Asignatura:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓNDE LOS
SISTEMAS DEL CUERPO
HUMANO I
SESION N.º 04
ESTRUCTURAS OSEAS, ARTICULARES, MUSCULARES Y
TENDINOSAS DEL APARATO LOCOMOTOR;
MIEMBRO INFERIOR, IRRIGACION E INERVACION.
DOCENTE:
Mc. Elard Valdivieso Cristóbal.
2025 II
Dr. Elard Valdivieso Cristóbal
Bienvenidos a estaclase de anatomía del miembro inferior.
Hoy abordaremos la organización estructural y funcional de esta región clave
para la locomoción humana.
Estudiaremos huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios que permiten
el soporte, el equilibrio y el desplazamiento.
Analizaremos el ilion, isquion y pubis como parte del hueso coxal, así como el
fémur, tibia, peroné y huesos del pie.
Revisaremos los compartimientos musculares y su inervación por los plexos
lumbar y sacro.
Exploraremos la irrigación arterial y el drenaje venoso profundo y superficial.
Relacionaremos cada estructura con su función biomecánica y relevancia
clínica.
Utilizaremos modelos anatómicos, imágenes y correlaciones clínicas.
El objetivo es comprender no solo la anatomía estática, sino su aplicación
dinámica en la práctica médica.
¡Comencemos este recorrido desde la pelvis hasta los dedos del pie!
6.
ARTICULACIÓN DE LACADERA
También denominada articulación coxofemoral, es una articulación sinovial de tipo esferoidea o
enartrosis que une la cabeza del fémur con el acetábulo del hueso coxal. Su función principal es
permitir una gran variedad de movimientos con estabilidad, soportando el peso del cuerpo
tanto en estática como en dinámica.
Superficies articulares:
La cabeza del fémur es una esfera recubierta de cartílago hialino, excepto en su fóvea central
(fovea capitis), donde se inserta el ligamento de la cabeza femoral. Esta se articula con la cara
semilunar del acetábulo, una superficie articular en forma de herradura que también está
recubierta por cartílago y rodea parcialmente la fosa acetabular, la cual no es articular.
Rodete acetabular:
Es un anillo fibrocartilaginoso que rodea el borde del acetábulo, aumentando la profundidad de
la cavidad acetabular y contribuyendo a la estabilidad de la articulación. Se continúa
inferiormente con el ligamento transverso del acetábulo, que cubre la incisura acetabular.
Cápsula articular:
La cápsula de la cadera es gruesa y resistente, se inserta proximalmente en el borde externo del
acetábulo, incluyendo el rodete acetabular y el ligamento transverso. Distalmente se fija a la
línea intertrocantérica (anteriormente) y justo proximal al trocánter menor (posteriormente),
dejando parte del cuello femoral intracapsular y parte extracapsular.
7.
Ligamentos extracapsulares:
Ligamentoiliofemoral (de Bertin): es el más fuerte del cuerpo humano, en forma de Y, limita la
hiperextensión. Se extiende desde la espina ilíaca anteroinferior al trocánter mayor y línea
intertrocantérica.
Ligamento pubofemoral: se extiende desde el pubis hacia el cuello femoral; limita la abducción y
extensión.
Ligamento isquiofemoral: se origina en la parte posterior del acetábulo y se dirige hacia la base
del trocánter mayor, limitando la rotación interna y la extensión.
Ligamento intracapsular:
Ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo): se extiende desde la fosa del acetábulo al
centro de la cabeza femoral (fovea capitis); contiene una arteria (rama de la obturatriz) que en
edades tempranas contribuye a la irrigación femoral.
Irrigación arterial:
Proviene principalmente de ramas de la arteria femoral profunda:
Arterias circunflejas medial y lateral del fémur,
Ramas acetabulares de la arteria obturatriz,
y en menor medida, ramas de la glútea superior e inferior.
Inervación:
Nervio femoral (rama articular del nervio del recto femoral),
Nervio obturador (ramas articulares),
Nervio glúteo superior e inferior (posteriormente),
y ocasionalmente el nervio ciático.
8.
Movimientos y músculosinvolucrados:
La cadera permite flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y
circunducción. Estos movimientos están controlados por grupos musculares organizados
alrededor de la articulación:
Flexores: psoas mayor, ilíaco, recto femoral, sartorio.
Extensores: glúteo mayor, isquiotibiales.
Abductores: glúteo medio y menor, tensor de la fascia lata.
Aductores: aductor largo, corto, mayor, pectíneo y gracilis.
Rotadores externos: piriforme, obturadores, géminos, cuadrado femoral.
Rotadores internos: glúteo medio y menor, tensor de la fascia lata.
Relaciones anatómicas:
Anteriormente, la articulación está en relación con el músculo iliopsoas y los vasos femorales;
Posteriormente, con el músculo piriforme, gemelos, obturador interno y nervio ciático.
Superiormente, con la arteria glútea superior y el músculo glúteo mayor.
Inferiormente, con el obturador externo y el aductor mayor.
11.
EL HUESO COXAL
Huesoplano, irregular, par, resulta de la fusión de tres piezas primitivas: Ilion / Isquion /Pubis.
Fusión que se completa en la adultez temprana, siendo visible en la zona del acetábulo, donde convergen.
Ilion (zona superior)
Cara glútea; superficie externa, presenta las líneas glúteas (posterior, anterior e inferior) donde se insertan los músculos
glúteos.
Fosa ilíaca (cara interna) para inserción del músculo iliaco.
Cresta ilíaca: Borde superior grueso que se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta la posterior superior →
importante sitio de inserción muscular.
Espinas ilíacas (anteriores y posteriores, superiores e inferiores) son puntos de referencia óseos.
Isquion (porción posteroinferior)
Cuerpo del isquion → contribuye al acetábulo.
Rama del isquion → se une al pubis.
Tuberosidad isquiática → sitio de inserción de los músculos isquiotibiales → en posición sentada soporta el peso del cuerpo.
Pubis (porción anteroinferior)
Cuerpo del pubis → forma parte del acetábulo.
Ramas superior e inferior del pubis → delimitan el agujero obturador junto con el isquion.
Cresta del pubis y tubérculo púbico → sitio de inserción de la línea alba y otros tejidos blandos.
Acetábulo Fosa profunda orientada lateralmente, en la que se articula la cabeza femoral; articulación coxofemoral. Formado
por la unión de ilion (mayor parte), isquion y pubis.
Presenta un borde llamado limbo del acetábulo e inferiormente, la escotadura acetabular.
Agujero obturador
Abertura oval delimitada por el pubis y el isquion. Cerrada parcialmente por la membrana obturatriz, salvo en su parte
superior (canal obturador), que permite el paso del paquete neurovascular obturador.
1. Borde Superior(Cresta Ilíaca)
Va desde la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) hasta la espina ilíaca posterosuperior (EIPS).
Es convexo, grueso, fácilmente palpable.
Presenta labios externo e interno y un intersticio.
Inserciones musculares: oblicuos del abdomen, transverso del abdomen, cuadrado lumbar, dorsal ancho.
2. Borde Anterior
Desde la EIAS hasta el pubis.
Elementos anatómicos importantes: Espina ilíaca anteroinferior (EIAI), escotadura innominada,eminencia
iliopubiana, cresta pectínea, tubérculo púbico.
Inserciones musculares: sartorio, recto femoral.
3. Borde Posterior
Desde la EIPS hasta la tuberosidad isquiática.
Elementos anatómicos importantes: Espina ilíaca postero inferior (EIPI) escotadura ciática mayor, espina
ciática, escotadura ciática menor, tuberosidad isquiática.
Relaciones: paso del nervio ciático, ligamentos sacroilíacos.
4. Borde Inferior
Desde el pubis hasta la tuberosidad isquiática.
Elementos anatómicos: Rama inferior del pubis, rama del isquion, límite del foramen obturador.
Inserciones musculares: músculos aductores, músculos del periné.
14.
ANGULOS DEL HUESOCOXAL
Presenta una superficie rugosa , lo
que permite la inserción de los
músculos y ligamentos .
Ángulo anterosuperior: Espina iliaca
anterosuperior.
Ángulo posterosuperior: Espina
iliaca posterosuperior.
Ángulo Antero medial: Angulo del
pubis.
Ángulo Posteroinferior:Tuberosidad
isquiática
ILION
El ilion esla porción más superior y ancha del hueso coxal. Se articula con el sacro en su parte posterior
(articulación sacroilíaca) y con el pubis e isquion anteriormente para formar el acetábulo. Es clave en la
transmisión del peso corporal desde la columna vertebral hacia los miembros inferiores.
Estructura anatómica del ilion : Se divide en:
Cuerpo del ilion (corpus ossis ilii): Porción más densa que contribuye al acetábulo (dos quintos superiores).
Ala del ilion (ala ossis ilii): Porción expandida que forma la región lateral del hueso. Se ensancha
superiormente formando la cresta ilíaca.
Caras del ilion
Cara externa (glútea): Amplia, convexa y lisa.
Presenta tres líneas glúteas (posterior, anterior e inferior) que dividen zonas de inserción muscular.
Cara interna:
Forma parte de la pared lateral de la pelvis. Presenta dos porciones:
a. Porción iliaca (fosa iliaca):
Lisa, cóncava; inserción del músculo ilíaco.
b. Superficie sacropélvica:
Dividida en:
Cara auricular: superficie articular rugosa para el sacro (articulación sacroilíaca).
Tuberosidad ilíaca: posterior a la cara auricular, para inserción de ligamentos sacroilíacos.
19.
Borde superior (crestailíaca):
Se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la espina ilíaca posterosuperior.
Dividida en 3 partes: labio externo, línea intermedia y labio interno.
Reparos anatómicos importantes
Espina ilíaca anterosuperior (EIAS): Inserción del ligamento inguinal y sartorio.
Espina ilíaca anteroinferior (EIAI): Inserción del recto femoral (cabeza directa).
Espina ilíaca posterosuperior (EIPS): Reparos palpables de la línea media posterior.
Espina ilíaca posteroinferior (EIPI): Por encima de la escotadura ciática mayor.
Línea arcuata: Borde inferior de la fosa iliaca, limita el estrecho superior de la pelvis
20.
Inserciones musculares (principales)
Insercionesligamentosas
Escotaduras importantes
Escotadura ciática mayor: Limitada por la espina ilíaca postero-inferior y la espina ciática.
Forma parte del foramen ciático mayor con el ligamento sacroespinoso.Permite el paso de:
Nervio ciático
Nervio y vasos glúteos superiores
Nervio y vasos glúteos inferiores
Nervio pudendo (sale por esta escotadura y entra por la menor)
23.
ISQUION
El isquion esuna de las tres porciones que conforman el hueso coxal (junto con el ilion y el pubis). Es la porción
pósteroinferior del hueso, contribuye a formar el acetábulo en su porción postero-inferior y forma también la mayor parte
de la escotadura ciática menor y la tuberosidad isquiática.
Estructura anatómica
El isquion se divide en dos porciones principales:
Cuerpo (corpus ossis ischii): Se articula superiormente con el ilion y anteriormente con el pubis.
Rama del isquion (ramus ossis ischii): Se dirige anteriormente para unirse a la rama inferior del pubis, formando el borde
inferior del foramen obturado.
Caras del isquion (en el cuerpo)
Cara externa (lateral):
Participa en la formación de la pared lateral del acetábulo, formando su borde posterior.
Presenta la incisura o escotadura ciática menor, situada entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática.
Es la superficie de inserción de varios músculos de la cadera y la pelvis.
Cara interna (medial):
Forma parte de la pared lateral de la pelvis menor.
Contribuye al borde medial del agujero obturador.
Sirve de inserción para el ligamento sacrociático menor y la fascia obturatriz interna.
24.
Reparos anatómicos principales
Espinaciática (spina ischiadica): Prominencia ósea que separa la escotadura ciática mayor
(superior) de la menor (inferior). Punto de inserción del ligamento sacroespinoso.
Tuberosidad isquiática: Voluminosa y rugosa, punto de inserción de músculos
isquiotibiales. Apoya el peso del cuerpo en posición sentada.
Rama isquiática: Se articula con la rama inferior del pubis y forma el foramen
isquiopúbico.
Escotadura ciática menor: Paso del tendón del músculo obturador interno, así como vasos
y nervios pudendos internos.
Inserciones musculares
25.
Relaciones vasculonerviosas
Trayectos vasculares:
Arteriay vena glútea inferior: Emergen por la escotadura ciática mayor inferior,
posterolaterales a la espina ciática.
Arteria y vena pudenda interna: Abandonan la pelvis por la escotadura ciática
mayor inferior al músculo piriforme, rodean la espina ciática y reingresan por la
escotadura ciática menor.
Arteria obturatriz: Transcurre medial al cuerpo del isquion por el conducto
obturador, junto con el nervio obturador.
Nervios:
Nervio pudendo: Mismo trayecto que los vasos pudendos internos.
Nervio ciático: Sale por la escotadura ciática mayor, inferior al piriforme, por detrás
de la espina ciática.
Nervio obturador interno: Pasa por la escotadura ciática menor hacia el músculo
obturador interno.
26.
PUBIS
El pubis esla porción anteroinferior del hueso coxal y forma parte del anillo pélvico. Se une al pubis contralateral
en la línea media a través de la sínfisis púbica, una articulación cartilaginosa. También participa en la formación
del acetábulo (un quinto anterior).
Estructuras anatómicas del pubis
Se divide en tres porciones:
Cuerpo del pubis (corpus ossis pubis)
Rama superior del pubis (ramus superior)
Rama inferior del pubis (ramus inferior)
Caras anatómicas y reparos del cuerpo del pubis
Cara anterior: Superficie rugosa y convexa.
Inserción de músculos abdominales y aductores.
Reparo: tubérculo del pubis (eminencia lateral al cuerpo), sitio de inserción del ligamento inguinal.
Cara posterior: Lisa y cóncava. Contribuye a la pared anterior de la pelvis menor.
Relación con vejiga urinaria y plexo prostático o vaginal.
Borde superior:
Presenta la cresta del pubis, que se continúa con el pecten del pubis (en la rama superior).
Importante en la delimitación del conducto inguinal y anillo inguinal superficial.
Borde medial:
Superficie sinovial de la sínfisis púbica, se une con el hueso opuesto por fibrocartílago.
Puede contener un pequeño disco interpubiano.
27.
Rama superior delpubis
Se extiende desde el cuerpo hasta el acetábulo.Presenta el pecten del pubis (línea pectínea) en su borde
posterior: forma parte de la línea terminal o línea arqueada.
El surco obturador (en la parte inferior de la rama superior) se continúa como el conducto obturador.
Rama inferior del pubis
Se une a la rama del isquion formando el foramen obturador.
Participa en el cierre del anillo pélvico inferior.
Es sitio de inserción muscular importante (aductores).
Inserciones musculares principales
28.
Inserciones ligamentosas importantes
Escotadurasy forámenes relevante
Conducto obturador:
Delimitado superiormente por el surco obturador (rama superior del pubis).
Formado al cerrarse con la membrana obturatriz.
Contiene:
Nervio obturador
Arteria y vena obturatriz
29.
SÍNFISIS DEL PUBIS
Lasínfisis del pubis es una articulación cartilaginosa secundaria (anfiartrosis) que une los cuerpos del
pubis derecho e izquierdo en la línea media anterior del anillo pélvico. Permite un grado mínimo de
movimiento y cumple una función esencial en la estabilidad pélvica.
Tipo de articulación
Clasificación: Anfiartrosis secundaria (tipo sínfisis).
Superficies articulares: caras sinoviales del cuerpo del pubis derecho e izquierdo, recubiertas de cartílago
hialino.
Estructura interpuesta: disco interpubiano fibrocartilaginoso.
Componentes anatómicos
a) Superficies articulares
Rugosas y ovaladas.
Cubiertas de cartílago hialino (1-2 mm de grosor).
b) Disco interpubiano
Fibrocartílago central con fibras colágenas dispuestas anularmente.
Puede contener una hendidura o cavidad central rellena de líquido mucoso.
Función: absorber cargas, permitir mínimas oscilaciones y facilitar estabilidad dinámica.
30.
c) Ligamentos estabilizadores
Relacionesanatómicas
Anterior:
Inserción del músculo recto abdominal, oblicuo externo, piramidal del abdomen y fascia transversa.
Posterior:
Relación con la vejiga urinaria (porción anterosuperior).
En la mujer: cercana al útero y vagina (cara anteroinferior).
En el hombre: cercana al ligamento puboprostático.
Inferior:
Forma parte del arco subpúbico.
Relacionado con el músculo transverso profundo del periné.
EL FEMUR
Es elhueso más fuerte y largo del cuerpo, ocupa el espacio entre la cadera y la rodilla en la
extremidad inferior. La anatomía del fémur es tan única que hace que el hueso sea adecuado
para dar soporte a numerosas inserciones musculares y ligamentosas en esta región, además
permite la extensión máxima de la extremidad durante la deambulación. Proximalmente, el
fémur se articula con el hueso coxal. Distalmente, con la patela y con el epífisis proximal de la
tibia.
Se puede segmentar en:
Extremo proximal: cabeza, cuello, trocánter mayor, trocánter menor, cresta intertrocantérica
Cuerpo:
Bordes: Posterior, lateral y medial;
Superficies: anterior, medial, lateral;
Crestas: cresta lateral (tuberosidad glútea), línea pectínea, línea espiral (estas tres líneas
convergen y forman la línea áspera)
Extremo distal: cóndilos lateral y medial, fosa intercondílea, epicóndilos lateral y medial
Articulaciones:
Coxofemoral: cabeza femoral con el acetábulo de la pelvis
Rodilla: cóndilos lateral y medial del fémur con la carilla articular superior de la tibia
(articulación tibiofemoral); cara patelar del fémur con la cara posterior de la patela (articulación
patelofemoral)
33.
FEMUR:
Extremo Proximal:
Cabeza femoral:esfera que se articula con el
acetábulo del hueso coxal.
Cuello femoral: une la cabeza con la diáfisis.
Trocánter mayor: proyección lateral, inserción
muscular.
Trocánter menor: proyección posteromedial, inserción
del psoas-ilíaco.
Cuerpo (Diáfisis):
Presenta una curvatura anterior.
Línea áspera: cresta posterior para inserción muscular.
Forma cilíndrica y compacta.
Extremo Distal:
Cóndilos medial y lateral: articulan con la tibia y la
rótula.
Epicóndilos: inserción ligamentosa.
Fosa intercondílea: espacio entre los cóndilos.
FEMUR
34.
FEMUR (EPIFISIS
PROXIMAL )
EPIFISISPROXIMAL
Cabeza Femoral:
Superficie esférica, Recubierta de cartílago hialino, salvo en la fóvea de la
cabeza femoral (ligamento redondo), Se articula con el acetábulo del hueso
coxal.
Cuello Femoral:
Segmento oblicuo que une la cabeza con la diáfisis, Forma un ángulo de
aproximadamente 125° con la diáfisis (ángulo cervicodiafisario), Lugar
frecuente de fracturas en adultos mayores.
