DIPLOMADO EN GESTION PÚBLICA -
CONTRATACIONES CON EL ESTADO
TEMA: SESION 2 - PRESUPUESTO PUBLICO
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Docente: MBA. Javier Eduardo Ormea Villavicencio
Presupuesto Público
Presupuesto Público
El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado para el
logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de
servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte
de las Entidades. Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de
las Entidades del Sector Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos.
Sistema Nacional de Presupuesto
El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto de
principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las
Entidades Públicas.
Principios
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del
Sector Público y los del Derecho Público en lo que resulte aplicable,
el Sistema Nacional de Presupuesto Público se rige por los
siguientes principios:
Sistema Nacional de Presupuesto
Principios
 Equilibrio presupuestario.
 Equilibrio fiscal.
 Especialidad cuantitativa.
 Especialidad cualitativa.
 Orientación a la población.
 Calidad del Presupuesto.
 Universalidad y unidad.
 No afectación predeterminada.
 Integridad
 Información y especificidad.
 Anualidad presupuestaria.
 Programación multianual
 Transparencia Presupuestal.
 Exclusividad presupuestal
 Evidencia
 Rectoría normativa y operatividad Descentralizada.
Sistema Nacional de Presupuesto
El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto se
principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas.
El Sistema Nacional de Presupuesto Público está integrado por:
1. En el nivel central, la Dirección General de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.
2. En el nivel descentralizado:
a. Entidad Pública.
b. Titular de la Entidad.
c. Oficina de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces.
d. Unidad ejecutora.
e. Responsables de Programas Presupuestales.
Ambito de aplicación
1. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional
de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo,
Tribunal Constitucional y Contraloría General de la República.
3. Universidades Públicas.
4. Gobiernos Regionales.
5. Gobiernos Locales.
6. Organismos públicos de los Gobiernos Regionales.
7. Organismos públicos de los Gobiernos Locales.
8. Las empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE) y sus empresas y el Seguro Social de Salud (EsSALUD), en
este último caso solo y exclusivamente cuando así lo señale
expresamente el Decreto Legislativo.
9. Otras Entidades Públicas establecidas en normas con rango de Ley.
La Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas es el ente rector del Sistema Nacional de
Presupuesto Público. Ejerce la máxima autoridad técnico-normativa
del Sistema Nacional de Presupuesto Público, manteniendo relaciones
técnico - funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga
sus veces en el Pliego o en la Entidad Pública, según corresponda, y
con el Responsable del Programa Presupuestal.
Dirección General de Presupuesto Público
Funciones
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario.
2. Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de
la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público.
3. Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes.
4. Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria y
la mejora de las capacidades y competencias en la gestión presupuestaria.
5. Emitir opinión autorizada en materia presupuestaria de manera
exclusiva y excluyente en el Sector Público.
Dirección General de Presupuesto Público
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
El presupuesto contiene el total de ingresos y gastos contemplados para el
correspondiente año fiscal. La estructura del presupuesto muestra todos
los ingresos y los gastos del Sector Público
Se considera como ingreso toda operación que sirve como mecanismo de
financiamiento y como gasto toda transacción que implica un uso de esos
fondos
El presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos y está
prohibido autorizar un gasto sin el financiamiento correspondiente
El Presupuesto Público
Ingresos o Fondos
Públicos (Y)
Egresos o Gastos
Públicos (G)
Personal EquiposImpuestos Financiamiento
Presupuesto del Sector Público
Es el instrumento de programación económica y financiera, de
carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su
ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de
cada año.
Ingresos del sector publico
Ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento
que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del
Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de
ingresos correspondientes.
Sistema Nacional de Presupuesto
Gastos del Sector Público
Los gastos del Estado están agrupados en:
Gasto corriente
Gasto de capital
Servicio de la deuda,
y se desagregan conforme a los clasificadores correspondientes.
a. Gasto corriente, son los gastos destinados al mantenimiento u
operación de los servicios que presta el Estado.
b. Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento de la
producción o al incremento inmediato o futuro del Patrimonio
del Estado.
c. Servicio de la deuda, son los gastos destinados al
cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda
pública, sea interna o externa.
Sistema Nacional de Presupuesto
Financiamiento del Presupuesto Publico
El origen de los recursos públicos que financian el presupuesto de la República
proviene principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos
naturales, las tasas y contribuciones, el endeudamiento y las donaciones
¿ QUÉ ES UN SECTOR ?
Es un conjunto de organismos con propósitos
comunes que realizan acciones referidas a la
gestión gubernamental.
¿ QUÉ ES UN PLIEGO PRESUPUESTAL ?
Es una entidad del Sector Público, a la que se le
aprueba una asignación en el presupuesto anual para
el cumplimiento de as actividades y proyectos a su
cargo, de acuerdo a los objetivos institucionales
determinados para un año fiscal. La creación o
supresión de los pliegos presupuestarios se autoriza
por ley.
¿ QUÉ ES UNA UNIDAD EJECUTORA ?
