SESIÓN DE
APRENDIZAJE 01
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
DOCENTE: LILIANA KATHERINE PISCOYA MENDOZA
TEMARIO:
➢SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.
➢DETERMINANTES DE LA SALUD.
➢LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD, PLAN
NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA EN EL
PAÍS.
➢MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
INFANTIL. MAIS RENOVADO.
➢DERECHOS DEL NIÑO
RECUERDA:
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para ualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones del
docente.
4. Al terminar la clase, todos los estudiantes
deben salir del zoom.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
OBJETIVOS
➢ RECONOCE LA SITUACIÓN ACTUAL
DE LA SALUD INFANTIL.
➢ DESCRIBE DERECHOS DE SALUD
DEL INFANTE EN EL PERÚ.
➢ RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA
SALUD PÚBLICA EN EL CUIDADO
INTEGRAL DEL INFANTE EN EL
PERÚ.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
ETAPAS DE VIDA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
Durante los últimos años, se han experimentado
significativos avances en el reto de asegurar que los
infantes y adolescentes en el Perú puedan acceder a
sus derechos y desarrollar plenamente su potencial.
Sus resultados son producto del trabajo sostenido y
el compromiso del Estado, la sociedad civil, la
cooperación internacional, el sector privado, así de
como madres, padres y cuidadores, y de las propias
niñas, niños y adolescentes.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
En el Perú, existen Programas Presupuestales de “Salud” y
“Desarrollo Infantil Temprano”.
➢ Programas Presupuestales de Nutrición
➢ Programas Presupuestales de Salud Materna Neonatal
➢ Programa de Desarrollo Infantil Temprano
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
EN EL 1° SEMESTRE DEL 2023, SEGÚN INEI-ENDES.
➢ El CPN en el 1° trimestre de gestación está en 80.5% y el porcentaje de
gestantes que consumieron suplemento de hierro fue de 95.6%.
➢ El 93.6% accedió al parto institucional, sin embargo hay dos
departamentos en el año 2022 con menos del 80% de parto
institucional (Amazonas y Loreto).
➢ Los nacimientos por cesárea fueron el 37,1%, con un ligero incremento.
➢ La tasa de mortalidad neonatal en los 5 años anteriores de la encuesta,
es de 11 por cada 1,000 nacidos vivos que tienen probabilidad de morir
en el primer mes de vida.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
EN EL PROGRAMA DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ( 1° SEMESTRE, 2023)
➢ Nacimientos prematuros fue del 21.7% y bebés con bajo peso al nacer fueron
el 7.1% (este último ha subido).
➢ La anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad es de 43.6%, donde se
observa una subida de un poco más de 1 punto porcentual y la desnutrición
crónica en menores de 5 años es de 12.6%.
El INEI, precisó que en el caso de la anemia, en donde hay menor nivel educativo y
menores niveles de ingreso aumenta la anemia. La anemia es más alta en los
menores de 1 año y tenemos que tener mayor atención en las gestantes y en los
primeros meses de edad. En desnutrición crónica infantil preocupa los niveles
elevados en Huancavelica, Loreto y Amazonas.
➢ En apego seguro, la adecuada interacción madre-hijo es de 43.9%.
Comunicación verbal efectiva, en niños de 9 a 36 meses de edad,
comprenden y expresan adecuadamente es el 43.6%. El 61% de los niños de
9 a 18 meses camina solo.
➢ En lactancia materna en menores de 6 meses, está en 69.4% (se observa un
incremento). En el caso del consumo de hierro en los últimos siete días en
los niños de 6 a 35 meses de edad, está en 32.2%, una reducción de un
punto porcentual.
➢ Las vacunas de acuerdo al esquema de vacunación para su edad, se observa
en el 76.5% de menores de 12 meses, con un importante incremento en
relación al 2022.
➢ Los niños y niñas con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) son el 18%,
aquí también se observa incrementos. Las enfermedades diarreicas agudas
(EDA) afectaron al 16.3% de menores de 36 meses de edad , mientras que
las enfermedades respiratorias agudas (IRA) al 13.8%.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
Las principales causa de defunción en el mundo de los
niños menores de 5 años son las ENFERMEDADES
INFECCIOSAS tales como neumonía, diarrea y paludismo.
Además se incluye entre las causas a la prematuridad,
asfixia, traumatismos perinatales y malformaciones
congénitas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
relacionados a proteger la salud del niño son: a). Reducir
la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1000
nacidos vivos en cada país y b). Reducir la mortalidad de
los niños menores de 5 años al menos 25 de cada 1000
nacidos vivos en cada país.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
Perú: Población menor de 18 años de edad con algún problema de salud crónico, según
sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre, 2019-2022
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre, 2019-2022
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A
NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
Población menor de 18 años de edad
con algún problema de salud crónico,
según razones por las que no acudió a
un establecimiento de salud y sexo
Trimestre:
Octubre-Noviembre-Diciembre, 2019-
2022
DETERMINANTES DE LA SALUD
DEFINICION DE SALUD
• Definición antigua: “Ausencia de enfermedad”
• OMS (1948): “Estado completo de bienestar
físico, mental y social y no solamente ausencia
de enfermedad”
• Milton Terris (2000): “Estado de bienestar
físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento y no solamente ausencia de
enfermedad o invalidez”
• OMS: “Todas las personas deben tener un
nivel de salud suficiente para que puedan
trabajar productivamente y participar
activamente en la vida social de la comunidad
donde viven”
DETERMINANTES DE LA SALUD
Medio Ambiente
• Factores que afectan el entorno del hombre e influyen en su salud.
Estilos y Hábitos de vida
• Comportamientos y hábitos que condicionan negativamente la salud.
Sistema Sanitario
• Centros, recursos humanos, materiales, tecnologías condicionado por variables
como la accesibilidad, eficacia y efectividad, buena praxis, cobertura, entre otros.
Biología Humana
• Carga genética y factores hereditarios.
SEGÚN: MARC LALONDE (1974)
DETERMINANTES DE LA SALUD
Conjunto
de:
Factores
ambientales
Factores
biológicos
Factores
conductuales
Factores
sociales
Factores
económicos
Factores
laborales
Factores
culturales
Factores de
los servicios
sanitarios
DETERMINANTES DE LA SALUD
Organismo Mundial de la Salud (OMS): ”Son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto
más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la
vida cotidiana”
DETERMINANTES
ESTRUCTURALES:
Atributos que
estratifican una
sociedad y definen
la posición
socioeconómica
DETERMINANTES
INTERMEDIOS:
Diferencia en la
exposición y la
vulnerabilidad a las
condiciones
perjudiciales de la
salud.
POLÍTICAS DE SALUD INFANTIL
2012-2021
“Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2012 – 2021”
2022-2030
“Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños
y Adolescentes al 2030”
POLÍTICAS DE SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA - ETAPA NIÑO
➢Paquete de Atención Integral de Salud del Recién Nacido.
➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 29 días a 11
meses y 29 días.
➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 1 a 4 años.
➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 5 a 8 años.
➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 9 a 11 años.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
Considerando el contexto actual, la situación del
sistema de salud y los compromisos internacionales
de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) se
plantea la evolución del modelo de atención a un
Modelo de Cuidado Integral por Curso de Vida para la
Persona, Familia y Comunidad (MCI) que fortalezca
los avances alcanzados por el MAIS-BFC mediante el
rediseño de los procesos y procedimientos necesarios
para lograr el acceso universal y la cobertura
universal de las necesidades de salud de las personas,
familias y poblaciones a las que pertenecen.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
El modelo considera la salud como derecho humano, por tanto es
responsabilidad del Estado garantizar el cuidado integral para las
personas, familias y comunidad; la gestión sanitaria y gestión de
recursos; la organización de las personas y servicios involucrados en el
cuidado integral; el financiamiento de la salud y las estrategias para
que los equipos de salud puedan brindar cuidados en los diferentes
escenarios donde las personas desarrollan sus vidas cotidianas,
contribuyendo a un mejor nivel de salud de la población del País.
El autocuidado, que es parte del cuidado integral, debe entenderse
como la responsabilidad del Estado de darle a las personas las
capacidades para ello vía la educación.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD INFANTIL
DERECHOS DEL INFANTE
El Código de Niño y Adolescente consiste en 4 Libros y
cada libro tiene sus artículos que describen, según
corresponda, sus derechos, deberes, garantías, régimen…
relacionado al infante y adolescente.
