SD. MIELODISPLASICOS
Parte 2
Definicion
• Los síndromes mielodisplásicos (MDS) comprenden un grupo de neoplasias malignas
hematológicas caracterizadas por hematopoyesis clonal, una o más citopenias (es decir,
anemia, neutropenia y/o trombocitopenia) y maduración celular anormal.
• MDS comparte características clínicas y patológicas con la leucemia mieloide aguda
(AML), pero MDS tiene un porcentaje menor de blastos en sangre periférica y médula
ósea (por definición, <20%).
• Los pacientes con SMD tienen riesgo de anemia sintomática, infección, hemorragia y
transformación a LMA, cuya incidencia varía ampliamente entre los subtipos de SMD.
Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-
up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
Clasificacion de FAB (1982)
Citopenia + Displasia
Generaliades
• El diagnóstico y la estratificación de la enfermedad se basan en múltiples factores que pueden
incluir datos clínicos, morfología de la sangre periférica y la médula ósea, hibridación
fluorescente in situ (FISH), citogenética, citometría de flujo y estudios de mutación mieloide de
secuenciación de próxima generación.
• Los principales problemas clínicos en estos trastornos son las morbilidades causadas por las
citopenias y la posibilidad de que los SMD evolucionen en leucemia mieloide aguda (LMA).
• Además, existen complicaciones que pueden surgir debido a las transfusiones crónicas, la
toxicidad del tratamiento
• El SMD es poco frecuente entre niños/adolescentes y adultos jóvenes
• Entre las personas de 70 a 79 años, la tasa de incidencia aumenta a 26,9 por cada 100 000
personas, y a 55,4 por cada 100 000 personas entre los mayores de 80 años.
National Cancer Institute. SEER cancer statistics review 1975-2016: Myelodysplastic syndromes (MDS), chronic myeloproliferative disorders (CMD), and chronic
myelomonocytic leukemia (CMML). 2020. Available at: https://seer.cancer.gov/csr/1975_2016/browse_csr.php?sectionSEL=30&pageSE L=sect_30_intro.01.
Accessed January 8, 2020.
Diagnostico Clinico
• Las manifestaciones clínicas de los SMD son variables.
• Algunos pacientes presentan fatiga, infecciones, hematomas u otros síntomas o
complicaciones de las citopenias.
• Otros son asintomáticos y acuden a atención médica debido a anomalías en un
hemograma completo (CBC) de rutina
• La historia clínica debe incluir el momento, la gravedad y el ritmo de las citopenias
anormales; infecciones previas o episodios de sangrado; y el número de transfusiones.
• Los síntomas sistémicos, como fiebre, sudores o pérdida de peso, son poco comunes y
generalmente representan manifestaciones tardías de MDS o transformación a leucemia
aguda. Los hallazgos físicos de SMD son inespecíficos, pero pueden incluir palidez,
petequias, púrpura, ulceración de la mucosa/gingivitis o estigmas de infecciones. La
hepatomegalia, la esplenomegalia y la linfadenopatía son poco comunes y, si están
presentes, sugieren otro diagnóstico (p. ej., linfoma).
Incidence and clinical complications of myelodysplastic syndromes among United States Medicare beneficiaries.Goldberg SL, Chen E, Corral M, Guo A, Mody-Patel N, Pecora AL, Laouri M
SO Clin Oncol. 2010;28(17):2847.
Anomalías autoinmunes :
• Pueden estar presentes en hasta una cuarta parte de los pacientes con SMD.
• Las condiciones autoinmunes más comunes en pacientes con SMD fueron
enfermedad cardíaca reumática crónica (7%), artritis reumatoide (6%), anemia
perniciosa (6 %), psoriasis (2%) y polimialgia reumática (2 %). Otras anormalidades
autoinmunes incluyen síndrome de Sweet, pericarditis, derrames pleurales,
ulceraciones de la piel, iritis, miositis, neuropatía periférica y aplasia pura de
glóbulos rojos
Risks of myeloid malignancies in patients with autoimmune conditions.. Anderson LA, Pfeiffer RM, Landgren O, Gadalla S, Berndt SI, Engels EA Br J Cancer. 2009;100(5):822.
Diagnostico Clinico
Enfermedad de la hemoglobina H adquirida :
• También llamada talasemia alfa adquirida se ha informado en menos del 10 % de
los casos de SMD.
• La enfermedad de hemoglobina H adquirida se asocia con un espectro de
hallazgos morfológicos (p. ej., microcitosis, poiquilocitosis, hipocromía, glóbulos
rojos que contienen hemoglobina H)
• La mutación adquirida (somática) de ATRX (un gen ligado al cromosoma X que
codifica una proteína asociada a la cromatina) y las deleciones adquiridas de los
genes de la globina alfa se han relacionado con la presencia de hemoglobina H.
Diagnostico Clinico
Adcquired somatic ATRX mutations in myelodysplastic syndrome associated with alpha thalassemia (ATMDS) convey a more severe hematologic phenotype than germline ATRX mutations.
A Steensma DP, Higgs DR, Fisher CA, Gibbons RJ Blood. 2004;103(6):2019. Epub 2003 Oct 30.
Manifestaciones cutáneas :
• Son poco frecuentes en pacientes con SMD. Sin embargo, el síndrome de Sweet
(dermatosis neutrofílica febril aguda) puede presagiar una transformación a
leucemia
Diagnostico Clinico
Acute febrile neutrophilic dermatosis (Sweet's syndrome) in association with myelodysplastic syndromes: a report of three cases and a review of the literature.Soppi E, Nousiainen T, Seppa A, Lahtinen R
J Haematol. 1989;73(1):43.
Citopenias :
• La anemia es la citopenia más común asociada con SMD y puede manifestarse
como fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio, angina, mareos, deterioro
cognitivo o una sensación alterada de bienestar.
• Con menos frecuencia, se presentan complicaciones asociadas con leucopenia (p.
ej., infecciones, gingivitis) o trombocitopenia (p. ej., hematomas fáciles, sangrado).
• Los pacientes con SMD pueden desarrollar infecciones relacionadas con la
neutropenia y la disfunción de los granulocitos (p. ej., alteración de la quimiotaxis
y muerte microbiana)
• Predominan las infecciones bacterianas, siendo la piel el sitio más común
afectado. Aunque pueden ocurrir infecciones fúngicas, virales y micobacterianas,
son raras en ausencia de tratamiento con agentes inmunosupresores.
