SÍNDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA: ACTUALIZACIÓN
Rafael Monte Secades
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
Tratamiento
Monitorización
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
Tratamiento
Monitorización
Edvard Munch. “El día después”
Síndrome de abstinencia alcohólica. Criterios DSM-5
1. Interrupción o reducción de un consumo fuerte y prolongado de alcohol
2. Aparición posterior, en unas horas o días, de 2 o más de los siguientes síntomas:
Hiperactividad autonómica (ej. sudoración, taquicardia superior a 100 lpm)
Incremento del temblor de manos
Insomnio
Alucinaciones o ilusiones táctiles, auditivas o visuales transitorias
Náuseas o vómitos
Agitación psicomotriz
Ansiedad
Convulsiones tónico-clónicas generalizadas
3. Los síntomas del criterio anterior producen alteraciones clínicamente significativas o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
4. Los síntomas no son debidos a otra enfermedad médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental, incluida la intoxicación o abstinencia por otra sustancia
Síndrome de abstinencia alcohólica. Criterios DSM-5
Especificaciones y características asociadas
Con alteraciones de la percepción: se aplica en las raras circunstancias
en las que aparecen alucinaciones (habitualmente visuales o táctiles)
con un juicio de realidad inalterado, o aparecen ilusiones auditivas,
visuales o táctiles, en ausencia de síndrome confusional. En estos
casos debe considerarse el diagnóstico de trastorno psicótico inducido
por sustancias/medicamentos.
Delirium tremens: aunque no es un criterio básico para la abstinencia
de alcohol, puede aparecer durante su evolución un estado
confusional, además de una alteración de la conciencia y de la
cognición, con alucinaciones visuales, táctiles o (raramente) auditivas.
Victor M, Adams R. Res Pub Assoc Res Nerv Mental Dis 1953; 32: 526-573
Síndrome de abstinencia alcohólica (SAA)
Síndrome menor
Síndrome temprano
Estado tembloroso-alucinatorio
Abstinencia alcohólica
Síndrome mayor
Síndrome tardío
Estado delirante
Delirium tremens
Victor y Adams. Res Pub Assoc Res Nerv Mental Dis 1953; 526-573.
Turner RC. J Gen Intern Med 1989; 4: 432-434.
Saitz R. Alcohol Health Res World. 1998; 22: 5-12.
DSM.IV-TR
Monte R. Adicciones 2010; 22: 141-146
Curso temporal del Sd. abstinencia alcohólica en un hospital general
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
Tratamiento
Monitorización
Toulouse-Lautrec. “La resaca”
Global status report on alcohol and health-2014 ed. Luxembourg: World health Organization; 2014
Prevalencia de consumo de riesgo crónico y de consumo intensivo de riesgo en adultos
España 2006-2012
Encuesta Nacional de Salud España. ENSE 2011/12, MSSI/INE
Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España. Edades 2011. MSSI
Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España. Edades 2011. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Prevalencia de dependencia alcohólica en España
• ♀ 0.2% (estimación 31.200 mujeres en 2005)
• ♂ 1.2% (estimación 186.000 hombres en 2005)
Dependencia alcohólica (Kessler. WHO survey 2008)
• ♀ 1.3% (264.440 mujeres)
• ♂ 2% (380.705 hombres)
Bebedor de riesgo (ENSE 2011-12. MSSI)
≥ 20 gr/d mujeres; ≥ 40 gr/d hombres
González-Quintela A. Alcohol 2011; 45: 105-11
Nª de episodios de Sd. Abstinencia Alcohólica. Galicia 1996-2006
0
100
200
300
400
500
600
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ingresos con diagnóstico de SAA
Episodios de SAA con ingreso en Hospitales Públicos de Galicia. SERGAS 2004-2014
Fuente: CMBD SERGAS. Datos no publicados
Ingresos por SAA
4.653 ingresos
González-Quintela A. Alcohol 2011; 45: 105-11
Pontevedra
Lugo
Ourense
Vigo
Santiago
A Coruña
Ferrol
A Coruña
Zonas no urbanas
Bajo nivel de estudios
Incidencia de SAA. Galicia
Porcentaje de bebedores adultos de riesgo según sexo y nivel de estudios
Encuesta Nacional de Salud España. ENSE 2011/12, MSSI/INE
González-Quintela A. Alcohol 2011; 45: 105-11
Nª de episodios de Sd. Abstinencia Alcohólica. Galicia 1996-2006
Episodios de SAA con ingreso en Hospitales Públicos de Galicia por meses y por motivo de ingreso
SERGAS 2004-2014
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Fuente: CMBD SERGAS. Datos no publicados
0
50
100
150
200
250
300
SAA
Otro motivo
Fiestas de verano
Labores agrícolas
Trabajo estival
Patrón irregular de ingesta
?