Trocánter Mayor: Proyección ósea lateral y palpable.
Inserciones: Glúteo medio y menor, piriforme.
Trocánter Menor:
Proyección posteromedial.
Inserción del psoas-ilíaco.
Línea Intertrocantérica:
Anterior.
Une los trocánteres.Inserción del ligamento iliofemoral, cresta Intertrocantérica,
Posterior: Une trocánteres, presenta el tubérculo cuadrado.
37.
DIÁFISIS FEMORAL
Forma:
La diáfisisdel fémur es la parte intermedia y más extensa del hueso, que conecta la epífisis proximal con la distal.
Tiene una estructura cilíndrica y arqueada con una curvatura hacia anterior, lo que permite resistencia a las
cargas de peso y tensión durante la marcha, la bipedestación y el salto.Longitud promedio: 30–48 cm, según
sexo y talla.
Forma: prismática triangular. Cilíndrica, arqueada hacia anterior.
Posee tres bordes (medial, lateral, posterior) y tres caras (anterior, medial, lateral).
Caras:
A) Cara anterior
Convexa, lisa.
Inserción del músculo vasto intermedio (cuádriceps).
Región frecuentemente afectada en fracturas expuestas.
B) Cara medial
Rugosa en su porción superior (adyacente al pectíneo y aductores).
Inserción del vasto medial y parte del aductor largo.
C) Cara lateral
Inserción del vasto lateral.
Superiormente, da inserción también al glúteo mayor.
38.
Bordes: más prominentey rugoso.
Medial y lateral: poco definidos.
Posterior: marcado por la línea áspera.
Línea áspera:
Borde posterior prominente, rugoso.
Se divide distalmente en:
Línea supracondílea medial → tubérculo del aductor (para aductor mayor).
Línea supracondílea lateral → epicóndilo lateral.
Inserciones musculares:
Labio lateral: vasto lateral, glúteo mayor.
Labio medial: vasto medial.
Intermedio: aductores (largo, corto, mayor), pectíneo.
40.
EPÍFISIS DISTAL DELFÉMUR
La epífisis distal del fémur es el extremo inferior del hueso y forma parte de la articulación de la rodilla,
articulándose con la tibia y la rótula. Es una estructura compleja que permite la flexión, extensión y rotación
limitada de la rodilla. Está adaptada para soportar altas cargas y servir de punto de inserción a músculos y
ligamentos esenciales para la marcha.
Morfología general
Presenta una forma expandida y aplanada transversalmente.
Incluye:
Dos cóndilos (medial y lateral)
Dos epicóndilos
Fosa intercondílea
Superficie patelar (carilla rotuliana)
Líneas supracondíleas medial y lateral
Estructuras anatómicas principales
A. Cóndilos femorales
Cóndilo medial
Más voluminoso y prominente que el lateral.
Se proyecta más hacia abajo → contribuye al valgo fisiológico de la rodilla.
Articula con el platillo tibial medial.
Superficie articular convexa recubierta por cartílago hialino.
Cóndilo lateral
Más corto y ancho.
Articula con el platillo tibial lateral.
Su superficie anterior se continúa con la carilla rotuliana.
41.
B. Fosa intercondílea
Depresiónposterior y profunda entre los cóndilos.
Inserciones:
Ligamento cruzado anterior (LCA): cara medial del cóndilo lateral.
Ligamento cruzado posterior (LCP): cara medial del cóndilo medial
C. Superficie patelar (tróclea femoral)
Cara anterior de la epífisis distal.
Forma de canal en V abierta.
Articula con la cara posterior de la rótula.
Presenta una carilla lateral más alta (evita luxación rotuliana lateral).
D. Epicóndilos
44.
RÓTULA (PATELA)
GENERALIDADES
La rótulaes un hueso sesamoideo grande y de forma triangular, situado en la parte anterior de la
articulación de la rodilla, inmerso en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Es el mayor hueso
sesamoideo del cuerpo humano. Su función es aumentar el brazo de palanca del cuádriceps durante la
extensión de la pierna y proteger la cara anterior de la articulación de la rodilla.
MORFOLOGÍA EXTERNA
1. CARAS
Cara anterior (superficial):
Convexa, rugosa, cubierta por fibras del tendón del cuádriceps.
Presenta estrías longitudinales y zonas de inserción para fibras del cuádriceps.
Es la zona palpable a través de la piel y en contacto con la bursa prepatelar.
Cara posterior (articular):
Lisa y recubierta por cartílago hialino.
Presenta una superficie articular dividida en dos facetas principales (medial y lateral), separadas por una
cresta vertical.
Esta cara articula con la tróclea femoral (cóndilos femorales), permitiendo su deslizamiento durante la
flexoextensión.
45.
ROTULA (PATELA )
2.BORDES
Borde superior (base o base patelar):
Es ancho, grueso y sirve de inserción para el:
Tendón del músculo cuádriceps femoral (recto femoral, vasto medial, vasto intermedio, vasto lateral).
También se anclan fibras de la aponeurosis cuadricipital.
Región donde se forma la polea biomecánica del mecanismo extensor.
Borde inferior (ápice o vértice patelar):
Forma el vértice distal del hueso (punta de la patela).
Es el sitio de inserción del:
Ligamento patelar (tendón rotuliano) que se dirige a la tuberosidad anterior de la tibia.
Algunas fibras del retináculo patelar profundo.
Borde lateral:
Sitio de inserción del retináculo patelar lateral (prolongaciones de la fascia lata, especialmente del
tracto iliotibial).
Estabiliza la patela y evita su desplazamiento medial excesivo.
Borde medial:
Sitio de inserción del retináculo patelar medial (expansiones del vasto medial).
Limita el desplazamiento lateral de la patela.
46.
RELACIONES ANATÓMICAS
Superior: Cuádricepsfemoral.
Inferior: Ligamento patelar hacia la tuberosidad
tibial.
Anterior: Piel, tejido subcutáneo, bolsa
subcutánea prepatelar.
Posterior: Cartílago y fémur distal (cóndilos
femorales).
Laterales: Retináculos medial y lateral.
PUNTOS DESTACADOS CLÍNICOS
Es frecuente sitio de fractura por caída directa o
contracción excéntrica del cuádriceps.
El desequilibrio entre el vasto medial oblicuo y el
vasto lateral puede favorecer la subluxación
lateral de la patela.
Su forma y facetas articulares son importantes
para la biomecánica de la rodilla (síndrome
femoropatelar, condromalacia patelar).
Articulación de laRodilla
Es la articulación sinovial más grande y compleja, clasificada como una ginglimo o troclear modificada.
Permite movimientos de flexión y extensión, aunque también posibilita cierta rotación axial cuando la rodilla
está en flexión.
Componentes Óseos:
Fémur (extremo distal): cóndilos femorales medial y lateral.
Tibia (extremo proximal): cóndilos tibiales medial y lateral y eminencia intercondílea.
Rótula (patela): articula con la tróclea femoral anterior.
las superficies articulares están recubiertas por cartílago hialino grueso, adaptado a resistir la presión y
fricción.
Articulación femorotibial: entre cóndilos femorales y tibiales (medial y lateral).
Articulación femoropatelar: entre la cara posterior de la patela y la tróclea femoral.
Menisco medial: forma de "C", más fijo, unido al ligamento colateral medial.
Menisco lateral: forma casi circular, mayor móvilidad.
Función: Aumentan la congruencia articular, distribuyen cargas, absorben impacto y facilitan la lubricación
articular.
Cápsula Articular:
Envuelve la articulación pero está incompleta anteriormente, donde es reemplazada por el tendón del
cuádriceps y la rótula.
Contiene membrana sinovial que tapiza superficies internas no articulares.
50.
Articulación de laRodilla
Ligamentos extracapsulares:
Ligamento colateral tibial (medial): une el fémur al extremo proximal de la tibia.
Ligamento colateral fibular (lateral): conecta el fémur a la cabeza del peroné.
Ligamento patelar: extensión del tendón del cuádriceps que une la rótula a la tuberosidad tibial.
Retináculos patelares medial y lateral: estabilizan la patela.
Ligamentos intracapsulares:
Ligamento cruzado anterior (LCA): Desde el área intercondílea anterior de la tibia hacia la parte
interna del cóndilo lateral del fémur: Evita el desplazamiento anterior de la tibia.
Ligamento cruzado posterior (LCP): Desde el área intercondílea posterior de la tibia hacia el
cóndilo medial del fémur. Evita el desplazamiento posterior de la tibia.
Ligamento transverso de la rodilla: une los bordes anteriores de ambos meniscos.
Ligamentos meniscofemorales: (anteriores y posteriores), conectan menisco lateral con cóndilo
femoral medial.
Irrigación: red anastomótica genicular de la arteria poplítea.
Inervación: nervios femoral, tibial, peroneo común y obturador (artículo de Hilton).
MENISCOS
Los meniscos sondos estructuras fibrocartilaginosas en forma de media luna que se ubican en
la superficie articular superior de la tibia (platillos tibiales), dentro de la articulación de la
rodilla. Son: Menisco medial y menisco lateral,
Ambos formados por fibrocartílago denso, no poseen vascularización central (avascularidad
interna) y su irrigación está restringida a la zona periférica (zona roja). Están firmemente
anclados a la tibia a través de los cuernos anterior y posterior, insertos en las áreas
intercondíleas anterior y posterior.
Menisco medial:
De forma semilunar (C abierta).
Más grande y menos móvil.
Fijado firmemente a la cápsula articular y al ligamento colateral medial.
Más propenso a lesiones (como desgarros) por su menor movilidad.
Menisco lateral:
De forma circular (más cerrado).
Más pequeño y más móvil.
No está unido al ligamento colateral lateral.
Está relacionado con el tendón del poplíteo, que pasa entre el menisco y la cápsula.
56.
Funciones de losmeniscos:
Aumentar la congruencia articular:
Adaptan la superficie cóncava de la tibia a los cóndilos convexos del fémur, mejorando el
encaje articular.
Distribuir la carga y absorber impactos:
Permiten una distribución uniforme del peso corporal sobre la articulación, reduciendo la
presión sobre el cartílago articular.
Estabilización secundaria:
Ayudan a mantener la estabilidad de la rodilla, especialmente en ausencia o insuficiencia de
ligamentos.
Lubricación y nutrición articular:
Contribuyen a la distribución del líquido sinovial durante los movimientos.
Limitación de movimientos extremos:
Actúan como topes mecánicos que evitan desplazamientos excesivos del fémur sobre la tibia.
Importancia clínica:
Las lesiones meniscales son frecuentes en deportistas y adultos jóvenes, generalmente por
rotación forzada con el pie fijo.
El menisco medial se lesiona con mayor frecuencia.
El tratamiento puede ir desde el manejo conservador hasta la meniscectomía o reparación
meniscal.
61.
TIBIA
Es un huesolargo, par, voluminoso y medial de la pierna. Se extiende desde la rodilla
hasta el tobillo y participa en la formación de dos articulaciones principales: la rodilla
(proximal) y el tobillo (distal). Está formada por tres segmentos anatómicos: epífisis
proximal, diáfisis y epífisis distal, cada uno con superficies bien definidas que presentan
inserciones musculares y tendinosas específicas.
EPÍFISIS PROXIMAL
Superficies articulares:
-Cóndilo medial y cóndilo lateral: superficies articulares para los cóndilos femorales.
-Eminencia intercondílea: presenta dos tubérculos intercondíleos (medial y lateral).
-Áreas intercondíleas anterior y posterior: inserción de:
Menisco medial y lateral
Ligamento cruzado anterior (área intercondílea anterior)
Ligamento cruzado posterior (área intercondílea posterior)
Inserciones musculares y tendinosas:
-Tuberosidad tibial anterior: Inserción del ligamento patelar, que es el tendón terminal del
cuádriceps femoral.
-Cara posterior del cóndilo lateral: Inserción del músculo poplíteo.
62.
DIÁFISIS O CUERPODE LA TIBIA: Tiene forma triangular en corte transversal
-Cara medial: Subcutánea y palpable en toda su extensión.
Inserciones musculares y tendinosas proximales:
Músculo sartorio (porción proximal)
Músculo grácil
Músculo semitendinoso
Estas tres estructuras conforman la pata de ganso superficial.
Inserción distal:
No posee inserciones musculares en el tercio distal.
-Cara lateral (o anterolateral)
Proximalmente:
Origen del músculo tibial anterior, que se extiende desde la cara lateral proximal de la tibia hasta la
membrana interósea.
Distalmente:
La cara se estrecha y continúa hacia el maléolo medial, sin inserciones directas.
-Cara posterior
Superficie rugosa con múltiples inserciones:
Línea del sóleo: línea oblicua desde lateral a medial, donde se origina el músculo sóleo.
Superior a la línea del sóleo: inserción del músculo poplíteo.
Inferior a la línea:
Origen del músculo tibial posterior (cara lateral de esta superficie).
Origen del músculo flexor largo de los dedos (cara medial inferior).
Arteria nutricia penetra a nivel del tercio superior, medial a la línea del sóleo.
63.
BORDES DE LADIÁFISIS
A. Borde anterior (cresta tibial)
Prominente, subcutáneo, sin inserciones musculares directas.
Actúa como reparo anatómico.
B. Borde medial
Proporciona inserción fascial para la fascia profunda de la pierna, sin
inserciones musculares directas.
C. Borde interóseo (lateral)
Inserción de la membrana interósea crural, que une tibia y peroné.
Se relaciona indirectamente con:
Músculo tibial anterior (anteriormente)
Músculo tibial posterior (posteriormente)
Músculo flexor largo del hallux (desde el peroné, pero se relaciona)
64.
EPÍFISIS DISTAL DELA TIBIA
Es el segmento inferior del hueso tibial, de forma cuadrangular, que participa en la formación de la articulación
del tobillo (tibiotarsiana o talocrural). Esta epífisis soporta y transmite el peso corporal desde la pierna hacia el pie
y contribuye de manera fundamental a la estabilidad medial del tobillo. Forma Cúbica, más voluminosa que la
epífisis distal del peroné. Se continúa sin cuello definido con la diáfisis tibial.
Cara inferior (también llamada cara articular tibiotarsiana o troclear): Lisa y recubierta de cartílago hialino.
Se articula con la tróclea del astrágalo (talus).
Es ligeramente cóncava en sentido anteroposterior y transverso.
Maléolo medial: Proyección ósea medial prominente, Se articula con la cara medial del astrágalo, Su vértice sirve
de inserción para el ligamento deltoideo o colateral medial del tobillo, compuesto por:
Ligamento tibiotalar anterior
Tibiotalar posterior
Tibiocalcáneo
Tibionavicular
Escotadura peronea (incisura fibular): Depresión en la cara lateral de la epífisis distal.
Aloja la extremidad distal del peroné, con quien forma la sindesmosis tibiofibular distal, una articulación fibrosa
que contribuye a la estabilidad del tobillo.
Cara anterior: Rugosa y ligeramente cóncava, da paso a los tendones extensores que descienden hacia el pie,
como el del músculo tibial anterior, extensor largo de los dedos y extensor largo del hallux.
Relación con el retináculo extensor superior.
Cara posterior:
Presenta un surco oblicuo posterolateral, por donde discurre el tendón del músculo flexor largo del hallux, en su
trayecto hacia la planta del pie. Es una estructura de referencia quirúrgica y anatómica en el canal del tarso.
67.
PERONÉ
El peroné, tambiénllamado fíbula, es un hueso largo, delgado y lateral respecto a la tibia, que participa en la estabilidad del
tobillo pero no soporta carga significativa del peso corporal, su función es principalmente de soporte muscular y ligamentoso.
No participa en la articulación de la rodilla (excepto por una pequeña carilla articular en su cabeza). Forma parte del
compartimento lateral de la pierna. Está unido a la tibia por la membrana interósea crural y la sindesmosis tibiofibular distal.
1. Epífisis Proximal
Cabeza del peroné: redondeada y voluminosa. Presenta una carilla articular superior para articularse con el cóndilo lateral de
la tibia (articulación tibiofibular proximal).
Apófisis estiloides del peroné: Proyección posterior y superior, inserción del ligamento colateral lateral de la rodilla y del
bíceps femoral.
2. Cuerpo o diáfisis del peroné
Forma prismática triangular en sección.
Caras:
Medial: adyacente a la membrana interósea; inserción del tibial posterior.
Lateral: inserción de los músculos peroneo largo y corto.
Posterior: surco para el flexor largo del hallux en su tercio distal.
Bordes:
Anterior: para inserción del extensor común de los dedos.
Posterior: relacionado con el sóleo.
Interóseo: sitio de unión con la membrana interósea crural.
Estas superficies dan origen e inserción a los músculos de los compartimentos lateral, anterior y posterior de la pierna.
68.
PERONÉ
3. Epífisis Distal(Maléolo lateral)
Forma parte de la articulación talocrural (tobillo).
Maléolo lateral: Se proyecta más distalmente que el maléolo medial. Presenta una cara articular medial
para el talus. Surco posterior para el paso de los tendones peroneo largo y corto.
Incisura fibular de la tibia: En la tibia distal, articula con el peroné formando la sindesmosis tibiofibular.
Región del peroné Músculos relacionados
Cabeza Bíceps femoral (inserción), sóleo
Cuerpo (lateral) Peroneo largo y corto (origen)
Cuerpo (posterior) Tibial posterior, flexor largo del hallux
Cuerpo (anterior) Extensor largo de los dedos, extensor largo del hallux
Articulación tibiofibular proximal: sinovial plana.
Sindesmosis tibiofibular distal: fibrosa, contribuye a la mortaja del tobillo.
Articulación talocrural (con el talus): participa con el maléolo lateral.
69.
PERONÉ (FÍBULA)
El peronées un hueso largo, delgado, lateral a la tibia, que
no participa en la transmisión de peso, pero es fundamental
en la estabilidad lateral del tobillo, así como en el origen e
inserción de músculos de la pierna.
SEGMENTOS DEL PERONÉ
Extremo proximal (cabeza del peroné)
Cuerpo o diáfisis
Extremo distal (maléolo lateral)
1. CABEZA DEL PERONE
2. APOFISIS ESTILOIDES .
3. CUELLO PERONE
4. CRESTA PERONE .
5. MALEOLO EXTRENO
6. FACETA PARA LA TIBIA.
7. BORDE INTEROSEO.
70.
PERONE
1. CABEZA DELPERONÉ (epífisis
proximal)
Forma: ovoide, irregular
Carilla articular: medial, para articular con
el cóndilo lateral de la tibia
Apófisis estiloides del peroné: prolongación
posterior y superior (inserción de ligamentos)
Inserciones musculares:
Bíceps femoral: cara lateral de la cabeza
Sóleo: inserción en su cara posterior
Peroneo largo: parcialmente en la parte
lateral de la cabeza
Inserciones ligamentarias:
Ligamento colateral lateral de la rodilla
Ligamento anterior y posterior de la cabeza
del peroné
71.