Diagnostico Laboratorial
Myelodysplastic syndromes. A clinical and pathologic analysis of 109 cases. Foucar K, Langdon RM 2nd, Armitage JO, Olson DB, Carroll TJ Jr Cancer. 1985;56(3):55
• Otras pruebas de detección de laboratorio recomendadas útiles incluyen
• Eritropoyetina sérica (EPO)
• Vitamina B12
• Niveles de folato en glóbulos rojos
• Ferritina sérica
• Hierro
• Los niveles de folato en glóbulos rojos y folato sérico no deben considerarse equivalentes, y se
prefiere el folato en glóbulos rojos porque son grandes indicadores de las reservas de folato,
mientras que los niveles de folato sérico reflejan una nutrición reciente.
• Los niveles de ferritina sérica pueden ser inespecíficos, particularmente en afecciones
inflamatorias como la artritis reumatoide. En tales casos, puede ser útil obtener los niveles
séricos de hierro.
• Dado que el hipotiroidismo y otros trastornos de la tiroides pueden provocar anemia, también
se debe evaluar a los pacientes para determinar los niveles de la hormona estimulante de la
tiroides.
Diagnostico Laboratorial
Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-
up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
• Los niveles elevados de lactato deshidrogenasa (LDH) son predictivos de una disminución de la
supervivencia.
• El LDH es una medida de la inflamación sistémica que se produce como resultado de la
renovación tisular o la hemólisis.
• El IPSS y el IPSS-R identificaron el LDH como una característica de pronóstico y otros estudios
han respaldado la asociación.
• En un estudio retrospectivo, los niveles de LDH tomados en el momento del diagnóstico se
estratificaron en pacientes categorizados como intermedio IPSS-R. Los pacientes con niveles
de LDH iguales o superiores a 320 U/L (n = 8) tuvieron una SG significativamente más corta
que los pacientes con niveles inferiores a 320 U/L (n = 28; 347 días frente a 1339 días,
respectivamente; P = 0,03).
Diagnostico Laboratorial
Morita K, Arai S, Kogure Y, et al. Serum LDH is useful to predict prognosis for intermediate-risk myelodysplastic syndrome [abstract]. Blood
2015;126:Abstract 5255. Available at: http://www.bloodjournal.org/content/126/23/5255.
Alteraciones Morfologicas en los Sd.
Mielodisplasicos
• Glóbulos rojos : Suelen ser normocíticos o macrocíticos, pero algunos pueden tener una
subpoblación de GR microcíticos hipocrómicos. En el frotis de sangre se pueden observar
punteado basófilo, cuerpos de Howell-Jolly y glóbulos rojos nucleados megaloblastoides
• La reticulocitosis puede reflejar un retraso en la maduración de los reticulocitos (la llamada
pseudorreticulocitosis) o puede indicar una anemia hemolítica autoinmune superpuesta.
• Glóbulos blancos : los neutrófilos displásicos se encuentran comúnmente en el frotis de
sangre. Los neutrófilos pueden mostrar aumento de tamaño, lobulación nuclear anormal y
granularidad anormal. Los granulocitos suelen mostrar una segmentación reducida (anomalía
pseudo-Pelger-Huet), a menudo acompañada de una granulación reducida o ausente y/o
núcleos en forma de anillo o bastones nucleares. Los monocitos pueden parecer inmaduros o
exhibir anomalías de lobulación nuclear.
• Plaquetas : Suelen ser morfológicamente normales. Con menos frecuencia, las plaquetas
pueden ser más pequeñas o más grandes de lo normal o hipergranulares o hipogranulares.
Frotis Sanguineo
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds),
International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
Morfología :
• La médula ósea presenta displasia de uno o varios linajes y suele ser hipercelular. Un aspirado
de médula ósea adecuado debe proporcionar material para un recuento diferencial de 500
células y una evaluación citológica de los blastos y otras células. La evidencia morfológica de
displasia tiene una reproducibilidad limitada cuando los cambios displásicos no son evidentes
y pueden complementarse con métodos inmunofenotípicos.
Diagnostico Antomopatologico: Biopsia y
Aspirado de Medula Osea
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds),
International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
Las características morfológicas características de MDS en el examen de médula ósea incluyen:
• Blastos:
• Los mieloblastos aumentan, pero por definición, el porcentaje de blastos es <20 %.
• Los mieloblastos se pueden identificar por su alta proporción nuclear: citoplasmática,
nucleolos fácilmente visibles, cromatina nuclear fina, basofilia citoplasmática variable, pocos o
ningún gránulo citoplasmático y zona de Golgi ausente. Los bastoncillos de Auer dentro de los
blastos son poco comunes, pero cuando están presentes, son diagnósticos de SMD con exceso
de blastos, independientemente del porcentaje de blastos.
Diagnostico Antomopatologico.
Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of
myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G,
Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6.
• Células mieloides : Hay porcentajes variables de precursores granulocíticos y una detención relativa
de la maduración en la etapa de mielocitos. En los precursores granulocíticos, el citoplasma puede
madurar más rápidamente que el núcleo y las células pueden tener un tamaño grande, una forma
nuclear anormal y niveles variables de granularidad citoplasmática.
• Células eritroides : Aunque generalmente se observa hiperplasia eritroide (asociada con una
eritropoyesis ineficaz), rara vez se presenta aplasia y/o hipoplasia de glóbulos rojos. Las
anormalidades morfológicas en los precursores eritroides incluyen tamaño grande, multilobación
nuclear, gemación nuclear y otras formas anormales.
• El citoplasma de los progenitores eritroides puede mostrar vacuolización, gránulos positivos para
ácido periódico de Schiff, gruesos o finos, o sideroblastos en anillo. Los puentes internucleares
caracterizados por hilos de cromatina que unen los núcleos disociados reflejan una mitosis
deteriorada y pueden contribuir a la adición y eliminación de material genético característico de los
SMD.
Diagnostico Antomopatologico.
Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of
myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G,
Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6.
