SESIÓN 3: NUEVA TEORÍA
DEL COMERCIO Y
CADENAS GLOBALES DE
VALOR
C A PA C I DA D A A L C A N Z A R : A N A L I Z A T E O R Í A S
M O D E R N A S D E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L
I. INICIO
• Pregunta motivadora:
“¿Por qué un país como Perú, que produce camisetas
👉
de algodón, importa al mismo tiempo camisetas de otros
países?”
II. DESARROLLO
1. NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Autore
claves
Paul
Krugmana
Michael
Porter
Primero: Teorías clásicas (Smith y Ricardo):
• Adam Smith decía que un país debía producir lo que hacía mejor y más
barato que otros (ventaja absoluta).
• David Ricardo amplió la idea: incluso si un país era bueno en todo, le convenía
especializarse en lo que hacía relativamente más barato (ventaja
comparativa).
• En ambos casos, el comercio se entendía como un intercambio entre países
diferentes: uno produce vino, el otro produce telas, y ambos se benefician.
Segundo: Lo que pasó en la realidad desde el siglo XX
• Se empezó a ver que países parecidos (con el mismo nivel de
desarrollo y recursos) también comerciaban mucho entre sí.
• Ejemplo: Francia y Alemania, que ambos fabrican autos, se los
venden mutuamente.
El problema para
las teorías clásicas:
Según Smith y Ricardo, no tendría mucho
sentido que dos países similares intercambien
lo mismo.
Sin embargo, la realidad mostró que sí lo
hacen, porque hay variedades distintas,
marcas, calidad, innovación y economías de
escala.
👉 En resumen:
Las teorías clásicas explicaban bien el comercio cuando los países
eran muy diferentes (ejemplo: uno agrícola y otro industrial). Pero en
el mundo moderno, donde países parecidos también comercian, se
necesitó una nueva teoría del comercio que tome en cuenta la
especialización en variedades, la innovación y la competencia global.
APORTES PRINCIPALES
A. Economías de escala internas y externas
B. Diferenciación de productos
C.Teoría de la ventaja competitiva de las
naciones
A. ECONOMÍAS DE ESCALA INTERNAS Y EXTERNAS
(KRUGMAN, 1980):
Cuando una empresa, al
aumentar la producción,
reduce sus costos
unitarios (ejemplo:
Toyota produce más
autos y baja su costo
promedio).
Internas:
Cuando varias empresas en un
mismo sector concentran la
producción en una región, generando
derrames de conocimiento,
proveedores especializados y mano
de obra calificada (ejemplo: Silicon
Valley para la tecnología).
Externas:
• Silicon Valley es una región en California, EE.
UU., conocida como la cuna de la tecnología y la
innovación mundial.
• Allí se concentran miles de empresas
tecnológicas, desde gigantes como Apple,
Google, Meta (Facebook), Intel hasta miles de
startups.
Los consumidores valoran la variedad y la calidad, no solo el precio.
Esto explica por qué países similares intercambian bienes de la misma
categoría (ejemplo: Perú exporta café, pero también importa café
colombiano).
B. DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS:
C. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS
NACIONES (PORTER, 1990):
Los países no solo compiten por recursos naturales, sino por su
capacidad de innovar, mejorar la productividad y generar clusters
industriales.
PORTER PLANTEA EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD, DONDE
INTERVIENEN:
Condiciones de los
factores
(infraestructura,
talento humano).
Condiciones de la
demanda interna
(consumidores
exigentes).
Estrategia, estructura
y rivalidad de las
empresas.
Industrias de
soporte y
relacionadas.
• Ideas centrales:
– El comercio no solo depende de dotación de recursos, sino de
economías de escala, diferenciación de productos y competencia
imperfecta.
– Teoría de la ventaja competitiva (Porter): las empresas y sectores
generan ventajas dinámicas (innovación, tecnología, productividad).
– Modelo de Krugman (1980): países similares comercian entre sí porque
aprovechan la producción a gran escala y la especialización en
variedades diferenciadas.
Ejemplo:
• Alemania y Japón exportan automóviles, aunque ambos producen autos. Lo
que cambia es el tipo de automóvil y la especialización en diseño, calidad y
marca.