Es una instancia orgánica con capacidad para desarrollar
funciones administrativas y contables. Es la responsable
de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las
metas.
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO
PÚBLICO 2020
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2020 – POR CATEGORÍAS PRESUPUESTALES
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2020 – POR NIVELES DE GOBIERNO
PROYECTO PRESUPUESTO 2020
POR NIVELES DE GOBIERNO Y CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS
PRESUPUESTO POR FUNCIONES – PROYECTO PRESUPUESTO 2020
DISTRIBUCIÓN DE PRESUPUESTO PÚBLICO REGIONAL 2019-2020
1.1 Impuestos y Contribuciones obligatorias
1.2 Contribuciones Sociales
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos
1.4 Donaciones y Transferencias
1.5 Otros Ingresos:
1.6 Venta de Activos No Financieros
1.7 Venta de Activos Financieros
1.8 Endeudamiento
1.9 Saldos de Balance
GENERICAS DE INGRESOS
Genéricas de Ingresos
INGRESOS PRESUPUESTARIOS
1.1 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS
Corresponden a los ingresos por recaudación de impuestos y contribuciones
obligatorias. Los impuestos son transferencias obligatorias al gobierno y cuyo
cumplimiento no origina una contraprestación directa al contribuyente.
1. 2 CONTRIBUCIONES SOCIALES
Corresponden a los recursos provenientes de las aportaciones para pensiones y
prestaciones de salud realizadas por los empleadores y empleados.
1.3 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS
Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la
entidad pública produce, independientemente de su función de administración,
procurando la cobertura individualizada de sus costos. Incluye los derechos
administrativos o tasas, que se cobran por la prestación de un servicio individualizado
de carácter obligatorio y de naturaleza regulatoria
Genéricas de Ingresos
1.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Están constituidas por las transferencias no reembolsables, sean voluntarias o
correspondientes a participaciones definidas por ley provenientes de otras unidades
gubernamentales o de un organismo internacional o gobierno extranjero. Se clasifican
en donaciones corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos corrientes
o para la adquisición de activos o disminución de pasivos, respectivamente.
1.5 OTROS INGRESOS
Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden registrarse en las
clasificaciones anteriores. incluye las rentas de la propiedad, las multas y sanciones
no tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no
pueden clasificarse en las otras categorías.
1.6 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
Corresponde a los ingresos provenientes de la venta de activos no financieros
tangibles e intangibles. Considera tanto los activos producidos como los no
producidos.
Genéricas de Ingresos
1.7 VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS
Corresponde a ingresos provenientes de la recuperación de préstamos concedidos,
venta de instrumentos financieros y del mercado de capitales.
1.8 ENDEUDAMIENTO
Son recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y
externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de líneas
de crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la colocación de títulos valores.
1.9 SALDOS DE BALANCE
Son los recursos financieros que se obtienen del resultado de ejercicios anteriores,
los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Están constituidos por la
diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un
año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos realizados con cargo a los
ejercicios cerrados.
Genéricas de Ingresos
2.0. RESERVA DE CONTINGENCIA
2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES
2.2. PENSIONES Y PRESTACIONES SOCIALES
2.3. BIENES Y SERVICIOS
2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
2.5.OTROS GASTOS
2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
2.7. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS
2.8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA
Genéricas de Gastos
GASTOS PRESUPUESTARIOS
2.0 RESERVA DE CONTINGENCIA
Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los
presupuestos de las entidades del sector público, y es de uso exclusivo del Ministerio
de Economía y Finanzas.
2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES
Gastos por el pago del personal activo del sector publico con vínculo laboral, así como
otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y función de confianza. Asimismo
comprende las obligaciones de responsabilidad del empleador. Incluye las
asignaciones en especie otorgadas a los servidores públicos.
2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES
Gastos por el pago a pensionistas a cargo del estado. Incluye escolaridad, aguinaldo y
gratificaciones, bonificación FONAHPU, asignación por combustible, asignación por
ración orgánica única, mayordomía, entre otros beneficios.
Genéricas de Gastos
2.3 BIENES Y SERVICIOS
Gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y
cumplimiento de funciones, así como por los pagos por servicios de diversa naturaleza
prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el estado, o personas
jurídicas.
2.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Gastos por donaciones y transferencias a favor de gobiernos, organismos
internacionales y unidades de gobierno no reembolsables de carácter voluntario u
obligatorio. Incluye las transferencias por convenios de administración de recursos.
2.5 OTROS GASTOS
Gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país que persiguen fines
productivos, transferencias distintas a donaciones, subvenciones a personas naturales,
pago de impuestos, derechos administrativos, multas gubernamentales y sentencias
judiciales.
Genéricas de Gastos
2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
Gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de capital que aumentan el
activo de las instituciones del sector público. Incluye las adiciones, mejoras,
reparaciones de la capacidad productiva del bien de capital y los estudios de los
proyectos de inversión.
2.7 ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS
Desembolsos financieros que realizan las instituciones públicas para otorgar
préstamos, adquirir títulos y valores, comprar acciones y participaciones de capital.
2.8 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA
Gastos por el cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea
interna o externa.