• Megacariocitos : Suelen ser normales o están
aumentados en número y, a veces, se presentan
en grupos. Los megacariocitos anormales, que
incluyen formas mononucleares grandes o muy
pequeñas (micromegacariocitos o
"megacariocitos enanos"), megacariocitos con
múltiples núcleos dispersos ("megacariocitos en
forma de bola de peón") y megacariocitos
hipogranulares, son hallazgos comunes. También
se pueden identificar megacariocitos no
lobulados o mononucleares, particularmente en
asociación con anomalías del cromosoma 5q-.
Diagnostico Antomopatologico.
Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of
myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G,
Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6.
Morphological evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome.Morphological
evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2009
Jul;94(7):994-7. Epub 2009 Jun 16.
• Otros linajes: se pueden observar aumento de histiocitos/macrófagos y/o pseudohistiocitos de
Gaucher. El aumento del número de mastocitos, en particular cuando se demuestra una morfología
fusiforme o se presenta en grupos de ≥15 células, puede ser una manifestación de mastocitosis
sistémica, que a veces acompaña a SMD y otras neoplasias mieloides (es decir, mastocitosis
sistémica con neoplasia hematológica asociada), particularmente en casos que se asocian con
mutaciones activadoras en el gen de la tirosina quinasa KIT.
• Fibrosis : se informan grados leves a moderados de mielofibrosis en hasta el 50 % de los pacientes
con SMD, y se encuentra fibrosis marcada en el 10 al 15 % . Si bien la mielofibrosis ocurre en todos
los subtipos de SMD, es más común en los SMD relacionados con la terapia.
• La fibrosis generalmente toma la forma de un aumento en el número y/o grosor de las fibras de
reticulina el depósito de colágeno maduro es poco común en los SMD. Puede conducir a un
diagnóstico de superposición de SMD/neoplasia mieloproliferativa
Diagnostico Antomopatologico.
Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of
myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G,
Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6.
Morphological evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome.Morphological
evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2009
Jul;94(7):994-7. Epub 2009 Jun 16.
Citomorfología
• Las características distintivas de la citomorfología en los
SMD son características displásicas en el 10 % de las
células de la médula y/o sangre periférica de linaje
eritroide, granulocítica o megacariocítica.
• En los SMD tempranos con solo anomalías morfológicas
leves, ciertos casos con citopenias persistentes e
inexplicables se denominan citopenias idiopáticas de
significado incierto (ICUS).
• En pacientes con características displásicas de la médula
pero sin citopenias de sangre periférica o muy leves y
cariotipo normal, displasia idiopática de significado
desconocido (IDUS) pueden diagnosticarse si no hay otra
causa aparente de displasia.
• Los pacientes con mutaciones somáticas clonales y
citopenias sin características displásicas y cariotipo
normal [citopenias clonales de significado incierto (CCUS)
constituyen un tercer grupo de pacientes con un riesgo
más alto de progresión a SMD
Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-
up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
Citoquimica e Inmunohistoquimica
• Se requiere tinción de hierro para detectar sideroblastos en anillo. Otras tinciones citoquímicas e
inmunocitoquímicas pueden ser complementos útiles para identificar el linaje celular y/o el alcance y la
aberración de la maduración celular.
• Ejemplos incluyen:
• Se requiere tinción de hierro con azul de Prusia para detectar sideroblastos en anillo.
• La tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS) puede ayudar a detectar la diseritropoyesis, mientras
que la peroxidasa, el negro de Sudán B y la fosfatasa alcalina pueden resaltar la diferenciación
mieloide aberrante o incompleta.
• La tinción inmunocitoquímica puede ser útil para:
• Distinguir precursores eritroides (p. ej., glicoforina [CD235a], receptor de transferrina [CD71],
GATA1).
• Cuantificar blastos mieloides y progenitores (p. ej., CD34, CD117, CD33, mieloperoxidasa)
• Detectar megacariocitos displásicos o inmaduros (p. ej., factor de von Willebrand, factor VIII, CD41,
CD61)
• Detectar infidelidad de linaje, confirmar la presencia de displasia de dos o tres linajes y excluir un
origen linfoide de blastos primitivos
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds),
International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
Diagnostico Molecular.
• Se deben analizar las células de sangre periférica o de la médula ósea para
detectar mutaciones somáticas en genes asociados con SMD
• Aproximadamente el 40 % de los pacientes con SMD tendrán una mutación en uno
de los tres factores de empalme que mutan con mayor frecuencia: SF3B1, SRSF2 y
U2AF1.
• Una mutación típica en uno de estos genes indica la presencia de hematopoyesis
derivada clonalmente y puede ayudar a determinar el diagnóstico en el contexto
clínico apropiado.
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds),
International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
• Es importante destacar que varios genes mutados asociados con el SMD (p. ej.,
TET2, DNMT3A, SF3B1, EZH2, NRAS, BRAF, TP53) pueden mutar en otras
neoplasias, incluidas las neoplasias malignas linfoides.
• En casos poco frecuentes, los pacientes pueden tener diagnósticos duales (p. ej.,
SMD y leucemia linfocítica crónica), lo que puede confundir la interpretación de
los resultados de la secuenciación.
• Por lo tanto, la presencia de mutaciones se debe interpretar en un contexto clínico
apropiado compatible con SMD
Diagnostico Molecular.
Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-
up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
Diagnostico Citogenetico
Anomalías cromosómicas
desequilibradas:
• Pérdida del cromosoma 7 o del(7q)
• del(5q) o t(5q)
• Isocromosoma 17q o t(17p)
• Pérdida del cromosoma 13 o del(13q)
• del(11q)
• del(12p) o t(12p)
• del(9q)
Anomalías cromosómicas equilibradas:
• t(11;16)(q23.3;p13.3)
• t(3;21)(q26.2;q22.1)
• t(1;3)(p36.3;q21.2)
• t(2;11)(p21;q23.3)
• inv(3)(q21q26.2) o t(3;3)(q21.2;q26.2)
• t(6;9)(p23;q34.1)
Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-
up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
• Por el contrario, los siguientes hallazgos citogenéticos/moleculares excluyen el
diagnóstico de SMD y, en cambio, se consideran diagnósticos de LM
• t(8;21)(q22;q22);RUNX1-RUNX1T1 (previously AML1-ETO)
• inv(16)(p13.1q22) or t(16;16)(p13.1;q22); CBFB-MYH11
• t(15;17)(q22;q21.1); LMP-RARA
Diagnostico Citogenetico
Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-
up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
MDS con displasia de un solo linaje
(MDS-SLD)
Se denominaba anteriormente citopenia refractaria con displasia de unilinaje, que incluía anemia refractaria,
neutropenia refractaria y trombocitopenia refractaria.
