Unidad 1
Nombre dela Unidad
Tema 1
Nombre del Tema
Nombre de la Asignatura
2.
Objetivo
Lorem ipsum dolorsit amet, consectetuer adipiscing eli
Introducción
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit
(RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA)
3.
» Subtemas:
1 Nombredel subtema
2 Nombre del subtema
3 Nombre del subtema
Subtemas
4.
Desarrollo de lossubtemas: Subtema #
La idea es SINTETIZAR la mayor parte de la información
de manera clara, sencilla, (por parte del docente)
dinámica, y gráfica (por parte del editor)
para acelerar la comprensión de los contenidos.
Tiempo máximo, duración de videos hasta 15 minutos.
Factores de localizaciónespacial del turismo
según (Pallares, 2021)
FACTORES
ESPACIALES
FACTORES
AMBIENTALES
FACTORES
DINÁMICOS
• Se refiere al desplazamiento entre emisor y receptor.
• Dimensión del espacio geográfico.
• Interrelacionado con el factor técnico y económico.
• Accesibilidad al lugar.
• Proximidad de los mercados.
• Se refiere a los atributos que conforman el espacio geográfico.
• Son los recursos turísticos potenciales que intervienen en los
procesos de producción – consumo.
• Se les proporciona un valor social.
• Depende de las condiciones ambientales, las prácticas de
turismo de aventura, deportes, turismo científico, etc.
• Se refiere a la estructura receptiva y la infraestructura.
• Disponibilidad de servicios turísticos y operatividad.
• Capacidad de atracción de las corrientes turísticas.
• Distribución espacial de la demanda en cada temporada.
Fuente: Elaboración propia, 2020 a partir de (Pallares, 2021) y (Ezquerro, 2016).
En caso de utilizar gráficos como recursos para
la asignatura, deberán ser con los colores
institucionales ( azul- desgradados)
7.
Desarrollo de lossubtemas: Subtema #
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet dolore
magna aliquam erat volutpat.
Ut wisi enim ad minim veniam, quis
nostrud exerci tation ullamcorper suscipit
lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo
consequat.
Subtítulo
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Gutierrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos.
[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com
8.
Desarrollo de lossubtemas: Subtema #
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet dolore
magna aliquam erat volutpat.
Ut wisi enim ad minim veniam, quis
nostrud exerci tation ullamcorper suscipit
lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo
consequat.
Subtítulo
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Gutierrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos.
[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com
9.
Desarrollo de lossubtemas: Subtema #
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit, sed
diam nonummy nibh euismod
tincidunt ut laoreet dolore magna
aliquam erat volutpat.
Subtítulo
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit, sed
diam nonummy nibh euismod
tincidunt ut laoreet dolore magna
aliquam erat volutpat.
Subtítulo
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Gutierrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos.
[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com
Gutierrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos.
[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com
10.
Desarrollo de lossubtemas: Subtema #
Subtítulo
Gutierrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos.
[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com
Video educativo deberá tener una resolución mínima de 700 KB.
11.
Desarrollo de lossubtemas: Subtema #
Subtítulo
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetuer
adipiscing elit, sed diam
nonummy nibh euismod
tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam
erat volutpat. Ut wisi
enim ad minim veniam,
ullamcorper adipiscing
elit, sed suscipit lobortis
nisl ut aliquip ex ea.
Lorem ipsum dolor sit
amet, cons ectetuer
adipiscing elit, sed diam
nonummy nibh euismod
tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam
erat volutpat. veniam,
quis nostrud exerci tation
ullamcorper suscipit
lobortis nisl ut aliquip ex
ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit
amet, cons ectetuer
adipiscing elit, sed diam
nonummy nibh euismod
tincidunt ut laoreet erat
volutpat.
Bibliografía
» Guerrero,A; Buitrago,M;Curieses; M. (2007). Estadística Básica. Colombia. Primera Edición. Fondo editorial
ITM
» Fernández S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadística descriptiva. España. 2da edición. Esic editorial.
» Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).
» Icart, T. ; Fuentelsaz, C. ; Pulpón,A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y
una tesina. España. Edit. Gráficas Rey S.L
» Triola M. (2004). Estadística. México. 9na edición. Pearson Educación. Guerrero,A; Buitrago,M; Curieses;
M. (2007). Estadística Básica. Colombia. Primera Edición. Fondo editorial ITM
» Fernández S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadística descriptiva. España. 2da edición. Esic editorial.
» Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).
15.
Nota Adicional
xxxx xxxxxxxx
xxxx xxxx xxxx
Gráficos e Imágenes
No contener efecto 3D por motivos de visualización.
Correcto Incorrecto
16.
Nota Adicional
Gráficos eImágenes libres de copyright
No contener imágenes o gráficos con marcas de agua.
Correcto Incorrecto: 123RF- SHUTTERSTOCK y Similares.
SÍNDROME DEL ARNÉS
Traumapor Suspensión en Seguridad y Salud Ocupacional
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Estatal de Milagro
20.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOSBÁSICOS
• • El síndrome del arnés es una condición médica grave que ocurre
cuando una persona permanece suspendida verticalmente en un
arnés de seguridad por períodos prolongados
• • También conocido como trauma por suspensión o síndrome de
intolerancia ortostática
• • Se produce por la acumulación de sangre en las extremidades
inferiores debido a la presión del arnés y la posición vertical
• • Puede desarrollarse en tan solo 5-10 minutos de suspensión inmóvil
21.
ESTADÍSTICAS NACIONALES- ECUADOR
•• IESS registró más de 20,000 accidentes laborales en 2023
• • 35% de accidentes graves ocurren en el sector construcción
• • Caídas desde altura representan el 15% de accidentes mortales
laborales
• • Sectores de mayor riesgo:
• - Construcción (40%)
• - Telecomunicaciones (25%)
22.
MARCO REGULATORIO ECUATORIANO
•DECRETO 2393 - IESS
• • Art. 95: Protección en trabajos
de altura
• • Obligatoriedad de sistemas
anticaídas
• • Requisitos de arneses y
equipos
• • Capacitación obligatoria
• NORMAS TÉCNICAS
• RESPONSABILIDADES
EMPLEADOR
• • Proveer equipos certificados
• • Implementar procedimientos
de rescate
• • Capacitar al personal
• • Realizar inspecciones
periódicas
• SANCIONES
23.
ASPECTOS MÉDICOS YFISIOPATOLOGÍA
• • MECANISMO: Compresión de venas femorales por las correas del
arnés
• • SÍNTOMAS INICIALES (5-10 min):
• - Hormigueo en piernas
• - Sensación de calor
• - Náuseas leves
• • SÍNTOMAS GRAVES (10-30 min):
• - Palidez y sudoración
24.
PROTOCOLOS DE PREVENCIÓNY RESCATE
PREVENCIÓN
• • Inspección diaria de arneses
• • Capacitación en uso correcto
• • Sistemas de comunicación
• • Equipos de rescate disponibles
• • Procedimientos escritos
• • Simulacros periódicos
• • Tiempo máximo de
suspensión: 5 min
RESCATE DE EMERGENCIA
• • Activación inmediata (< 5 min)
• • Posición horizontal post-
rescate
• • Monitoreo de signos vitales
• • Elevación gradual de piernas
• • Traslado médico urgente
• • NO sentar inmediatamente
• • Registro del incidente
25.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•• El síndrome del arnés es una emergencia médica prevenible con
protocolos adecuados
• • La implementación del Decreto 2393 es fundamental para reducir
riesgos
• • Ecuador requiere mayor capacitación especializada en rescate en
altura
• • RECOMENDACIONES CLAVE: