SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TITULO: “CÓMO DEBEMOS CUIDAR EL AGUA: RECURSO PRIMORDIAL”
II. PROPÓSITOS:
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA? Sin agua no podríamos vivir, es por eso necesario que tomemos
conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de nuestra vida y orientemos más esfuerzos para
cuidarla. El ahorro de agua es fundamental ya que el desperdicio que se hace por individuo es muy alto.
Es importante señalar quesin el ciclo deagua los seres humanos no podrían acceder a esteelemento natural ya que
se volvería un recurso agotableestando en un sólo estado y no recreándose una y otra vez. En esta sesión los niños
conocerán la importancia delciclo delagua para los seresvivos, los cuidados que se deben tener con este recurso,
observando y manipulando el set del ciclo del agua, reflexionando y asumiendo compromisos.
III. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
 Lapiceros, colores
 Papelotes y plumones gruesos
 Simulador del ciclo del agua
 Libro de ciencia y ambiente 6 (pag.124)
 Cinta
 Ficha informativa
 Anexo 1
 Anexo 2
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO,
BASADO EN
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS.
 Problematiza situaciones.
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos o
información.
 Evalúa y comunica
 Expresa sus ideas explicando sobre
la pregunta planteada por la
docente.
 Sugiere acciones para establecer la
importancia del ciclo del agua,
elaborando un procedimiento de
recojo de datos.
 Reflexiona asumiendo
compromisos para contribuir en el
cuidado del agua.
V. SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS DE LA
SESIÓN
ESTRATEGIAS
INICIO
 La docente saluda a los estudiantes y recuerda la sesión trabajada en la fecha
anterior.
 Dialoga con los niños sobre el fenómeno que se avecina, les plantea las
siguientes preguntas:¿qué conoces sobre elfenómeno del niño? ¿cómo se están
preparando? ¿por qué crees que ocurre este fenómeno? ¿qué recurso importante
observamos durante este fenómeno? ¿en qué estados lo podemos observar?
 La docente anota las ideas en la pizarra.
 La docente comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán sobre la
importancia del ciclo del agua y las formas de contribuir al cuidado de este
recurso tan valioso para los seres vivos
 Recuerdo con los estudiantes las Normas convivencia,las cuáles cumplirán en
el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO
 Planteo a los estudiantes la siguiente situación:
-Se aproxima el fenómeno del niño, explica cómo crees que se produce este
fenómeno.
 Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo, les presenta los simuladores,
los niños observan,manipulan y dialogan cómo se da el ciclo del agua,escriben
en un papelote sus ideas.
-El coordinador de cada grupo explica cómo se lleva a cabo el ciclo del agua,
haciendo uso del simulador.
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: se plantea a los estudiantes las
siguientes interrogantes: ¿en qué estados cambia el agua en el proceso de
circulación? ¿cómo puedes explicar estos cambios?¿crees que es importante el
ciclo del agua?¿por qué? ¿cómo contribuirías con el cuidado del agua?
 PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS
 Cada equipo responde las preguntas planteadas, hacen uso de papelote.
 Los estudiantes exponen sobre la biodiversidad.
 Dialogan sobre el tema, recoge saberes previos.
 PROBLEMATIZACIÓN
La docente plantea la siguiente interrogante: ¿cómo evitar la extinción de
especies?
Los niños expresan sus ideas.
DISEÑA ESTRATEGIAS-SELECCIONA INFORMACIÓN.
-Hace uso del libro del MED, para obtenerinformación, realizar explicaciones,
compruebe o descarte hipótesis.
 REGISTRA DATOS
Indaga en otras fuentes, elabora organizadores, tablas, gráficos.
 ANALIZA LA INFORMACIÓN:
Elabora conclusiones, comprueba o descarta hipótesis.
 EVALÚA Y COMUNICA:
Elabora argumentos que comunican los resultados del proceso.
Expone sus conclusiones en el aula.
 En un segundo momento desarrollan un taller de matemáticas con unidades de
longitud y masa, teniendo en cuenta los procesos didácticos:
 Comprensión del problema
 Búsqueda de estrategias
 Representación: gráfico-simbólico.
 Formalización.
 Reflexión.
 Transferencia.
CIERRE Meta cognición:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué lo aprendimos?
