los ELISAs tipo sándwich, son los métodos más utilizados para determinar antígenos presentes en la muestra, el cuál es capturado por anticuerpos adsorbidos en el soporte sólido. Luego los complejos antígeno-anticuerpo son revelados con un segundo anticuerpo específico, el cual es específico para el antígeno y está marcado con enzima. Así el antígeno queda atrapado entre dos anticuerpos semejando un sándwich No competitivos o “sandwich”. El analito está unido (como un sandwich) entre dos reactivos de anticuerpo muy específicos. En los ensayos no competitivos, la medición del analito marcado, generalmente un anticuerpo, es directamente proporcional a la concentración de antígeno presente en la muestra, lo que puede representarse por medio de una curva de respuesta a la concentración. No competitivos o “sandwich”. : El AG de interes se encuentra entre 2 AC, formando complejo Ac-ag-AC, se fijas ac específicos en un material solido, el cual se pone en contacto con la muestra que oidria contener el Ag de interés. Se adiciona el AC específicos al AG conjugados a una enzima q seran detectados. La ventaja, es especifico, conoce 2 sitios diferentes del ag de interes
  • #65 En los formatos competitivos, el analito sin marcar (generalmente antígeno) en la muestra se mide por su capacidad para competir con un antígeno marcado en el inmunoensayo. El antígeno sin marcar bloquea la capacidad del antígeno marcado de unirse puesto que ese punto de unión en el anticuerpo ya se encuentra ocupado. En el formato competitivo de un solo paso tanto el reactivo del antígeno marcado (Ag*) como la muestra sin marcar (o analito de la muestra) compiten por una cantidad limitada de anticuerpo. La concentración de antígeno es inversamente proporcional a la concentración de la señal. oncentración de analito presente en la muestra es inversamente proporcional al color de la reacción. El AC d ela muestrra va a competir con el conjugado por un numero limitado de sitios de unión del ag Habra ausencia de color en una muestra positiva xq el sustrato no encontrara la enzima xq el conjugado ha sido desplazado por el AC presente en la muestra