2. DIÁFISIS OCUERPO DEL PERONÉ
La diáfisis tiene una forma triangular al corte transversal, con tres caras y tres bordes, bien
definidos:
CARAS del peroné
1. Cara lateral (externa)
Forma: convexa
Inserciones musculares: Peroneo largo: parte superior, peroneo corto: parte inferior
2. Cara medial (interna o interósea)
Aplanada, orientada hacia la tibia, recubierta en gran parte por la membrana interósea crural
Inserciones musculares:
Extensor largo del hallux
Extensor largo de los dedos
Tercer peroneo (peroneo anterior), en el tercio inferior
3. Cara posterior
Más amplia
Inserciones musculares:
Sóleo (en la línea del sóleo, superior)
Tibial posterior (superior)
Flexor largo del hallux (tercio inferior)
72.
PERONE (CUERPO ).
BORDES DEL PERONE
1. Borde anterior
Entre la cara lateral y medial
Inserciones musculares:
Extensor largo de los dedos
Extensor largo del hallux
Tercer peroneo
2. Borde posterior
Entre las caras lateral y posterior
Inserción muscular:
Sóleo
3. Borde interóseo (medial o interno)
Se inserta la membrana interósea crural, que
une el peroné con la tibia
Este borde es muy importante para la
estabilidad del compartimiento anterior y
profundo
73.
PERONE: EPIFISIS DISTAL
3.EXTREMO DISTAL (MALÉOLO LATERAL)
Prolongación distal engrosada que forma parte del tobillo lateral
Carilla articular medial: articula con el talus (astrágalo), formando
parte de la mortaja tibioperonea
Fosa maleolar (posterior): inserción de ligamentos
Inserciones musculares:
Ninguna directa, pero su superficie es recorrida por los tendones
del peroneo largo y corto
Inserciones ligamentarias:
Ligamento talofibular anterior
Ligamento talofibular posterior
Ligamento calcaneofibular
Ligamentos tibiofibulares anterior y posterior
74.
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA DISTAL
Articulaciónfibrosa tipo sindesmosis (articulación fibrosa con mínimo movimiento),
conecta la tibia con la fíbula (peroné) en su extremo distal. Esencial para la estabilidad de la
mortaja del tobillo (articulación talocrural), ya que mantiene unidas a la tibia y al peroné en
torno al astrágalo.
Tibia (incisura fibular en su extremo distal).
Fíbula (cara medial del maléolo lateral).
No hay superficies articulares con cartílago hialino: unión fibrosa sostenida por
ligamentos robustos.
Ligamentos principales:
Ligamento tibiofibular anterior (anteroinferior). Va del borde anterior de la incisura fibular de
la tibia al borde anterior del maléolo lateral. Es el más importante pues limita el
desplazamiento anterior de la fíbula.
Ligamento tibiofibular posterior (posteroinferior)
Similar al anterior pero en la parte posterior, estabiliza contra desplazamientos posteriores.
Incluye el ligamento transverso inferior del tobillo que es un fascículo profundo y forma
parte del soporte posterior de la mortaja.
Ligamento interóseo tibiofibular; Continuación distal de la membrana interósea → fuerte →
mantiene unidos firmemente tibia y fíbula. Llena la incisura tibial.
HUESOS DEL TARSO
Eltarso está formado por 7 huesos cortos,
organizados en dos filas:
Fila posterior (proximal):
Astrágalo (Talus)
Calcáneo
Fila anterior (distal):
Navicular
Cuboides
Cuneiforme medial (1°)
Cuneiforme intermedio (2°)
Cuneiforme lateral (3°)
78.
ASTRÁGALO (TALUS)
Único huesosin inserciones musculares ni tendinosas → transmite fuerzas entre la pierna y el pie.
Presenta cabeza, cuello y cuerpo.
Troclea (superior) → articulación con la tibia y peroné (articulación talocrural).
Articulaciones
Articulación talocrural (tobillo) con tibia y peroné.
Subtalar (con calcáneo) inferior.
Talonavicular (con navicular) anterior.
Inserciones musculares y tendinosas
Ninguna directa , pero rodeado por tendones: tibial posterior (medial), flexor largo del dedo gordo
(posterior).
CALCÁNEO
Hueso más grande del pie → soporta el peso.
Presenta la tuberosidad del calcáneo → inserción del tendón calcáneo (de Aquiles).
Sustentaculum tali → soporte del astrágalo.
Articulaciones
Subtalar → con astrágalo.
Calcaneocuboidea → con cuboides.
Inserciones musculares y tendinosas
Tendón calcáneo (Aquiles) → posterior.
Músculo abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, abductor del dedo
79.
NAVICULAR
Situado medialmente entreastrágalo y cuneiformes.
Tuberosidad del navicular → palpable medialmente → inserción importante.
Articulaciones
Talonavicular → con astrágalo.
Cuneonaviculares → con los tres cuneiformes.
Con cuboides (a veces) → por unión fibrosa o sinovial.
Inserciones musculares y tendinosas
Tibial posterior → tuberosidad del navicular.
CUBOIDES
Lateral en la fila distal.
Presenta un surco para el tendón del peroneo largo en su cara plantar.
Articulaciones
Calcaneocuboidea → posterior.
Cuboideonavicular (a veces) → medial.
Con cuneiforme lateral.
Con cuarto y quinto metatarsianos → anterior.
Inserciones musculares y tendinosas
Peroneo largo → surco plantar.
Flexor corto del dedo pequeño (mínimo aporte).
81.
CUNEIFORME MEDIAL (1°)
Mayorde los tres cuneiformes.
Base de inserción medial → prominente.
Articulaciones
Naviculocuneiforme medial → posterior.
Con segundo metatarsiano → anterior.
Con cuneiformes intermedio y lateral → lateral.
Inserciones musculares y tendinosas
Tibial anterior → medial.
Peroneo largo → planta.
Tibial posterior → medial y plantar.
CUNEIFORME INTERMEDIO (2°)
El más pequeño.
Encajado entre medial y lateral.
Articulaciones
Naviculocuneiforme → posterior.
Con segundo metatarsiano → anterior.
Con cuneiformes medial y lateral → medial y lateral.
Inserciones musculares y tendinosas
Tibial posterior → planta.
CUNEIFORME LATERAL (3°)
Entre cuneiforme intermedio y cuboides.
Articulaciones
Naviculocuneiforme → posterior.
Con tercero y cuarto metatarsianos → anterior.
Con cuneiforme intermedio y cuboides → medial
y lateral.
Inserciones musculares y tendinosas
Tibial posterior → planta.
Flexor corto de los dedos (origen).
83.
Articulaciones Intertarsianas:
1. ArticulaciónSubtalar (Talocalcánea)
Tipo: Sinovial, trocoide.
Huesos involucrados: Astrágalo (talus) y calcáneo.
Movimientos: Inversión y eversión del pie.
Ligamento interóseo talocalcáneo: Ubicado en el seno del tarso, une los surcos del astrágalo y calcáneo.
Ligamentos talocalcáneos lateral y medial: Refuerzan la cápsula articular.
2. Articulación Talocalcaneonavicular
Tipo: Sinovial, esferoidea.
Huesos involucrados: Astrágalo, calcáneo y navicular.
Movimientos: Inversión y eversión del pie.
Ligamento calcaneonavicular plantar (ligamento resorte): Sostiene la cabeza del astrágalo y mantiene el arco
longitudinal medial.
Ligamento talonavicular dorsal: Refuerza la cápsula superiormente.
84.
3. Articulación Calcaneocuboidea
Tipo:Sinovial, artrodia.
Huesos involucrados: Calcáneo y cuboides.
Movimientos: Pequeños deslizamientos; contribuye a la flexibilidad del mediopié.
Ligamento calcaneocuboideo plantar (ligamento plantar corto): Une el calcáneo con el cuboides en la planta del
pie.
Ligamento plantar largo: Se extiende desde el calcáneo hasta las bases de los metatarsianos, pasando por el
cuboides.
4. Articulaciones Intercuneiformes y Cuneonaviculares
Tipo: Sinoviales, artrodias.
Huesos involucrados: Tres cuneiformes entre sí y con el navicular.
Movimientos: Mínimos deslizamientos; mantienen la estabilidad del arco transversal.
Ligamentos intercuneiformes dorsales y plantares: Unen los cuneiformes entre sí.
Ligamentos cuneonaviculares dorsales y plantares: Unen el navicular con los cuneiformes.
5. Articulación Cuboideonavicular
Tipo: Sinovial, artrodia.
Huesos involucrados: Cuboides y navicular.
Movimientos: Limitados; contribuye a la flexibilidad del mediopié.
Ligamentos cuboideonaviculares dorsales y plantares: Unen ambos huesos.
85.
METATARSIANOS
Los metatarsianos sonhuesos largos que constituyen el esqueleto del antepié.
Cada uno se compone de tres partes anatómicas básicas:
Base (proximal); Articula con los huesos del tarso (cuneiformes y cuboides).
Cuerpo (diáfisis); Ligeramente curvado, con concavidad hacia plantar.
Cabeza (distal): Articula con las falanges proximales.
Son esenciales para la distribución del peso corporal, el mantenimiento del arco transversal anterior y la propulsión
durante la marcha.
Primer metatarsiano
Más corto y robusto, diseñado para soportar mayor carga.
Base: amplia, articula solo con el cuneiforme medial.
Tubérculos plantares en su cabeza: Para sesamoideos del dedo gordo.
Inserciones musculares y tendinosas:
Tibial anterior: Cara medial de la base.
Peroneo largo: Cara plantar de la base.
Músculos sesamoideos; cara plantar de la cabeza.
Segundo metatarsiano
Más largo de todos, su base está encajada entre los tres cuneiformes.
Articula con: Cuneiforme medial, intermedio y lateral.
Metatarsianos adyacentes (1º y 3º), formando el eje rígido del antepié.
Inserciones musculares:
Interóseos dorsales y plantares; Cara medial y lateral.
86.
Tercer metatarsiano
Similar alsegundo, pero menos encajado.
Base; Articula con cuneiforme lateral.
Inserciones musculares:
Interóseos dorsales y plantares.
Cuarto metatarsiano
Más corto que el tercero.
Base: Articula con cuboides, cuneiforme lateral y 3º y 5º MT.
Inserciones musculares:
Interóseos dorsales y plantares.
Flexor digiti minimi brevis en la base.
Quinto metatarsiano
Presenta una prominente tuberosidad lateral
(tubérculo o apófisis estiloides), importante en traumatología
(fractura de Jones).
Base: Articula solo con el cuboides y el 4º metatarsiano.
Inserciones musculares:
Peroneo corto → tuberosidad (cara lateral).
Flexor digiti minimi brevis: cara planta.
Interóseos dorsales y plantares.
87.
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS
(ARTICULACIONES DELISFRANC)
Tipo: Sinoviales, artrodias.
Huesos involucrados: Cuboides y cuneiformes con las bases de los
metatarsianos.
Movimientos: Mínimos; permiten adaptabilidad del antepié.
Ligamentos principales:
Ligamentos tarsometatarsianos dorsales y plantares: Unen los tarsianos con
los metatarsianos.
Ligamento de Lisfranc: Une la base del segundo metatarsiano con el
cuneiforme medial; clave para la estabilidad del mediopié.
Tendones relacionados:
Tendones de los músculos peroneo largo y tibial posterior: Influyen en la
estabilidad de estas articulaciones.
88.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Son articulacionessinoviales tipo condílea (elipsoidea).
Permiten movimientos en dos ejes principales: Flexión y extensión (movimiento principal); Abducción y
aducción (movimiento accesorio); Circunducción (limitada).
Superficies articulares:
Cabezas de los metatarsianos (superficies convexas).
Bases de las falanges proximales (superficies cóncavas).
Elementos articulares
Cápsula articular: Delgada pero resistente, rodea toda la articulación.
Ligamentos colaterales (medial y lateral); Se encuentran a cada lado de la articulación, impiden
movimientos laterales excesivos, tensionados en extensión dan estabilidad.
Ligamento plantar: Se encuentra en la cara plantar de la articulación, es grueso y fibrocartilaginoso,
proporciona estabilidad a la cara plantar y sirve de soporte para los tendones flexores.
Ligamento metatarsiano transverso profundo: Une los ligamentos plantares de las cabezas de los
metatarsianos entre sí y mantiene la alineación del antepié, estabiliza el arco transversal anterior.
89.
FALANGES DEL PIE
Sonhuesos largos pequeños que forman el esqueleto óseo de los dedos y permiten su movilidad.
Cada dedo del pie (excepto el hallux) posee:
Falange proximal, falange media y falange distal.
El hallux (primer dedo) solo tiene: Falange proximal y falange distal
Falange proximal: Articula proximalmente con la cabeza del metatarsiano correspondiente.
Forma: Hueso alargado con base (proximal) cóncava y cabeza (distal) convexa.
Función: Permite flexión y extensión en las articulaciones metatarsofalángicas.
Inserciones: Sirve de inserción para tendones flexores, extensores e interóseos.
Falange media: Solo en los dedos 2° a 5°, entre la falange proximal y la distal.
Forma: Hueso pequeño con superficies articulares en ambos extremos.
Función: Participa en la articulación interfalángica proximal → flexión y extensión.
Inserciones: Inserciones para flexor corto de los dedos y extensores.
Falange distal: Forma la parte más distal de cada dedo.
Pequeña, aplanada en su extremo distal, presenteun a tuberosidad distal para sostener la uña y tejido blando.
Da soporte a la punta del dedo, es importante para equilibrio y propulsión.
Inserciones: Inserción de flexores profundos y extensores.
91.
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS DELPIE (SEGÚN NETTER)
Se forman entre las falanges de los dedos del pie, sstán divididas en dos niveles:
Articulaciones interfalángicas proximales (IFP): Entre falange proximal y la intermedia (en 2º a 5º dedos).
Articulaciones interfalángicas distales (IFD): Entre la falange intermedia y la distal (en 2º a 5º dedos).
En el hallux (dedo gordo): Solo existe una articulación interfalángica (ya que solo tiene dos falanges).
Tipo de articulación: Son sinoviales tipo trocleares (gínglimos), permiten movimientos en un solo eje: Flexión,
extensión. Abducción/adducción o rotación son prácticamente inexistentes.
Huesos que se articulan
Cabeza convexa de la falange proximal o intermedia con l a base cóncava de la falange intermedia o distal; Esto
forma una articulación con congruencia adecuada para movimientos de bisagra.
Elementos estabilizadores :
Cápsula articular: Delgada y reforzada por los ligamentos colaterales medial y lateral ubicados a ambos lados de
cada articulación, evitan movimientos laterales excesivos y estabilizan.
Ligamento plantar: Engrosamiento de la cápsula en la planta del pie, proporciona soporte adicional y limita la
hiperextensión. No hay ligamento metatarsiano transverso profundo en estas articulaciones.
Tendones relacionados
Flexor largo de los dedos: En todos los dedos excepto en el hallux.
Flexor largo del hallux: en el dedo gordo. )1er dedo)
Flexor corto de los dedos → principalmente en IFP de 2º a 5º dedos.
Extensor largo de los dedos → IFP e IFD.
Extensor largo del hallux → en la interfalángica del hallux.
Interóseos y lumbricales → ayudan a modular la extensión/flexión.
92.
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Laarticulación del tobillo (talocrural) sinovial de tipo troclear (ginglimo) permite la flexión dorsal
(dorsiflexión) y flexión plantar del pies una estructura estable pero vulnerable a esguinces y
fracturas, especialmente en su componente ligamentario.
Tibia: Su cara articular distal y el maléolo medial forman parte de la mortaja tibiofibular.
Peroné (fíbula): Su maléolo lateral se articula con la cara lateral del talus.
Talus (astrágalo): Su tróclea articula con la cara inferior de la tibia y los maléolos medial y lateral.
La forma encajada de la tróclea del talus en la mortaja tibiofibular es clave para la estabilidad
articular.
Superficies Articulares
Tróclea del talus (superficie superior): forma convexa, más ancha anteriormente, lo que confiere
mayor estabilidad en dorsiflexión.
Mortaja maleolar: cavidad formada por:
Fondo: cara inferior de la tibia.
Pared medial: maléolo medial.
Pared lateral: maléolo lateral (más prominente y distal).
93.
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Ligamentosde la Articulación del Tobillo
Ligamento lateral (complejo lateral): Consta de tres fascículos, propensos a lesiones (especialmente en
esguinces por inversión):
Ligamento talofibular anterior (LTFA): del maléolo lateral al cuello del talus.
Ligamento talofibular posterior (LTFP): del maléolo lateral al talus posterior.
Ligamento calcaneofibular: del maléolo lateral al calcáneo.
Ligamento medial (deltoideo):
Es un ligamento triangular y robusto que estabiliza el tobillo frente a la eversión. Compuesto por:
Porciones tibionavicular, tibiotalar anterior, tibiotalar posterior y tibiocalcánea, que van del maléolo
medial a los huesos del tarso (navicular, talus, calcáneo).
Sindesmosis tibiofibular (ligamentos distales entre tibia y peroné):
Ligamento tibiofibular anterior
Ligamento tibiofibular posterior
Ligamento interóseo tibiofibular
Irrigación: Ramas maleolares de las arterias tibial anterior, tibial posterior y peronea.
Inervación: Nervio tibial, nervio peroneo profundo, nervio sural.
LOS ARCOS PLANTARES:
sonestructuras anatómicas curvadas que se forman en la planta del pie gracias a la disposición de los huesos,
ligamentos y músculos. Estas curvaturas no solo cumplen una función estructural, sino que son esenciales
para la mecánica del pie durante actividades como caminar, correr o saltar. Existen tres arcos principales:
Arco longitudinal medial: Es el más prominente y flexible, se extiende desde el talón hasta la cabeza del
primer metatarsiano y está compuesto por el calcáneo, el astrágalo, el navicular, los cuneiformes y los tres
primeros metatarsianos.
Arco longitudinal lateral: Más bajo y estable, se encuentra en el borde externo del pie y está formado por el
calcáneo, el cuboides y los dos últimos metatarsianos.
Arco transverso: Cruza el pie de un lado a otro a nivel de los metatarsianos, permitiendo la adaptación a
superficies irregulares.
La integridad de los arcos plantares depende del equilibrio entre las estructuras óseas, los ligamentos de
soporte como el ligamento plantar largo y el ligamento calcaneoescafoideo, y la acción de músculos como el
tibial posterior, peroneo largo y flexores plantares. Cuando estos elementos funcionan de manera coordinada,
los arcos mantienen su forma y eficacia, permitiendo al pie cumplir su rol como base estable y adaptable del
cuerpo humano.
96.
Funciones de losArcos Plantares
1. Soporte del peso corporal: Distribuyen el peso de manera equilibrada entre el retropié
(talón) y el antepié (metatarsianos).
2. Absorción de impactos: Actúan como amortiguadores naturales durante la marcha, carrera o
salto.