Genéricas de Gastos
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
1. RECURSOS ORDINARIOS
00. Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la
recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las
sumas correspondientes a las comisiones de recaudación
y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a
ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre
programación. Asimismo, comprende los fondos por la
monetización de productos.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
09. Recursos Directamente Recaudados
Comprende los ingresos generados por las Entidades
Públicas y administrados directamente por éstas, entre los
cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad,
Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre
otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de
acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO
19. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Comprende los fondos de fuente interna y externa
provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el
Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y
Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de
Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos
provenientes de operaciones realizadas por el Estado en
el mercado internacional de capitales. Incluye el
diferencial cambiario, así como los saldos de balance de
años fiscales anteriores.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
13. Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables
recibidos por el gobierno proveniente de Agencias
Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y
Organismos Internacionales, así como de otras personas
naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se
consideran las transferencias provenientes de las
Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de
contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero
y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance
de años fiscales anteriores.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
5. RECURSOS DETERMINADOS
04. Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes
obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a
la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios
realizados por los empleadores al régimen de
prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se
incluyen las transferencias de fondos del Fondo
Consolidado de Reservas Previsionales así como
aquellas que por disposición legal constituyen fondos
para Reservas Previsionales. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
5. RECURSOS DETERMINADOS
07. Fondo de Compensación Municipal
Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del
Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de
años fiscales anteriores.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
5. RECURSOS DETERMINADOS
08. Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo
cumplimiento no origina una contraprestación directa de la
Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:
 Impuesto Predial
 Impuesto de Alcabala
 Impuesto al Patrimonio Vehicular
 Impuesto a las Apuestas
 Impuestos a los Juegos
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no
Deportivos
 Impuestos a los Juegos de Casino
 Impuestos a los Juegos de Máquinas
Tragamonedas
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.
Clasificador de Fuentes de Financiamiento
5. RECURSOS DETERMINADOS
18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y
Participaciones
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos
Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación
económica de recursos naturales que se extraen de su
territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de
regalías, los recursos por Participación en Rentas de
Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las
aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y
terrestres, en el marco de la regulación correspondiente,
así como las transferencias por eliminación de
exoneraciones tributarias. Además, considera los recursos
correspondientes a las transferencias del FONIPREL, así
como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.
Clasificador Funcional Programático
Clasificador Funcional.- Este clasificador facilita el análisis de las
tendencias del gasto público respecto a las principales funciones del
Estado. Este clasificador tiene carácter fijo y propósitos
comparativos a nivel internacional.
Clasificador Programático.- Permite el seguimiento y evaluación de
las políticas y estrategias que define el Gobierno para la
consecución de los objetivos y metas de los presupuestos anuales
del sector público.
Clasificador Funcional Programático
Las categorías presupuestarias:
 Programas Presupuestales
 Acciones Centrales
 Asignaciones Presupuestarias que no resultan en
Productos (APNOP)
CATEGORIAS PRESUPUESTARIAS
Categorías Presupuestarias
Categorías Presupuestarias
Son criterios de clasificación del gasto presupuestal, que forman parte
de la estructura programática. Las categorías presupuestarias
son las siguientes:
Programas Presupuestales (PP) .- Constituye un instrumento del
Presupuesto por Resultados, y es una unidad de programación de las
acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer Productos para lograr un Resultado Específico en la
población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un
objetivo de política pública.
Categorías Presupuestarias
Acciones Centrales.- Comprende las actividades orientadas a la
gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad,
que contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de los
resultados de los PP (a los que se encuentre articulada la entidad) y de
otras actividades de la entidad que no conforman el PP. Esta categoría
podrá incluir proyectos no vinculados a los resultados de un PP.
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos
(APNOP).- Comprende las actividades para la atención de una
finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un
Producto a una población determinada. En el marco de la progresividad
de la implementación de los PP, esta categoría también podrá incluir
proyectos e intervenciones sobre la población que aún no haya sido
identificada como parte de un PP.
Estas categorías tienen la siguiente estructura programática:
Fases del proceso presupuestario
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
PRESUPUESTARIA
FORMULACIÓN
APROBACIÓNEJECUCIÓN
EVALUACIÓN
PROGRAMACION
Constituye la previsión
de gastos de la entidad
para un periodo de tres
(3) años fiscales
consecutivos, orientados
a la provisión de los
productos/proyectos
/acciones comunes y
actividades/acciones de
inversión y/u obras.
Programación Multianual
Revisar la escala de
prioridades de los objetivos
de la entidad
Estimar los gastos multianuales a
partir de la cuantificación de las
metas físicas de los PP, AC y APNOP
Determinar la estructura funcional
programática para las categorías
AC y APNOP. Para los PP su
estructura están definidas en el
diseño de dichos programas.
Estimar los recursos públicos que
administra la entidad
Revisar la vinculación de los
PIP a las categorías
presupuestarias
Registrar la programación física
y financiera de las
actividades/acciones de
inversión u obras.
