DOCENTE: MG. DIEGO SANCHEZ QUISPE
INTEGRANTES:
 CRUZ JARA, JUAN HEBER
 ESTRADA HUALLPARIMACHI, RINALDO
 FERNANDEZ FLOREZ, PATRICIA ESTELA
 GUZMAN HOLGUIN, CECILIA
 TTITO QUISPE, ALEXANDER
 VEGA RODRIGUEZ, EVELYN
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
ANATOMÍA
Compartimentos
Espacios osteo-miofasciales
que contienen grupos
musculares recubiertos por
fascia inelástica.
Extremidad
inferior
Muslo: 03 compartimentos.
Pierna: 04 compartimentos.
Pie: 09 compartimentos.
Extremidad
superior
Brazo: 02 compartimentos.
Antebrazo: 03 compartimentos.
Mano: 10 compartimentos.
Los compartimentos poseen su propio
paquete vasculo-nervioso.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
:
Corresponde a un
aumento de la
presión
intracompartimental,
que causa una
disminución de la
presión de
perfusión.
Hipoxia
Isquemia y/o injuria.
Necrosis tisular
ETIOLOGIA
CAUSAS INTRÍNSECAS CAUSAS EXTRÍNSECAS
Fracturas Vendajes, yesos y férulas.
Luxaciones Aplastamiento o compresión
prolongada.
Hemorragia y hematoma Cierre a tensión de fascia
Hipertrofia muscular Quemaduras y congelaciones
Extravasación de líquidos Tracción excesiva de extremidad.
Edema postraumático
Repercusión post isquémica.
Lesiones arteriales y venosas
Oclusión venosa
Infecciones locales o regionales
Heridas por mordedura
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia aproximada 3.1 casos cada 100 000
pacientes.
 Predominio 10:1 en relación al sexo masculino vs
femenino.
 Edad promedio alrededor de los 30 años; esto
relacionado a traumas y densidad muscular.
 En 2/3 de los casos esta asociado a FRACTURAS:
 1/3 de casos asociado a fracturas de pierna,
especialmente diafisiarias, seguidas de fractura de
radio distal (10%), antebrazo, manos y pies.
 Asociado a alta energía, fracturas expuestas,
aplastamiento e inmovilización rígidas.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACION
Existen dos tipos de SC, agudo y crónico, dependiendo de la existencia o
no de un agente traumático.
El Síndrome Compartimental Agudo (SCA). Se relaciona con un trauma
de elevada energía o con la presencia de isquemia durante un periodo
prolongado de tiempo y representa una urgencia inmediata.
Sin embargo, el síndrome compartimental crónico (SCC). Aparece sin
antecedentes traumáticos. Suele darse con mayor frecuencia en varones
jóvenes, deportistas y soldados. Generalmente las zonas más afectadas
son los miembros inferiores y no requiere de tratamiento urgente. Se
caracteriza por dolores tipo calambre que aparecen durante el ejercicio
físico y ceden con el reposo.
Síndrome de Aplastamiento (SA). Este último se desarrolla como un
grado más que el Síndrome Compartimental, cuando la compresión se
produce en una zona más extensa o en esa misma zona, pero durante un
mayor periodo de tiempo, se desarrolla una necrosis muscular isquémica y
secuelas locales alteran el estado hemodinámico y los procesos
metabólicos, dando lugar al shock y/o al fracaso renal agudo, pudiendo
ocasionar la muerte al paciente
CLASIFICACION
CLÍNICA
Parestesias.
Pain (Dolor)
Presión tisular aumentada
Palidez .
Parálisis .
Pulselessness (ausencia de
pulso
poiquilotermia
DIAGNOSTICO
Diagnostico
Clínico
Exploración
física
 Se detecta por el aumento
de volumen severo.
• Dolor que aumenta con la
extensión pasiva
• Tensión
• Hinchazón
• Alteraciones sensitivas
• Cianosis disminución del pulso
arterial principal
Dx Clínico
• La extreminadad se
encontrara completamente
“rígida” a la palpación.
Exploración física • Disminución de la
movilidad.
• Cianosis distal.
• El pulso de la arteria del
compartimento esta
disminuido, pero
presente.
Estudios
propuestos
para
el
Dx
Medición de la presión
intracompartimental
Resonancia magnética.
US dopler
Biomarcadores
• Técnica de
whiteside
• Sistema de
trycker Stic
Es método ideal para valorar
lesiones o alteraciones en
tejido blando.
Se ha recomendado su
aplicación, en caso se
manifieste tener como
diagnóstico diferencial una
patología de tipo vascular.
