SINDROME COLESTASICO
R1 PEDIATRIA HUGO JIMENEZ CHAVEZ
DEFINICION
Disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los
hepatocitos y conductos biliares y aumento de la concentración sérica de los productos
excretados en la bilis (bilirrubinas, ácidos biliares y colesterol)
…
BT que aumenta >5 mg/dl/día
BT en el RNAT >13 mg/dl, RNPT >15
mg/dl
Ictericia prolongada, en RNAT >14 días
y en RNPT > 21 días.
BD >2 mg/dl o >20% de la BT.
INFECCION
 Por acción directa colestásica de toxinas bacterianas (en gram negativos, principalmente E.
coli),
 Hepatitis neonatal por infección congénita: TORCH, parvovirus B19.
 Hepatitis por infección postnatal: CMV, herpes 1, 2 y 6; Coxsackie, Echovirus, Adenovirus,
varicela
NUTRICION PARENTERAL
El uso prolongado mayor a 15 días es un
factor que predispone para el desarrollo de
colestasis; se presenta aproximadamente en
un 56,7% de los pacientes
Interrupción de la circulación entero-hepática, el ayuno lleva a disminución de
la producción y secreción de ácidos biliares.
Disminución en la contracción de la vesícula biliar.
Disminución en la producción de hormonas intestinales como la CCK
Componentes tóxicos de la NPT como los fitosteroles
ATRESIA DE VIAS BILIARES
Primera causa de colestasis neonatal.
Presentación: Ictericia tardía que inician a la segunda semana de vida
Ocurre fibrosis y obliteración progresiva de la vía biliar extra hepática, que lleva a daño del parénquima y de
la vía biliar intrahepática, lo que al final produce cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida-
90% adquirida, perinatal y no
sindromática
10% sindromática o embrionaria
La frecuencia varía de 1 en 10,000 a 1 en 16,700 nacidos
vivos; predomina levemente en mujeres: 1.4-1.7:1
TIPO 1: COLEDOCO
TIPO II: CONDUCTO HEPATICO
COMUN
TIPO III: VIA BILIAR
INTRAHEPATICA, 90% Y NO ES
CORREGIBLE
Usualmente es el recién nacido a término, que
nace sano y que entre las 2 y 6 semanas de vida
inicia con ictericia, hipocolia, con posterior
hepatomegalia firme y esplenomegalia.
Entre los 2 a 3 meses de vida hay deterioro del
estado general, con hipertensión portal,
progresando a cirrosis y falla hepática.
Elevación de GGT como principal
marcador.
Elevación de BT y BD, FA y elevación de
transaminasas y de la relación ALT/AST.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 Ecografía de hígado con ayuno de 4 a 6 h:
presencia de vesícula colapsada o signo de
la cuerda triangular (hilio hepático hiper
ecogénico)
 Gammagrafía hepática con administración
previa de fenobarbital (5 mg/kg/día por 3 a
5 días) donde se evidencia ausencia de
excreción intestinal a las 24 horas.
 Biopsia hepática: que encuentra colestasis,
proliferación ductal y fibrosis portal
 Laparotomía exploratoria y realización intraoperatoria de colangiografía: único método de confirmación
mediante visión directa de la vía biliar
TRATAMIENTO
Portoenterostomía entre la vía biliar intrahepática permeable y un asa de yeyuno (en “Y” de Roux
intestinal).
Kasai
30%
parcial
40% total
2/3
trasplante
1/3
curación
30%
ausencia
COMPLICACION
Colangitis aguda bacteriana
LEVE
Cefalosporina
(cefuroxima/ceftriaxon
o cefotaxima) +
metronidazol
MODERADA
+
Piperacilina /
tazobactam
GRAVE O ASOCIADO A
CUIDADOS DE LA
SALUD
Piperacilina /
tazobactam,
cefepime/ceftazidima
metronidazol,
imipenem, meropenem
o ertapenem.
