VANESSA SUAREZ
LINA SALAMANCA
Emergencia que pone
en peligro la vida, por
una reacción sistémica
de hipersensibilidad
inmediata
La severidad de la
reacción puede variar
desde leve hasta
choque y muerte
Reacción mediada por
Ig E, ocurre al
exponerse a un
antígeno en un
paciente previamente
sensibilizado.
las reacciones anafilácticas producidas por picadura
de insectos llegan a generar hasta el 50% de las
muertes por esta causa en EEUU.
ALIMENTOS MEDICAMENTOS
PRODUCTOS
DEL PLASMA
PICADURA
INSECTOS
OTROS
HISTAMINA
mediador
primario
anafilaxis activa
los receptores:
H1Y H2
H1: Prurito,
rinorrea,
taquicardia y
broncoespasmo
Los dos
receptores
producen cefalea,
rubor e
hipotensión
estimula a las
células
endoteliales para
convertir L-
arginina en óxido
nítrico
Que produce
broncoespasmo y
vasoconstricción
coronaria
Sistema respiratorio Sistema cardiovascular
 Sistema cardiovascular:
Hipotensión, choque,
arritmias y colapso
cardiovascular.
 Retracciones, estridor,
sibilancias y taquipnea.
Sistema gastrointestinal SNC
 Irritabilidad, confusión y
cefalea.
 Náuseas, diarrea y vómito.
Urticaria: lesiones grandes,
irregulares, pruriginosas y
eritematosas
Angioedema: lesiones dolorosas,
profundas, compromiso facial y
peri orbitario.
Sudoración
Rubicundez
Prurito
El tiempo entre la exposición y
el inicio de los síntomas varía
de minutos a horas, aunque
normalmente ocurre en la
primera hora.
Puede tener una
presentación bifásica,
donde los síntomas
reaparecen 12 horas
después de la reacción
inicial.
Los síntomas varían
desde reacciones leves
como urticaria, hasta una
reacción catastrófica que
comprometa múltiples
sistemas y puede
producir choque y
muerte.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno
de los 3 siguientes criterios
1. Inicio agudo de un síndrome que afecta a la
piel y/o mucosas (urticaria generalizada, prurito,
eritema,“flushing”, edema de labios, úvula o
lengua), junto con al menos uno de los
siguientes:
a. Compromiso respiratorio ( disnea, sibilancias,
estridor, hipoxemia)
b. Disminución de la PA o síntomas asociados
de disfunción orgánica (hipotonía, síncope,
incontinencia)
2.Aparición rápida de dos o más de los siguientes síntomas tras la exposición a
un alérgeno potencial para ese paciente:
a.Afectación de piel y/o mucosas
b. Compromiso respiratorio
c. Disminución de la PA o síntomas asociados de disfunción orgánica
d. Síntomas gastrointestinales persistentes ( dolor abdominal cólico, vómitos)
3. Disminución de la PA en minutos o algunas horas tras la exposición a un
alérgeno conocido para ese paciente:
a. Lactantes y niños: PA baja o descenso superior al 30% de la PA sistólica a
b.Adultos: PA sistólica inferior a 90mm Hg o descenso superior al 30% sobre
la basal
 Laboratorio:
Tryptasa: > 20 mcg/ml
elevación máxima: 1-2 h
¬Histamina: > 9 nmol/L
elevacion maxima: 5-10´
30´
Otras pruebas:
*IgE
*Hemograma
TRATAMIENTO
ADRENALINA
ALFA ADRENERGICOS
>Vasoconstriccion y RVP
< edema mucosa
efecto inotropico y cronotropico (+)
B1- ADRENERGICO
Efecto inotopico y cronotropico (+)
B2- ADRENERGICO
Broncodilatacion
Inhibe liberacion de mediadores de la
inflamacion
adrenalina
Presentacion
1mg/ 1ml
amp
Via de
administracion
IM
DOSIS:
0.01mg/ kg
Max: 0.3mg/ dosis
Repetir cada 5-15
min según
respuesta
La dosis para perfusion intravenosa es de 0.1-1.0 mcg/kg/min
OXIGENO
SISTEMAS DE ALTO FLUJO
OXIGENO 5-10 L/MIN
Líquidos
 Si persiste hipotenso, se colocan
cristaloides 20 a 50 cc/Kg. IV
Vasopresores
 En caso de hipotension refractaria.
 Dopamina: 10-20 mcg/kg/min.
 Glucagón: 1 mg. IV cada 5 minutos
 Atropina : 0.02mg/kg 1mg/1ml amp.
en caso de anafilaxia resistente a
adrenalina que se da en pacientes que
reciben B bloqueadores.