Ejemplo aplicado a Perú:
• En el sector textil y confecciones, Gamarra compite internacionalmente no
por tener la tela más barata, sino por la combinación de creatividad en diseños,
cercanía a productores de algodón y la presión de consumidores
internacionales que exigen calidad.
2. CADENAS GLOBALES DE VALOR
(CGV)
Concepto: Fragmentación de la producción en etapas distribuidas a
nivel internacional.
• En la actualidad, el comercio ya no se entiende como exportar un
producto terminado, sino como participar en redes de
producción internacional.
Una parte del
producto se
diseña en un
país, se fabrica
en otro y se
ensambla en
otro.
La competitividad
depende de la
integración en redes
globales más que de la
autosuficiencia.
CARACTERISTICAS:
CARACTERISTICAS CLAVES:
Fragmentación de la
producción: cada etapa se
ubica donde resulta más
eficiente (ensamblaje en Asia,
diseño en EE. UU., servicios
de soporte en India).
Coordinación
multinacional: grandes
corporaciones organizan las
cadenas, pero cada eslabón
involucra a pequeñas y
medianas empresas locales.
Valor agregado
distribuido: lo que se
exporta no es solo un bien
físico, sino también
conocimiento, servicios y
logística.
• Ejemplo emblemático:
–El iPhone: diseñado en EE. UU., componentes fabricados en
Corea y Taiwán, ensamblado en China, vendido en todo el
mundo.
• Caso Perú:
–Exportación de espárragos y arándanos que forman parte de
cadenas agroalimentarias globales.
–Sector textil en Gamarra, que participa en cadenas de valor de
prendas de algodón destinadas a EE. UU. y Europa.
3. IMPACTO EN LA CONTABILIDAD Y LA GESTIÓN
EMPRESARIAL
• Para los estudiantes de Contabilidad, comprender estas teorías no
es abstracto: define cómo se estructuran los costos, cómo se
registran operaciones internacionales y cómo se toman decisiones
empresariales.
• Contabilidad de costos en CGV:
–Se refiere a registrar y analizar todos los costos de
producción cuando el proceso está repartido en varios
países.
–La fragmentación de la producción obliga a manejar contabilidad
multinivel, distinguiendo entre costos locales y costos globales.
CGV significa Cadenas Globales deValor.
Es cuando un producto no se hace todo en un solo país, sino
que cada parte se produce en diferentes lugares del mundo.
• Normas internacionales:
–Los contadores deben aplicar NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera), que buscan homogeneizar los estados
financieros a nivel mundial.
–Esto es crucial porque las empresas peruanas integradas a
cadenas globales necesitan reportes comparables con sus socios
de Asia, Europa o EE. UU.
• Gestión de riesgos:
–Tipos de cambio, inflación, y variaciones en precios
internacionales afectan directamente la rentabilidad.
–Ejemplo: si el dólar sube, los exportadores peruanos de mango
pueden ganar más, pero los importadores de insumos (como
fertilizantes) tendrán mayores costos.
III. DISCUSIÓN CRÍTICA
• Ventajas de las CGV: acceso a tecnología, especialización,
empleo y mercados.
• Riesgos: dependencia de insumos externos, vulnerabilidad ante
crisis globales, desigualdades en beneficios.
• Caso COVID-19: interrupción de cadenas globales reveló la
fragilidad del sistema.
• 📌 Caso COVID-19 (ejemplo real)
• Durante la pandemia (2020):
– Muchas fábricas de autos en Europa pararon porque no llegaban chips
electrónicos de Asia.
– Perú tuvo problemas para exportar frutas porque los barcos estaban
retenidos en puertos y los aviones redujeron vuelos.
– También se vio que la dependencia de insumos médicos importados
(mascarillas, oxígeno, vacunas) era un punto débil.
• 👉 Esto mostró que las cadenas globales de valor son eficientes, pero
también frágiles: si un eslabón falla, todo el sistema se cae.
IV. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
• Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. American
Economic Review.Texto disponible aquí
• Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. Artículo aquí
• Gereffi, G. (2018). Global value chains and development: Redefining the contours of 21st century
capitalism. Cambridge University Press.
• CEPAL (2021). Cadenas globales de valor y América Latina. Disponible aquí
• OMC (2020). Informe sobre el comercio mundial 2020.Acceso en línea

Sesión 3.pptxjajajajajwjwjwjwjwjwjwjjjjwj

  • 1.
