1 Gabriel
Introducción
Un traumatismo cervical es una lesión grave en el cuello, bien sea por golpes
contusos o por heridas penetrantes. Debido a la multitud de órganos y sistemas,
como son las vías respiratorias, vasculares,neurológicas, gastrointestinales
contenidos en el complejo y compacto espacio tubular que es el cuello, casi todos
ellos de importancia vital, el traumatismo del cuello es una causa frecuente de
discapacidad y mortalidad en humanos y animales.
Una de las lesiones traumáticas que afecta el componente musculoesquelético de
cuello, es el Sindrome de Latigazo Cervical, en el cual vamos a enfocar nuestra
presentación.
Síndrome de Latigazo Cervical (SLC)
Es un cuadro clínico que resulta de un traumatismo de la columna cervical, pero que
también puede resultar de una conmoción cerebral o de la concurrencia de ambos.
Son las consecuencias de un movimiento brusco de aceleración o parada del
tronco, que da lugar a una inclinación de la cabeza en sentido contrario,
Hiperextencion luego una hiperflexión, lesionándose los tejidos blandos del cuello
puesto que el movimiento tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá
de su rango normal de movimiento.
2 nicolas
¿Cómo se produce?
Generalmente ocurre en la colisión trasera de automóviles y va a causar
flexoextensiones forzadas de la columna cervical y oscilaciones forzadas de la
cabeza en sentido lateral. En el momento del impacto ocurre que:
- El respaldo del asiento es desplazado contra el tronco de su ocupante,
desplazándose hacia adelante en relación a la cabeza
- Al llegar al límite de elongación de los tejidos blandos del cuello, éste cae hacia
atrás: se hiperextiende, y produce una elongación de los músculos cervicales
anteriores y cuando su tono es superado solo el ligamento cervical anterior y las
fibras anteriores del anillo se oponen a ello, de hecho si la velocidad de elongación
es muy grande puede no existir tiempo para que las fibras se relajen pudiendo llegar
a la rotura de las fibras musculares.
- Cuando el automóvil cesa su movimiento de aceleración la cabeza rebota hacia
delante, este movimiento puede resultar aumentado por la contracción de los
músculos flexores del cuello, la velocidad con que la cabeza es impulsada hacia
delante aumenta si el automóvil choca contra uno ubicado delante.
Fisiopatologia
La mayoría de las lesiones son debidas al mecanismo de EXTENSION: · Lesiones
de partes blandas: principalmente se afectan los músculos ventrales (ECM,
escaleno, y músculos largos del cuello), pueden incluso aparecer hemorragia
intramuscular ó edema muscular, pudiendo afectar al simpático cervical.
Si el trauma es potente puede dar lugar a un hematoma retrofaríngeo (dificultad
para deglutir y afonía) ·
Lesiones primarias de la columna cervical:
aplastamientos discales con distensión ó rotura del ligamentos. Longitudinal
anterior y rotura del anillo fibroso anterior.
Desinserción del platillo vertebral superior e inferior, dando lugar a hemorragia de
los tejidos circundantes y en agujeros de conjunción, con compresión de las raíces y
de la arteria vertebral.
Subluxación de las articulaciones intervertebrales y rotura del aparato
capsuloligamentoso, con compresión de las raíces nerviosas y de las arterias
vertebrales.
· Lesiones secundarias de la columna vertebral:
responsables de la larga duración del proceso. Son las degeneraciones
intervertebrales de los discos intervertebrales, de las articulaciones intervertebrales
y la formación de osteofitos reactivos localizados en los cuerpos vertebrales y
apófisis unciformes Las lesiones por el mecanismo FLEXOR, son menos frecuentes
por menor fuerza y mayor resistencia de las estructuras, rotura del ligamento
interespinoso y/o de las apófisis articulares, rotura de las apófisis espinosas, rotura
de la parte posterior del anillo fibroso.
3 fer
Síntomas
El principal síntoma es el dolor intenso en el cuello y la limitación drástica de la
movilidad. Se trata de una cérvico-braquialgia que es una manifestación de la
compresión de las raíces nerviosas provenientes del segmento cervical de la
médula espinal. que no sigue un patrón de distribución radicular y que puede
irradiarse hacia región interescapular, clavículas, tórax y región suboccipital.
Se puede sentir adormecimiento en las extremidades superiores. SINDROME DEL
DESFILADERO TORACICO: debido a daño en los músculos escalenos, con edema
y fibrosis del tejido circundante que puede comprimir el plexo braquial que pasa a
través del triángulo de los escalenos. Dolor en hombros, fatigabilidad, parestesia en
cuartos y quintos dedos, edemas en miembros o manos, frialdad y palidez acra.
DISFAGIA: Dificultad o imposibilidad de tragar. Posiblemente debido al edema faríngeo
o hematoma retrofaríngeo por elongación esofágica y faríngea.