SINDROME DE ALAGILLE
Escasez de conductos biliares por mutación en el gen JAG1 (ubicado en el cromosoma 20), con herencia
autosómica dominante
Se asocia a alteraciones cardíacas, la más común es estenosis periférica de la arteria pulmonar; alteraciones
vertebrales, “vértebras en mariposa”; oculares, embriotoxon posterior; y facies característica con
hipertelorismo, abombamiento frontal y mentón prominente (cara triangular)
Diagnóstico definitivo: identificación de la mutación o secuenciación del gen
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR PROGRESIVA
 Conforma el 10%-15% de las causas
 Son mutaciones de novo o heredadas de manera autosómica recesiva en los genes que codifican los
sistemas de transporte de la membrana canalicular de los hepatocitos, las cuales causan alteración en la
formación de bilis y mala secreción de sales biliares
Tipos de CIFP
Ictericia en el período neonatal
y prurito hepatomegalia,
esplenomegalia y deterioro
nutricional
Tipo 1 Tipo 2
Inicia
en el niño más grande
TIPO 3
CLINICA
Ictericia: coloración
amarilla de la piel.
01
Coluria:
hiperpigmentación
amarilla, naranjada-
café, de la orina.
02
Hipocolia:
decoloración parcial
de las deposiciones
(heces como color
crema).
03
Acolia: decoloración
total de las
deposiciones (heces
blancas).
04
Hepatomegalia.
05
Esplenomegalia.
06
LABORATORIO
TRATAMIENTO
 Medicamentos que favorecen el flujo biliar
Ácido ursodeoxicólico: 10-20 mg/kg/día oral, repartido en 3 dosis
Fenobarbital (3-5 mg/kg/día oral, repartido en 3 dosis)
Colestiramina (0,25-0,5 g/kg/día, en 2 dosis antes de las comidas)
NUTRICION
 Hipercalórica: 120 a 150% de las necesidades para edad.
 Normo proteica (2 a 3 g/kg/día).
 Hipoproteica, solo en caso de sospecha de metabolopatía (1 a 2 gr/kg/día).
 Normo grasa, enriquecido con TCM del 40 al 70% de la grasa total de la dieta.
 Vitaminas liposolubles:
 Vitamina K: 5-10 mg oral; intramuscular o intravenoso 0,2 a 0,3 mg/kg/día, 2-3 veces por semana.
 Vitamina E: 75-100 mg/día, oral o 0,2-0,5 mg/kg/ día parenteral o 50 U/kg/día.
 Vitamina D3: 1.200-5.000 UI/día, o 500 U/kg/día.
 Vitamina A: 5.000-10.000 UI/día oral o 1500 U/ kg/día.
Sindrome colestasico

Sindrome colestasico

  • 1.
  • 2.
    DEFINICION Disminución del flujobiliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis (bilirrubinas, ácidos biliares y colesterol)
  • 3.
    … BT que aumenta>5 mg/dl/día BT en el RNAT >13 mg/dl, RNPT >15 mg/dl Ictericia prolongada, en RNAT >14 días y en RNPT > 21 días. BD >2 mg/dl o >20% de la BT.
  • 5.
    INFECCION  Por accióndirecta colestásica de toxinas bacterianas (en gram negativos, principalmente E. coli),  Hepatitis neonatal por infección congénita: TORCH, parvovirus B19.  Hepatitis por infección postnatal: CMV, herpes 1, 2 y 6; Coxsackie, Echovirus, Adenovirus, varicela
  • 6.
    NUTRICION PARENTERAL El usoprolongado mayor a 15 días es un factor que predispone para el desarrollo de colestasis; se presenta aproximadamente en un 56,7% de los pacientes
  • 7.
    Interrupción de lacirculación entero-hepática, el ayuno lleva a disminución de la producción y secreción de ácidos biliares. Disminución en la contracción de la vesícula biliar. Disminución en la producción de hormonas intestinales como la CCK Componentes tóxicos de la NPT como los fitosteroles
  • 8.
    ATRESIA DE VIASBILIARES Primera causa de colestasis neonatal. Presentación: Ictericia tardía que inician a la segunda semana de vida Ocurre fibrosis y obliteración progresiva de la vía biliar extra hepática, que lleva a daño del parénquima y de la vía biliar intrahepática, lo que al final produce cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida-
  • 9.
    90% adquirida, perinataly no sindromática 10% sindromática o embrionaria La frecuencia varía de 1 en 10,000 a 1 en 16,700 nacidos vivos; predomina levemente en mujeres: 1.4-1.7:1
  • 10.
    TIPO 1: COLEDOCO TIPOII: CONDUCTO HEPATICO COMUN TIPO III: VIA BILIAR INTRAHEPATICA, 90% Y NO ES CORREGIBLE
  • 11.