3. Adaptación al terreno: Permiten al pie ajustarse a superficies irregulares manteniendo el
equilibrio.
4. Propulsión en la marcha: Ayudan en la fase de despegue al almacenar energía elástica que
se libera al final de cada paso.
5. Protección neurovascular: Elevan la planta del pie protegiendo estructuras como nervios y
vasos que transcurren en ella.
6. Optimización de la mecánica del pie: Mantienen la alineación adecuada de las
articulaciones y reducen el gasto energético.
7. Estabilidad postural: Junto con músculos y ligamentos, contribuyen a mantener la postura
erguida.
97.
ARCOS PLANTARES
Permiten distribuirel peso corporal, absorber impactos y proporcionar elasticidad y resiliencia
durante la marcha. Están formados por huesos, ligamentos, músculos y fascias que actúan en
conjunto para sostener la bóveda plantar.
1. ARCO LONGITUDINAL MEDIAL (INTERNO)
Huesos: Calcáneo (proceso sustentaculum tali), astrágalo (cabeza), navicular, tres cuneiformes
(medial, intermedio, lateral), primeros tres metatarsianos.
Soporte ligamentoso: Ligamento plantar largo, Ligamento calcaneonavicular plantar (resorte)
clave para sostener la cabeza del astrágalo, aponeurosis plantar (fascia plantar)
Soporte muscular (dinámico): Tibial posterior (principal soporte activo), flexor largo de los dedos,
flexor largo del dedo gordo, abductor del dedo gordo y músculos intrínsecos (lumbricales)
Funciones: Principal resorte del pie, absorción de impactos, distribución del peso durante la marcha.
100.
2. ARCO LONGITUDINALLATERAL (EXTERNO)
Huesos: Calcáneo, cuboides, 4to y 5to metatarsianos
Soporte ligamentoso: Ligamento plantar largo, ligamento calcaneocuboideo plantar
Soporte muscular (dinámico): Peroneo largo estabiliza el cuboides, peroneo corto,
flexor corto de los dedos y musculatura intrínseca lateral.
Funciones: Soporta la mayor parte del peso corporal en posición estática y durante la
fase de contacto inicial en la marcha; Estabilidad lateral, su rigidez proporciona una
base estable para el pie y transmisión de fuerzas del talón hacia los metatarsianos
laterales
102.
3. ARCO TRANSVERSOANTERIOR
Huesos: Bases de los cinco metatarsianos (mayor contribución de los tres primeros), tres
cuneiformes (medial, intermedio y lateral), cuboides (aporta lateralmente)
Ligamentos (soporte pasivo esencial): Ligamentos metatarsianos transversos profundos que
conectan las cabezas de los metatarsianos limitando su separación, aponeurosis plantar
(fascia plantar) contribuye indirectamente, sobre todo en carga.
Músculos (soporte dinámico): Peroneo largo → cruza de lateral a medial por la planta,
estabilizando el arco transversal al tirar del primer metatarsiano hacia abajo, tibial posterior
estabiliza el lado medial, músculos intrínsecos plantares Interóseos plantares y dorsales que
estabilizan las bases de los metatarsianos, flexor corto de los dedos que ayuda a mantener la
alineación durante la carga.
Funciones biomecánicas: Distribuye las cargas transversales y permite que el peso se reparta
entre el lado medial y lateral del pie, mantiene la forma de la planta y previene el
aplanamiento del antepié en carga, contribuye a la adaptación del pie en superficies
irregulares al permitir leve flexibilidad.
104.
MUSCULOS DE LAPELVIS
1. Plano Profundo (pelvi-trocantéricos)
Piriforme
Obturador interno
Gemelo superior
Gemelo inferior
Cuadrado femoral
2. Plano Medio
Glúteo menor
Glúteo medio
3. Plano Superficial
Glúteo mayor
Iliopsoas (compuesto: psoas mayor + ilíaco)
1 Músculo Piriforme
Origen:Cara anterior del sacro (entre los agujeros
sacros anteriores).
Inserción: Borde superior del trocánter mayor.
Función: Rotación lateral y abducción del muslo;
estabilización de la cabeza femoral.
Irrigación: Arterias glúteas superior e inferior (ramas de
la ilíaca interna).
Inervación: Nervio del piriforme (S1–S2).
2. Músculo Obturador Interno
Origen: Cara interna de la membrana obturatriz y
contorno óseo del foramen obturado.
Inserción: Cara medial del trocánter mayor (fosa
trocantérica).
Función: Rotación lateral del muslo.
Irrigación: Arteria obturatriz (rama de la ilíaca interna)
y arteria glútea inferior.
Inervación: Nervio del obturador interno (L5–S1).
3. Músculos Gemelos (Superior e Inferior)
a. Gemelo superior
Origen: Espina isquiática.
Inserción: Tendón del obturador interno.
Función: Rotación lateral del muslo.
Irrigación: Arteria glútea inferior.
Inervación: Nervio del obturador interno (L5–S1).
b. Gemelo inferior
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Tendón del obturador interno.
Función: Igual que el gemelo superior.
Irrigación: Arteria glútea inferior y arteria pudenda interna.
Inervación: Nervio del cuadrado femoral (L5–S1).
4. Músculo Cuadrado Femoral
Origen: Borde lateral de la tuberosidad isquiática.
Inserción: Tubérculo cuadrado de la cresta intertrocantérica del
fémur.
Función: Rotación lateral y aducción del muslo.
Irrigación: Arteria glútea inferior y arteria circunfleja femoral
medial.
Inervación: Nervio del cuadrado femoral (L5–S1).
1. Plano Profundo (pelvi-trocantéricos)
109.
2. Plano Medio
5.Músculo Glúteo Medio
Origen: Cara glútea del ilion entre las líneas glúteas anterior y posterior.
Inserción: Cara lateral del trocánter mayor del fémur.
Función: Abducción y rotación medial del muslo; estabiliza la pelvis durante la
marcha.
Irrigación: Arteria glútea superior (rama de la ilíaca interna).
Inervación: Nervio glúteo superior (L4–S1).
6. Músculo Glúteo Menor
Origen: Cara externa del ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior.
Inserción: Borde anterior del trocánter mayor.
Función: Abducción y rotación medial del muslo.
Irrigación: Arteria glútea superior (rama de la ilíaca interna).
Inervación: Nervio glúteo superior (L4–S1).
110.
3. Plano Superficial
7.Músculo Iliopsoas
a. Psoas mayor
Origen: Cuerpos vertebrales, discos intervertebrales y procesos transversos de T12–L5.
Inserción: Trocánter menor del fémur.
Función: Flexión del muslo sobre la pelvis; flexión del tronco si el fémur está fijo.
Irrigación: Ramas lumbares de la arteria ilíaca lumbar (rama de la arteria ilíaca común).
Inervación: Nervios lumbares L1–L3.
b. Ilíaco
Origen: Fosa ilíaca interna.
Inserción: Trocánter menor (junto al psoas).
Función: Flexor potente del muslo.
Irrigación: Arteria ilíaca externa → arteria circunfleja femoral medial y arteria ilíaca interna → arteria iliolumbar.
Inervación: Nervio femoral (L2–L4).
8. Músculo Glúteo Mayor
Origen: Cresta ilíaca posterior, cara dorsal del sacro y coxis, ligamento sacrotuberoso.
Inserción: Tracto iliotibial (75%) y tuberosidad glútea del fémur (25%).
Función: Extensión y rotación lateral del muslo; estabilización de la pelvis.
Irrigación: Arteria glútea inferior (rama de la ilíaca interna).
Inervación: Nervio glúteo inferior (L5–S2).
MÚSCULOS DEL MUSLO
CompartimientoAnterior (Extensor)
Este compartimiento está situado en la región anterolateral
del muslo. Su función principal es extender la pierna (rodilla)
y flexionar el muslo (cadera). Los músculos están inervados
por el nervio femoral (L2–L4) y son irrigados por ramas de la
arteria femoral y femoral profunda.
Músculos:
Sartorio: flexiona cadera y rodilla, permite cruzar las piernas
(posición de sastre).
Cuádriceps femoral, formado por:
Recto femoral: flexiona la cadera y extiende la rodilla.
Vasto lateral
Vasto medial
Vasto intermedio: los tres vastos extienden la pierna
en la articulación de la rodilla.
Articular de la rodilla: tensa la cápsula sinovial durante la
extensión.
Compartimiento Medial (Aductor)
Ubicado en la cara medial del muslo, su función
principal es la aducción del muslo. Los músculos son
inervados mayormente por el nervio obturador (L2–L4)
y reciben irrigación de la arteria obturatriz y ramas de
la femoral profunda.
Músculos:
Pectíneo: aduce y flexiona el muslo; puede estar
inervado tanto por el nervio femoral como el
obturador.
Aductor largo: potente aductor.
Aductor corto: aduce y ayuda en la rotación medial.
Aductor mayor:
Porción aductora: inervada por el nervio obturador.
Porción isquiática: inervada por el nervio tibial (L4);
participa también en extensión del muslo.
Grácil: músculo superficial que también flexiona la
rodilla.
Obturador externo: rotador lateral del muslo, inervado
por la rama posterior del nervio obturador.
114.
MÚSCULOS DEL MUSLO
CompartimientoPosterior (Flexor)
Situado en la parte posterior del muslo, los músculos de este compartimiento extienden la
cadera y flexionan la rodilla. Están inervados por el nervio tibial (división del ciático, L5–S2),
excepto la cabeza corta del bíceps, inervada por el nervio peroneo común. La irrigación
proviene de ramas perforantes de la arteria femoral profunda y de la arteria glútea inferior.
Músculos:
Bíceps femoral:
Cabeza larga: extensión de cadera, flexión de rodilla.
Cabeza corta: flexión de rodilla.
Semitendinoso: extiende el muslo, flexiona y rota medialmente la pierna.
Semimembranoso: funciones similares al semitendinoso, con inserción más profunda
115.
TENSOR DE LAFASCIA LATA
El tensor de la fascia lata es un músculo fusiforme corto, ubicado en la cara lateral y superior del muslo, que
actúa principalmente sobre el tracto iliotibial para estabilizar la cadera y la rodilla. Tiene un importante rol en
el equilibrio postural y en la biomecánica de la marcha.
El músculo se continúa distalmente como una expansión fibrosa que se fusiona con el tracto iliotibial,
engrosamiento de la fascia lata.
INERVACIÓN
Nervio glúteo superior
Raíces espinales: L4–L5 y S1
IRRIGACIÓN
Arteria glútea superior
Ramas colaterales de la arteria circunfleja femoral lateral
Contribución de la arteria femoral profunda
116.
El tracto iliotibiales una banda fibrosa y
resistente que se forma por el engrosamiento
lateral de la fascia lata, extendiéndose desde
la cresta ilíaca hasta la parte lateral de la tibia.
Actúa como un tendón común para dos
músculos importantes: el tensor de la fascia
lata y el glúteo mayor. Desciende por la cara
lateral del muslo, cruzando la articulación de la
rodilla, y se inserta en el tubérculo de Gerdy,
en el cóndilo lateral de la tibia.
Su principal función es brindar estabilidad
dinámica y estática a la rodilla,
especialmente en extensión y en actividades
de soporte como la marcha o la carrera.
Además, participa en los movimientos de
abducción, flexión y rotación medial de la
cadera. Clínicamente, su sobreuso o fricción
repetida contra el cóndilo femoral lateral
puede generar una patología común en
corredores: el síndrome de fricción del
tracto iliotibial.
117.
1. Músculo CuádricepsFemoral
a. Recto femoral
Origen: Espina ilíaca anteroinferior (EIAI) y borde superior
del acetábulo.
Inserción: Base de la rótula (tendón del cuádriceps), que
continúa como ligamento rotuliano hasta la tuberosidad
tibial.
Función: Extiende la pierna; también flexiona el muslo.
Irrigación: Arteria circunfleja femoral lateral (rama de la
arteria femoral profunda).
Inervación: Nervio femoral (rama a recto femoral); raíces
L2–L4.
b. Vasto lateral
Origen: Trocánter mayor, labio lateral de la línea áspera del
fémur.
Inserción: Tendón común del cuádriceps.
Función: Extensión de la pierna.
Irrigación: Rama ascendente de la arteria circunfleja
femoral lateral.
Inervación: Nervio femoral (rama a vasto lateral); raíces
L2–L4.
.
COMPARTIMIENTO ANTERIOR DEL MUSLO (EXTENSOR)
c. Vasto medial
Origen: Línea intertrocantérica y labio medial de la línea
áspera.
Inserción: Tendón común del cuádriceps.
Función: Extensión de la pierna; contribuye a estabilizar
la rótula.
Irrigación: Rama perforante medial de la arteria femoral
profunda.
Inervación: Nervio femoral (rama a vasto medial); raíces
L2–L4.
d. Vasto intermedio
Origen: Cara anterior y lateral del cuerpo del fémur.
Inserción: Tendón común del cuádriceps.
Función: Extensión de la pierna.
Irrigación: Ramas perforantes de la arteria femoral
profunda.
Inervación: Nervio femoral (rama a vasto intermedio);
raíces L2–L4
COMPARTIMIENTO ANTERIOR DELMUSLO (EXTENSOR)
2. Sartorio
Origen: Espina ilíaca anterosuperior (EIAS).
Inserción: Cara medial de la tibia, formando parte de la pata de ganso superficial.
Función: Flexiona la cadera y la rodilla; rota lateralmente el muslo y medialmente
la pierna; colabora en la abducción de la cadera.
Irrigación: Ramas musculares de la arteria femoral (rama directa de la arteria
ilíaca externa).
Inervación: Nervio femoral (rama directa a sartorio), con raíces L2–L3.
3. Articular de la rodilla
Origen: Cara anterior distal del fémur, por debajo del vasto intermedio.
Inserción: Bolsa suprapatelar y cápsula articular de la rodilla.
Función: Tracciona la cápsula sinovial proximalmente durante la extensión.
Irrigación: Ramas musculares de la arteria femoral.
Inervación: Nervio femoral (ramas al vasto intermedio); raíces L2–L4.
123.
COMPARTIMIENTO MEDIAL DELMUSLO (ADUCTOR)
1. Pectíneo
Origen: Rama superior del pubis y eminencia iliopectínea.
Inserción: Línea pectínea del fémur.
Función: Aduce y flexiona el muslo; puede participar en la rotación medial.
Irrigación: Rama anterior de la arteria obturatriz (de la ilíaca interna) y arteria femoral.
Inervación: Nervio femoral y a veces nervio obturador (raíces L2–L3).
2. Aductor largo
Origen: Cuerpo del pubis, cerca de la sínfisis púbica.
Inserción: Tercio medio del labio medial de la línea áspera.
Función: Aduce el muslo.
Irrigación: Rama anterior de la arteria obturatriz.
Inervación: Nervio obturador (rama anterior); raíces L2–L4.
3. Aductor corto
Origen: Rama inferior del pubis.
Inserción: Línea pectínea y porción proximal de la línea áspera.
Función: Aduce y ayuda a flexionar el muslo.
Irrigación: Rama anterior de la arteria obturatriz.
Inervación: Nervio obturador (rama anterior); raíces L2–L4.
124.
4. Aductor mayor
Origen:
Porciónaductora: rama inferior del pubis y rama del
isquion.
Porción isquiática: tuberosidad isquiática.
Inserción:
Porción aductora: línea áspera.
Porción isquiática: tubérculo del aductor (fémur).
Función: Aduce, rota medialmente y extiende el muslo.
Irrigación:
Rama profunda de la arteria obturatriz,
Arteria femoral profunda,
Arteria glútea inferior.
Inervación:
Porción aductora: Nervio obturador (rama posterior),
raíces L2–L4.
Porción isquiática: Nervio tibial (rama del ciático); raíz L4.
5. Grácil
Origen: Rama inferior del pubis.
Inserción: Cara medial de la tibia (pata de ganso
superficial).
Función: Aduce el muslo; flexiona y rota
medialmente la pierna.
Irrigación: Rama anterior de la arteria obturatriz.
Inervación: Nervio obturador (rama anterior);
raíces L2–L3.
6. Obturador externo
Origen: Cara externa de la membrana obturatriz
y borde óseo del foramen obturado.
Inserción: Fosa trocantérica del fémur.
Función: Rotación lateral del muslo.
Irrigación: Rama posterior de la arteria obturatriz.
Inervación: Nervio obturador (rama posterior);
raíces L3–L4.
COMPARTIMIENTO MEDIAL DEL MUSLO (ADUCTOR)
125.
1. Bíceps femoral
Cabezalarga
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Cabeza del peroné.
Función: Extiende la cadera; flexiona y rota
lateralmente la rodilla.
Irrigación: Ramas perforantes de la arteria
femoral profunda y arteria glútea inferior.
Inervación: Nervio tibial (rama del ciático); raíces
L5–S2.
Cabeza corta
Origen: Labio lateral de la línea áspera.
Inserción: Cabeza del peroné.
Función: Flexión y rotación lateral de la pierna.
Irrigación: Arteria femoral profunda (perforantes).
Inervación: Nervio peroneo común (rama del
ciático); raíces L5–S2.
2. Semitendinoso
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Cara medial de la tibia (pata de ganso).
Función: Extiende cadera; flexiona y rota
medialmente la pierna.
Irrigación: Ramas perforantes de la arteria femoral
profunda y glútea inferior.
Inervación: Nervio tibial (rama del ciático); raíces
L5–S2.
3. Semimembranoso
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Cóndilo medial de la tibia y ligamento
poplíteo oblicuo.
Función: Extiende cadera; flexiona y rota
medialmente la pierna.
Irrigación: Arteria femoral profunda y glútea
inferior.
Inervación: Nervio tibial (rama del ciático); raíces
L5–S2.
COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL MUSLO (FLEXOR)
MÚSCULOS DE LAPIERNA
1. Compartimiento Anterior (Extensor o dorsiflexor)
Tibial anterior
Extensor largo de los dedos
Extensor largo del hallux (dedo gordo)
Tercer peroneo (peroneo anterior) (inconstante)
2. Compartimiento Lateral (Eversor o peroneo)
Peroneo largo (fibular largo)
Peroneo corto (fibular corto)
3. Compartimiento Posterior (Flexor)
Plano superficial:
Gastrocnemio (medial y lateral)
Sóleo
Plantaris (inconstante)
Plano profundo:
Poplíteo
Tibial posterior
Flexor largo de los dedos
Flexor largo del hallux
1. Tibial anterior
Origen:cara lateral de la tibia, membrana
interósea y fascia crural.
Inserción: superficie medial y plantar del
cuneiforme medial y base del primer
metatarsiano.
Función: dorsiflexión del tobillo e inversión
del pie. (aducción + supinación))
Irrigación: arteria tibial anterior.
Inervación: nervio peroneo profundo
(L4–L5).
Relaciones anatómicas: lateral al borde
anterior de la tibia; medial al extensor largo
del hallux; su tendón es palpable en el
dorso del pie.