Fases de la Programación Multianual: Objetivos
Estimar los Gastos de Personal
activo, Obligaciones
Sociales y Previsionales
Estimar los gastos para la
ejecución de PIP
Estimar los Gastos en bienes,
servicios y equipamiento
Asegurar la contrapartida nacional
que corresponda en los contratos
de endeudamiento y cooperación
reembolsable y no reembolsable
Contemplar las previsiones
para atender el servicio de la
deuda
Otros gastos
Programación multianual de gastos de
Acciones Centrales y APNOP
Para la estimación del gasto publico
multianual, la entidad debe
cuantificar los costos de los insumos
requeridos para alcanzar la cobertura
de los productos/proyectos/acciones
de inversión y/u obras priorizadas
Para el gasto en los BB y SS
correspondiente a acciones
centrales y APNOP, la
programación debe estar dirigida a
optimizar los recursos para la
operatividad de los servicios
públicos que se brinda.
PROYECTO DE PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL DE GASTOS
Se debe considerar el
financiamiento de los
recursos humanos y
materiales para la
entrega de los productos
de acuerdo a los
indicadores de
producción física
Priorización de
intervenciones que
permita financiar las
metas previstas
PROYECTO DE PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL DE GASTOS
Programación multianual de gastos de
los Programas Presupuestales
Para los PP. La provisión de estos recursos debe asegurar la entrega de los productos
(bienes y servicios) de acuerdo a los indicadores de producción física.
Recursos Ordinarios,
Su proyección es elaborada
por el MEF
Recursos Directamente Recaudados y Recursos
Determinados en los rubros contribuciones a
fondos y otros impuestos municipales
 Proyección en base a la Ejecución
de Ingresos del año anterior
 y de los comportamientos registrados hasta
el mes de marzo y de sus proyecciones al
cierre del año fiscal vigente
Operaciones Oficiales de Crédito
La programación se realiza de acuerdo
al Cronograma de desembolsos
establecido por la DGETP y los Contratos
respectivos
Donaciones y transferencias
Comprende solo recursos provenientes de donaciones
acordadas con otros países, agencias oficiales,
organismos internacionales y otras entidades no
domiciliadas en el país. Incluye donaciones de carácter
interno.
Proyecto de Presupuesto
Institucional de Ingresos
Recursos Determinados
 FONCOMUN
 Canon, Sobrecanon,
regalías, rentas de
aduana y participaciones
Proyección en base al PIA
vigente
Programación Multianual de Ingresos
FORMULACION
Se toma en cuenta lo siguiente:
- La estructura Funcional Programática es la
establecida en la programación Multianual.
- Con la asignación presupuestal se realizan
los ajustes correspondientes.
- Los GR y GL incluyen proyectos priorizados
en el marco del Presupuesto Participativo.
Sustentación de la información de
la fase de programación y
formulación anual.
Revisión y ajuste de la información de la
programación y formulación anual.
Fase de Formulación Anual del Presupuesto
Trabajo a desarrollar
Personal y Obligaciones Sociales
y Previsionales: Pago de Planillas,
cargas sociales y pensiones
Bienes y Servicios: Pago de servicios
básicos, combustible, racionamiento,
obligaciones contractuales
Inversiones: Gastos por
Ejecución Presupuestaria
Indirecta y Directa
Gastos de Capital: estará
sujeta a la disponibilidad
de recursos
Gastos de Contrapartidas: Contratos
y Convenios por Endeudamiento y
Donaciones, suscritos y ratificados
a la fecha de Formulación
Otros Gastos: mandatos
judiciales, consentidos y
ejecutoriados
Se deberán asegurar los
gastos por diversos
conceptos tales como:
Precisiones en la Formulación del Gasto
APROBACION
GESTION PRESUPUESTARIA
APROBACION
Se realiza mediante la aprobación de la Ley de
Presupuesto Anual, por parte del Congreso de la
Republica.
Los Presupuestos Institucionales de Apertura - PIA de
cada pliego, son aprobados por el Titular del mismo a más
tardar el 31 Diciembre.
Aprobación del Presupuesto
El Congreso
aprueba el
Presupuesto
Anual
La DGPP
remite al
Pliego el
PIA
El Pliego
aprueba el
PIA vía
Resolución
El Pliego da
copia de
Resolución
a la DGPP
EJECUCION
Ejecución del Presupuesto
Se programa y
ejecuta el Ingreso
durante el año
Se programa y
ejecuta el Gasto
durante el año
Se Aprueban las
Modificaciones
Presupuestarias
Ejecución de Ingresos del Sector Publico
Comprende las etapas de:
Estimación
Consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos que
por todo concepto se espera alcanzar.
Determinación
Consiste en la identificación del concepto, monto, y la persona
natural y jurídica que debe efectuar un pago o un desembolso.
Percepción o Recaudación
Es la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso.
Estimación Determinación Percepción
Sistema Nacional de Presupuesto
Ejecución de Gasto del Sector Publico
Comprende las etapas de:
Certificación
Acto administrativo que garantiza el crédito presupuestario
disponible para comprometer un gasto.