• Criterios de diagnóstico : MDS-SLD se define por ≥10 % de células displásicas en un solo linaje y citopenia
inexplicada en uno o dos linajes; otros criterios de diagnóstico incluyen <5 % de blastos en la médula ósea y
<1 % en sangre periférica; sin varillas Auer; <15 % de sideroblastos en anillo (o <5 por ciento si está presente
la mutación SF3B1 ); y cualquier hallazgo citogenético puede estar presente a menos que los hallazgos
cumplan con todos los criterios para SMD con del(5q) aislado .
• El tipo de citopenia suele corresponder al linaje displásico (p. ej., anemia y displasia eritroide), pero a veces
puede observarse discordancia. Si no hay ninguna anomalía citogenética clonal, se debe observar al paciente
durante al menos seis meses antes de establecer un diagnóstico definitivo de MDS-SLD, a menos que surja
evidencia morfológica o citogenética adicional durante el período de observación.
• Características clínicas : Representa el 7 al 20 % de todos los casos de MDS . La mediana de edad de inicio es
de 65 a 70 años y no hay una predilección sexual significativa. La gran mayoría de los casos se presenta con
anemia refractaria o bicitopenia; otras citopenias aisladas son poco frecuentes. Al menos el 90 % de los
pacientes tienen una puntuación de riesgo IPSS baja o intermedia-1 y aproximadamente el 85 % tienen perfiles
citogenéticos buenos o muy buenos.
• Tasa de progresión a LMA a los cinco años es del 10 %
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
MDS con displasia multilinaje (MDS-MLD )
Se denominaba anteriormente citopenia refractaria con displasia multilinaje.
• Criterios de diagnóstico : Se define por ≥10 por ciento de células displásicas en dos o tres linajes y de una a
tres citopenias; otros criterios de diagnóstico incluyen blastos de <5% en la médula ósea y <1 % en sangre
periférica; sin varillas Auer; sideroblastos en anillo <15% (o <5 % si está presente la mutación SF3B1 ); y
cualquier hallazgo citogenético puede estar presente a menos que los hallazgos cumplan con todos los
criterios para SMD con del(5q) aislado. La presencia de micromegacariocitos o displasia en 30 % de los
megacariocitos son las formas más confiables para distinguir la médula normal de la médula displásica.
• Características clínicas : Representa 30 % de todos los casos de MDS. La mediana de edad de presentación es
de 67 a 70 años y hay una mayor incidencia en hombres. El curso clínico es variable y está influenciado por el
cariotipo y el grado de citopenias y displasia.
• Aproximadamente el 40 % tienen una puntuación de riesgo IPSS baja y aproximadamente el 50 % tenían una
puntuación de riesgo intermedia.
• La evolución a LMA fue de aproximadamente un 15 % a los dos años y un 28 % a los cinco años
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
SMD con sideroblastos en anillo (MDS-RS)
Anteriormente se denominaba anemia refractaria
con sideroblastos en anillo. Esta categoría se
caracteriza además por el número de linajes
displásicos (es decir, linaje único frente a linaje
múltiple).
• Criterios de diagnóstico : el criterio distintivo
para esta categoría es ≥15 % de sideroblastos
en anillo en la médula ósea. Entre el 80 y el 90
% de los casos están asociados con la
mutación SF3B1 y, cuando la mutación está
presente, el MDS-RS puede diagnosticarse con
≥5 % de sideroblastos en anillo . Los
sideroblastos en anillo son precursores
eritroides con cinco o más mitocondrias
cargadas de hierro que ocupan más de un
tercio del borde nuclear..
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
Características clínicas : Representa del 3 al 11 % de todos los casos de MDS.
• MDS-RS-MLD es el subtipo más común. La mediana de edad de presentación es de 60 a 73 años y existe una incidencia similar
en hombres y mujeres.
• Puede haber hallazgos clínicos relacionados con la sobrecarga progresiva de hierro, con o sin antecedentes de transfusiones de
glóbulos rojos
• Para MDS-RS-SLD, aproximadamente del 1 al 2 % de los casos evolucionan a AML y la mediana de SG es de 69 a 108
meses. Para MDS-RS-MLD, la mediana de OS es de 28 meses y aproximadamente un 8 % de progreso a AML.
• Para MDS-RS-SLD, el 64% y el 34%, respectivamente, son categorías de riesgo IPSS-R bajo o muy bajo. Los pacientes con MDS-
RS-MLD tienen con mayor frecuencia una puntuación de riesgo IPSS-R más alta. En MDS-RS, las características de pronóstico
adverso incluyen cariotipo de bajo riesgo, displasia multilinaje y trombocitopenia; no está claro si la mutación SF3B1 es
independiente de la displasia multilinaje. La mutación RUNX1 se asocia con una supervivencia más corta
• El umbral del 15 % de sideroblastos en anillo es arbitrario y no está claro si el porcentaje de sideroblastos en anillo tiene
importancia pronóstica.
SMD con sideroblastos en anillo (MDS-RS)
SMD con del(5q) aislado :
Es un síndrome clínica y terapéuticamente distinto.
• Criterios de diagnóstico : este síndrome se distingue por anemia, con o sin otras citopenias y/o trombocitosis, y
la presencia de una del(5q) aislada o con una anomalía adicional, excepto la pérdida del cromosoma 7 o la
del(7q). Otros criterios de diagnóstico incluyen <5% de blastos en la médula ósea y <1 % de blastos en sangre
periférica; sin cuerpos de Auer; uno a tres linajes displásicos; una o dos citopenias; y cualquier nivel de
sideroblastos en anillo . La médula ósea a menudo exhibe micromegacariocitos con núcleos monolobulados y
bilobulados e hipoplasia eritroide.