I. Compartimiento Anterior (extensor o dorsiflexor)
133.
MUSCULOS DE LAPIERNA
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
E INSERCIONES TENDINOSAS
DORSO DEL PIE PLANO
SUPERFICIAL
134.
MUSCULOS DE LAPIERNA
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
E INSERCIONES TENDINOSAS
DORSO DEL PIE PLANO
PROFUNDO
135.
Músculo Extensor Largode los Dedos (Extensor digitorum longus)
Origen anatómico:
Cóncavo lateral de la tibia (justo inferior al cóndilo lateral)
Cara medial del peroné
Parte superior de la membrana interósea crural
Tabique intermuscular anterior y fascia profunda
Inserción:
A través de cuatro tendones que pasan por el dorso del pie, se insertan en las falanges medias y
distales de los dedos 2.º a 5.º, mediante una expansión tendinosa que forma la aponeurosis dorsal
digital (similar a la del extensor común en la mano).
Inervación: Nervio peroneo profundo (rama terminal del nervio peroneo común)
Raíces: L5 y S1
Irrigación: Arteria tibial anterior (rama de la arteria poplítea)
Función principal:
Extiende las falanges de los cuatro últimos dedos del pie (metatarsofalángicas e interfalángicas).
Dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo. Contribuye levemente a la eversión del pie debido a
su inserción lateral respecto al eje subtalar.
Relaciones anatómicas importantes:
El tendón se acompaña del tercer peroneo en su trayecto distal. Pasa bajo el retináculo extensor
superior e inferior, junto con los tendones del tibial anterior y extensor largo del hallux.
En el dorso del pie, se sitúa superficial al músculo interóseo dorsal.
Puede confundirse con el tercer peroneo, pero este último es más delgado y se inserta en el 5.º
metatarsiano.
136.
Origen:
Tercio medio dela cara medial del peroné
Membrana interósea crural adyacente
Inserción:
Cara dorsal de la falange distal del hallux (primer dedo)
El tendón cruza la región anterior del tobillo, pasa por debajo del retináculo
extensor (compartimiento intermedio) y se dirige hacia el dorso del hallux,
insertándose en su falange distal.
Inervación:
Nervio peroneo profundo (rama terminal del nervio peroneo común)
Raíces nerviosas: L5 principalmente, con posible contribución de S1
Irrigación: Arteria tibial anterior, rama de la arteria poplítea
Esta arteria discurre junto al nervio peroneo profundo en el compartimiento
anterior y da ramas musculares directas al extensor largo del hallux.
Función principal:
Extiende la articulación metatarsofalángica e interfalángica del hallux,
dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo, contribuye levemente a la
inversión del pie
Músculo Extensor Largo del Hallux o propio del dedo gordo
137.
MÚSCULO PERONEO ANTERIOR(TERCER PERONEO)
El peroneo anterior es un músculo inconstante, a menudo considerado una
prolongación distal del extensor largo de los dedos. Su presencia varía entre un
85–95%.
Origen:
Tercio distal de la cara anterior del peroné
Membrana interósea crural adyacente
Tabique intermuscular anterior
Su origen econtinuo con el del extensor largo de los dedos, y en ocasionesse
considera un fascículo segregado de éste.
Inserción:
Cara dorsal de la base del quinto metatarsiano
El tendón cruza el tobillo junto con los otros músculos del compartimiento
anterior y se inserta en la tuberosidad del quinto metatarsiano, permitiéndole
actuar sobre el borde lateral del pie.
Inervación:
Nervio peroneo profundo. Raíces nerviosas: L5 y S1
Irrigación:
Arteria tibial anterior, rama terminal de la arteria poplítea
Función principal:
Dorsiflexión débil del tobillo. Eversión del pie (actúa sobre el borde lateral del
pie)
II. Compartimiento lateral(EVERSOR o PERONÉO)
1. Peroneo largo (Fibularis longus)
Origen: Cabeza del peroné, 2/3 superiores de la cara lateral del
peroné, tabique intermuscular lateral
Inserción:
Cara plantar del cuneiforme medial (primer cuneiforme), base del
primer metatarsiano.
El tendón cruza posterior al maléolo lateral, pasa por el surco del
cuboides (cara plantar) y llega al lado medial del pie, cruzando
oblicuamente la planta.
Inervación: Nervio peroneo superficial (rama del nervio peroneo
común)Raíces nerviosas: L5–S1
Irrigación: Arteria peronea (rama de la arteria tibial posterior)Ramas
perforantes de la arteria tibial anterior
Función: Eversión del pie, flexión plantar secundaria del tobillo,
soporte del arco transverso del pie
2. Peroneo corto(Fibularis brevis)
Origen:
Tercio inferior de la cara lateral del peroné
Tabique intermuscular anterior y posterior
Inserción: Tuberosidad del quinto metatarsiano. El
tendón es más corto y termina antes que el del
peroneo largo.
Inervación: Nervio peroneo superficial, raíces
nerviosas: L5–S1
Irrigación: Arteria peronea
Función: Eversión del pie, flexión plantar
secundaria del tobillo.
III. MUSCULOS DELCOMPARTIMIENTO POSTERIOR
PLANO SUPERFICIAL
1. Gastrocnemio
Origen: Cabeza medial: cóndilo medial del fémur, cabeza lateral: cóndilo lateral del fémur
Inserción: Cara posterior del calcáneo mediante el tendón calcáneo (de Aquiles)
Irrigación: Arterias surales (de la arteria poplítea), Arteria tibial posterior
Inervación: Nervio tibial (raíces S1–S2)
Función: Flexión plantar potente del tobillo, flexión de la rodilla, Impulso en la marcha y la carrera.
2. Sóleo
Origen: Cabeza y tercio superior del peroné posterior, línea del sóleo de la tibia y borde medial de la tibia
Inserción: Cara posterior del calcáneo (tendón calcáneo)
Irrigación: Arteria tibial posterior (principal), arteria peronea (porción lateral)
Inervación: Nervio tibial (S1–S2)
Función: Flexión plantar sostenida (postura de pie prolongada), principal motor de la marcha lenta y el equilibrio
3. Plantaris (Plantar delgado)
Origen: Línea supracondílea lateral del fémur, proximal al gastrocnemio lateral
Inserción: Cara medial del calcáneo o fusión con el tendón calcáneo
Irrigación: Arteria poplítea
Inervación: Nervio tibial (S1–S2)
Función: Flexión plantar débil,función propioceptiva (rico en husos neuromusculares)
145.
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTOPOSTERIOR DE LA PIERNA
PLANO PROFUNDO
4. Poplíteo
Origen: Cara lateral del cóndilo lateral del fémur y menisco lateral
Inserción: Cara posterior de la tibia, superior a la línea del sóleo
Irrigación: Arteria inferior medial de la rodilla, arteria tibial posterior
Inervación: Nervio tibial (L4–S1)
Función: Rota medialmente la tibia (o lateralmente el fémur si el pie está fijo)
"desbloquea" la rodilla desde la extensión completa, estabiliza el menisco lateral
5. Flexor largo de los dedos (FLD)
Origen: Cara posterior de la tibia, distal a la línea del sóleo
Inserción: Falanges distales de los dedos 2.º al 5.º
Irrigación: Arteria tibial posterior
Inervación: Nervio tibial (S2–S3)
Función: Flexión de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas de los dedos
2–5, flexión plantar del pie, ayuda a sostener el arco longitudinal.
146.
6. Flexor largodel hallux (FLH)
Origen: Dos tercios inferiores de la cara posterior del peroné y membrana interósea
Inserción: Falange distal del hallux (primer dedo)
Irrigación: Arteria peronea
Inervación: Nervio tibial (S2–S3)
Función: Flexión del hallux, flexión plantar del tobillo, soporte del arco longitudinal medial
7. Tibial posterior
Origen: Membrana interósea y caras posteriores de la tibia y peroné
Inserción: Tuberosidad del navicular, cuneiformes, cuboides, y bases del 2.º a 4.º metatarsianos
Irrigación: Arteria tibial posterior
Inervación: Nervio tibial (L4–L5)
Función: Inversión del pie, flexión plantar, principal soporte dinámico del arco plantar medial
El Gastrocnemio y sóleo forman el tríceps sural y se insertan por el tendón de Aquiles, el más fuerte del
cuerpo humano.
El quiasma crural es donde cruzan los tendones del flexor largo del hallux y el flexor largo de los dedos
en la cara posterior del tobillo.
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR DE LA PIERNA
147.
MUSCULOS DE LAPIERNA
PLANO SUPERFICIAL DEL
COMPARTIMIENTO
POSTERIOR
148.
MUSCULOS DE LAPIERNA
PLANO SUPERFICIAL DEL
COMPARTIMIENTO
POSTERIOR.
PARCIALMENTE DISECADO
149.
MUSCULOS DE LAPIERNA
PLANO PROFUNDO DEL
COMPARTIMIENTO
POSTERIOR.
TENDÓN DEL MÚSCULOPOPLÍTEO
Origen:
El tendón del músculo poplíteo se origina en la parte proximal del vientre muscular, y se inserta
en la cara lateral del cóndilo lateral del fémur.
Inserción:
Cara lateral del cóndilo lateral del fémur, dentro de la cápsula articular de la rodilla.
Algunas fibras del tendón se insertan también en el menisco lateral, estabilizándolo durante los
movimientos articulares.
Trayecto:
Se origina profundamente en el compartimiento posterior de la pierna, justo profundo al
gastrocnemio lateral. y se inserta firmemente en el cóndilo lateral del fémur
Función: "Desbloquea" la rodilla en extensión completa mediante rotación medial de la tibia
sobre el fémur (o rotación lateral del fémur sobre la tibia en carga). Tensa la cápsula posterior y
protege el menisco lateral de ser pinzado.
Estabiliza la rodilla en flexión, especialmente en posición de rotación.
153.
TENDÓN DE AQUILES(Tendón calcáneo)
El tendón de Aquiles es el tendón más grueso y resistente del cuerpo humano, encargado de transmitir la fuerza de los
músculos del tríceps sural (gastrocnemios y sóleo) hacia el hueso calcáneo, permitiendo la flexión plantar del tobillo.
Origen
Unión común del músculo gastrocnemio (cabezas medial y lateral), el sóleo y en algunos casos también el plantar
delgado.
La fusión de estos músculos forma el tríceps sural, que converge distalmente para formar el tendón.
Inserción
Cara posterior del calcáneo, en una tuberosidad rugosa que forma parte del talón óseo del pie.
Características estructurales
Longitud: aprox. 15 cm. Comienza cerca de la mitad de la pierna, carece de vaina sinovial verdadera, pero está rodead
por un paratendón vascularizado
Irrigación relativamente pobre, especialmente en el segmento medio (2–6 cm proximal a la inserción), lo que lo hace
más vulnerable a rotura y degeneración.
Vascularizado por: Ramas de la arteria tibial posterior, ramas de la arteria peronea, ramas de la arteria tibial anterior
(en menor grado)
Inervación
Nervio sural (sensitivo en la región cercana al tendón). El tendón en sí no está inervado directamente, pero su envoltura
(paratendón) contiene fibras sensitivas que contribuyen al dolor en tendinopatías
Función biomecánica
Flexión plantar potente del tobillo (principal función), impulsa la marcha, carrera, salto y ascenso de escaleras, acción
está coordinada con la contracción del tríceps sural.
MÚSCULOS DEL DORSODEL PIE (PEDIO)
1. Músculo Extensor Corto de los Dedos (Extensor Digitorum Brevis)
Origen: Superficie superolateral del calcáneo, ligamento talocalcáneo interóseo y retináculo inferior de
los extensores.
Inserción: Lados laterales de los tendones del músculo extensor largo de los dedos para los dedos 2º a 4º
(algunos autores consideran un tendón para el 5° dedo)
Inervación: Nervio fibular (peroneo) profundo (raíces nerviosas L5-S1).
Irrigación: Arteria dorsal del pie (rama de la arteria tibial anterior) y arteria tarsiana lateral.
Función: Asiste en la extensión de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas proximales de
los dedos 2º a 4º.
2. Músculo Extensor Corto del Dedo Gordo (Extensor Hallucis Brevis)
Origen: Superficie superolateral del calcáneo, en común con el extensor corto de los dedos.
Inserción: Cara dorsal de la base de la falange proximal del dedo gordo (hallux).
Inervación: Nervio fibular (peroneo) profundo (raíces nerviosas L5-S1).
Irrigación: Arteria dorsal del pie (rama de la arteria tibial anterior) y arteria tarsiana lateral.
Función: Asiste en la extensión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.
REGIÓN PLANTAR MEDIAL(INTERNA)
1. Abductor del dedo gordo (Abductor hallucis)
Origen: Proceso medial de la tuberosidad del calcáneo, retináculo de los músculos flexores y aponeurosis plantar.
Inserción: Lado medial de la base de la falange proximal del dedo gordo.
Inervación: Nervio plantar medial (raíces S1–S3).
Irrigación: Arteria plantar medial y primera arteria metatarsiana plantar.
Función: Abducción y flexión 1er dedo en la articulación metatarsofalángica; soporte del arco longitudinal medial del
pie.
2. Flexor corto del dedo gordo (Flexor hallucis brevis)
Origen: Superficie plantar del cuboides y cuneiforme lateral.
Inserción: Ambos lados de la base de la falange proximal del dedo gordo (a través de los huesos sesamoideos).
Inervación: Nervio plantar medial (raíces S1–S2).
Irrigación: Arterias plantar medial y lateral.
Función: Flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo; soporte del arco longitudinal medial del pie.
3. Aductor del dedo gordo (Adductor hallucis)
Origen:
Cabeza oblicua: Bases de los metatarsianos 2º al 4º.
Cabeza transversa: Ligamentos plantares de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos 3º al 5º.
Inserción: Lado lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo.
Inervación: Nervio plantar lateral (raíces S2–S3).
Irrigación: Arteria plantar lateral.
Función: Aducción del dedo gordo; soporte del arco transverso del pie.
163.
REGIÓN PLANTAR LATERAL(EXTERNA)
1. Abductor del quinto dedo (Abductor digiti minimi)
Origen: Tuberosidad del calcáneo y aponeurosis plantar.
Inserción: Lado lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo.
Inervación: Nervio plantar lateral (raíces S1–S3).
Irrigación: Arteria plantar lateral.
Función: Abducción y flexión del quinto dedo en la articulación metatarsofalángica; soporte del arco
longitudinal lateral del pie.
2. Flexor corto del quinto dedo (Flexor digiti minimi brevis)
Origen: Base del quinto metatarsiano.
Inserción: Base de la falange proximal del quinto dedo.
Inervación: Nervio plantar lateral (raíces S2–S3).
Irrigación: Arteria plantar lateral.
Función: Flexión de la articulación metatarsofalángica del quinto dedo.
3. Oponente del quinto dedo (Opponens digiti minimi)
Origen: Base del quinto metatarsiano.
Inserción: Lado lateral de la cabeza del quinto metatarsiano.
Inervación: Nervio plantar lateral (raíces S2–S3).
Irrigación: Arteria plantar lateral.
Función: Tracción del quinto metatarsiano hacia medial y plantar, lo que ayuda en la oposición del quinto dedo.
164.
Abductor del 5°dedo
Flexor corto 5° dedo
Oponente del 5° dedo
165.
APONEUROSIS PLANTAR
La aponeurosisplantar es una estructura de tejido conectivo
denso que recubre la planta del pie. Es una especialización de la
fascia profunda, similar en función a la fascia lata del muslo,
con una disposición gruesa y resistente que contribuye al sostén
del arco longitudinal medial del pie.
Va de la tuberosidad medial del calcáneo hasta las bases de
las falanges proximales, en las vainas fibrosas digitales y en
el ligamento transverso superficial. Además, sus fibras más
profundas se continúan con los ligamentos plantares y la
cápsula articular de las articulaciones metatarsofalángicas,
integrándose estructuralmente con el sistema articular del
antepié.
Forma parte de la fascia plantar profunda, específicamente su
porción central, más gruesa. Anatómicamente, esta aponeurosis
se divide en tres regiones: La zona medial, delgada, se sitúa
bajo el músculo abductor del hallux, la zona lateral, delgada,
se ubica bajo el abductor del quinto dedo. La zona central, en
cambio, es gruesa y muy resistente, con fibras dispuestas
longitudinalmente; “aponeurosis plantar” en sentido estricto y
cumple un papel fundamental en el mantenimiento del arco
plantar.
166.
REGIÓN PLANTAR CENTRAL(MEDIA)
Esta región contiene músculos que actúan principalmente sobre los dedos 2º al 4º.
1. Flexor corto de los dedos (Flexor digitorum brevis)
Origen: Proceso medial de la tuberosidad del calcáneo, aponeurosis plantar y tabiques
intermusculares.
Inserción: Ambos lados de las falanges medias de los dedos 2º al 5º.
Inervación: Nervio plantar medial (raíces S1–S3).
Irrigación: Arterias plantar medial y lateral, arco plantar, arterias metatarsianas plantares y
digitales plantares.
Función: Flexión de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas proximales de los
dedos 2º al 5º; soporte del arco longitudinal del pie.
2. Cuadrado plantar (Quadratus plantae)
Origen: Superficie medial y lateral del calcáneo.
Inserción: Borde posterolateral del tendón del flexor largo de los dedos.
Inervación: Nervio plantar lateral (raíces S1–S3).
Irrigación: Arteria plantar lateral.
Función: Asiste al flexor largo de los dedos en la flexión de los dedos 2º al 5º; corrige la
dirección de tracción del tendón del flexor largo de los dedos.
167.
3. Lumbricales (4)
Origen:Tendones del flexor largo de los dedos.
Inserción: Porción medial de las bases de las falanges proximales y expansiones extensoras de los dedos 2º al 5º.
Inervación:
1º lumbrical: nervio plantar medial (raíces S2–S3).
2º–4º lumbricales: nervio plantar lateral (raíces S2–S3).
Irrigación: Arterias metatarsianas plantares.
Función: Flexión de las articulaciones metatarsofalángicas y extensión de las interfalángicas de los dedos 2º al 5º;
aducción de los dedos hacia el dedo gordo.
4. Interóseos plantares (3)
Origen: Lados mediales de los metatarsianos 3º al 5º.
Inserción: Lados mediales de las bases de las falanges proximales de los dedos 3º al 5º.
Inervación: Nervio plantar lateral (raíces S2–S3).
Irrigación: Arterias metatarsianas plantares.
Función: Aducción de los dedos 3º al 5º hacia el segundo dedo; flexión de las articulaciones metatarsofalángicas y
extensión de las interfalángicas.
5. Interóseos dorsales (4)
Origen: Lados adyacentes de los metatarsianos 1º al 5º.
Inserción:
Primer interóseo: lado medial de la falange proximal del segundo dedo.