Compromiso
Acto en el cual se acuerda la realización de gastos afectando los
créditos presupuestarios.
Devengado
Es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago
derivado de un gasto aprobado y comprometido.
Pago
Acto mediante el cual se extingue en forma parcial o total, el monto
de la obligación reconocida.
Certificación Devengado Pago
Sistema Nacional de Presupuesto
Compromiso
EVALUACION
GESTION PRESUPUESTARIA
EVALUACÍON
La Evaluación Presupuestaria es el análisis sistemático y continuo
del desempeño en la gestión del presupuesto y en el logro de los
resultados prioritarios y objetivos estratégicos institucionales, con el
propósito de contribuir a la calidad del gasto público. La Evaluación
Presupuestaria comprende el seguimiento y la evaluación.
Se utilizan los indicadores de Desempeño en la Ejecución del gasto
así como de Gestión y Rendimiento.
El procedimiento es realizado de acuerdo a disposiciones
especificas contenidas en una Directiva.
Control del Presupuesto
El Congreso
fiscaliza
ejecución del
presupuesto
La DGPP
controla el
presupuesto a
los Pliegos
Pliego controla
el presupuesto a
sus Unidades
Ejecutoras
La Contraloría
supervisa el
uso del
presupuesto
Evaluación del Presupuesto
Evaluación de la
ejecución de las
Metas - Presupuesto
Evaluación del logro
de los Objetivos
Institucionales
Evaluación de la
ejecución de los
Ingresos y Gastos
MUCHAS GRACIAS

Sesion 2 - GEPUCO030520R

  • 1.
    DIPLOMADO EN GESTIONPÚBLICA - CONTRATACIONES CON EL ESTADO TEMA: SESION 2 - PRESUPUESTO PUBLICO ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ Docente: MBA. Javier Eduardo Ormea Villavicencio
  • 2.
  • 3.
    Presupuesto Público El presupuestoconstituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades. Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
  • 4.
    Sistema Nacional dePresupuesto El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas. Principios Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y los del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de Presupuesto Público se rige por los siguientes principios:
  • 5.
    Sistema Nacional dePresupuesto Principios  Equilibrio presupuestario.  Equilibrio fiscal.  Especialidad cuantitativa.  Especialidad cualitativa.  Orientación a la población.  Calidad del Presupuesto.  Universalidad y unidad.  No afectación predeterminada.  Integridad  Información y especificidad.  Anualidad presupuestaria.  Programación multianual  Transparencia Presupuestal.  Exclusividad presupuestal  Evidencia  Rectoría normativa y operatividad Descentralizada.
  • 6.
    Sistema Nacional dePresupuesto El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto se principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas. El Sistema Nacional de Presupuesto Público está integrado por: 1. En el nivel central, la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría. 2. En el nivel descentralizado: a. Entidad Pública. b. Titular de la Entidad. c. Oficina de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces. d. Unidad ejecutora. e. Responsables de Programas Presupuestales.
  • 7.
    Ambito de aplicación 1.Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 2. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional y Contraloría General de la República. 3. Universidades Públicas. 4. Gobiernos Regionales. 5. Gobiernos Locales. 6. Organismos públicos de los Gobiernos Regionales. 7. Organismos públicos de los Gobiernos Locales. 8. Las empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y sus empresas y el Seguro Social de Salud (EsSALUD), en este último caso solo y exclusivamente cuando así lo señale expresamente el Decreto Legislativo. 9. Otras Entidades Públicas establecidas en normas con rango de Ley.
  • 8.
    La Dirección Generalde Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas es el ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Ejerce la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Público, manteniendo relaciones técnico - funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el Pliego o en la Entidad Pública, según corresponda, y con el Responsable del Programa Presupuestal. Dirección General de Presupuesto Público
  • 9.
    Funciones 1. Programar, dirigir,coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario. 2. Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público. 3. Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes. 4. Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria y la mejora de las capacidades y competencias en la gestión presupuestaria. 5. Emitir opinión autorizada en materia presupuestaria de manera exclusiva y excluyente en el Sector Público. Dirección General de Presupuesto Público
  • 10.
    ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTODEL ESTADO El presupuesto contiene el total de ingresos y gastos contemplados para el correspondiente año fiscal. La estructura del presupuesto muestra todos los ingresos y los gastos del Sector Público Se considera como ingreso toda operación que sirve como mecanismo de financiamiento y como gasto toda transacción que implica un uso de esos fondos El presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos y está prohibido autorizar un gasto sin el financiamiento correspondiente
  • 11.
    El Presupuesto Público Ingresoso Fondos Públicos (Y) Egresos o Gastos Públicos (G) Personal EquiposImpuestos Financiamiento
  • 12.
    Presupuesto del SectorPúblico Es el instrumento de programación económica y financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Ingresos del sector publico Ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de ingresos correspondientes. Sistema Nacional de Presupuesto
  • 13.