➢ LIBRO PRIMERO Derechos y libertades
➢ LIBRO SEGUNDO Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y al Adolescente
➢ LIBRO TERCERO Instituciones familiares
➢ LIBRO CUARTO Administración de justicia
especializada en el niño y el adolescente
VIVE TU VOCACION
desde el primer día
¡GRACIAS!

Sesión educativa N°1 - Situación actual de la Salud Infantil.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    DOCENTE: LILIANA KATHERINEPISCOYA MENDOZA TEMARIO: ➢SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. ➢DETERMINANTES DE LA SALUD. ➢LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD, PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA EN EL PAÍS. ➢MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INFANTIL. MAIS RENOVADO. ➢DERECHOS DEL NIÑO
  • 4.
    RECUERDA: Recuerda que laclase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para ualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones del docente. 4. Al terminar la clase, todos los estudiantes deben salir del zoom. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 5.
    OBJETIVOS ➢ RECONOCE LASITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL. ➢ DESCRIBE DERECHOS DE SALUD DEL INFANTE EN EL PERÚ. ➢ RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL INFANTE EN EL PERÚ.
  • 6.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL ETAPAS DE VIDA
  • 7.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 8.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Durante los últimos años, se han experimentado significativos avances en el reto de asegurar que los infantes y adolescentes en el Perú puedan acceder a sus derechos y desarrollar plenamente su potencial. Sus resultados son producto del trabajo sostenido y el compromiso del Estado, la sociedad civil, la cooperación internacional, el sector privado, así de como madres, padres y cuidadores, y de las propias niñas, niños y adolescentes.
  • 9.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL En el Perú, existen Programas Presupuestales de “Salud” y “Desarrollo Infantil Temprano”. ➢ Programas Presupuestales de Nutrición ➢ Programas Presupuestales de Salud Materna Neonatal ➢ Programa de Desarrollo Infantil Temprano
  • 10.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL 1° SEMESTRE DEL 2023, SEGÚN INEI-ENDES. ➢ El CPN en el 1° trimestre de gestación está en 80.5% y el porcentaje de gestantes que consumieron suplemento de hierro fue de 95.6%. ➢ El 93.6% accedió al parto institucional, sin embargo hay dos departamentos en el año 2022 con menos del 80% de parto institucional (Amazonas y Loreto). ➢ Los nacimientos por cesárea fueron el 37,1%, con un ligero incremento. ➢ La tasa de mortalidad neonatal en los 5 años anteriores de la encuesta, es de 11 por cada 1,000 nacidos vivos que tienen probabilidad de morir en el primer mes de vida.
  • 11.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL PROGRAMA DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ( 1° SEMESTRE, 2023) ➢ Nacimientos prematuros fue del 21.7% y bebés con bajo peso al nacer fueron el 7.1% (este último ha subido). ➢ La anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad es de 43.6%, donde se observa una subida de un poco más de 1 punto porcentual y la desnutrición crónica en menores de 5 años es de 12.6%. El INEI, precisó que en el caso de la anemia, en donde hay menor nivel educativo y menores niveles de ingreso aumenta la anemia. La anemia es más alta en los menores de 1 año y tenemos que tener mayor atención en las gestantes y en los primeros meses de edad. En desnutrición crónica infantil preocupa los niveles elevados en Huancavelica, Loreto y Amazonas.
  • 12.
    ➢ En apegoseguro, la adecuada interacción madre-hijo es de 43.9%. Comunicación verbal efectiva, en niños de 9 a 36 meses de edad, comprenden y expresan adecuadamente es el 43.6%. El 61% de los niños de 9 a 18 meses camina solo. ➢ En lactancia materna en menores de 6 meses, está en 69.4% (se observa un incremento). En el caso del consumo de hierro en los últimos siete días en los niños de 6 a 35 meses de edad, está en 32.2%, una reducción de un punto porcentual. ➢ Las vacunas de acuerdo al esquema de vacunación para su edad, se observa en el 76.5% de menores de 12 meses, con un importante incremento en relación al 2022. ➢ Los niños y niñas con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) son el 18%, aquí también se observa incrementos. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) afectaron al 16.3% de menores de 36 meses de edad , mientras que las enfermedades respiratorias agudas (IRA) al 13.8%. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 13.