• Los casos con una anomalía citogenética adicional (excepto la monosomía 7 o del(7q)) se incluyen en este
síndrome porque tienen características clínicas y resultados similares . Un subconjunto de pacientes también
tiene mutaciones concomitantes en JAK2 V617F, MPL W515L o SF3B1 , pero estas mutaciones no alteran las
características clínicas ni el pronóstico
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
• Características clínicas : el SMD con del(5q) aislado ocurre principalmente en mujeres mayores; la mediana de
edad en el momento del diagnóstico es de 65 a 70 años, con un predominio femenino de 7:3.
• El MDS con del(5q) aislado típicamente se manifiesta como anemia macrocítica refractaria, recuentos de
plaquetas normales o elevados y ausencia de neutropenia significativa; la pancitopenia es rara. Existe una
baja incidencia de hemorragia e infección en estos pacientes, pero con frecuencia se requieren transfusiones
de glóbulos rojos. Este síndrome puede seguir un curso relativamente benigno que se extiende durante varios
años y tiene una baja incidencia de transformación en leucemia aguda .
SMD con del(5q) aislado :
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
MDS con exceso de blastos (MDS-EB) :
Anteriormente se denominaba anemia refractaria con exceso de blastos (RAEB).
• Criterios de diagnóstico : MDS-EB se caracteriza por 5 a 19 % de blastos en la médula ósea o 2 a 19
% de blastos en la sangre, pero los blastos deben ser <20 % tanto en la sangre como en la médula
ósea . La displasia se observa típicamente en todos los linajes y la médula ósea suele ser
hipercelular. En aproximadamente el 15 por ciento de los casos, hay un grado significativo de
fibrosis reticulina.
Se han definido dos subcategorías de MDS-EB:
• •MDS-EB-1 se define por 5 a 9 % de blastos en la médula ósea o 2 a 4 % de blastos en sangre, y sin
bastones de Auer.
• •MDS-EB-2 se define por 10 a 19 % de blastos en la médula ósea o 5 a 19 % de blastos en sangre
. La presencia de bastoncillos de Auer designa cualquier caso de MDS como MDS-EB-2,
independientemente del porcentaje de blastos .
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
Características clínicas : el MDS generalmente se presenta con citopenias y se caracteriza por
insuficiencia de la médula ósea; aproximadamente el 25 por ciento de MDS-EB-1 y el 33 % de MDS-
EB-2 progresan a AML.
La mediana de SG es de aproximadamente 16 meses para MDS-EB-1, 9 meses para MDS-EB-2, 12
meses para MDS-EB-2 diagnosticados solo por la presencia de bastones de Auer y de 3 a 8 meses
para pacientes con 5 a 19 % de blastos en sangre periférica
• Los hallazgos citogenéticos clonales están presentes en el 30 al 50 % de los casos de MDS-EB .
Otras mutaciones comunes incluyen IDH1, IDH2, ASXL1, CBL, RUNX1 , genes de la vía RAS y genes
del complejo de cohesión. Las mutaciones FLT3 y NPM1 son poco comunes en MDS-EB, pero
cuando están presentes, existe un mayor riesgo de transformación a LMA
MDS con exceso de blastos (MDS-EB) :
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
MDS, inclasificable (MDS-U)
No tiene características morfológicas distintivas y se subcategoriza como se describe a continuación.
Criterios de diagnóstico : Se subclasifica de la siguiente manera:
• MDS-U con 1 % de blastos sanguíneos : caracterizado por ≥1 % de blastos en sangre periférica en al menos dos
ocasiones separadas y <5 % de blastos en la médula ósea; sin bastones de Auer; displasia en uno a tres linajes; de
una a tres citopenias; cualquier porcentaje de sideroblastos en anillo; y cualquier hallazgo citogenético
• MDS-U con SLD y pancitopenia – Caracterizado por la presencia de pancitopenia junto con un linaje displásico; <5 %
de blastos en la médula ósea y <1% en sangre periférica; sin varillas Auer; cualquier porcentaje de sideroblastos en
anillo; y cualquier hallazgo citogenético
• MDS-U basado en una anomalía citogenética definitoria : se caracteriza por la presencia de una anomalía
citogenética que se considera evidencia presuntiva de MDS junto con <2 % de blastos en la sangre, <5 % en la
médula ósea y sin displasia significativa (es decir, < 10 % en cualquier linaje) u otra evidencia inequívoca de
displasia. Las anomalías citogenéticas que definen MDS se enumeran anteriormente.
Características clínicas :
La MDS-U con 1 % de blastos sanguíneos ( SG de 35 meses y 14 % se transforman a LMA en 5 años), MDS-U y
pancitopenia (SG 30 meses y 18% ), y MDS-U basado en una anomalía citogenética definitoria (incierto).
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for
Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se debe distinguir de otras condiciones que
están asociadas con displasia, citopenias y/o
clonalidad
Causas de displasia
• El diagnóstico diferencial incluye causas no malignas, como:
• deficiencias nutricionales
• exposiciones tóxicas
• Medicamentos
• Infecciones
•La deficiencia de vitamina B12, folato, cobre o exceso de zinc
Deficiencias
nutricionales
•La exposición a metales pesados ​​(p. ej., arsénico, plomo, zinc) y el exceso de alcohol deben descartarse mediante la historia
clínica y las pruebas de laboratorio.
Exposiciones
tóxicas:
•los ejemplos de medicamentos y agentes biológicos asociados con la displasia incluyen varios agentes quimioterapéuticos,
cotrimoxazol, tacrolimus o micofenolato, ácido valproico, ganciclovir , alemtuzumab , isoniazida y factor estimulante de
colonias de granulocitos Los cambios displásicos relacionados con los medicamentos pueden observarse en los tres linajes
en el examen de la médula ósea y pueden acompañarse de macrocitosis, reducción de la lobulación de los neutrófilos y
citopenias. En la mayoría de los casos, los cambios displásicos son reversibles en un período de semanas después de la
reducción o interrupción del medicamento causante.
Medicamentos y
agentes
biológicos :
•infección por VIH se asocia con hematopoyesis displásica y grados variables de citopenias; La infección por VIH debe
excluirse mediante detección serológica. La displasia en personas que viven con la infección por el VIH puede deberse a
medicamentos, infecciones oportunistas y/o un efecto directo del VIH en los progenitores hematopoyéticos.