    Gastos del SectorPúblico Los gastos del Estado están agrupados en: Gasto corriente Gasto de capital Servicio de la deuda, y se desagregan conforme a los clasificadores correspondientes. a. Gasto corriente, son los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado. b. Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del Patrimonio del Estado. c. Servicio de la deuda, son los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa. Sistema Nacional de Presupuesto
  • 14.
    Financiamiento del PresupuestoPublico El origen de los recursos públicos que financian el presupuesto de la República proviene principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos naturales, las tasas y contribuciones, el endeudamiento y las donaciones
  • 17.
    ¿ QUÉ ESUN SECTOR ? Es un conjunto de organismos con propósitos comunes que realizan acciones referidas a la gestión gubernamental. ¿ QUÉ ES UN PLIEGO PRESUPUESTAL ? Es una entidad del Sector Público, a la que se le aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de as actividades y proyectos a su cargo, de acuerdo a los objetivos institucionales determinados para un año fiscal. La creación o supresión de los pliegos presupuestarios se autoriza por ley. ¿ QUÉ ES UNA UNIDAD EJECUTORA ? Es una instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones administrativas y contables. Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las metas.
  • 18.
    LEY ANUAL DEPRESUPUESTO PÚBLICO 2020
  • 21.
    PROYECTO DE PRESUPUESTO2020 – POR CATEGORÍAS PRESUPUESTALES
  • 22.
    PROYECTO DE PRESUPUESTO2020 – POR NIVELES DE GOBIERNO
  • 23.
    PROYECTO PRESUPUESTO 2020 PORNIVELES DE GOBIERNO Y CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS
  • 24.
    PRESUPUESTO POR FUNCIONES– PROYECTO PRESUPUESTO 2020
  • 26.
    DISTRIBUCIÓN DE PRESUPUESTOPÚBLICO REGIONAL 2019-2020
  • 27.
    1.1 Impuestos yContribuciones obligatorias 1.2 Contribuciones Sociales 1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos 1.4 Donaciones y Transferencias 1.5 Otros Ingresos: 1.6 Venta de Activos No Financieros 1.7 Venta de Activos Financieros 1.8 Endeudamiento 1.9 Saldos de Balance GENERICAS DE INGRESOS Genéricas de Ingresos
  • 28.
    INGRESOS PRESUPUESTARIOS 1.1 IMPUESTOSY CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS Corresponden a los ingresos por recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. Los impuestos son transferencias obligatorias al gobierno y cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa al contribuyente. 1. 2 CONTRIBUCIONES SOCIALES Corresponden a los recursos provenientes de las aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los empleadores y empleados. 1.3 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública produce, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas, que se cobran por la prestación de un servicio individualizado de carácter obligatorio y de naturaleza regulatoria Genéricas de Ingresos
  • 29.
    1.4 DONACIONES YTRANSFERENCIAS Están constituidas por las transferencias no reembolsables, sean voluntarias o correspondientes a participaciones definidas por ley provenientes de otras unidades gubernamentales o de un organismo internacional o gobierno extranjero. Se clasifican en donaciones corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos corrientes o para la adquisición de activos o disminución de pasivos, respectivamente. 1.5 OTROS INGRESOS Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden registrarse en las clasificaciones anteriores. incluye las rentas de la propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden clasificarse en las otras categorías. 1.6 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS Corresponde a los ingresos provenientes de la venta de activos no financieros tangibles e intangibles. Considera tanto los activos producidos como los no producidos. Genéricas de Ingresos
  • 30.
    1.7 VENTA DEACTIVOS FINANCIEROS Corresponde a ingresos provenientes de la recuperación de préstamos concedidos, venta de instrumentos financieros y del mercado de capitales. 1.8 ENDEUDAMIENTO Son recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de líneas de crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la colocación de títulos valores. 1.9 SALDOS DE BALANCE Son los recursos financieros que se obtienen del resultado de ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Están constituidos por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos realizados con cargo a los ejercicios cerrados. Genéricas de Ingresos
  • 31.
    2.0. RESERVA DECONTINGENCIA 2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 2.2. PENSIONES Y PRESTACIONES SOCIALES 2.3. BIENES Y SERVICIOS 2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2.5.OTROS GASTOS 2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2.7. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS 2.8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA Genéricas de Gastos
  • 32.
    GASTOS PRESUPUESTARIOS 2.0 RESERVADE CONTINGENCIA Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades del sector público, y es de uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas. 2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES Gastos por el pago del personal activo del sector publico con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y función de confianza. Asimismo comprende las obligaciones de responsabilidad del empleador. Incluye las asignaciones en especie otorgadas a los servidores públicos. 2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES Gastos por el pago a pensionistas a cargo del estado. Incluye escolaridad, aguinaldo y gratificaciones, bonificación FONAHPU, asignación por combustible, asignación por ración orgánica única, mayordomía, entre otros beneficios. Genéricas de Gastos
  • 33.