    Las principales causade defunción en el mundo de los niños menores de 5 años son las ENFERMEDADES INFECCIOSAS tales como neumonía, diarrea y paludismo. Además se incluye entre las causas a la prematuridad, asfixia, traumatismos perinatales y malformaciones congénitas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados a proteger la salud del niño son: a). Reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1000 nacidos vivos en cada país y b). Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos 25 de cada 1000 nacidos vivos en cada país. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 14.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Perú: Población menor de 18 años de edad con algún problema de salud crónico, según sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre, 2019-2022 Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre, 2019-2022
  • 15.
    SITUACIÓN ACTUAL DELA SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Población menor de 18 años de edad con algún problema de salud crónico, según razones por las que no acudió a un establecimiento de salud y sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre, 2019- 2022
  • 16.
    DETERMINANTES DE LASALUD DEFINICION DE SALUD • Definición antigua: “Ausencia de enfermedad” • OMS (1948): “Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad” • Milton Terris (2000): “Estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedad o invalidez” • OMS: “Todas las personas deben tener un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven”
  • 17.
    DETERMINANTES DE LASALUD Medio Ambiente • Factores que afectan el entorno del hombre e influyen en su salud. Estilos y Hábitos de vida • Comportamientos y hábitos que condicionan negativamente la salud. Sistema Sanitario • Centros, recursos humanos, materiales, tecnologías condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, buena praxis, cobertura, entre otros. Biología Humana • Carga genética y factores hereditarios. SEGÚN: MARC LALONDE (1974)
  • 18.
    DETERMINANTES DE LASALUD Conjunto de: Factores ambientales Factores biológicos Factores conductuales Factores sociales Factores económicos Factores laborales Factores culturales Factores de los servicios sanitarios
  • 19.
    DETERMINANTES DE LASALUD Organismo Mundial de la Salud (OMS): ”Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana” DETERMINANTES ESTRUCTURALES: Atributos que estratifican una sociedad y definen la posición socioeconómica DETERMINANTES INTERMEDIOS: Diferencia en la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales de la salud.
  • 20.
    POLÍTICAS DE SALUDINFANTIL 2012-2021 “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021” 2022-2030 “Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030”
  • 21.
  • 22.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 23.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 24.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 25.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 26.
    ATENCIÓN INTEGRAL PORETAPAS DE VIDA - ETAPA NIÑO ➢Paquete de Atención Integral de Salud del Recién Nacido. ➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 29 días a 11 meses y 29 días. ➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 1 a 4 años. ➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 5 a 8 años. ➢Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 9 a 11 años. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 27.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 28.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 29.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 30.
    MODELO DE ATENCIÓNINTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 31.
    Considerando el contextoactual, la situación del sistema de salud y los compromisos internacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) se plantea la evolución del modelo de atención a un Modelo de Cuidado Integral por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI) que fortalezca los avances alcanzados por el MAIS-BFC mediante el rediseño de los procesos y procedimientos necesarios para lograr el acceso universal y la cobertura universal de las necesidades de salud de las personas, familias y poblaciones a las que pertenecen. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 32.
    El modelo considerala salud como derecho humano, por tanto es responsabilidad del Estado garantizar el cuidado integral para las personas, familias y comunidad; la gestión sanitaria y gestión de recursos; la organización de las personas y servicios involucrados en el cuidado integral; el financiamiento de la salud y las estrategias para que los equipos de salud puedan brindar cuidados en los diferentes escenarios donde las personas desarrollan sus vidas cotidianas, contribuyendo a un mejor nivel de salud de la población del País. El autocuidado, que es parte del cuidado integral, debe entenderse como la responsabilidad del Estado de darle a las personas las capacidades para ello vía la educación. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INFANTIL
  • 33.
    DERECHOS DEL INFANTE ElCódigo de Niño y Adolescente consiste en 4 Libros y cada libro tiene sus artículos que describen, según corresponda, sus derechos, deberes, garantías, régimen… relacionado al infante y adolescente. ➢ LIBRO PRIMERO Derechos y libertades ➢ LIBRO SEGUNDO Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente ➢ LIBRO TERCERO Instituciones familiares ➢ LIBRO CUARTO Administración de justicia especializada en el niño y el adolescente
  • 34.
    VIVE TU VOCACION desdeel primer día ¡GRACIAS!