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
Tratamiento
Monitorización
Diego Velázquez. “Los borrachos”
Diferencias metodológicas
Escenarios clínicos
Sesgos de selección e inclusión
Definiciones de abstinencia complicada
empleadas
Dificultad intrínseca
• Gravedad del trastorno por consumo de alcohol
• Comorbilidad aguda
• Crisis comiciales por abstinencia
• Uso concomitante de otros tóxicos
• Hiperactividad autonómica
• Trombopenia
• Hipopotasemia
• Episodios previos de abstinencia alcohólica
• Gravedad del trastorno por consumo de alcohol
• Comorbilidad aguda
• Crisis comiciales por abstinencia
• Uso concomitante de otros tóxicos
• Hiperactividad autonómica
• Trombopenia
• Hipopotasemia
• Episodios previos de abstinencia alcohólica
Maldonado JR. PAWSS. Alcohol 2014
Maldonado JR. Alcohol 2014; 48: 375-90
Cohorte piloto (n=68)
≥4 puntos
Sensibilidad
Epecificidad
VPP
VPN
100%
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
Tratamiento
Monitorización
James Ensor. “Los borrachos”
• Control de los síntomas
• Prevención de las crisis comiciales
• Evitar progresión a delirium tremens
Tratamiento farmacológico
Valoración de las necesidades de líquidos
• Electrolíticas: K+, Mg+
• Vitamínicas: tiamina
Corrección de alteraciones analíticas
Síndrome de abstinencia alcohólica. Objetivos generales del tratamiento
Tratamiento farmacológico Síntomas
Prevención
Crisis comiciales
Prevención
DTs
Benzodiacepinas +++ +++ +++
Clometiazol +++ + +
Fenitoína - - -
Anticomiciales GABA(valproato, carbamacepina) + ++ ?
Neurolépticos ++ - -
β-bloqueantes + - -
α-agonistas + - -
Baclofeno + - ?
GHB ++ ? ?
Alcohol etílico - - -
Mayo-Smith MF. Management of alcohol withdrawal delirium. An evidence-based practice guideline. Arch Intern Med. 2004
Amato L. Benzodiazepines for alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2010
Minozzi S. Anticonvulsants for alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2010
Liu J. Baclofen for alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2013
Ungur LA. Prevention and therapy of alcohol withdrawal on intensive care units: systematic review of controlled trials. Alcohol Clin Exp Res. 2013
¿Qué benzodiacepina (BZD) usar? Evidencias
Mayo-Smith MF. Management of alcohol withdrawal delirium. An evidence-based practice guideline. Arch Intern Med. 2004
Monte R. Guía de práctica clínica: tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica (2a edición) 2011. Disponible en http://portal.guiasalud.es
Grado
A
•Todas las BZD controlan los síntomas del SAA
Grado
B
•Las BZD de acción prolongada (diacepam, cloracepato) previenen mejor la aparición de
crisis comiciales y proporcionan un curso clínico sin altibajos
Grado
C
•No hay evidencias de superioridad de las perfusiones intravenosas sobre el tto con bolus
Grado
C
•En ancianos se aconseja el empleo de BZD de vida media corta (loracepam, alprazolam)
Grado
C
•En pacientes con hepatopatía se aconseja el empleo de BZD que no sufren oxidación
hepática (loracepam, oxacepam)
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
Tratamiento
Monitorización
Pablo Picasso. “El bebedor de absenta”
http://www.rccc.eu/ppc/protocolos/CIWA-Ar.html
<10 leve
10-20 moderado
>20 grave
Monte R, Rabuñal R. Guía de práctica clínica. Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica (2ª ed) 2011. Disponible en http://portal.guiasalud.es
Grado A
•Es el mejor método para valora la gravedad el SAA y la necesidad de medicación sedante
•Es el mejor método para valora la gravedad el SAA y la necesidad de medicación sedante
Grado A
•Disminuye la necesidad de medicación sedante y la duración del tratamiento . Debe ser
aplicada por personal entrenado en su uso
•Disminuye la necesidad de medicación sedante y la duración del tratamiento . Debe ser
aplicada por personal entrenado en su uso
Grado C
•Puede utilizarse en pacientes con comorbilidad aguda y delirium tremens
•Puede utilizarse en pacientes con comorbilidad aguda y delirium tremens
Grado C