•El parvovirus B19 puede estar asociado con reticulocitopenia, eritroblastopenia y pronormoblastos gigantes.
Infección :
•tanto la anemia diseritropoyética congénita como la anomalía de Pelger-Huët pueden causar displasia en el
linaje eritroide y el linaje granulocitario
Trastornos
congénitos :
Anemias sideroblásticas :
• Las anemias sideroblásticas comprenden un espectro de trastornos eritropoyéticos
adquiridos y hereditarios causados ​​por diversas anomalías de la síntesis del hemo y la
función mitocondrial.
• La detección de sideroblastos en anillo requiere la exclusión de otras causas de
anemia sideroblástica adquirida (p. ej., deficiencia de cobre, medicamentos, consumo
excesivo de alcohol).
• Las mujeres deben ser evaluadas para detectar anemia sideroblástica ligada al
cromosoma X (XLSA), ya que pueden presentarse en la edad adulta con características
patológicas indistinguibles de MDS con sideroblastos en anillo.
• La prueba de XLSA no es necesaria en personas con una de las mutaciones
comúnmente adquiridas en el gen SF3B, que confirma una superposición de MDS o
neoplasia mieloproliferativa/MDS (es decir, asociada con la mutación JAK2 ) y excluye
una anemia sideroblástica congénita.
Causas de Citopenias
• Nutricional : la deficiencia de vitamina B12, folato o exceso de cobre o zinc debe excluirse
mediante evaluación clínica y pruebas de laboratorio.
• Medicamentos : numerosos medicamentos están asociados con citopenias o pancitopenia
individuales. El enfoque para la evaluación de un efecto adverso sospechado de un
medicamento se analiza por separado.
• Citopenia idiopática de significado indeterminado (ICUS) y citopenia clonal de significado
indeterminado (CCUS) –
• ICUS se refiere a citopenias persistentes sin displasia significativa, evidencia de otra causa
hematológica o no hematológica para la citopenia y ninguna de las anomalías citogenéticas
específicas que son considerada evidencia presuntiva de SMD.
• El trastorno relacionado, CCUS, describe a un paciente con una mutación clonal que no cumple los
criterios para MDS (es decir, no es una anomalía citogenética que define MDS) y una citopenia
inexplicable pero sin displasia sustancial u otra evidencia de otra neoplasia hematológica.
• Mielofibrosis : la fibrosis de la médula ósea de leve a moderada es común en pacientes con MDS, y un
pequeño porcentaje muestra una fibrosis marcada que es similar a la de los pacientes con mielofibrosis
primaria (PMF). Ambas condiciones están asociadas con pancitopenia, pero el MDS fibrótico se puede
distinguir de la PMF por la presencia de displasia significativa, anomalías cromosómicas diagnósticas, ausencia
de esplenomegalia y ausencia de mutaciones que son características de la PMF y otras neoplasias
mieloproliferativas. . Las mutaciones de JAK2 , CALR o MPL están presentes en >90 % de los pacientes con PMF,
mientras que solo JAK2se encuentran mutaciones en MDS, y estas se ven en solo el 5 %
• Anemia aplásica (AA)/hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH) : la mayoría de los pacientes con SMD tienen
una médula ósea hipercelular, pero una minoría tiene SMD hipoplásicos que pueden parecerse a la AA. En
general, el MDS se puede distinguir de la AA por la displasia característica, los sideroblastos en anillo y/o
anomalías cariotípicas/moleculares. Los pacientes con AA y MDS pueden tener pequeñas poblaciones de
glicosilfosfatidil inositol-anclaje de células deficientes, característico de la HPN, pero pocos pacientes con MDS
muestran manifestaciones clínicas típicas de la HPN
Causas de Citopenias
Trastornos clonales
Los trastornos clonales pueden ser malignos (p. ej., AML) o no malignos (p. ej., CHIP) y pueden estar asociados con citopenias o
displasia.
Hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP) : CHIP se refiere a mutaciones somáticas de genes asociados con neoplasias
malignas hematológicas pero sin otros criterios de diagnóstico para una neoplasia hematológica Las personas con CHIP no cumplen los
criterios de MDS, PNH, gammapatía monoclonal de importancia indeterminada o linfocitosis de células B monoclonales.
El trastorno relacionado, CCUS, describe a pacientes con citopenias inexplicables y una mutación clonal que no cumple los criterios para
MDS u ​​otra neoplasia hematológica.
Leucemia mieloide aguda : la AML y el MDS se encuentran a lo largo de un continuo de enfermedad. La distinción entre MDS y AML se
basa en el porcentaje de blastos y/o la presencia de ciertas características citogenéticas/moleculares que son diagnósticas de AML. El
sistema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) define ≥20% de formas blásticas como LMA Además, la presencia
de sarcoma mieloide o cualquiera de las siguientes anomalías genéticas se considera diagnóstico de AML, independientemente del
recuento de blastos:
• LMA con t(8;21)(q22;q22); RUNX1-RUNX1T1 (anteriormente AML1-ETO )
• AML con inv(16)(p13.1q22) o t(16;16)(p13.1;q22); CBFB-MYH11
• leucemia promielocítica aguda (APL) con t(15;17)(q24.1;q21.1); LMP-RARA
Síndromes MDS/MPN
• Las neoplasias mielodisplásicas/mieloproliferativas (MDS/MPN) incluyen trastornos en los que coexisten características
displásicas y proliferativas
• Los casos con características displásicas y mieloproliferativas prominentes deben clasificarse como MDS/MPN en lugar de
MDS. Los exámenes de características mieloproliferativas incluyen trombocitosis (es decir, recuento de plaquetas ≥450 x
10 9 /L), proliferación megacariocítica y leucocitosis (recuento de glóbulos blancos ≥13 x 10 9 /L) con o sin esplenomegalia
prominente.
• MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis : MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis es un
síndrome distintivo en la clasificación de la OMS que manifiesta características de SMD con sideroblastos en anillo más
trombocitosis y megacariocitos que se asemejan a los observados en la trombocitemia esencial
• El diagnóstico de MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis requiere todo lo siguiente:
• Anemia asociada con displasia eritroide con o sin displasia multilinaje, ≥15 % de sideroblastos en anillo (incluso si está presente la
mutación SF3B1 ), <1 % en sangre periférica y <5 % en médula ósea.