Segundo al cuarto interóseos: lados laterales de las falanges proximales de
I. Segmento Pélvico– Arteria Ilíaca Externa
La arteria ilíaca externa, rama terminal de la arteria ilíaca común, es
el principal vaso que da origen al sistema arterial del miembro inferior.
Corre a lo largo del borde medial del músculo psoas mayor, y al pasar
por debajo del ligamento inguinal, se convierte en la arteria femoral.
•Ramas colaterales pélvicas menores (pre-femorales):
• Arteria epigástrica inferior
• Arteria circunfleja ilíaca profunda
175.
Arteria epigástrica inferior
•Origen:Cara anterior de la arteria ilíaca externa, justo por encima del ligamento
inguinal.
•Trayectoria: Asciende por la fascia transversalis y penetra la vaina del músculo
recto del abdomen, discurriendo posteriormente al músculo recto hasta
anastomosarse con la arteria epigástrica superior (rama de la torácica interna).
�Ramas y músculos irrigados:
1.Músculo recto del abdomen (principal irrigado en su porción inferior)
2.Músculo piramidal del abdomen
3.Músculo transverso del abdomen (a través de ramas perforantes)
4.Músculo oblicuo interno del abdomen
5.Músculo oblicuo externo del abdomen (ramas más superficiales)
6.Conducto deferente en varones y ligamento redondo del útero en mujeres
(rama cremastérica)
7.Peritoneo parietal anterior
8.Músculos intercostales inferiores abdominales (por anastomosis
intersegmentaria)
176.
Arteria circunfleja ilíacaprofunda
•Origen: Lateralmente desde la arteria ilíaca externa, justo antes del ligamento
inguinal.
•Trayectoria: Se dirige lateral y superiormente hacia la espina ilíaca
anterosuperior (EIAS), donde discurre entre el músculo transverso del abdomen
y el oblicuo interno, hacia la cresta ilíaca.
�Ramas y músculos irrigados:
1.Músculo transverso del abdomen
2.Músculo oblicuo interno del abdomen
3.Músculo oblicuo externo del abdomen (por ramas colaterales)
4.Músculo iliaco
5.Fascia ilíaca y periostio de la cresta ilíaca
6.Espina ilíaca anterosuperior (por ramas perforantes óseas)
7.Anastomosis con ramas de la arteria glútea superior (rama de la ilíaca
interna)
177.
ARTERIA Y VENAILIACA
EXTERNA
•El ligamento de Poupart es el
engrosamiento inferior de la
aponeurosis del músculo oblicuo
externo del abdomen.
•Se extiende desde la espina ilíaca
anterosuperior (EIAS) hasta el
tubérculo del pubis.
•Actúa como un reparo anatómico
inferior de la región inguinal y
constituye el borde superior del
triángulo de Scarpa
178.
II. Segmento Femoral– Arteria Femoral y Ramas
La arteria femoral es la prolongación de la arteria ilíaca externa tras pasar el
ligamento inguinal. Se localiza en el triángulo femoral (Scarpa) y se dirige hacia el
conducto aductor, dando múltiples ramas colaterales y una rama profunda principal.
�Ramas colaterales superficiales (irrigan piel y fascia superficial):
•Arteria epigástrica superficial
•Arteria circunfleja ilíaca superficial
•Arterias pudendas externas (superior e inferior)
�Rama profunda importante: Arteria femoral profunda (o arteria profunda del
muslo)
Se origina 3-5 cm por debajo del ligamento inguinal y emite:
•Arteria circunfleja femoral medial: irriga cuello femoral y participa en anastomosis
trocantérica.
•Arteria circunfleja femoral lateral: irriga región anterior del muslo.
•Arterias perforantes (3 o 4 ramas): penetran el aductor mayor e irrigan el
compartimiento posterior del muslo.
�Trayectoria terminal:
La arteria femoral atraviesa el hiato del aductor y se convierte en arteria poplítea.
Ramas colaterales superficialesde la arteria femoral
Irrigan estructuras cutáneas y subcutáneas, fascias y zonas superficiales del abdomen y región genital
externa.
1. Arteria epigástrica superficial
Trayectoria: Se dirige en sentido ascendente, superficial a la fascia cribiforme, hacia la pared anterior del
abdomen.
Irriga:
• Piel y fascia superficial infraumbilical
• Porción inferior del músculo recto del abdomen
• Anastomosa con la arteria epigástrica inferior
2. Arteria circunfleja ilíaca superficial
Trayectoria: Corre lateralmente paralela al ligamento inguinal hacia la espina ilíaca anterosuperior.
Irriga:
• Piel suprapúbica y región inguinal lateral
• Fascia lata superficial
• Contribuye al riego del músculo sartorio y borde del músculo oblicuo externo abdominal
3. Arterias pudendas externas (superior e inferior)
Trayectoria: Se dirigen medialmente hacia el escroto en el hombre o labios mayores en la mujer.
Irrigan:
• Piel del escroto o labios mayores
• Músculo dartos
• Región perineal superficial
• Anastomosis con ramas pudendas internas
185.
Rama profunda importante:Arteria femoral profunda
(Arteria profunda del muslo, arteria profunda femoral)
Es el vaso nutricio principal del muslo, naciendo entre 3 y 5 cm por debajo del ligamento inguinal,
profundo al sartorio y recto femoral.
1. Arteria circunfleja femoral medial
Trayectoria: Rodea el cuello femoral por la cara posterior.
Irriga:
• Cabeza y cuello del fémur (mediante ramas retinaculares)
• Músculo obturador externo
• Músculo cuadrado femoral
• Músculo aductor mayor (porción proximal)
• Participa en la anastomosis trocantérica y cruciforme
2. Arteria circunfleja femoral lateral
Trayectoria: Rodea el cuello femoral por la cara anterior y lateral, profunda al recto femoral.
Ramas y músculos irrigados:
• Rama ascendente: músculo tensor de la fascia lata, glúteo medio
• Rama transversa: cuello femoral lateral y trocánter mayor
• Rama descendente: músculo vasto lateral, recto femoral, cuádriceps femoral
• Importante en anastomosis cruciforme y genicular lateral
186.
3. Arterias perforantes(habitualmente 3 a 4)
Trayectoria: Atraviesan el músculo aductor mayor para llegar al compartimento posterior.
Irrigan:
Músculo aductor mayor
Músculo semimembranoso
Músculo semitendinoso
Músculo bíceps femoral (cabeza larga y corta)
Anastomosis longitudinales en el eje posterior del muslo
Trayectoria terminal
La arteria femoral continúa hacia el conducto aductor (canal de Hunter), donde atraviesa el
hiato del aductor mayor y se transforma en la arteria poplítea, al ingresar a la fosa poplítea.
Relevancia Clínica
La arteria femoral es punto de acceso común en intervencionismo vascular (cateterismos).
Las ramas circunflejas femorales y perforantes son vitales en fracturas del cuello femoral,
riesgo de necrosis avascular.
Las arterias superficiales pueden lesionarse en hernias inguinales o procedimientos
quirúrgicos.
187.
Límite Estructura anatómica
Base(superior) Ligamento inguinal
Lateral Borde medial del músculo sartorio
Medial Borde lateral del músculo aductor largo
Piso (posterior)
Músculo iliopsoas (lateral) y pectíneo
(medial)
Techo (anterior) Fascia lata y tejido subcutáneo
Posición Contenido principal
Lateral Nervio femoral
Intermedio Arteria femoral
Medial Vena femoral
Más medial
Ganglios linfáticos femorales
profundos (incluye el ganglio de
Cloquet)
TRIANGULO DE SCARPA O FEMORAL
III. Segmento Poplíteo– Arteria Poplítea y Red Genicular
La arteria poplítea es la continuación directa de la arteria femoral, a partir de su paso por el hiato del
aductor mayor, y se extiende por la fosa poplítea, posterior a la articulación de la rodilla. Termina al
dividirse en las arterias tibial anterior y tibial posterior, aproximadamente al nivel del borde inferior del
músculo poplíteo.
�Ramas colaterales:
•Arterias geniculares superiores (medial y lateral)
•Arteria genicular media
•Arterias geniculares inferiores (medial y lateral)
Estas forman la red anastomótica perigenicular, que mantiene irrigación incluso durante
flexión de rodilla.
�Ramas terminales:
•Arteria tibial anterior
•Arteria tibial posterior
Ramas colaterales dela arteria poplítea (red genicular)
Estas ramas irrigan tanto la articulación de la rodilla como los músculos adyacentes. Además, forman una red
de anastomosis que asegura la perfusión durante los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.
1. Arteria genicular superior lateral
Trayectoria: Rodea la parte superior del cóndilo lateral del fémur.
Irriga:
Articulación femorotibial lateral
Músculo vasto lateral
Contribuye a la red articular perigenicular
2. Arteria genicular superior medial
Trayectoria: Rodea el cóndilo medial del fémur.
Irriga:
Cápsula articular medial
Ligamento colateral tibial
Músculo vasto medial
Participa en anastomosis con femoral profunda y tibial anterior
3. Arteria genicular media (central o articular media)
Trayectoria: Penetra directamente en la articulación a través del ligamento poplíteo oblicuo.
Irriga:
Ligamentos intraarticulares (cruzados)
Meniscos
Sinovial de la rodilla
Ramas terminales dela arteria
poplítea
1. Arteria tibial anterior
Se dirige hacia el compartimento anterior de la
pierna al atravesar la membrana interósea.
Irriga:
Músculo tibial anterior
Extensor largo de los dedos
Extensor largo del hallux
Tercer peroneo
Participa en irrigación del retináculo extensor y
tobillo anterior
2. Arteria tibial posterior
Desciende en el compartimento posterior profundo, junto al
nervio tibial.
Ramas importantes:
Arteria peronea (o fibular):
Irriga:
Músculo peroneo largo y corto
Músculo tibial posterior
Flexor largo del hallux
Fibra ósea y perióstica de la fíbula
Ramas perforantes para el compartimento lateral
Ramas musculares para:
Sóleo
Flexor largo de los dedos
Tibial posterior
Ramas terminales:
Arteria plantar medial
Arteria plantar lateral (forman el arco plantar profundo)
Red anastomótica perigenicular
Asegurairrigación constante de la rodilla mediante conexiones entre:
Ramas geniculares de la poplítea
Ramas de la femoral profunda
Tibial anterior (recurrente tibial anterior)
Circunflejas femorales
Ramas de la arteria recurrente de la tibial posterior
Importancia Clínica
La arteria genicular media es fundamental en la nutrición de los ligamentos cruzados;
su lesión compromete reparación artroscópica.
La red perigenicular garantiza perfusión durante flexión extrema (como en sentadillas
profundas).
La arteria poplítea puede comprimirse en el síndrome de atrapamiento poplíteo o
lesionarse en luxación de rodilla.
200.
IV. Segmento CruralAnterior – Arteria Tibial Anterior
La arteria tibial anterior es una de las dos ramas terminales de la arteria poplítea, y se origina
justo por debajo del borde inferior del músculo poplíteo. Para alcanzar el compartimiento
anterior de la pierna, perfora la membrana interósea proximal entre la tibia y la fíbula, y
desciende profundamente entre los músculos del compartimiento anterior, sobre la membrana
interósea.
Al llegar al tercio distal de la pierna, se vuelve superficial entre los tendones del extensor largo
del hallux y del extensor largo de los dedos, y cruza el tobillo por debajo del retináculo
extensor, continuando como arteria dorsal del pie (arteria pedis).
�Ramas:
•Arterias musculares para tibial anterior, extensor largo de los dedos y del hallux
•Arteria maleolar anterior medial y lateral
�Terminación:
•Se convierte en arteria dorsal del pie (arteria pedis) al pasar por el retináculo extensor.
201.
Ramas de laarteria tibial anterior y sus
territorios de irrigación
1. Ramas musculares proximales
Estas ramas nacen al poco de perforar la
membrana interósea y descienden a lo largo de su
trayecto para irrigar los músculos del
compartimiento anterior:
Músculo tibial anterior: encargado de la
dorsiflexión e inversión del pie.
Músculo extensor largo de los dedos: extensiones
de los dedos 2–5.
Músculo extensor largo del hallux: extensión del
hallux.
Músculo tercer peroneo (peroneo anterior): ayuda
en la dorsiflexión y eversión.
2. Arteria recurrente tibial anterior
Se origina cerca del inicio de la arteria tibial
anterior.
Asciende hacia la rodilla.
Irriga:
Músculo tibial anterior proximal
Articulación tibiofemoral anterolateral
Contribuye a la red anastomótica perigenicular
3. Arteria maleolar anterior medial
Se dirige medialmente por delante del maléolo medial.
Irriga:
Retináculo extensor medial
Ligamentos del tobillo medial (tibiotarsales)
Músculo tibial anterior distal
Contribuye a la red anastomótica maleolar medial.
4. Arteria maleolar anterior lateral
Se dirige por delante del maléolo lateral.
Irriga:
Retináculo extensor lateral
Ligamentos tibioperoneos anteriores
Tendón del tercer peroneo
Fíbula distal y articulación tibioperonea distal
Participa en la red anastomótica maleolar lateral.
202.
Terminación
Al pasar pordebajo del retináculo extensor del tobillo, en el espacio entre el
tendón del extensor largo del hallux (medial) y el extensor largo de los dedos
(lateral), se convierte en la arteria dorsal del pie (arteria pedis).
Importancia Clínica
•El pulso de la arteria dorsal del pie es un marcador importante de perfusión
distal (se palpa entre el 1.º y 2.º metatarsiano).
•La arteria tibial anterior es susceptible a lesiones en fracturas diafisarias de tibia.
•Su aporte vascular es esencial para la musculatura dorsiflexora, cuya debilidad
puede causar "pie caído"
203.
V. Segmento CruralPosterior
Arteria Tibial Posterior y Arteria Peronea
La arteria tibial posterior se dirige al compartimento posterior profundo.
�Ramas colaterales:
•Arteria peronea (fibular):
• Irriga compartimento lateral y posterior profundo
• Ramos perforantes y maleolares laterales
•Ramas musculares para sóleo, tibial posterior, flexores
•Ramos nutricias de la tibia
�Ramas terminales en el tobillo:
•Arteria plantar medial
•Arteria plantar lateral
Estas irrigan la planta del pie.
204.
1. Arteria TibialPosterior
� Es la rama terminal medial de la arteria poplítea.
� Se origina a nivel del borde inferior del músculo
poplíteo.
� Desciende en el compartimiento posterior
profundo de la pierna, acompañado del nervio tibial,
entre el músculo flexor largo de los dedos y el tibial
posterior.
Ramas colaterales principales de la arteria tibial
posterior
a) Arteria peronea (fibular)
� Origen: tercio superior de la arteria tibial posterior.
� Trayecto: desciende por el lado posterolateral de la
pierna, en la cara medial de la fíbula.
Ramas y territorios irrigados:
Ramas musculares:
Compartimento posterior profundo:
Músculo tibial posterior
Músculo flexor largo del hallux
Músculo flexor largo de los dedos
Músculo sóleo (porción profunda)
Compartimento lateral (por ramas perforantes):
Peroneo largo
Peroneo corto
Rama perforante:
Perfora la membrana interósea distal.
Participa en la red maleolar lateral anterior y en
irrigación del tobillo anterior.
Ramas maleolares laterales:
Irrigan los ligamentos laterales del tobillo, el
retináculo de los músculos peroneos y el astrágalo
lateral.
Rama nutricia de la fíbula:
Irriga la médula ósea y la corteza de la fíbula.
b) Ramas musculares directas de la tibial posterior
Irrigan:
Sóleo (superficial y profundo)
Tibial posterior
Flexor largo de los dedos
Parte profunda del gastrocnemio
c) Rama nutricia de la tibia
Es la rama nutricia más grande del cuerpo, penetra
por el foramen nutricio de la tibia. Irriga: Médula
ósea, Endostio y corteza diafisaria de la tibia.
205.
Ramas terminales (enel tobillo, debajo del retináculo flexor)
Al llegar al retináculo de los músculos flexores (retináculo flexor) en el tobillo medial, la arteria tibial
posterior se divide en:
a) Arteria plantar medial
� Trayecto: se dirige hacia el lado medial de la planta del pie.
� Irriga:
Músculo abductor del hallux
Piel y tejido celular subcutáneo medial
Primer metatarsiano
Participa en la irrigación de las arterias digitales plantares mediales.
b) Arteria plantar lateral
� Trayecto: se curva lateralmente hacia la base del 5.º metatarsiano, luego gira medialmente formando
el arco plantar profundo.
� Irriga:
Músculo flexor corto de los dedos
Músculo cuadrado plantar
Músculo abductor del 5.º dedo
A través del arco plantar profundo:
Músculos interóseos plantares y dorsales
Cabezas metatarsales
Ligamentos plantares profundos
Arterias metatarsianas plantares y digitales plantares comunes y propias
206.
VI. Segmento Distal– Pie: Dorsal y Plantar
�� Es la continuación directa de la arteria tibial anterior, a partir de su
paso bajo el retináculo extensor del pie.
� Corre sobre el dorso del pie, lateral al tendón del extensor largo del
hallux, hasta el primer espacio interóseo, donde se anastomosa con el arco
plantar profundo.
•Da:
• Arteria tarsiana lateral
• Arteria arcuata
• Arterias metatarsianas dorsales
• Arterias digitales dorsales
�Sistema plantar:
•Arteria plantar medial: irrigación medial de la planta.
•Arteria plantar lateral:
• Forma el arco plantar profundo
• Da:
• Arterias metatarsianas plantares
• Arterias digitales plantares comunes y propias
207.
� Ramas dela arteria dorsal del pie y
territorios irrigados
1. Artería tarsiana lateral
Trayectoria: Corre lateralmente sobre el cuello del
astrágalo y el calcáneo.
Irriga:
Retináculo extensor lateral
Articulaciones tarsianas
Músculo extensor corto de los dedos
Piel dorsolateral del pie
Anastomosa con ramas de la arteria peronea
2. Arteria tarsiana medial (a veces presente)
Irriga:
Región medial del tarso
Tendones del tibial anterior
3. Arteria arcuata
Trayectoria: Corre lateralmente sobre la base de los
metatarsianos, profunda al tendón del extensor
largo de los dedos.
Irriga:
Músculos dorsales interóseos
Articulaciones metatarsofalángicas
Da origen a las arterias metatarsianas dorsales 2.ª a
4.ª
4. Arterias metatarsianas dorsales
Ramas:
Derivan de la arteria arcuata y directamente
de la arteria dorsal del pie.
Irrigan:
Espacios interóseos dorsales
Músculos interóseos dorsales
Cabezas metatarsianas
Se bifurcan en arterias digitales dorsales
para dedos contiguos
5. Arteria plantar profunda (rama terminal)
Pasa a la planta del pie a través del primer
espacio interóseo.
Se une con la arteria plantar lateral para
formar el arco plantar profundo
B. Sistema Plantar– Arterias plantares medial y
lateral
Ambas son ramas terminales de la arteria tibial posterior
y discurren en la planta del pie entre la aponeurosis
plantar y los músculos plantares.