Hipervínculohttps://www.youtube.com/watch?v=fwh13YTBDfk

Sesion perueduca

  • 1.
    SESIÓN DE APRENDIZAJE I.TITULO: “CÓMO DEBEMOS CUIDAR EL AGUA: RECURSO PRIMORDIAL” II. PROPÓSITOS: ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA? Sin agua no podríamos vivir, es por eso necesario que tomemos conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de nuestra vida y orientemos más esfuerzos para cuidarla. El ahorro de agua es fundamental ya que el desperdicio que se hace por individuo es muy alto. Es importante señalar quesin el ciclo deagua los seres humanos no podrían acceder a esteelemento natural ya que se volvería un recurso agotableestando en un sólo estado y no recreándose una y otra vez. En esta sesión los niños conocerán la importancia delciclo delagua para los seresvivos, los cuidados que se deben tener con este recurso, observando y manipulando el set del ciclo del agua, reflexionando y asumiendo compromisos. III. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:  Lapiceros, colores  Papelotes y plumones gruesos  Simulador del ciclo del agua  Libro de ciencia y ambiente 6 (pag.124)  Cinta  Ficha informativa  Anexo 1  Anexo 2 IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS.  Problematiza situaciones.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos o información.  Evalúa y comunica  Expresa sus ideas explicando sobre la pregunta planteada por la docente.  Sugiere acciones para establecer la importancia del ciclo del agua, elaborando un procedimiento de recojo de datos.  Reflexiona asumiendo compromisos para contribuir en el cuidado del agua. V. SECUENCIA DIDACTICA MOMENTOS DE LA SESIÓN ESTRATEGIAS INICIO  La docente saluda a los estudiantes y recuerda la sesión trabajada en la fecha anterior.  Dialoga con los niños sobre el fenómeno que se avecina, les plantea las siguientes preguntas:¿qué conoces sobre elfenómeno del niño? ¿cómo se están preparando? ¿por qué crees que ocurre este fenómeno? ¿qué recurso importante observamos durante este fenómeno? ¿en qué estados lo podemos observar?  La docente anota las ideas en la pizarra.  La docente comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán sobre la importancia del ciclo del agua y las formas de contribuir al cuidado de este recurso tan valioso para los seres vivos  Recuerdo con los estudiantes las Normas convivencia,las cuáles cumplirán en el desarrollo de la sesión. DESARROLLO  Planteo a los estudiantes la siguiente situación:
  • 2.
    -Se aproxima elfenómeno del niño, explica cómo crees que se produce este fenómeno.  Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo, les presenta los simuladores, los niños observan,manipulan y dialogan cómo se da el ciclo del agua,escriben en un papelote sus ideas. -El coordinador de cada grupo explica cómo se lleva a cabo el ciclo del agua, haciendo uso del simulador.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: se plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes: ¿en qué estados cambia el agua en el proceso de circulación? ¿cómo puedes explicar estos cambios?¿crees que es importante el ciclo del agua?¿por qué? ¿cómo contribuirías con el cuidado del agua?  PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS  Cada equipo responde las preguntas planteadas, hacen uso de papelote.  Los estudiantes exponen sobre la biodiversidad.  Dialogan sobre el tema, recoge saberes previos.  PROBLEMATIZACIÓN La docente plantea la siguiente interrogante: ¿cómo evitar la extinción de especies? Los niños expresan sus ideas. DISEÑA ESTRATEGIAS-SELECCIONA INFORMACIÓN. -Hace uso del libro del MED, para obtenerinformación, realizar explicaciones, compruebe o descarte hipótesis.  REGISTRA DATOS Indaga en otras fuentes, elabora organizadores, tablas, gráficos.  ANALIZA LA INFORMACIÓN: Elabora conclusiones, comprueba o descarta hipótesis.  EVALÚA Y COMUNICA: Elabora argumentos que comunican los resultados del proceso. Expone sus conclusiones en el aula.  En un segundo momento desarrollan un taller de matemáticas con unidades de longitud y masa, teniendo en cuenta los procesos didácticos:  Comprensión del problema  Búsqueda de estrategias  Representación: gráfico-simbólico.  Formalización.  Reflexión.  Transferencia. CIERRE Meta cognición:  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Para qué lo aprendimos? Hipervínculohttps://www.youtube.com/watch?v=fwh13YTBDfk