·VISION BORROSA: breve e intermitente,si persiste puede ser debida a lesión en
las arterias vertebrales, o a afectación del simpático cervical.·
TINNITUS: fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o sonidos en el oído,
que no proceden de ninguna fuente externa. Lesión témporo-mandibular, cierre
transitorio de arterias vertebrales en el momento de la lesión, o daño directo en el
oído interno.
VERTIGO: de inicio precoz y severo indica grave lesión: espasmo ó compresión de
la arteria vertebral ó trastorno del oído interno. Generalmente lo que existe es la
sensación de girar o virar por la imposibilidad de enderezar el cuello por contractura
de los músculos que enderezan el cuello, desaparece cuando el cuello recupera su
normal movilidad
4Pablo
SINTOMAS VEGETATIVOS: nauseas, vómitos, mareos, trastornos auditivos,
zumbidos de oídos, centelleos, sudaciones profusas, anomalías pupilares.
Generalmente son debidos a una irritación del simpático cervical, del plexo
simpático circundante a la arteria vertebral. ·
ROTURAS MUSCULARES: la hiperextensión provoca contractura de los ECM,
pudiendo llegar hasta la rotura de fibras musculares. ·
LESIONES DE RAICES CERVICALES SUPERIORES: las ramas superficiales del
plexo, el n. Auricular mayor, el n. Cervical superficial y los supraclaviculares
atraviesan la fascia cervical y rodean al ECM, pueden ser elongados con la
extensión del cuello, las lesiones por tracción se traducen en zonas de hipoestesia y
disestesias asociadas a piel seca. ·
SINTOMAS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR:
SINDROME DE ESTRÉS POSTRAUMATICO:
SINTOMAS PSICOLOGICOS:
En casos extremos el latigazo cervical puede provocar hernias discales o roturas
de vértebras.
Diagnóstico y tratamiento
Puede ser complicado identificar el síndrome del latigazo cervical debido a la gran
cantidad de traumas que afectan a la espalda. Una vez que se diagnostica como
tal, normalmente se procede a inmovilizar el cuello y se recomienda reposo y
fisioterapia para fortalecer los músculos del cuello una vez haya remitido el dolor.
En el caso de que la afección se traduzca en dolor crónico se puede recurrir a un
tratamiento denominado rizolisis que logra evitar el dolor de las articulaciones
afectadas quemando los nervios que lo originan.
A la hora de prevenir este síndrome es recomendable que los reposacabezas del
vehículo estén inclinados hacia delante y situados a la altura del límite del cráneo
por supuesto, en el caso de los pequeños es imprescindible el uso de sillas
homologadas.

sindrome de latigazo cervical

  • 1.
    1 Gabriel Introducción Un traumatismocervical es una lesión grave en el cuello, bien sea por golpes contusos o por heridas penetrantes. Debido a la multitud de órganos y sistemas, como son las vías respiratorias, vasculares,neurológicas, gastrointestinales contenidos en el complejo y compacto espacio tubular que es el cuello, casi todos ellos de importancia vital, el traumatismo del cuello es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad en humanos y animales. Una de las lesiones traumáticas que afecta el componente musculoesquelético de cuello, es el Sindrome de Latigazo Cervical, en el cual vamos a enfocar nuestra presentación. Síndrome de Latigazo Cervical (SLC) Es un cuadro clínico que resulta de un traumatismo de la columna cervical, pero que también puede resultar de una conmoción cerebral o de la concurrencia de ambos. Son las consecuencias de un movimiento brusco de aceleración o parada del tronco, que da lugar a una inclinación de la cabeza en sentido contrario, Hiperextencion luego una hiperflexión, lesionándose los tejidos blandos del cuello puesto que el movimiento tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá de su rango normal de movimiento. 2 nicolas ¿Cómo se produce? Generalmente ocurre en la colisión trasera de automóviles y va a causar flexoextensiones forzadas de la columna cervical y oscilaciones forzadas de la cabeza en sentido lateral. En el momento del impacto ocurre que: - El respaldo del asiento es desplazado contra el tronco de su ocupante, desplazándose hacia adelante en relación a la cabeza - Al llegar al límite de elongación de los tejidos blandos del cuello, éste cae hacia atrás: se hiperextiende, y produce una elongación de los músculos cervicales anteriores y cuando su tono es superado solo el ligamento cervical anterior y las fibras anteriores del anillo se oponen a ello, de hecho si la velocidad de elongación es muy grande puede no existir tiempo para que las fibras se relajen pudiendo llegar a la rotura de las fibras musculares. - Cuando el automóvil cesa su movimiento de aceleración la cabeza rebota hacia delante, este movimiento puede resultar aumentado por la contracción de los músculos flexores del cuello, la velocidad con que la cabeza es impulsada hacia delante aumenta si el automóvil choca contra uno ubicado delante.
  • 2.