� 1. Arteria plantar medial
Trayectoria: Corre medialmente a lo largo del borde
interno del pie.
Irriga:
Músculo abductor del hallux
Piel plantar medial
Articulación metatarsofalángica del hallux
Ramas terminales:
Arterias digitales plantares mediales: se distribuyen en el
lado medial del hallux
� 2. Arteria plantar lateral
Trayectoria: Corre oblicuamente lateral hasta la base del
5.º metatarsiano, luego gira medialmente para formar el
arco plantar profundo.
� Forma:
Arco plantar profundo, que se anastomosa con la arteria
plantar profunda (rama de la arteria dorsal del pie)
� Ramas del arco plantar profundo:
Arterias metatarsianas plantares (3 o 4):
Discurren en los espacios interóseos
plantares
Irrigan:
Interóseos plantares
Cabezas metatarsianas
Ligamentos plantares profundos
Arterias digitales plantares comunes y
propias:
Ramas terminales hacia los dedos 1 al 5
Irrigan:
Músculos lumbricales
Bordes laterales de los dedos
Piel y tejido celular subcutáneo de la cara
plantar de los dedos
Venas superficiales delmiembro inferior (A y B), generalmente no acompañadas, discurren en el tejido
subcutáneo. A, recuadro. Extremos proximales de las venas femoral y safena mayor, abiertos y
expandidos para mostrar las válvulas. Aunque se representan como venas únicas en las imágenes
216.
Las venas profundasson internas a la fascia profunda y suelen acompañar a arterias. C y E, las venas
profundas suelen ser venas satélites dobles o múltiples. D) Venas perforantes múltiples que atraviesan la
fascia profunda para desviar sangre desde las venas superficiales a las venas profundas. Recuadro: venas
acompañantes (satélites).
217.
DRENAJE VENOSO DELMIEMBRO INFERIOR
PIE
A. Sistema venoso superficial del pie
Arco venoso dorsal del pie: recoge sangre de las venas digitales dorsales. Da origen a:
Vena safena magna (medial).
Vena safena parva (lateral).
B. Sistema venoso profundo del pie
Arco venoso plantar profundo: ubicado en la región plantar profunda. Recibe venas metatarsianas plantares y digitales
plantares, drena hacia las venas plantares mediales y laterales. Estas confluyen en las venas tibiales posteriores.
PIERNA
A. Sistema superficial
Vena safena magna: Pasa anterior al maléolo medial, asciende por cara medial de la pierna.
Vena safena parva: Asciende por posterior al maléolo lateral, corre entre gastrocnemios y entra en la fosa poplítea.
Ambas se comunican con el sistema profundo por venas perforantes (como las venas de Cockett en la pierna medial
inferior).
B. Sistema profundo
Venas tibiales anteriores: Acompañan a la arteria tibial anterior. Recogen sangre del compartimento anterior y del dorso
del pie.
Venas tibiales posteriores: Acompañan a la arteria homónima.
Recogen sangre del compartimento posterior profundo y planta del pie. Venas peroneas (fibulares):
En el compartimento lateral, se unen a las tibiales posteriores en su porción proximal.
Todas confluyen en la vena poplítea a nivel de la fosa poplítea.
RODILLA
Vena poplítea: Recibe:
Venastibiales anteriores y posteriores.
Vena safena parva (normalmente).
Situada posterior a la rodilla, continúa en el canal aductor como vena femoral.
MUSLO
A. Sistema superficial
Vena safena magna: Asciende por la cara medial del muslo, atraviesa la fascia cribiforme
en el hiato safeno (triángulo femoral), desemboca en la vena femoral.
Tributarias importantes:
Venas epigástricas superficiales.
Venas circunflejas ilíacas superficiales.
Venas pudendas externas.
B. Sistema profundo
Vena femoral profunda (vena profunda del muslo): Recibe venas perforantes que drenan
los músculos isquiotibiales y aductores.
Recibe también venas circunflejas femorales medial y lateral
TRAYECTO FINAL ENLA PELVIS
Vena femoral:
Se convierte en vena ilíaca externa al pasar bajo el ligamento inguinal.
Recibe drenaje de:
Vena safena magna.
Vena femoral profunda.
Vena ilíaca externa → se une a la vena ilíaca interna → forma la vena ilíaca común.
Ambas ilíacas comunes → vena cava inferior a nivel de L5.
VÁLVULAS VENOSAS DELMIEMBRO INFERIOR
Las válvulas venosas son estructuras endoteliales bicúspides, en forma de "nido de golondrina", que permiten el
flujo unidireccional de sangre venosa hacia la pelvis y evitan el reflujo gravitacional.
Están presentes en venas superficiales, profundas y perforantes.
Son fundamentales en la acción de bomba venosa durante la marcha y bipedestación.
ESTRUCTURA DE UNA VÁLVULA VENOSA
Formada por dos valvas (en la mayoría de casos).
Cada valva tiene: Un cuerpo fibroso, revestimiento endotelial continuo con la íntima venosa. Entre ambas valvas
se forma un seno valvular donde se acumula sangre al cerrar la válvula.
Se insertan en zonas de dilatación fisiológica de la vena (frecuente en bifurcaciones o uniones).
DISTRIBUCIÓN POR SISTEMA VENOSO
1. Sistema venoso superficial
A. Vena safena magna
Tiene entre 10–20 válvulas distribuidas regularmente.
Válvula terminal: ubicada en el hiato safeno, antes de la desembocadura en la vena femoral.
Válvula preterminal: ubicada unos 1–2 cm distal.
Resto de válvulas: cada 8–10 cm en trayecto subcutáneo.
B. Vena safena parva
Posee 6–12 válvulas.
Principal en el punto de desembocadura en la vena poplítea (válvula terminal).
Tiene válvulas cada 5–10 cm a lo largo del trayecto en la pierna posterior.
231.
2. Sistema venosoprofundo
Más numerosas que en el superficial.
Están en pares o tripletes, sobre todo en las venas acompañantes (satélites arteriales).
En venas grandes como la ilíaca externa, no siempre hay válvulas, lo que favorece propagación
ascendente de trombos.
3. Venas perforantes
Comunican el sistema superficial con el profundo.
Contienen una válvula única, siempre dirigida hacia el sistema profundo.
Se ubican en puntos estratégicos:
Venas de Cockett (pierna medial inferior).
Vena de Boyd (debajo de la rodilla).
Vena de Dodd (muslo, en el canal aductor).
Venas de Hunter (muslo superior).
233.
DRENAJE LINFÁTICO DELOS MIEMBROS INFERIORES
El sistema linfático del miembro inferior recoge el exceso de líquido intersticial,
macromoléculas, células inmunitarias y productos de desecho, para transportarlos
hacia la circulación venosa general, y participa activamente en la respuesta
inmunológica y el control tumoral.
Se divide en:
Sistema linfático superficial
Sistema linfático profundo
Ambos convergen en grupos de ganglios linfáticos inguinales, que finalmente
drenan hacia los ganglios ilíacos externos e internos, y de ahí a los ganglios
lumboaórticos, que conectan con el conducto torácico.
234.
SISTEMA LINFÁTICO SUPERFICIAL
Origen:Plexos linfáticos superficiales de la piel y tejido subcutáneo del dorso y planta del pie.
Trayecto: Los vasos linfáticos superficiales acompañan a las venas superficiales, especialmente:
Vasos linfáticos mediales → acompañan a la vena safena magna.
Vasos linfáticos laterales/posteriores → acompañan a la vena safena parva.
Drenaje principal: Todos estos vasos convergen hacia los ganglios linfáticos inguinales superficiales.
Ganglios linfáticos inguinales superficiales
Ubicación: En el tejido subcutáneo, inferiores al ligamento inguinal, en el triángulo femoral (de Scarpa).
Subdivisión funcional:
Grupo horizontal: paralelo al ligamento inguinal.
Recibe linfa de: Región glútea inferior, región hipogástrica, genitales externos, región perianal. Y periné.
Grupo vertical: alineado con la vena safena magna.
Recibe linfa de: Cara anteromedial del muslo, pierna y pie (por vasos linfáticos mediales).
Drenaje eferente: Drena hacia los ganglios inguinales profundos, y posteriormente hacia ganglios
ilíacos externos.
235.
SISTEMA LINFÁTICO PROFUNDO
Origen:Plexos linfáticos de músculos, periostio, vasos profundos y articulaciones del
miembro inferior.
Trayecto: Acompañan a las venas profundas: tibiales anteriores, tibiales posteriores,
peroneas, poplítea, femoral.
Ganglios linfáticos poplíteos
Ubicación: En la fosa poplítea, profundos a la fascia, entre los vasos poplíteos y el
músculo semimembranoso.
Reciben linfa de: Pierna profunda y superficial posterior (territorio safeno parvo),
región lateral del pie y talón.
Drenaje eferente: Drena hacia los ganglios inguinales profundos.
Ganglios linfáticos inguinales profundos
Ubicación: En el canal femoral, medial a la vena femoral, debajo de la fascia
cribiforme.
Incluye el ganglio de Cloquet (el más superior y medial).
Reciben linfa de: Ganglios poplíteos, vasos linfáticos profundos del muslo, ganglios
inguinales superficiales.
Drenaje eferente: Hacia los ganglios ilíacos externos → ilíacos comunes →
lumboaórticos.
236.
CONFLUENCIA TERMINAL
Todos loslinfáticos profundos y superficiales del miembro inferior drenan eventualmente hacia:
Ganglios ilíacos externos → ganglios ilíacos comunes → ganglios lumboaórticos (lateroaórticos).
Desde allí, la linfa se conduce al conducto torácico, que desemboca en la vena subclavia izquierda.
Venas superficiales ylinfáticos del miembro inferior.
a) Los vasos linfáticos superficiales convergen hacia la
vena safena magna y la acompañan, drenando en el grupo
inferior (vertical) de nódulos linfáticos inguinales
superficiales. La vena safena magna pasa anterior al
maléolo medial, a una distancia aproximada de una mano
posterior a la patela. b) Los vasos linfáticos superficiales
de la parte lateral del pie y la zona posterolateral de la
pierna acompañan a la vena safena menor, y drenan
inicialmente en los nódulos linfáticos poplíteos. Los
vasos eferentes de estos nódulos se unen a otros linfáticos
profundos, que acompañan a los vasos femorales para
drenar en los nódulos linfáticos inguinales profundos. c)
La linfa procedente de los nódulos linfáticos inguinales
superficiales y profundos atraviesa los nódulos ilíacos
externos y comunes antes de entrar en los nódulos
linfáticos lumbares laterales (aórticos) y el tronco
linfático lumbar.
PLEXO LUMBAR
El plexolumbar es una red nerviosa somática, mixta (motora y sensitiva), formada por las ramas
anteriores (ventrales) de los nervios espinales L1 a L4, con una contribución variable de T12 (nervio
subcostal).
Se forma en el espesor del músculo psoas mayor, anterior a los procesos transversos de las vértebras
lumbares.
Formación y disposición
Relaciones anatómicas clave
El plexo lumbar se forma dentro del músculo psoas mayor.
El n. femoral emerge lateral al psoas, sobre el iliaco.
El n. obturador emerge medial, penetrando la pelvis.
El n. genitofemoral atraviesa el psoas mayor.
El n. cutáneo femoral lateral cruza sobre el músculo iliaco hacia el ligamento
inguinal.
NERVIO CIATICO
HIATO ADUCTOR
Elhiato aductor es una abertura anatómica en el
tendón del músculo aductor mayor, ubicada en el
tercio distal del muslo, que permite el paso de
estructuras vasculares desde el compartimento
anterior del muslo hacia la fosa poplítea (posterior)
Se encuentra en el extremo inferior del
conducto aductor (también llamado canal de
Hunter o subsartorial).
Específicamente está en el tendón distal del
músculo aductor mayor, donde se inserta en la
línea supracondílea medial del fémur.
260.
TERRITORIOS DE INERVACIÓN
Inervaciónmotora (somática)
Región glútea profunda: glúteos mayor, medio y menor, tensor
de la fascia lata, piriforme, gemelos, obturador interno y
cuadrado femoral.
Muslo posterior: semitendinoso, semimembranoso, cabeza larga
del bíceps femoral.
Pierna y pie: todos los músculos extrínsecos e intrínsecos, a
través de los nervios tibial y peroneo común (ramas terminales
del ciático).
Periné: músculos del diafragma urogenital, esfínteres
voluntarios.
263.
ORIGEN DEL MIEMBROINFERIOR SEGÚN CAPAS GERMINATIVAS
1. Mesodermo (principal responsable)
a) Mesodermo lateral somático (somatopleura): Tejido conectivo general del miembro. Cartílago y huesos del esqueleto
apendicular (fémur, tibia, peroné, tarsos, metatarsos y falanges).
Vasos sanguíneos: a partir de angioblastos derivados del mesénquima.
Da origen al brote del miembro inferior en la semana 4, específicamente del mesodermo lateral entre los somitos L2 a S2.
b) Mesodermo paraxial (somitos):
Origen de: Miotomos → migran hacia el brote del miembro formando las masas musculares dorsales (extensoras) y
ventrales (flexoras).
Dermatomo → forma la dermis de la piel del miembro.
La migración miogénica está regulada por genes como PAX3, MYOD, MYF5, y señales como WNT, SHH, y BMP.
2. Ectodermo (capa superficial)
Forma: La epidermis de la piel del miembro (capa más externa). La cresta ectodérmica apical (CEA), estructura crítica
que: Se forma en el borde distal del brote. Secreta FGF8 y FGF4, que estimulan el crecimiento del miembro en sentido
proximodistal.
También participa en la especificación de ejes:
Ectodermo dorsal → secreta WNT7A, activa LMX1B para patrón dorsal.
Ectodermo ventral → expresa EN1, que inhibe dorsalización.
3. Endodermo (participación indirecta)
El endodermo no contribuye directamente a las estructuras del miembro inferior.
Su función es indirecta y reguladora, participando en la organización axial del embrión y en la producción de señales que
influencian patrones de desarrollo global, pero no forma tejidos del miembro.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DELMIEMBRO INFERIOR
Semana 4 – Días 26 a 28
Se forma el brote del miembro inferior (lower limb bud), como una protrusión mesenquimatosa a partir del
mesodermo somático de la placa lateral, cubierta por ectodermo.
El brote aparece alrededor del día 28, en posición caudal respecto al brote del miembro superior, cerca de los
somitos L2–S2.
Se establece el campo morfogenético del miembro, dirigido por:
Genes TBX4 (específicos del miembro inferior).
FGF10 secretado por el mesodermo lateral → estimula proliferación del ectodermo suprayacente.
El ectodermo forma la cresta ectodérmica apical (CEA): estructura crucial para el crecimiento distal, mediada
por:
FGF8 (secretado por la CEA): mantiene la proliferación del mesénquima subyacente.
WNT3A y BMP4 regulan la expresión de FGF8.
La interacción mesénquima-ectodermo inicia el desarrollo del miembro inferior. FGF10 (mesodermo lateral)
activa FGF8 en el ectodermo → establece la cresta ectodérmica apical (CEA).
266.
DIFERENCIACION DE LACRESTA ECTODERMICAAPICAL
Inducción de la CEA:
Cuando el mesénquima del mesodermo lateral expresa FGF10, este actúa sobre el ectodermo suprayacente del
brote del miembro.
El ectodermo responde activando FGF8, que establece la CEA funcional.
Momento exacto:
La CEA comienza a diferenciarse funcionalmente entre los días 27 a 29.
Se establece definitivamente a inicios de la semana 5, cuando ya secreta FGF8 de forma sostenida y dirige el
crecimiento proximodistal.
Función clave temprana:
FGF8 y FGF4 secretados por la CEA estimulan la proliferación del mesénquima subyacente (zona de
progreso).
Esta interacción mesénquima-CEA es indispensable para que el miembro crezca desde el estilopodio (fémur)
→ zeugopodio (tibia/peroné) → autopodio (pie).
267.
ZONA DE ACTIVIDADPOLARIZANTE
Tiempo embrionario:
La ZPA se establece entre los días 27 y 29 de desarrollo
humano, en la región posteromedial del brote del
miembro inferior, justo después de la formación de la
cresta ectodérmica apical (CEA).
Ocurre ligeramente más tarde que en el miembro superior.
Inducción inicial:
Es inducida por señales del ectodermo posterior y la
interacción con el mesénquima subyacente.
Se requiere la expresión inicial de retinoides (ácido
retinoico) y genes de posición como HOX y Hand2.
La expresión de SHH en la ZPA crea un gradiente de
concentración que determina el destino de los dígitos:
Alta concentración → dedo 5 (posterior)
Baja concentración → dedos preaxiales, como el hallux
Mantenimiento y evolución de la ZPA
Una vez activada, la ZPA se mantiene por retroalimentación
positiva con la CEA, en especial:
SHH mantiene FGF4 en la CEA.
FGF4, a su vez, mantiene SHH en la ZPA.
Gremlin, producido en el mesénquima, inhibe BMPs,
permitiendo la acción conjunta de SHH y FGF.
Esta retroalimentación se mantiene hasta la semana 6–7,
cuando:
Se define el patrón digital completo.
El gradiente de SHH cesa.
Comienza la apoptosis interdigital (regulada por BMP4 y
WNT).
Finalización de la actividad de la ZPA
La actividad de la ZPA declina cuando los radios
digitales se han especificado.
La expresión de SHH cesa gradualmente.
Mutaciones en el enhancer ZRS pueden mantener SHH
activado de forma ectópica → causan polidactilia
preaxial/postaxial.
268.
EL ESTABLECIMIENTO DELEJE DORSOVENTRAL
Permite diferenciar la superficie dorsal (donde se ubican las uñas y músculos extensores) de la superficie
ventral o plantar (almohadillas, flexores). Este proceso inicia entre los días 28 a 30, tras la formación del
brote del miembro.
El ectodermo dorsal comienza expresando el gen WNT7A, que codifica una glicoproteína secretada que
activa la vía WNT/β-catenina. Esta señal difunde al mesénquima subyacente y estimula la expresión del gen
LMX1B, un factor de transcripción homeobox LIM, esencial para el desarrollo de estructuras dorsales.
LMX1B activa genes específicos que inducen la formación de uñas, piel dorsal y músculos extensores.
En la región ventral, el ectodermo expresa el gen EN1 (Engrailed-1), que actúa como un represor
transcripcional, bloqueando la expresión de WNT7A, e impidiendo así que LMX1B se active ventralmente.
Como resultado, el mesénquima ventral sigue una trayectoria diferenciativa distinta, dando lugar a las
estructuras plantares.
Este patrón se mantiene durante las semanas 5 a 7, y depende de la interacción jerárquica entre WNT7A
(ectodermo dorsal) → LMX1B (mesénquima dorsal), y la inhibición ejercida por EN1 (ectodermo
ventral). La estabilidad de este eje es crucial para la morfogénesis del pie. Mutaciones en LMX1B pueden
causar el síndrome uñas-rótula, caracterizado por pérdida de estructuras dorsales.