•Puede utilizarse en pacientes de Unidades de Críticos
•Puede utilizarse en pacientes de Unidades de Críticos
Problemas
•No contempla las crisis comiciales ni la hiperactividad autonómica
•Precisa cierta colaboración por parte del enfermo
•Requiere “personal”
•No contempla las crisis comiciales ni la hiperactividad autonómica
•Precisa cierta colaboración por parte del enfermo
•Requiere “personal”
Escala CIWA-Ar. Evidencias
Monte-Secades R. Síndrome de abstinencia alcohólica en pacientes hospitalizados. Rev Clin Esp (en prensa)
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
Jack Lemmon. “Días de vino y rosas”
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
2000 2002 2004 2006 2008 2010
Nº ingresos por SAA (total 21)
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
enero abril julio octubre
Nº ingresos por SAA por meses
0
2
4
6
8
10
12
14
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Nº consultas en Urgencias Hospital Lugo (total 79)
Intoxicación etílica aguda 50% (>5,5 gr%)
SAA 24%
Crisis epilépticas 13%
Otros (traumatismos, infecciones) 13%
¿Por qué?
Los pacientes que desarrollan cirrosis histológica tienen menor grado de dependencia del
alcohol que los que presentan lesiones precirróticas. Wodak AD. Br Med J 1983
Los pacientes con SAA presentan una prevalencia menor de cirrosis hepática y mayor de
hepatitis alcohólica. Barrio E. Alcohol Clin Exp Res 2004
La hepatitis alcohólica y el SAA se relacionan independientemente con un patrón irregular de
ingesta de alcohol. Barrio E. Alcohol Clin Exp Res 2004
La severidad de la dependencia alcohólica se relaciona independientemente con la solicitud
de cuidados médicos y es de menor intensidad en pacientes con enfermedad crónica
hepática. Gleason D. Alcohol Alcohol 2009
????
sindrome de abstinencia alcoholica actualizacion

sindrome de abstinencia alcoholica actualizacion

  • 2.
    SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA:ACTUALIZACIÓN Rafael Monte Secades Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Síndrome de abstinenciaalcohólica. Criterios DSM-5 1. Interrupción o reducción de un consumo fuerte y prolongado de alcohol 2. Aparición posterior, en unas horas o días, de 2 o más de los siguientes síntomas: Hiperactividad autonómica (ej. sudoración, taquicardia superior a 100 lpm) Incremento del temblor de manos Insomnio Alucinaciones o ilusiones táctiles, auditivas o visuales transitorias Náuseas o vómitos Agitación psicomotriz Ansiedad Convulsiones tónico-clónicas generalizadas 3. Los síntomas del criterio anterior producen alteraciones clínicamente significativas o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 4. Los síntomas no son debidos a otra enfermedad médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, incluida la intoxicación o abstinencia por otra sustancia
  • 6.
    Síndrome de abstinenciaalcohólica. Criterios DSM-5 Especificaciones y características asociadas Con alteraciones de la percepción: se aplica en las raras circunstancias en las que aparecen alucinaciones (habitualmente visuales o táctiles) con un juicio de realidad inalterado, o aparecen ilusiones auditivas, visuales o táctiles, en ausencia de síndrome confusional. En estos casos debe considerarse el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. Delirium tremens: aunque no es un criterio básico para la abstinencia de alcohol, puede aparecer durante su evolución un estado confusional, además de una alteración de la conciencia y de la cognición, con alucinaciones visuales, táctiles o (raramente) auditivas.
  • 7.
    Victor M, AdamsR. Res Pub Assoc Res Nerv Mental Dis 1953; 32: 526-573
  • 8.
    Síndrome de abstinenciaalcohólica (SAA) Síndrome menor Síndrome temprano Estado tembloroso-alucinatorio Abstinencia alcohólica Síndrome mayor Síndrome tardío Estado delirante Delirium tremens Victor y Adams. Res Pub Assoc Res Nerv Mental Dis 1953; 526-573. Turner RC. J Gen Intern Med 1989; 4: 432-434. Saitz R. Alcohol Health Res World. 1998; 22: 5-12. DSM.IV-TR
  • 9.