• Trombocitosis persistente, con recuento de plaquetas ≥450 x 10 9 /L (≥450 000/microL).
• Presencia de una mutación en SF3B1 o, en ausencia de la mutación en SF3B1 , sin antecedentes de terapia citotóxica o de factor de
crecimiento reciente que pueda explicar las características de MDS/MPN; el diagnóstico de MDS/MPN con sideroblastos en anillo y
trombocitosis está fuertemente respaldado por la presencia de una mutación en SF3B1 junto con una mutación
en JAK2 V617F, CALR o MPL .
• Sin gen de fusión BCR-ABL1 o PCM1-JAK2 ; sin reordenamiento de PDGFRA , PDGFRB o FGFR1 ; ausencia de t(3;3)(q21;q26),
inv(3)(q21;q26) o del(5q).
• Sin antecedentes de MPN, MDS (excepto MDS con sideroblastos en anillo) u otros MDS/MPN.
• El hallazgo de la mutación JAK2 V617F en hasta dos tercios de los pacientes con esta entidad y en solo 2 de 89 casos de SMD típico sugiere
que es mejor considerar este trastorno como una NMP crónica asociada a la mutación JAK2 en lugar de una forma de SMD. Sin embargo,
otros estudios sugieren una interrelación más compleja. En un informe instructivo, tres pacientes con SMD con sideroblastos en anillo que
inicialmente tenían recuentos de plaquetas de bajos a normales progresaron a SMD con sideroblastos en anillo y trombocitosis; en dos de
estos pacientes, la mutación JAK2 coincidió con el desarrollo de trombocitosis
Síndromes MDS/MPN
Otros síndromes MDS/MPN
Incluyen:
• Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) : la LMMC es un síndrome de MDS/MPN caracterizado
por la sobreproducción de células monocíticas en proceso de maduración y, en ocasiones, de
neutrófilos displásicos, a menudo acompañada de anemia y/o trombocitopenia . El recuento de
monocitos en sangre es >1000/microL y los pacientes pueden tener otras características
proliferativas, como esplenomegalia, leucocitosis y síntomas constitucionales . En MDS el recuento
de monocitos es más modesto. La displasia de monocitos generalmente es más sutil en la CMML en
comparación con el MDS y, por lo general, en <10 % de las células mononucleares.
• Leucemia mieloide crónica atípica (CML), BCR-ABL1 negativo : los casos generalmente se
caracterizan por una marcada neutrofilia con disgranulopoyesis acompañante
• Leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) : este trastorno raro de la infancia y la niñez
temprana se caracteriza por hepatoesplenomegalia y linfadenopatía, con o sin evidencia
de disgranulopoyesis
• MDS/MPN, inclasificable – MDS/MPN, inclasificable : se define por características
clínicas/morfológicas de una de las categorías de MDS; <20 % de blastos en sangre y
médula ósea; las características clínicas y morfológicas de una MPN se manifiestan como
plaquetas ≥450 000/microL asociadas con proliferación megacariocítica de la médula ósea
y/o recuento de glóbulos blancos ≥13 000/microL; ninguna terapia reciente con
citotóxicos o factor de crecimiento que pueda explicar las características de MDS/MPN; y
sin reordenamiento de PDGFRA , PDGFRB o FGFR1 y sin PCM1-JAK2
Otros síndromes MDS/MPN
Síndrome de VEXAS
Este es un trastorno clonal frecuentemente asociado con anemia macrocítica, trombocitopenia y
dispoyesis mieloide, junto con síntomas inflamatorios como alveolitis, condritis de oído y nariz y
diversas afecciones de la piel.
Está fuertemente asociado con mutaciones en UBA1 , un gen ligado al cromosoma X que codifica E1,
una enzima requerida para el inicio de la ubiquitilación de proteínas.
Una pista citológica para el diagnóstico es la presencia de vacuolas citoplasmáticas en precursores
eritroides y mieloides.
El diagnóstico requiere la identificación de mutaciones UBA1 mediante secuenciación de ADN.
LMA: leucemia mieloide aguda; SMD: síndromes mielodisplásicos.
* Definiciones citogenéticas:
Muy bueno: –Y, del(11q)
Bueno: Normal, del(5q), del(12p), del(20q), doble incluyendo del(5q)
Intermedio: del(7q), +8, + 19, i(17q), cualquier otro simple, doble sin incluir del(5q) o –7/del(7q), o clones independientes
Deficiente: ​​–7, inv(3)/t(3q)/del(3q), doble incluyendo –7/del(7q), complejo: 3 anomalías.
Muy deficiente: ​​Complejo: >3 anormalidades
CATEGORÍA DE PRONÓSTICO
• La asignación de una categoría de riesgo es importante para compartir
información de pronóstico con el paciente y para seleccionar el
tratamiento. Sugerimos utilizar el sistema de puntuación de pronóstico
internacional revisado (IPSS-R) o el IPSS original , que se basan en el porcentaje de
blastos en la médula ósea, el número y la gravedad de citopenias y hallazgos
citogenéticos. Clasificamos a los pacientes de la siguiente manera:
• SMD de bajo riesgo :
• IPSS-R: ≤3,5 puntos
• IPSS: ≤1 punto
• SMD de alto riesgo :
• IPSS-R: ≥4,0 puntos
• IPSS: ≥1,5 puntos
Ver si mi paciente es Apto para Tratamiento
• Instrumentos de evaluación de la aptitud — La evaluación de la aptitud física puede juzgarse
mediante los siguientes instrumentos:
• Estado funcional : la escala de estado funcional (PS) del Eastern Cooperative Oncology Group
(ECOG) (es útil para evaluar las actividades de la vida diaria (AVD).
• Aptitud fisiológica : utilizamos el índice de comorbilidad de Charlson (CCI) para evaluar la gravedad
de las condiciones comórbidas, las AVD, las pruebas de rendimiento físico y la cognición. Otros
instrumentos como la batería de rendimiento físico breve (SPPB) también son aceptables.
• Para algunos pacientes mayores, una evaluación geriátrica integral y una consulta geriátrica pueden
ayudar a evaluar la aptitud médica, como se analiza por separado.