DOPAMINA
CLORHIDRATO
40 mg/mL (4%)
GLUCAGON
1 mg polvo esteril para
inyeccion
Broncodilatadores
Salbutamol: 1 gota /2kg de peso en 3 mL
SSN nebulizacion
3-4 puff de inhalador cada 20 minutos (en
1 hora)
Antihistamínicos
 Difenhidramina (benadryl) 1 a 2 mg/Kg IM o
 IV, para pasar en 10 a 15 minutos para
evitar la hipotension que puede producir.
 Ranitidina: 1 mg/Kg IV, hasta 50 mg.
Ranitidina
25 mg/mL (2,5%)
50mg/ 2 ml
Difenhidramina
10 mg/mL (1%)
100mg/10ml
Esteroides
No tienen beneficio inmediato, pero
pueden prevenir las reacciones bifasicas.
 Metilprednisolona: 1-2 mg/Kg.
 Hidrocortisona: 5 mg/Kg.
METILPREDNISOLONA
500 mg de base
POLVO ESTÉRIL PARA
INYECCIÓN
HIDROCORTISONA
100 mg polvo para inyección
Medidas generales
 Rapida evaluacion y tratamiento.
 Descontinuar el factor precipitante.
 Permeabilidad de la via aerea y
mantenimiento de la presion arterial
(ABC).
 Oxigeno por mascara y monitorizacion
continua.
 Torniquetes, si la reaccion es por
inyeccion de medicamentos.
Todo paciente con anafilaxia debe ser monitorizado por 24 horas, por el riesgo de
anafilaxia tardia que puede aparecer 6 a 12 horas despues de la reaccion inicial.
PREVENCION
1. Alergia a la proteína de huevo:
prevención de vacunas
2. Centros de salud: uso de guantes
hipoalergenicos y sin talco
3. Epinefrina en caso de emergencia
4. Identificación
La medicación debe mantenerse tanto tiempo
como se precise para la estabilidad del
paciente. Es aconsejable realizar un control del
paciente entre las 12 y 24 horas posteriores al
cuadro de anafilaxia.Al alta del paciente se
aconseja, además, dar tratamiento
antihistamínico y corticoides durante las 48
horas siguientes.
• ANAFILAXIAY CHOQUE ANAFILÁCTICO. ARTICULO
DE REVISIÓN. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40
• GUIAS PARA MANEJO DE URGENCIAS. CAPITULO XVII.
SHOCK ANAFILACTICO. Julián Gómez Alzate, MD Jefe,
Servicio de Urgencias Clínica del Country (Bogotá)
• MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA 1a. EDICIÓN.
mayo de 2006. Corporación de Amor al Niño, CARIÑO.
• GALAXIA: GUIA DE ACTUALIZACION DE ANAFILAXIA
2009

Shock anafilactico

  • 1.
  • 2.
    Emergencia que pone enpeligro la vida, por una reacción sistémica de hipersensibilidad inmediata La severidad de la reacción puede variar desde leve hasta choque y muerte Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.
  • 3.
    las reacciones anafilácticasproducidas por picadura de insectos llegan a generar hasta el 50% de las muertes por esta causa en EEUU.
  • 4.
  • 6.
    HISTAMINA mediador primario anafilaxis activa los receptores: H1YH2 H1: Prurito, rinorrea, taquicardia y broncoespasmo Los dos receptores producen cefalea, rubor e hipotensión estimula a las células endoteliales para convertir L- arginina en óxido nítrico Que produce broncoespasmo y vasoconstricción coronaria
  • 8.
    Sistema respiratorio Sistemacardiovascular  Sistema cardiovascular: Hipotensión, choque, arritmias y colapso cardiovascular.  Retracciones, estridor, sibilancias y taquipnea.
  • 9.
    Sistema gastrointestinal SNC Irritabilidad, confusión y cefalea.  Náuseas, diarrea y vómito.
  • 10.
    Urticaria: lesiones grandes, irregulares,pruriginosas y eritematosas Angioedema: lesiones dolorosas, profundas, compromiso facial y peri orbitario. Sudoración Rubicundez Prurito
  • 11.
    El tiempo entrela exposición y el inicio de los síntomas varía de minutos a horas, aunque normalmente ocurre en la primera hora. Puede tener una presentación bifásica, donde los síntomas reaparecen 12 horas después de la reacción inicial. Los síntomas varían desde reacciones leves como urticaria, hasta una reacción catastrófica que comprometa múltiples sistemas y puede producir choque y muerte.
  • 13.
    CRITERIOS DIAGNOSTICOS La anafilaxiaes muy probable cuando se cumple uno de los 3 siguientes criterios
  • 14.
    1. Inicio agudode un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas (urticaria generalizada, prurito, eritema,“flushing”, edema de labios, úvula o lengua), junto con al menos uno de los siguientes: a. Compromiso respiratorio ( disnea, sibilancias, estridor, hipoxemia) b. Disminución de la PA o síntomas asociados de disfunción orgánica (hipotonía, síncope, incontinencia)
  • 15.