    SESIÓN 3: NUEVATEORÍA DEL COMERCIO Y CADENAS GLOBALES DE VALOR C A PA C I DA D A A L C A N Z A R : A N A L I Z A T E O R Í A S M O D E R N A S D E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L
  • 2.
    I. INICIO • Preguntamotivadora: “¿Por qué un país como Perú, que produce camisetas 👉 de algodón, importa al mismo tiempo camisetas de otros países?”
  • 3.
  • 4.
    1. NUEVA TEORÍADEL COMERCIO INTERNACIONAL Autore claves Paul Krugmana Michael Porter
  • 5.
    Primero: Teorías clásicas(Smith y Ricardo): • Adam Smith decía que un país debía producir lo que hacía mejor y más barato que otros (ventaja absoluta). • David Ricardo amplió la idea: incluso si un país era bueno en todo, le convenía especializarse en lo que hacía relativamente más barato (ventaja comparativa). • En ambos casos, el comercio se entendía como un intercambio entre países diferentes: uno produce vino, el otro produce telas, y ambos se benefician.
  • 6.
    Segundo: Lo quepasó en la realidad desde el siglo XX • Se empezó a ver que países parecidos (con el mismo nivel de desarrollo y recursos) también comerciaban mucho entre sí. • Ejemplo: Francia y Alemania, que ambos fabrican autos, se los venden mutuamente.
  • 7.
    El problema para lasteorías clásicas: Según Smith y Ricardo, no tendría mucho sentido que dos países similares intercambien lo mismo. Sin embargo, la realidad mostró que sí lo hacen, porque hay variedades distintas, marcas, calidad, innovación y economías de escala.
  • 8.
    👉 En resumen: Lasteorías clásicas explicaban bien el comercio cuando los países eran muy diferentes (ejemplo: uno agrícola y otro industrial). Pero en el mundo moderno, donde países parecidos también comercian, se necesitó una nueva teoría del comercio que tome en cuenta la especialización en variedades, la innovación y la competencia global.
  • 9.
    APORTES PRINCIPALES A. Economíasde escala internas y externas B. Diferenciación de productos C.Teoría de la ventaja competitiva de las naciones
  • 10.
    A. ECONOMÍAS DEESCALA INTERNAS Y EXTERNAS (KRUGMAN, 1980): Cuando una empresa, al aumentar la producción, reduce sus costos unitarios (ejemplo: Toyota produce más autos y baja su costo promedio). Internas:
  • 11.
    Cuando varias empresasen un mismo sector concentran la producción en una región, generando derrames de conocimiento, proveedores especializados y mano de obra calificada (ejemplo: Silicon Valley para la tecnología). Externas: • Silicon Valley es una región en California, EE. UU., conocida como la cuna de la tecnología y la innovación mundial. • Allí se concentran miles de empresas tecnológicas, desde gigantes como Apple, Google, Meta (Facebook), Intel hasta miles de startups.
  • 12.
    Los consumidores valoranla variedad y la calidad, no solo el precio. Esto explica por qué países similares intercambian bienes de la misma categoría (ejemplo: Perú exporta café, pero también importa café colombiano). B. DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS:
  • 13.
    C. TEORÍA DELA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES (PORTER, 1990): Los países no solo compiten por recursos naturales, sino por su capacidad de innovar, mejorar la productividad y generar clusters industriales.
  • 14.
    PORTER PLANTEA ELDIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD, DONDE INTERVIENEN: Condiciones de los factores (infraestructura, talento humano). Condiciones de la demanda interna (consumidores exigentes). Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Industrias de soporte y relacionadas.
  • 15.
    • Ideas centrales: –El comercio no solo depende de dotación de recursos, sino de economías de escala, diferenciación de productos y competencia imperfecta. – Teoría de la ventaja competitiva (Porter): las empresas y sectores generan ventajas dinámicas (innovación, tecnología, productividad). – Modelo de Krugman (1980): países similares comercian entre sí porque aprovechan la producción a gran escala y la especialización en variedades diferenciadas.
  • 16.