    Monte R. Adicciones2010; 22: 141-146 Curso temporal del Sd. abstinencia alcohólica en un hospital general
  • 10.
  • 12.
    Global status reporton alcohol and health-2014 ed. Luxembourg: World health Organization; 2014
  • 13.
    Prevalencia de consumode riesgo crónico y de consumo intensivo de riesgo en adultos España 2006-2012 Encuesta Nacional de Salud España. ENSE 2011/12, MSSI/INE
  • 14.
    Encuesta sobre alcoholy drogas en población general en España. Edades 2011. MSSI
  • 15.
    Encuesta sobre alcoholy drogas en población general en España. Edades 2011. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
  • 16.
    Prevalencia de dependenciaalcohólica en España • ♀ 0.2% (estimación 31.200 mujeres en 2005) • ♂ 1.2% (estimación 186.000 hombres en 2005) Dependencia alcohólica (Kessler. WHO survey 2008) • ♀ 1.3% (264.440 mujeres) • ♂ 2% (380.705 hombres) Bebedor de riesgo (ENSE 2011-12. MSSI) ≥ 20 gr/d mujeres; ≥ 40 gr/d hombres
  • 17.
    González-Quintela A. Alcohol2011; 45: 105-11 Nª de episodios de Sd. Abstinencia Alcohólica. Galicia 1996-2006
  • 18.
    0 100 200 300 400 500 600 2004 2005 20062007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ingresos con diagnóstico de SAA Episodios de SAA con ingreso en Hospitales Públicos de Galicia. SERGAS 2004-2014 Fuente: CMBD SERGAS. Datos no publicados Ingresos por SAA 4.653 ingresos
  • 19.
    González-Quintela A. Alcohol2011; 45: 105-11 Pontevedra Lugo Ourense Vigo Santiago A Coruña Ferrol A Coruña Zonas no urbanas Bajo nivel de estudios Incidencia de SAA. Galicia
  • 20.
    Porcentaje de bebedoresadultos de riesgo según sexo y nivel de estudios Encuesta Nacional de Salud España. ENSE 2011/12, MSSI/INE
  • 21.
    González-Quintela A. Alcohol2011; 45: 105-11 Nª de episodios de Sd. Abstinencia Alcohólica. Galicia 1996-2006
  • 22.
    Episodios de SAAcon ingreso en Hospitales Públicos de Galicia por meses y por motivo de ingreso SERGAS 2004-2014 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Fuente: CMBD SERGAS. Datos no publicados 0 50 100 150 200 250 300 SAA Otro motivo
  • 23.
    Fiestas de verano Laboresagrícolas Trabajo estival Patrón irregular de ingesta ?
  • 24.
  • 26.
    Diferencias metodológicas Escenarios clínicos Sesgosde selección e inclusión Definiciones de abstinencia complicada empleadas Dificultad intrínseca
  • 27.
    • Gravedad deltrastorno por consumo de alcohol • Comorbilidad aguda • Crisis comiciales por abstinencia • Uso concomitante de otros tóxicos • Hiperactividad autonómica • Trombopenia • Hipopotasemia • Episodios previos de abstinencia alcohólica
  • 28.
    • Gravedad deltrastorno por consumo de alcohol • Comorbilidad aguda • Crisis comiciales por abstinencia • Uso concomitante de otros tóxicos • Hiperactividad autonómica • Trombopenia • Hipopotasemia • Episodios previos de abstinencia alcohólica Maldonado JR. PAWSS. Alcohol 2014
  • 29.
    Maldonado JR. Alcohol2014; 48: 375-90 Cohorte piloto (n=68) ≥4 puntos Sensibilidad Epecificidad VPP VPN 100%
  • 30.
  • 31.
    • Control delos síntomas • Prevención de las crisis comiciales • Evitar progresión a delirium tremens Tratamiento farmacológico Valoración de las necesidades de líquidos • Electrolíticas: K+, Mg+ • Vitamínicas: tiamina Corrección de alteraciones analíticas Síndrome de abstinencia alcohólica. Objetivos generales del tratamiento
  • 32.