• Creatina
• Mioglobinuria
• Leucositosis
• Lactato
• Pruebas de Función renal
COMPLICACIONES
• Las complicaciones incluyen lesión permanente a los nervios y los músculos que puede llegar a
deteriorar su desempeño de manera dramática. Esto se denomina contractura de Volkmann si se
presenta en el antebrazo.
• En casos más graves, se puede requerir la amputación.
. Necrosis tisular
. Déficits neurológicos
. Gangrena
. Rabdomiólisis con posterior Lesión Renal Aguda
TRATAMIENTO INICIAL :
• Eliminación de cualquier
estructura que provoque
constricción (p. ej., yeso,
tablilla) alrededor de la
extremidad.
• La corrección de la
hipotensión
• Analgesia
• Oxígeno suplementario
según sea necesario.
SINDROME COMPARTIMENTAL TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
PRINCIPAL:
• Fasciotomía
Las indicaciones para
realizar la descomposición
del compartimento son:
1. Cuadro clínico positivo de
síndrome compartimental.
2.Presión
intracompartimental mayor
o igual a 30mm de Hg en el
paciente normotenso.
SINDROME COMPARTIMENTAL TRATAMIENTO
LAS INCISICIONES VARIAN SEGÚN EL COMPARTIMENTO
AFECTADO
FASCIOTOMIA
La fasciotomía comprende la incisión de la envoltura aponeurótica del compartimento, lo
que permite que los tejidos se expandan sin restricciones y que la presión tisular caiga. Al
practicar la fasciotomía, no solo debe abrirse rápidamente la envoltura aponeurótica del
compartimento, sino que también debe abrirse la piel suprayacente (dermotomía).
VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
 Respiración
 Alimentación
 Hidratación
 Eliminación
 Movilidad / Postura
 Dormir / Descansar
 Vestirse / Desvertirse
 Temperatura corporal
 Higiene / Integridad piel y mucosas higiene.
 Evitar peligros
 Comunicación / Relaciones sociales
 Valores / Creencias: Sin alteraciones
 Autorrealización.
 Entretenimiento
 Aprendizaje
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
LICENCIADA POR

SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx

  • 1.
    DOCENTE: MG. DIEGOSANCHEZ QUISPE INTEGRANTES:  CRUZ JARA, JUAN HEBER  ESTRADA HUALLPARIMACHI, RINALDO  FERNANDEZ FLOREZ, PATRICIA ESTELA  GUZMAN HOLGUIN, CECILIA  TTITO QUISPE, ALEXANDER  VEGA RODRIGUEZ, EVELYN
  • 2.
    Haga clic paramodificar el estilo de título del patrón ANATOMÍA Compartimentos Espacios osteo-miofasciales que contienen grupos musculares recubiertos por fascia inelástica. Extremidad inferior Muslo: 03 compartimentos. Pierna: 04 compartimentos. Pie: 09 compartimentos. Extremidad superior Brazo: 02 compartimentos. Antebrazo: 03 compartimentos. Mano: 10 compartimentos. Los compartimentos poseen su propio paquete vasculo-nervioso.
  • 3.
    Haga clic paramodificar el estilo de título del patrón : Corresponde a un aumento de la presión intracompartimental, que causa una disminución de la presión de perfusión. Hipoxia Isquemia y/o injuria. Necrosis tisular
  • 4.
    ETIOLOGIA CAUSAS INTRÍNSECAS CAUSASEXTRÍNSECAS Fracturas Vendajes, yesos y férulas. Luxaciones Aplastamiento o compresión prolongada. Hemorragia y hematoma Cierre a tensión de fascia Hipertrofia muscular Quemaduras y congelaciones Extravasación de líquidos Tracción excesiva de extremidad. Edema postraumático Repercusión post isquémica. Lesiones arteriales y venosas Oclusión venosa Infecciones locales o regionales Heridas por mordedura
  • 5.
    Haga clic paramodificar el estilo de título del patrón EPIDEMIOLOGIA  Incidencia aproximada 3.1 casos cada 100 000 pacientes.  Predominio 10:1 en relación al sexo masculino vs femenino.  Edad promedio alrededor de los 30 años; esto relacionado a traumas y densidad muscular.  En 2/3 de los casos esta asociado a FRACTURAS:  1/3 de casos asociado a fracturas de pierna, especialmente diafisiarias, seguidas de fractura de radio distal (10%), antebrazo, manos y pies.  Asociado a alta energía, fracturas expuestas, aplastamiento e inmovilización rígidas.