    2.3 BIENES YSERVICIOS Gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el estado, o personas jurídicas. 2.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS Gastos por donaciones y transferencias a favor de gobiernos, organismos internacionales y unidades de gobierno no reembolsables de carácter voluntario u obligatorio. Incluye las transferencias por convenios de administración de recursos. 2.5 OTROS GASTOS Gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país que persiguen fines productivos, transferencias distintas a donaciones, subvenciones a personas naturales, pago de impuestos, derechos administrativos, multas gubernamentales y sentencias judiciales. Genéricas de Gastos
  • 34.
    2.6 ADQUISICION DEACTIVOS NO FINANCIEROS Gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de capital que aumentan el activo de las instituciones del sector público. Incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad productiva del bien de capital y los estudios de los proyectos de inversión. 2.7 ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS Desembolsos financieros que realizan las instituciones públicas para otorgar préstamos, adquirir títulos y valores, comprar acciones y participaciones de capital. 2.8 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA Gastos por el cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa. Genéricas de Gastos
  • 36.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 1. RECURSOS ORDINARIOS 00. Recursos Ordinarios Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos.
  • 37.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 09. Recursos Directamente Recaudados Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 38.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO 19. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 39.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 13. Donaciones y Transferencias Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 40.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 5. RECURSOS DETERMINADOS 04. Contribuciones a Fondos Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas Previsionales. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 41.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 5. RECURSOS DETERMINADOS 07. Fondo de Compensación Municipal Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 42.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 5. RECURSOS DETERMINADOS 08. Impuestos Municipales Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes:  Impuesto Predial  Impuesto de Alcabala  Impuesto al Patrimonio Vehicular  Impuesto a las Apuestas  Impuestos a los Juegos  Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos  Impuestos a los Juegos de Casino  Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 43.
    Clasificador de Fuentesde Financiamiento 5. RECURSOS DETERMINADOS 18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias. Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
  • 45.
    Clasificador Funcional Programático ClasificadorFuncional.- Este clasificador facilita el análisis de las tendencias del gasto público respecto a las principales funciones del Estado. Este clasificador tiene carácter fijo y propósitos comparativos a nivel internacional. Clasificador Programático.- Permite el seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias que define el Gobierno para la consecución de los objetivos y metas de los presupuestos anuales del sector público. Clasificador Funcional Programático
  • 46.
    Las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales  Acciones Centrales  Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP) CATEGORIAS PRESUPUESTARIAS Categorías Presupuestarias
  • 47.
    Categorías Presupuestarias Son criteriosde clasificación del gasto presupuestal, que forman parte de la estructura programática. Las categorías presupuestarias son las siguientes: Programas Presupuestales (PP) .- Constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer Productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.
  • 48.
    Categorías Presupuestarias Acciones Centrales.-Comprende las actividades orientadas a la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP (a los que se encuentre articulada la entidad) y de otras actividades de la entidad que no conforman el PP. Esta categoría podrá incluir proyectos no vinculados a los resultados de un PP. Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP).- Comprende las actividades para la atención de una finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un Producto a una población determinada. En el marco de la progresividad de la implementación de los PP, esta categoría también podrá incluir proyectos e intervenciones sobre la población que aún no haya sido identificada como parte de un PP.
  • 49.
    Estas categorías tienenla siguiente estructura programática:
  • 50.
    Fases del procesopresupuestario PROGRAMACIÓN MULTIANUAL PRESUPUESTARIA FORMULACIÓN APROBACIÓNEJECUCIÓN EVALUACIÓN
  • 51.
  • 52.
    Constituye la previsión degastos de la entidad para un periodo de tres (3) años fiscales consecutivos, orientados a la provisión de los productos/proyectos /acciones comunes y actividades/acciones de inversión y/u obras. Programación Multianual
  • 53.
    Revisar la escalade prioridades de los objetivos de la entidad Estimar los gastos multianuales a partir de la cuantificación de las metas físicas de los PP, AC y APNOP Determinar la estructura funcional programática para las categorías AC y APNOP. Para los PP su estructura están definidas en el diseño de dichos programas. Estimar los recursos públicos que administra la entidad Revisar la vinculación de los PIP a las categorías presupuestarias Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión u obras. Fases de la Programación Multianual: Objetivos
  • 54.
    Estimar los Gastosde Personal activo, Obligaciones Sociales y Previsionales Estimar los gastos para la ejecución de PIP Estimar los Gastos en bienes, servicios y equipamiento Asegurar la contrapartida nacional que corresponda en los contratos de endeudamiento y cooperación reembolsable y no reembolsable Contemplar las previsiones para atender el servicio de la deuda Otros gastos Programación multianual de gastos de Acciones Centrales y APNOP Para la estimación del gasto publico multianual, la entidad debe cuantificar los costos de los insumos requeridos para alcanzar la cobertura de los productos/proyectos/acciones de inversión y/u obras priorizadas Para el gasto en los BB y SS correspondiente a acciones centrales y APNOP, la programación debe estar dirigida a optimizar los recursos para la operatividad de los servicios públicos que se brinda. PROYECTO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS
  • 55.
    Se debe considerarel financiamiento de los recursos humanos y materiales para la entrega de los productos de acuerdo a los indicadores de producción física Priorización de intervenciones que permita financiar las metas previstas PROYECTO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS Programación multianual de gastos de los Programas Presupuestales Para los PP. La provisión de estos recursos debe asegurar la entrega de los productos (bienes y servicios) de acuerdo a los indicadores de producción física.