    Tratamiento farmacológico Síntomas Prevención Crisiscomiciales Prevención DTs Benzodiacepinas +++ +++ +++ Clometiazol +++ + + Fenitoína - - - Anticomiciales GABA(valproato, carbamacepina) + ++ ? Neurolépticos ++ - - β-bloqueantes + - - α-agonistas + - - Baclofeno + - ? GHB ++ ? ? Alcohol etílico - - - Mayo-Smith MF. Management of alcohol withdrawal delirium. An evidence-based practice guideline. Arch Intern Med. 2004 Amato L. Benzodiazepines for alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Minozzi S. Anticonvulsants for alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Liu J. Baclofen for alcohol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Ungur LA. Prevention and therapy of alcohol withdrawal on intensive care units: systematic review of controlled trials. Alcohol Clin Exp Res. 2013
  • 33.
    ¿Qué benzodiacepina (BZD)usar? Evidencias Mayo-Smith MF. Management of alcohol withdrawal delirium. An evidence-based practice guideline. Arch Intern Med. 2004 Monte R. Guía de práctica clínica: tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica (2a edición) 2011. Disponible en http://portal.guiasalud.es Grado A •Todas las BZD controlan los síntomas del SAA Grado B •Las BZD de acción prolongada (diacepam, cloracepato) previenen mejor la aparición de crisis comiciales y proporcionan un curso clínico sin altibajos Grado C •No hay evidencias de superioridad de las perfusiones intravenosas sobre el tto con bolus Grado C •En ancianos se aconseja el empleo de BZD de vida media corta (loracepam, alprazolam) Grado C •En pacientes con hepatopatía se aconseja el empleo de BZD que no sufren oxidación hepática (loracepam, oxacepam)
  • 34.
  • 35.
  • 36.
    Monte R, RabuñalR. Guía de práctica clínica. Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica (2ª ed) 2011. Disponible en http://portal.guiasalud.es Grado A •Es el mejor método para valora la gravedad el SAA y la necesidad de medicación sedante •Es el mejor método para valora la gravedad el SAA y la necesidad de medicación sedante Grado A •Disminuye la necesidad de medicación sedante y la duración del tratamiento . Debe ser aplicada por personal entrenado en su uso •Disminuye la necesidad de medicación sedante y la duración del tratamiento . Debe ser aplicada por personal entrenado en su uso Grado C •Puede utilizarse en pacientes con comorbilidad aguda y delirium tremens •Puede utilizarse en pacientes con comorbilidad aguda y delirium tremens Grado C •Puede utilizarse en pacientes de Unidades de Críticos •Puede utilizarse en pacientes de Unidades de Críticos Problemas •No contempla las crisis comiciales ni la hiperactividad autonómica •Precisa cierta colaboración por parte del enfermo •Requiere “personal” •No contempla las crisis comiciales ni la hiperactividad autonómica •Precisa cierta colaboración por parte del enfermo •Requiere “personal” Escala CIWA-Ar. Evidencias
  • 37.
    Monte-Secades R. Síndromede abstinencia alcohólica en pacientes hospitalizados. Rev Clin Esp (en prensa)
  • 38.
    LA PREGUNTA DELMILLÓN Jack Lemmon. “Días de vino y rosas”
  • 39.
    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 2000 2002 20042006 2008 2010 Nº ingresos por SAA (total 21) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 enero abril julio octubre Nº ingresos por SAA por meses 0 2 4 6 8 10 12 14 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Nº consultas en Urgencias Hospital Lugo (total 79) Intoxicación etílica aguda 50% (>5,5 gr%) SAA 24% Crisis epilépticas 13% Otros (traumatismos, infecciones) 13%
  • 41.
    ¿Por qué? Los pacientesque desarrollan cirrosis histológica tienen menor grado de dependencia del alcohol que los que presentan lesiones precirróticas. Wodak AD. Br Med J 1983 Los pacientes con SAA presentan una prevalencia menor de cirrosis hepática y mayor de hepatitis alcohólica. Barrio E. Alcohol Clin Exp Res 2004 La hepatitis alcohólica y el SAA se relacionan independientemente con un patrón irregular de ingesta de alcohol. Barrio E. Alcohol Clin Exp Res 2004 La severidad de la dependencia alcohólica se relaciona independientemente con la solicitud de cuidados médicos y es de menor intensidad en pacientes con enfermedad crónica hepática. Gleason D. Alcohol Alcohol 2009 ????