Así, la identidad dorsal del miembro inferior se establece molecularmente a través de la activación de
WNT7A–LMX1B y la inhibición mediada por EN1, dentro de una ventana crítica del desarrollo temprano.
269.
Semana 5 –Días 29 a 35
El brote crece rápidamente en dirección dorsoventral.
Se organiza la zona de actividad polarizante (ZPA) en el borde posterior del
brote:
Produce SHH (Sonic Hedgehog) → establece el eje anteroposterior.
La concentración de SHH influye en la identidad digital (mayor concentración →
dígitos posteriores).
Interacción SHH ↔ FGF4/FGF8 mantiene la comunicación ZPA ↔ CEA para el
crecimiento continuo.
HOX genes (HOXA9 a HOXD13) se expresan en patrones temporoespaciales
específicos y determinan la identidad regional a lo largo del eje proximodistal.
El eje dorsoventral se regula por:
WNT7A (ectodermo dorsal): induce expresión de LMX1B en mesénquima
subyacente → especificación dorsal.
En el ectodermo ventral, BMPs antagonizan a WNT7A → determinación ventral.
270.
Semana 6 –Días 36 a 42
Se observan regiones condensadas de mesénquima que darán origen a los
esbozos cartilaginosos (condrogénesis).
El miembro tiene forma de pala, con una placa digital común.
Inicia la segmentación en tres partes:
Estilopodio: fémur.
Zeugopodio: tibia y peroné.
Autopodio: estructuras del pie.
En el extremo distal del brote, el ectodermo forma la placa digital:
Apoptosis interdigital, inducida por BMP4 y BMP2, delimita los futuros
dedos.
Aparece rotación inicial del miembro inferior, pero es incipiente.
Las arterias intersegmentarias crecen hacia los brotes para formar el modelo
vascular primario.
271.
Semana 7 –Días 43 a 49
Aparecen los radios digitales como condensaciones mesenquimatosas en
la placa del pie.
Continúa la expresión de FGFs y SHH en sus respectivos dominios (CEA
y ZPA).
Aparece la apoptosis interdigital fisiológica, dirigida por BMPs y
modulada por noggin y gremlin (inhibidores de BMP).
Comienza la rotación medial del miembro inferior, que alcanzará 90°:
El miembro gira de modo que la rodilla mira hacia anterior, y el hallux
hacia medial.
Esbozo de los músculos a partir del mesénquima somítico migrado:
Miotomos L2–S2 migran → diferencian en musculatura extensora
dorsal y flexora ventral bajo influencia de WNTs y BMPs.
272.
Semana 8 deldesarrollo del miembro inferior (Días 50 a 56)
Formación del esqueleto cartilaginoso definitivo
Los condrocitos derivados del mesénquima se organizan en patrones específicos para cada hueso. Se completan los
modelos cartilaginosos del fémur, tibia, peroné, tarsos y metatarsianos. Inicia la disposición articular entre estos
esbozos:
Se forman interzones articulares (zonas mesenquimatosas más densas). Estas interzonas darán lugar a:
Cavidades articulares sinoviales mediante apoptosis mesenquimal.
Cartílago articular en los extremos de los huesos.
Membranas sinoviales y ligamentos intraarticulares.
Genes reguladores involucrados:
SOX9 → regula la diferenciación condrogénica.
GDF5 → especifica la formación articular.
WNT14, Noggin, BMP7 → modulan la cavitación sinovial.
Diferenciación muscular avanzada
Los mioblastos derivados de los miotomos de los somitos L2–S3 migran hacia el mesénquima del brote del miembro.
Se organizan en masas musculares dorsales (extensoras) y ventrales (flexoras).
La diferenciación miogénica está regulada por:
MYOD y MYF5: genes clave de la familia MyoD, promotores de la diferenciación a miotubos.
WNT (vía WNT1 y WNT7A): activa la transcripción de MyoD en la masa dorsal.
SHH (desde la notocorda): favorece la migración y expansión de los mioblastos.
BMP4: regula la separación de masas musculares antagonistas.
A este nivel, se delimitan futuros músculos como: Glúteo mayor, medio y menor, cuádriceps femoral, Isquiotibiales
(semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral)Aductores y músculos de la pierna y el pie
273.
Vascularización definitiva delmiembro
La arteria axial del miembro (derivada de la arteria umbilical) se desarrolla como el vaso principal transitorio.
Origina la arteria isquiática, que irriga inicialmente el miembro.
Sin embargo, a esta altura:
La arteria femoral primitiva, rama de la ilíaca externa, comienza a sustituir funcionalmente a la isquiática.
Aparece el sistema de doble irrigación transitoria, con:
Arteria isquiática (profunda, posterior).
Arteria femoral superficial (anterior, principal a futuro).
El desarrollo vascular está regulado por:
VEGF (vascular endothelial growth factor): induce angiogénesis.
ANG1 y ANG2 (angiopoyetinas) y sus receptores TIE1/2: estabilizan vasos.
Eph/ephrinas y Notch: guían ramificación y arterio-venogénesis.
Inicio de la inervación motora y sensitiva
Axones motores (eferentes) crecen desde las neuronas motoras de la médula espinal (astas anteriores de L2–S3).
Se dirigen hacia los músculos mediante guía molecular:
Netrinas, Semaforinas, Slit/Robo, Efrinas.
Las masas dorsales reciben inervación por ramas posteriores → músculos extensores.
Las masas ventrales por ramas anteriores → músculos flexores.
Neurotrofinas (NGF, BDNF, NT3) favorecen la supervivencia neuronal.
Comienzan las primeras conexiones sinápticas en los músculos: formación de placas motoras primarias.
También se inicia la inervación sensitiva por los axones de las neuronas pseudounipolares del ganglio espinal:
Se extienden hacia la piel del miembro (territorios cutáneos).
274.
Cambios morfológicos externos
Elmiembro inferior adquiere forma alargada, con rodilla y pie claramente diferenciados.
La rotación medial del miembro continúa:
Inclinación progresiva del eje longitudinal del pie.
Hallux se orienta hacia medial.
El pie empieza a mostrar dorsiflexión fisiológica
275.
Semanas 9 a12 (Etapa fetal temprana)
Osificación endocondral avanzada
El proceso de osificación endocondral implica la sustitución progresiva del cartílago hialino por tejido óseo.
Comienza alrededor de la semana 7–8 en el fémur, y se extiende a los huesos del:
Tibia y peroné (huesos largos del zeugopodio).
Metatarsianos (autopodio).
Algunos tarsos inician mineralización más tardía.
Los centros primarios de osificación se forman en las diáfisis.
Las epífisis permanecen cartilaginosas; su osificación secundaria ocurrirá después del nacimiento.
Este proceso está mediado por:
BMPs, RUNX2, IHH (Indian Hedgehog) y VEGF para la vascularización inicial del cartílago.
Desarrollo morfológico completo del pie
El arco plantar ya es visible, reflejando la arquitectura tridimensional del pie.
Se observan:
La abducción inicial del hallux.
Separación completa de los dedos: gracias a la apoptosis interdigital mediada por BMP2/BMP4, y controlada
por gremlin y noggin.
Formación de las almohadillas plantares.
276.
Semanas 9 a12 (Etapa fetal temprana)
Finalización de la rotación del miembro inferior
El miembro inferior completa una rotación medial de 90°:
La rodilla gira hacia anterior.
El hallux se orienta medialmente.
La cara extensora queda anterior y la flexora, posterior, a diferencia del miembro superior (rotación lateral).
Esto reorganiza la topografía muscular y nerviosa:
Músculos que inicialmente eran extensores dorsales se posicionan anteriormente (e.g., tibial anterior).
Músculos flexores ventrales se colocan posteriormente (e.g., gastrocnemio, sóleo).
Diferenciación vascular avanzada
La arteria axial primaria (originada de la arteria isquiática) pierde predominio.
Se establece la arteria femoral superficial, que se convierte en el principal vaso del muslo, pierna y pie.
Persisten restos de la arteria isquiática como:
Parte de la arteria glútea inferior.
A veces, un vaso accesorio en el conducto femoral (arteria del conducto femoral).
Las ramas terminales de la femoral y la poplítea se definen:
Arteria tibial anterior, que atraviesa la membrana interósea.
Arteria tibial posterior → da la arteria peronea.
Estas establecen las arcos dorsales y plantares del pie.
277.
Semanas 9 a12 (Etapa fetal temprana)
Desarrollo neuromuscular y movilidad
Las placas neuromusculares se forman funcionalmente:
Motoneuronas de los miotomos L2–S3 inervan las masas musculares
correspondientes.
Hay migración axonal dirigida por:
Netrinas, semaforinas, efrinas y neurotrofinas (NGF, BDNF).
Empiezan los movimientos espontáneos del miembro inferior:
A partir de la semana 9–10, el feto mueve piernas y pies.
Esto implica conexiones sinápticas funcionales en la médula espinal.
La movilidad es signo indirecto de maduración neuromuscular.
Desarrollo cutáneo y dérmico
Comienza la queratinización de la epidermis.
Aparece la pigmentación del lecho ungueal y brotes de uñas en los dedos del pie.
La dermis se engrosa a partir del mesénquima dérmico subyacente.
278.
Etapa / Semana
Segmentodel Miembro
Inferior
Parte Primitiva Evolución / Detalle Morfológico
Semana 4 Yema del miembro inferior Esbozo mesenquimatoso
Protrusión a nivel L2-S2, inducida por FGF-10, regulada por
HOX9-13.
Semana 5 Brote segmentado Estilopodio (proximal) Origina el fémur.
Zeugopodio (intermedio) Origina tibia y peroné.
Autopodio (distal) Origina tarso, metatarso y falanges.
Semana 6 Miembro rotando Torsión medial inicial
Eje longitudinal rota 90° medialmente, el dorso del pie
queda anterior y los pulgares se orientan medialmente.
Semana 6-7 Definición segmentaria Estilopodio: fémur Modelado del esqueleto cartilaginoso del fémur.
Zeugopodio: tibia (medial), peroné
(lateral)
Condensación mesenquimática → cartílago.
Autopodio: esbozo de pie con rayos
digitales
Formación de rayos digitales (dedos) en el autopodio,
separación por apoptosis interdigital.
Semana 8
Consolidación de los
segmentos
Estructura cartilaginosa tridimensional
Configuración definitiva del miembro, relación anatómica
entre los segmentos.
Semana 9-12
Modelado y osificación
inicial
Centros de osificación primarios
Fémur, tibia, peroné inician osificación endocondral en la
diáfisis.
Semana 12+ Diferenciación funcional Articulaciones y músculos organizados
Aparición de movimientos espontáneos, organización
definitiva de nervios y vasos por segmentos.
279.
DESARROLLO EMBRIOLOGICO MUSCULAR
AspectoDescripción / Detalles Clave
Origen germinativo Mesodermo paraxial (somitos) – específicamente el miotomo.
División del miotomo
- Epaxial (dorsal): origina músculos extensores del dorso.
- Hipoaxial (ventral): músculos de las extremidades y pared corporal.
Migración celular
Mioblastos migran desde el miotomo hacia el brote de las
extremidades (semana 5).
Morfogénesis muscular
- Fusión de mioblastos → miotubos → fibras musculares.
- Controlada por MYOD, MYF5, Pax3, Pax7.
Segmentación funcional
En el miembro inferior se organiza en compartimientos musculares:
anterior, medial y posterior.
Inervación
- Nervios espinales lumbares y sacros se conectan con músculos
migrantes.
- Se mantiene patrón metamérica.
Inicio de contracciones
A partir de la semana 8-9, con la maduración de placas
neuromusculares.
280.
Semana Evento Principaldel Desarrollo Muscular Detalle Biológico / Molecular
Semana 3
Formación de somitos a partir del mesodermo
paraxial.
Cada somito se divide en dermatomo,
esclerotomo y miotomo.
Semana 4
Diferenciación del miotomo: formación de
mioblastos.
Regulada por genes MYF5 y Pax3.
Semana 5
Migración de mioblastos hacia las yemas de los
miembros.
- Mioblastos hipoaxiales migran.
- Epaxiales: forman músculos dorsales (erectores
del raquis).
Semana 6
Alineación y fusión de mioblastos formando
miotubos primarios.
Inicia la expresión de MYOD, que promueve la
fusión mioblástica.
Semana 7
Organización de compartimientos musculares
(flexores y extensores) en las extremidades.
Influencia de señales de tejidos conectivos locales
(mesénquima).
Semana 8
Formación de fibras musculares primitivas, inician
contracciones reflejas.
Placas motoras comienzan a establecerse.
Acetilcolina empieza a liberar señales.
Semana 9-12
Miofibrillas bien definidas, aparecen sarcómeros,
maduración de fibras musculares.
Músculos organizados funcionalmente. Nervios
espinales conectan y controlan la contracción.
Postnatal
Crecimiento de fibras musculares y maduración
completa.
Influenciado por factores de crecimiento (IGF-1,
GH). Se agregan núcleos por células satélite.
281.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DELMIEMBRO INFERIOR:
1. Polidactilia (dedos supernumerarios)
Descripción:
Presencia de más de cinco dedos en el pie (frecuentemente preaxial, junto al hallux).
Mecanismo embriológico:
Expresión ectópica o prolongada del gen SHH (Sonic Hedgehog) en el borde anterior del brote del miembro.
Esta desorganización genera una duplicación de la zona de actividad polarizante (ZPA) → expansión del eje
anteroposterior.
Genes implicados:
SHH, GLI3, ZRS (enhancer regulador de SHH), HOXD13.
2. Sindactilia (fusión de dedos)
Descripción:
Fusión de dos o más dedos por fallo en la separación interdigital.
Mecanismo embriológico:
Fallo en la apoptosis fisiológica en el mesénquima interdigital durante la semana 6–8.
Vías alteradas:
Falta de expresión o acción de BMP2 y BMP4 (Bone Morphogenetic Proteins), necesarias para eliminar
tejido interdigital.
Sobreexpresión de gremlin o noggin, que inhiben la apoptosis al bloquear BMPs.
282.
3. Amelia ymeromelia (ausencia total o parcial del miembro)
Descripción:
Amelia: ausencia completa del miembro.
Meromelia: ausencia parcial (e.g., falta de pie o de segmentos).
Mecanismo embriológico:
Fallo en la formación del brote del miembro entre la semana 4 y 5.
Puede deberse a mutaciones genéticas o teratógenos (e.g., talidomida).
Genes y factores implicados:
FGF10, esencial para inducir la formación del brote.
FGF8, secretado por la cresta ectodérmica apical (CEA), mantiene crecimiento distal.
HOX genes, que definen identidad segmentaria (HOXA9–HOXD13).
4. Ectromelia (reducción o truncamiento del miembro)
Descripción:
Desarrollo incompleto del miembro, típicamente por truncamiento distal.
Mecanismo embriológico:
Pérdida prematura de la función de la CEA, lo que impide el crecimiento del eje proximodistal.
Vías implicadas:
FGF8/FGF4 en la CEA ↓ → crecimiento distal interrumpido.
HOXA13 no expresado → autopodio no se forma (dedos y pie).
283.
5. Pie equinovarocongénito (talipes equinovarus)
Descripción:
Deformidad en la cual el pie se encuentra en posición plantarflexionada e invertida.
Mecanismo embriológico:
Alteraciones en el desarrollo de músculos, tendones y huesos del pie.
Puede deberse a factores neuromusculares, genéticos o compresivos intrauterinos.
Genes y vías:
No siempre genéticos, pero en algunos casos se asocia a mutaciones en PITX1 (importante en la identidad
del miembro inferior).
También se ha implicado a TBX4, HOXD10 y vías de WNT.
6. Defectos de rotación o alineación
Descripción:
Anomalías en la rotación medial del miembro inferior, provocando torsión tibial, posición anómala del pie o
mala orientación del hallux.
Mecanismo embriológico:
Falla en la rotación medial de 90° del miembro inferior en la semana 7–8.
Reguladores: No está completamente esclarecido, pero involucra HOX genes y la interacción
musculoesquelética.
Alteraciones en la migración miofibrilar también afectan rotación.
284.
7. Pie boto pie en mecedora (rocker-bottom foot)
Descripción:
Deformidad con prominencia del talón y convexidad plantar, muchas veces asociada a trisomías (p.
ej., trisomía 18).
Mecanismo embriológico:
Malformación del arco plantar y del desarrollo del astrágalo y calcáneo.
También se puede deber a falla en la rotación completa y desarrollo mesenquimatoso del pie.
297.
Recién nacido desexo masculino, producto de parto vaginal eutócico a las 39 semanas,
peso adecuado para la edad gestacional, sin antecedentes familiares conocidos de
malformaciones. Al examen físico se evidencia una malformación congénita en el pie
derecho, caracterizada por la presencia de seis dedos bien formados, con separación entre
el hallux y el primer dedo adicional. El examen neurológico y los estudios ecográficos no
revelan otras anomalías. El desarrollo de los miembros superiores es normal.
¿Cuál es el mecanismo embriológico más probable que explique esta malformación en el
miembro inferior?
A) Fusión incompleta de los esbozos digitales
B) Deficiencia del eje dorsoventral durante la gemación del brote caudal
C) Apoptosis inadecuada de las crestas ectodérmicas apicales
D) Expresión ectópica del gen SHH en la región anterior del brote del miembro
E) Pérdida de la función del gen HOXA13
298.
Paciente varón de34 años, agricultor, sufre un accidente con machete mientras trabajaba en
el campo. Presenta una herida contuso-cortante profunda en la región posteromedial de la
pierna derecha, a nivel del tercio medio. Al examen físico, se evidencia sangrado, dolor
intenso y dificultad para flexionar las falanges distales de los dedos 2°, 3° y 4° del pie. Los
reflejos plantares son normales, pero la flexión de la articulación interfalángica distal de esos
dedos está abolida.
¿Cuál de los siguientes músculos es el más probable que haya sido seccionado por la lesión?
A) Flexor largo del hallux
B) Flexor largo de los dedos
C) Tibial posterior
D) Flexor corto de los dedos
E) Extensor largo de los dedos
299.
Varón de 28años, motociclista, sufre un accidente de tránsito. Ingresa al servicio de emergencia con una
herida profunda penetrante en la región posterior medial del muslo derecho. Presenta sangrado activo
profuso, inestabilidad hemodinámica y dolor intenso. A la inspección, se observa compromiso muscular
importante, especialmente en los aductores del muslo. El cirujano decide realizar ligadura arterial de
emergencia para controlar la hemorragia.
¿Cuál de las siguientes ramas arteriales es la irriga el sitio de hemorragia y que debe ser ligada
quirúrgicamente para controlar el sangrado?
A) Arteria circunfleja femoral lateral
B) Arteria pudenda externa
C) Arteria femoral superficial
D) Arteria circunfleja femoral medial
E) Arteria perforante de la femoral profunda