  • 56.
    Recursos Ordinarios, Su proyecciónes elaborada por el MEF Recursos Directamente Recaudados y Recursos Determinados en los rubros contribuciones a fondos y otros impuestos municipales  Proyección en base a la Ejecución de Ingresos del año anterior  y de los comportamientos registrados hasta el mes de marzo y de sus proyecciones al cierre del año fiscal vigente Operaciones Oficiales de Crédito La programación se realiza de acuerdo al Cronograma de desembolsos establecido por la DGETP y los Contratos respectivos Donaciones y transferencias Comprende solo recursos provenientes de donaciones acordadas con otros países, agencias oficiales, organismos internacionales y otras entidades no domiciliadas en el país. Incluye donaciones de carácter interno. Proyecto de Presupuesto Institucional de Ingresos Recursos Determinados  FONCOMUN  Canon, Sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones Proyección en base al PIA vigente Programación Multianual de Ingresos
  • 57.
  • 58.
    Se toma encuenta lo siguiente: - La estructura Funcional Programática es la establecida en la programación Multianual. - Con la asignación presupuestal se realizan los ajustes correspondientes. - Los GR y GL incluyen proyectos priorizados en el marco del Presupuesto Participativo. Sustentación de la información de la fase de programación y formulación anual. Revisión y ajuste de la información de la programación y formulación anual. Fase de Formulación Anual del Presupuesto Trabajo a desarrollar
  • 59.
    Personal y ObligacionesSociales y Previsionales: Pago de Planillas, cargas sociales y pensiones Bienes y Servicios: Pago de servicios básicos, combustible, racionamiento, obligaciones contractuales Inversiones: Gastos por Ejecución Presupuestaria Indirecta y Directa Gastos de Capital: estará sujeta a la disponibilidad de recursos Gastos de Contrapartidas: Contratos y Convenios por Endeudamiento y Donaciones, suscritos y ratificados a la fecha de Formulación Otros Gastos: mandatos judiciales, consentidos y ejecutoriados Se deberán asegurar los gastos por diversos conceptos tales como: Precisiones en la Formulación del Gasto
  • 60.
  • 61.
    GESTION PRESUPUESTARIA APROBACION Se realizamediante la aprobación de la Ley de Presupuesto Anual, por parte del Congreso de la Republica. Los Presupuestos Institucionales de Apertura - PIA de cada pliego, son aprobados por el Titular del mismo a más tardar el 31 Diciembre.
  • 62.
    Aprobación del Presupuesto ElCongreso aprueba el Presupuesto Anual La DGPP remite al Pliego el PIA El Pliego aprueba el PIA vía Resolución El Pliego da copia de Resolución a la DGPP
  • 63.
  • 64.
    Ejecución del Presupuesto Seprograma y ejecuta el Ingreso durante el año Se programa y ejecuta el Gasto durante el año Se Aprueban las Modificaciones Presupuestarias
  • 65.
    Ejecución de Ingresosdel Sector Publico Comprende las etapas de: Estimación Consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos que por todo concepto se espera alcanzar. Determinación Consiste en la identificación del concepto, monto, y la persona natural y jurídica que debe efectuar un pago o un desembolso. Percepción o Recaudación Es la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso. Estimación Determinación Percepción Sistema Nacional de Presupuesto
  • 66.
    Ejecución de Gastodel Sector Publico Comprende las etapas de: Certificación Acto administrativo que garantiza el crédito presupuestario disponible para comprometer un gasto. Compromiso Acto en el cual se acuerda la realización de gastos afectando los créditos presupuestarios. Devengado Es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago derivado de un gasto aprobado y comprometido. Pago Acto mediante el cual se extingue en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida. Certificación Devengado Pago Sistema Nacional de Presupuesto Compromiso
  • 67.
  • 68.
    GESTION PRESUPUESTARIA EVALUACÍON La EvaluaciónPresupuestaria es el análisis sistemático y continuo del desempeño en la gestión del presupuesto y en el logro de los resultados prioritarios y objetivos estratégicos institucionales, con el propósito de contribuir a la calidad del gasto público. La Evaluación Presupuestaria comprende el seguimiento y la evaluación. Se utilizan los indicadores de Desempeño en la Ejecución del gasto así como de Gestión y Rendimiento. El procedimiento es realizado de acuerdo a disposiciones especificas contenidas en una Directiva.
  • 69.
    Control del Presupuesto ElCongreso fiscaliza ejecución del presupuesto La DGPP controla el presupuesto a los Pliegos Pliego controla el presupuesto a sus Unidades Ejecutoras La Contraloría supervisa el uso del presupuesto
  • 70.
    Evaluación del Presupuesto Evaluaciónde la ejecución de las Metas - Presupuesto Evaluación del logro de los Objetivos Institucionales Evaluación de la ejecución de los Ingresos y Gastos
  • 71.