    Usualmente es elrecién nacido a término, que nace sano y que entre las 2 y 6 semanas de vida inicia con ictericia, hipocolia, con posterior hepatomegalia firme y esplenomegalia. Entre los 2 a 3 meses de vida hay deterioro del estado general, con hipertensión portal, progresando a cirrosis y falla hepática. Elevación de GGT como principal marcador. Elevación de BT y BD, FA y elevación de transaminasas y de la relación ALT/AST.
  • 12.
    PRUEBAS DIAGNOSTICAS  Ecografíade hígado con ayuno de 4 a 6 h: presencia de vesícula colapsada o signo de la cuerda triangular (hilio hepático hiper ecogénico)
  • 13.
     Gammagrafía hepáticacon administración previa de fenobarbital (5 mg/kg/día por 3 a 5 días) donde se evidencia ausencia de excreción intestinal a las 24 horas.  Biopsia hepática: que encuentra colestasis, proliferación ductal y fibrosis portal
  • 14.
     Laparotomía exploratoriay realización intraoperatoria de colangiografía: único método de confirmación mediante visión directa de la vía biliar
  • 15.
    TRATAMIENTO Portoenterostomía entre lavía biliar intrahepática permeable y un asa de yeyuno (en “Y” de Roux intestinal).
  • 18.
  • 19.
    COMPLICACION Colangitis aguda bacteriana LEVE Cefalosporina (cefuroxima/ceftriaxon ocefotaxima) + metronidazol MODERADA + Piperacilina / tazobactam GRAVE O ASOCIADO A CUIDADOS DE LA SALUD Piperacilina / tazobactam, cefepime/ceftazidima metronidazol, imipenem, meropenem o ertapenem.
  • 20.
    SINDROME DE ALAGILLE Escasezde conductos biliares por mutación en el gen JAG1 (ubicado en el cromosoma 20), con herencia autosómica dominante Se asocia a alteraciones cardíacas, la más común es estenosis periférica de la arteria pulmonar; alteraciones vertebrales, “vértebras en mariposa”; oculares, embriotoxon posterior; y facies característica con hipertelorismo, abombamiento frontal y mentón prominente (cara triangular) Diagnóstico definitivo: identificación de la mutación o secuenciación del gen
  • 22.
    COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIARPROGRESIVA  Conforma el 10%-15% de las causas  Son mutaciones de novo o heredadas de manera autosómica recesiva en los genes que codifican los sistemas de transporte de la membrana canalicular de los hepatocitos, las cuales causan alteración en la formación de bilis y mala secreción de sales biliares
  • 23.
    Tipos de CIFP Ictericiaen el período neonatal y prurito hepatomegalia, esplenomegalia y deterioro nutricional Tipo 1 Tipo 2 Inicia en el niño más grande TIPO 3
  • 24.
    CLINICA Ictericia: coloración amarilla dela piel. 01 Coluria: hiperpigmentación amarilla, naranjada- café, de la orina. 02 Hipocolia: decoloración parcial de las deposiciones (heces como color crema). 03 Acolia: decoloración total de las deposiciones (heces blancas). 04 Hepatomegalia. 05 Esplenomegalia. 06
  • 26.
  • 27.
    TRATAMIENTO  Medicamentos quefavorecen el flujo biliar Ácido ursodeoxicólico: 10-20 mg/kg/día oral, repartido en 3 dosis Fenobarbital (3-5 mg/kg/día oral, repartido en 3 dosis) Colestiramina (0,25-0,5 g/kg/día, en 2 dosis antes de las comidas)
  • 28.
    NUTRICION  Hipercalórica: 120a 150% de las necesidades para edad.  Normo proteica (2 a 3 g/kg/día).  Hipoproteica, solo en caso de sospecha de metabolopatía (1 a 2 gr/kg/día).  Normo grasa, enriquecido con TCM del 40 al 70% de la grasa total de la dieta.  Vitaminas liposolubles:  Vitamina K: 5-10 mg oral; intramuscular o intravenoso 0,2 a 0,3 mg/kg/día, 2-3 veces por semana.  Vitamina E: 75-100 mg/día, oral o 0,2-0,5 mg/kg/ día parenteral o 50 U/kg/día.  Vitamina D3: 1.200-5.000 UI/día, o 500 U/kg/día.  Vitamina A: 5.000-10.000 UI/día oral o 1500 U/ kg/día.