  • 6.
    Haga clic paramodificar el estilo de título del patrón FISIOPATOLOGÍA
  • 7.
    CLASIFICACION Existen dos tiposde SC, agudo y crónico, dependiendo de la existencia o no de un agente traumático. El Síndrome Compartimental Agudo (SCA). Se relaciona con un trauma de elevada energía o con la presencia de isquemia durante un periodo prolongado de tiempo y representa una urgencia inmediata. Sin embargo, el síndrome compartimental crónico (SCC). Aparece sin antecedentes traumáticos. Suele darse con mayor frecuencia en varones jóvenes, deportistas y soldados. Generalmente las zonas más afectadas son los miembros inferiores y no requiere de tratamiento urgente. Se caracteriza por dolores tipo calambre que aparecen durante el ejercicio físico y ceden con el reposo. Síndrome de Aplastamiento (SA). Este último se desarrolla como un grado más que el Síndrome Compartimental, cuando la compresión se produce en una zona más extensa o en esa misma zona, pero durante un mayor periodo de tiempo, se desarrolla una necrosis muscular isquémica y secuelas locales alteran el estado hemodinámico y los procesos metabólicos, dando lugar al shock y/o al fracaso renal agudo, pudiendo ocasionar la muerte al paciente
  • 8.
  • 9.
    CLÍNICA Parestesias. Pain (Dolor) Presión tisularaumentada Palidez . Parálisis . Pulselessness (ausencia de pulso poiquilotermia
  • 10.
  • 11.
     Se detectapor el aumento de volumen severo. • Dolor que aumenta con la extensión pasiva • Tensión • Hinchazón • Alteraciones sensitivas • Cianosis disminución del pulso arterial principal Dx Clínico
  • 12.
    • La extreminadadse encontrara completamente “rígida” a la palpación. Exploración física • Disminución de la movilidad. • Cianosis distal. • El pulso de la arteria del compartimento esta disminuido, pero presente.
  • 13.
    Estudios propuestos para el Dx Medición de lapresión intracompartimental Resonancia magnética. US dopler Biomarcadores • Técnica de whiteside • Sistema de trycker Stic Es método ideal para valorar lesiones o alteraciones en tejido blando. Se ha recomendado su aplicación, en caso se manifieste tener como diagnóstico diferencial una patología de tipo vascular. • Creatina • Mioglobinuria • Leucositosis • Lactato • Pruebas de Función renal
  • 14.
    COMPLICACIONES • Las complicacionesincluyen lesión permanente a los nervios y los músculos que puede llegar a deteriorar su desempeño de manera dramática. Esto se denomina contractura de Volkmann si se presenta en el antebrazo. • En casos más graves, se puede requerir la amputación. . Necrosis tisular . Déficits neurológicos . Gangrena . Rabdomiólisis con posterior Lesión Renal Aguda
  • 15.
    TRATAMIENTO INICIAL : •Eliminación de cualquier estructura que provoque constricción (p. ej., yeso, tablilla) alrededor de la extremidad. • La corrección de la hipotensión • Analgesia • Oxígeno suplementario según sea necesario. SINDROME COMPARTIMENTAL TRATAMIENTO TRATAMIENTO PRINCIPAL: • Fasciotomía Las indicaciones para realizar la descomposición del compartimento son: 1. Cuadro clínico positivo de síndrome compartimental. 2.Presión intracompartimental mayor o igual a 30mm de Hg en el paciente normotenso.
  • 16.
    SINDROME COMPARTIMENTAL TRATAMIENTO LASINCISICIONES VARIAN SEGÚN EL COMPARTIMENTO AFECTADO FASCIOTOMIA La fasciotomía comprende la incisión de la envoltura aponeurótica del compartimento, lo que permite que los tejidos se expandan sin restricciones y que la presión tisular caiga. Al practicar la fasciotomía, no solo debe abrirse rápidamente la envoltura aponeurótica del compartimento, sino que también debe abrirse la piel suprayacente (dermotomía).
  • 18.
    VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIAHENDERSON  Respiración  Alimentación  Hidratación  Eliminación  Movilidad / Postura  Dormir / Descansar  Vestirse / Desvertirse  Temperatura corporal  Higiene / Integridad piel y mucosas higiene.  Evitar peligros  Comunicación / Relaciones sociales  Valores / Creencias: Sin alteraciones  Autorrealización.  Entretenimiento  Aprendizaje
  • 22.
    Haga clic paramodificar el estilo de título del patrón
  • 23.