    2.Aparición rápida dedos o más de los siguientes síntomas tras la exposición a un alérgeno potencial para ese paciente: a.Afectación de piel y/o mucosas b. Compromiso respiratorio c. Disminución de la PA o síntomas asociados de disfunción orgánica d. Síntomas gastrointestinales persistentes ( dolor abdominal cólico, vómitos)
  • 16.
    3. Disminución dela PA en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno conocido para ese paciente: a. Lactantes y niños: PA baja o descenso superior al 30% de la PA sistólica a b.Adultos: PA sistólica inferior a 90mm Hg o descenso superior al 30% sobre la basal
  • 17.
     Laboratorio: Tryptasa: >20 mcg/ml elevación máxima: 1-2 h ¬Histamina: > 9 nmol/L elevacion maxima: 5-10´ 30´ Otras pruebas: *IgE *Hemograma
  • 20.
  • 21.
    ADRENALINA ALFA ADRENERGICOS >Vasoconstriccion yRVP < edema mucosa efecto inotropico y cronotropico (+) B1- ADRENERGICO Efecto inotopico y cronotropico (+) B2- ADRENERGICO Broncodilatacion Inhibe liberacion de mediadores de la inflamacion
  • 22.
    adrenalina Presentacion 1mg/ 1ml amp Via de administracion IM DOSIS: 0.01mg/kg Max: 0.3mg/ dosis Repetir cada 5-15 min según respuesta La dosis para perfusion intravenosa es de 0.1-1.0 mcg/kg/min
  • 23.
    OXIGENO SISTEMAS DE ALTOFLUJO OXIGENO 5-10 L/MIN
  • 24.
    Líquidos  Si persistehipotenso, se colocan cristaloides 20 a 50 cc/Kg. IV
  • 25.
    Vasopresores  En casode hipotension refractaria.  Dopamina: 10-20 mcg/kg/min.  Glucagón: 1 mg. IV cada 5 minutos  Atropina : 0.02mg/kg 1mg/1ml amp. en caso de anafilaxia resistente a adrenalina que se da en pacientes que reciben B bloqueadores. DOPAMINA CLORHIDRATO 40 mg/mL (4%) GLUCAGON 1 mg polvo esteril para inyeccion
  • 26.
    Broncodilatadores Salbutamol: 1 gota/2kg de peso en 3 mL SSN nebulizacion 3-4 puff de inhalador cada 20 minutos (en 1 hora)
  • 27.
    Antihistamínicos  Difenhidramina (benadryl)1 a 2 mg/Kg IM o  IV, para pasar en 10 a 15 minutos para evitar la hipotension que puede producir.  Ranitidina: 1 mg/Kg IV, hasta 50 mg. Ranitidina 25 mg/mL (2,5%) 50mg/ 2 ml Difenhidramina 10 mg/mL (1%) 100mg/10ml
  • 28.
    Esteroides No tienen beneficioinmediato, pero pueden prevenir las reacciones bifasicas.  Metilprednisolona: 1-2 mg/Kg.  Hidrocortisona: 5 mg/Kg. METILPREDNISOLONA 500 mg de base POLVO ESTÉRIL PARA INYECCIÓN HIDROCORTISONA 100 mg polvo para inyección
  • 29.
    Medidas generales  Rapidaevaluacion y tratamiento.  Descontinuar el factor precipitante.  Permeabilidad de la via aerea y mantenimiento de la presion arterial (ABC).  Oxigeno por mascara y monitorizacion continua.  Torniquetes, si la reaccion es por inyeccion de medicamentos. Todo paciente con anafilaxia debe ser monitorizado por 24 horas, por el riesgo de anafilaxia tardia que puede aparecer 6 a 12 horas despues de la reaccion inicial.
  • 31.
    PREVENCION 1. Alergia ala proteína de huevo: prevención de vacunas 2. Centros de salud: uso de guantes hipoalergenicos y sin talco 3. Epinefrina en caso de emergencia 4. Identificación
  • 32.
    La medicación debemantenerse tanto tiempo como se precise para la estabilidad del paciente. Es aconsejable realizar un control del paciente entre las 12 y 24 horas posteriores al cuadro de anafilaxia.Al alta del paciente se aconseja, además, dar tratamiento antihistamínico y corticoides durante las 48 horas siguientes.
  • 33.
    • ANAFILAXIAY CHOQUEANAFILÁCTICO. ARTICULO DE REVISIÓN. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40 • GUIAS PARA MANEJO DE URGENCIAS. CAPITULO XVII. SHOCK ANAFILACTICO. Julián Gómez Alzate, MD Jefe, Servicio de Urgencias Clínica del Country (Bogotá) • MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA 1a. EDICIÓN. mayo de 2006. Corporación de Amor al Niño, CARIÑO. • GALAXIA: GUIA DE ACTUALIZACION DE ANAFILAXIA 2009