    Ejemplo: • Alemania yJapón exportan automóviles, aunque ambos producen autos. Lo que cambia es el tipo de automóvil y la especialización en diseño, calidad y marca. Ejemplo aplicado a Perú: • En el sector textil y confecciones, Gamarra compite internacionalmente no por tener la tela más barata, sino por la combinación de creatividad en diseños, cercanía a productores de algodón y la presión de consumidores internacionales que exigen calidad.
  • 17.
    2. CADENAS GLOBALESDE VALOR (CGV) Concepto: Fragmentación de la producción en etapas distribuidas a nivel internacional. • En la actualidad, el comercio ya no se entiende como exportar un producto terminado, sino como participar en redes de producción internacional.
  • 18.
    Una parte del productose diseña en un país, se fabrica en otro y se ensambla en otro. La competitividad depende de la integración en redes globales más que de la autosuficiencia. CARACTERISTICAS:
  • 19.
    CARACTERISTICAS CLAVES: Fragmentación dela producción: cada etapa se ubica donde resulta más eficiente (ensamblaje en Asia, diseño en EE. UU., servicios de soporte en India). Coordinación multinacional: grandes corporaciones organizan las cadenas, pero cada eslabón involucra a pequeñas y medianas empresas locales. Valor agregado distribuido: lo que se exporta no es solo un bien físico, sino también conocimiento, servicios y logística.
  • 20.
    • Ejemplo emblemático: –EliPhone: diseñado en EE. UU., componentes fabricados en Corea y Taiwán, ensamblado en China, vendido en todo el mundo. • Caso Perú: –Exportación de espárragos y arándanos que forman parte de cadenas agroalimentarias globales. –Sector textil en Gamarra, que participa en cadenas de valor de prendas de algodón destinadas a EE. UU. y Europa.
  • 21.
    3. IMPACTO ENLA CONTABILIDAD Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL • Para los estudiantes de Contabilidad, comprender estas teorías no es abstracto: define cómo se estructuran los costos, cómo se registran operaciones internacionales y cómo se toman decisiones empresariales.
  • 22.
    • Contabilidad decostos en CGV: –Se refiere a registrar y analizar todos los costos de producción cuando el proceso está repartido en varios países. –La fragmentación de la producción obliga a manejar contabilidad multinivel, distinguiendo entre costos locales y costos globales. CGV significa Cadenas Globales deValor. Es cuando un producto no se hace todo en un solo país, sino que cada parte se produce en diferentes lugares del mundo.
  • 23.
    • Normas internacionales: –Loscontadores deben aplicar NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que buscan homogeneizar los estados financieros a nivel mundial. –Esto es crucial porque las empresas peruanas integradas a cadenas globales necesitan reportes comparables con sus socios de Asia, Europa o EE. UU.
  • 24.
    • Gestión deriesgos: –Tipos de cambio, inflación, y variaciones en precios internacionales afectan directamente la rentabilidad. –Ejemplo: si el dólar sube, los exportadores peruanos de mango pueden ganar más, pero los importadores de insumos (como fertilizantes) tendrán mayores costos.
  • 25.
    III. DISCUSIÓN CRÍTICA •Ventajas de las CGV: acceso a tecnología, especialización, empleo y mercados. • Riesgos: dependencia de insumos externos, vulnerabilidad ante crisis globales, desigualdades en beneficios. • Caso COVID-19: interrupción de cadenas globales reveló la fragilidad del sistema.
  • 26.
    • 📌 CasoCOVID-19 (ejemplo real) • Durante la pandemia (2020): – Muchas fábricas de autos en Europa pararon porque no llegaban chips electrónicos de Asia. – Perú tuvo problemas para exportar frutas porque los barcos estaban retenidos en puertos y los aviones redujeron vuelos. – También se vio que la dependencia de insumos médicos importados (mascarillas, oxígeno, vacunas) era un punto débil. • 👉 Esto mostró que las cadenas globales de valor son eficientes, pero también frágiles: si un eslabón falla, todo el sistema se cae.
  • 27.
    IV. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA •Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. American Economic Review.Texto disponible aquí • Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. Artículo aquí • Gereffi, G. (2018). Global value chains and development: Redefining the contours of 21st century capitalism. Cambridge University Press. • CEPAL (2021). Cadenas globales de valor y América Latina. Disponible aquí • OMC (2020). Informe sobre el comercio mundial 2020.Acceso en línea