    Fisiopatologia La mayoría delas lesiones son debidas al mecanismo de EXTENSION: · Lesiones de partes blandas: principalmente se afectan los músculos ventrales (ECM, escaleno, y músculos largos del cuello), pueden incluso aparecer hemorragia intramuscular ó edema muscular, pudiendo afectar al simpático cervical. Si el trauma es potente puede dar lugar a un hematoma retrofaríngeo (dificultad para deglutir y afonía) · Lesiones primarias de la columna cervical: aplastamientos discales con distensión ó rotura del ligamentos. Longitudinal anterior y rotura del anillo fibroso anterior. Desinserción del platillo vertebral superior e inferior, dando lugar a hemorragia de los tejidos circundantes y en agujeros de conjunción, con compresión de las raíces y de la arteria vertebral. Subluxación de las articulaciones intervertebrales y rotura del aparato capsuloligamentoso, con compresión de las raíces nerviosas y de las arterias vertebrales. · Lesiones secundarias de la columna vertebral: responsables de la larga duración del proceso. Son las degeneraciones intervertebrales de los discos intervertebrales, de las articulaciones intervertebrales y la formación de osteofitos reactivos localizados en los cuerpos vertebrales y apófisis unciformes Las lesiones por el mecanismo FLEXOR, son menos frecuentes por menor fuerza y mayor resistencia de las estructuras, rotura del ligamento interespinoso y/o de las apófisis articulares, rotura de las apófisis espinosas, rotura de la parte posterior del anillo fibroso. 3 fer Síntomas El principal síntoma es el dolor intenso en el cuello y la limitación drástica de la movilidad. Se trata de una cérvico-braquialgia que es una manifestación de la compresión de las raíces nerviosas provenientes del segmento cervical de la médula espinal. que no sigue un patrón de distribución radicular y que puede irradiarse hacia región interescapular, clavículas, tórax y región suboccipital. Se puede sentir adormecimiento en las extremidades superiores. SINDROME DEL DESFILADERO TORACICO: debido a daño en los músculos escalenos, con edema y fibrosis del tejido circundante que puede comprimir el plexo braquial que pasa a través del triángulo de los escalenos. Dolor en hombros, fatigabilidad, parestesia en cuartos y quintos dedos, edemas en miembros o manos, frialdad y palidez acra.
  • 3.
    DISFAGIA: Dificultad oimposibilidad de tragar. Posiblemente debido al edema faríngeo o hematoma retrofaríngeo por elongación esofágica y faríngea. ·VISION BORROSA: breve e intermitente,si persiste puede ser debida a lesión en las arterias vertebrales, o a afectación del simpático cervical.· TINNITUS: fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa. Lesión témporo-mandibular, cierre transitorio de arterias vertebrales en el momento de la lesión, o daño directo en el oído interno. VERTIGO: de inicio precoz y severo indica grave lesión: espasmo ó compresión de la arteria vertebral ó trastorno del oído interno. Generalmente lo que existe es la sensación de girar o virar por la imposibilidad de enderezar el cuello por contractura de los músculos que enderezan el cuello, desaparece cuando el cuello recupera su normal movilidad 4Pablo SINTOMAS VEGETATIVOS: nauseas, vómitos, mareos, trastornos auditivos, zumbidos de oídos, centelleos, sudaciones profusas, anomalías pupilares. Generalmente son debidos a una irritación del simpático cervical, del plexo simpático circundante a la arteria vertebral. · ROTURAS MUSCULARES: la hiperextensión provoca contractura de los ECM, pudiendo llegar hasta la rotura de fibras musculares. · LESIONES DE RAICES CERVICALES SUPERIORES: las ramas superficiales del plexo, el n. Auricular mayor, el n. Cervical superficial y los supraclaviculares atraviesan la fascia cervical y rodean al ECM, pueden ser elongados con la extensión del cuello, las lesiones por tracción se traducen en zonas de hipoestesia y disestesias asociadas a piel seca. · SINTOMAS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR: SINDROME DE ESTRÉS POSTRAUMATICO: SINTOMAS PSICOLOGICOS: En casos extremos el latigazo cervical puede provocar hernias discales o roturas de vértebras.
  • 4.
    Diagnóstico y tratamiento Puedeser complicado identificar el síndrome del latigazo cervical debido a la gran cantidad de traumas que afectan a la espalda. Una vez que se diagnostica como tal, normalmente se procede a inmovilizar el cuello y se recomienda reposo y fisioterapia para fortalecer los músculos del cuello una vez haya remitido el dolor. En el caso de que la afección se traduzca en dolor crónico se puede recurrir a un tratamiento denominado rizolisis que logra evitar el dolor de las articulaciones afectadas quemando los nervios que lo originan. A la hora de prevenir este síndrome es recomendable que los reposacabezas del vehículo estén inclinados hacia delante y situados a la altura del límite del cráneo por supuesto, en el caso de los pequeños es imprescindible el uso de sillas homologadas.