• Médicamente aptos : los pacientes médicamente aptos son aquellos que se
consideran capaces de tolerar el tratamiento intensivo para la leucemia mieloide
aguda (AML), en función de los dos siguientes:
• ECOG PS : 0 a 2
• CCI : 0 a 2
• Médicamente no aptos, pero no frágiles : es poco probable que los pacientes
médicamente no aptos pero no frágiles toleren los tratamientos intensivos debido a
la alteración de la EP o a las condiciones comórbidas.
• ECOG PS : 3
• ICC : 3
• Frágil : los pacientes frágiles son aquellos cuya debilidad o condiciones comórbidas no
permitirían un tratamiento dirigido a modificar el curso de la enfermedad, como lo
reflejan los dos siguientes:
• PS ECOG: >3
• ICC : >3
Objetivos del Tratamiento
• Para la mayoría de los pacientes con SMD, los objetivos de la atención son
disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia, al
mismo tiempo que se minimiza la toxicidad relacionada con el tratamiento.
• El trasplante alogénico de células hematopoyéticas (TCH) es el tratamiento con
mayor potencial para curar los SMD.
• Sin embargo, debido a la edad avanzada, las condiciones comórbidas, la falta de
donantes compatibles y/o las preferencias de los pacientes, solo un pequeño
subgrupo de pacientes con SMD son candidatos para un TCH alogénico
Tratamiento
• El MDS es una enfermedad heterogénea y el tratamiento debe ser individualizado. Alentamos la
participación en un ensayo clínico, cuando sea posible.
• La selección del tratamiento está influenciada por la gravedad de los síntomas y las citopenias, la
clasificación de SMD, la categoría pronóstica, el estado físico y las preferencias del paciente.
• El enfoque es similar al propuesto por el MDS Panel for Practice Guidelines de la National
Comprehensive Cancer Network (NCCN), el Comité Británico de Estándares en Hematología, la
Sociedad Europea de Oncología Médica y la European LeukemiaNet
SMD de bajo riesgo
• Consideramos pacientes sintomáticos a los que manifiestan cualquiera de los siguientes:
• Anemia: síntomas relacionados con la anemia (p. ej., disnea, fatiga, debilidad) y hemoglobina
(Hb) <10 g/dL
• Trombocitopenia: plaquetas <20 000/microL o sangrado excesivo o hematomas con plaquetas
<50 000/microL
• Neutropenia: infecciones recurrentes y/o graves en el contexto de un recuento absoluto de
neutrófilos (RAN) persistente <500 neutrófilos/microL o ANC <1000 neutrófilos/microL con
infecciones recurrentes o
Asintomático :
• Generalmente se recomienda monitoreo en lugar de tratamiento inmediato, porque no hay
evidencia de que el tratamiento temprano de SMD asintomáticos de bajo riesgo mejore la
supervivencia a largo plazo y el aplazamiento del tratamiento impide posibles eventos adversos
relacionados con el tratamiento.
• Deben ser seguidos expectantemente para evaluar el ritmo de la enfermedad; recibir atención de
apoyo, si es necesario (p. ej., antibióticos) y tener un mantenimiento de la salud apropiado para su
edad (p. ej., vacunas, asesoramiento para dejar de fumar, dieta saludable, control de peso,
detección de otros tipos de cáncer).
Sintomático :
• Se tratan de acuerdo con la gravedad de las citopenias y los síntomas, como los requisitos de
transfusiones en curso, las citopenias progresivas o el deterioro de la calidad de vida.
SMD de bajo riesgo
Terapias de menor intensidad : para la mayoría de los pacientes sintomáticos con MDS de bajo riesgo, tratamos con una terapia
de menor intensidad. Pueden disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia, pero no son
curativos.
• La elección de un tratamiento de menor intensidad se basa en qué linajes celulares se ven afectados, los hallazgos de
laboratorio (p. ej., eritropoyetina sérica [EPO]), la clasificación de SMD (p. ej., hallazgos citogenéticos y moleculares), la
disponibilidad de fármacos y las preferencias del paciente.
• Los ejemplos de tratamientos de menor intensidad incluyen factores de crecimiento (p. ej., epoetina alfa , agonistas del
receptor de trombopoyetina), luspatercept , agentes hipometilantes (HMA; p. ej., azacitidina , decitabina ), terapia
inmunosupresora, lenalidomida y agentes dirigidos (p. ej., inhibidores de la IDH).
Tratamientos intensivos : algunos pacientes (por lo general, individuos más jóvenes y médicamente aptos) con SMD de menor
riesgo más avanzado o características adversas que no están representadas en los sistemas de puntuación actuales pueden
elegir enfoques intensivos que pueden alterar la evolución natural de los SMD.
Se pueden seleccionar enfoques intensivos (p. ej., quimioterapia de inducción de remisión intensiva, trasplante alogénico de
células hematopoyéticas [TCH]) porque el paciente valora más el control de la enfermedad a largo plazo y la posibilidad de una
respuesta rápida que la toxicidad relacionada con el tratamiento y/o mortalidad.
SMD de bajo riesgo
SMD de alto riesgo :
• Las opciones de tratamiento se basan en el estado físico, las características patológicas y los valores personales.
• Médicamente apto : una amplia gama de opciones de tratamiento está disponible para el paciente médicamente apto con
SMD de alto riesgo. La edad, per se, no determina la elección del tratamiento, pero sus beneficios y toxicidades se han
definido principalmente en pacientes más jóvenes.
• No existe un tratamiento óptimo para todos los pacientes médicamente aptos y el enfoque varía según la institución. La
elección de la terapia está influenciada por características patológicas adversas (p. ej., mutación TP53 , anomalías
citogenéticas adversas), presencia de mutaciones que son susceptibles a un agente específico (p. ej., inhibidores de IDH),
disponibilidad de un donante de células madre y un cuidador y valores y preferencias individuales.
• Tratamientos intensivos : los pacientes médicamente aptos pueden ser candidatos para la quimioterapia de inducción
de remisión intensiva, con o sin TCH alogénico. Los tratamientos intensivos que incluyen trasplante alogénico tienen el
potencial de lograr una supervivencia libre de enfermedad a largo plazo, pero están asociados con una toxicidad
considerable a corto y largo plazo.
• Terapias de menor intensidad : algunos pacientes pueden elegir una terapia de menor intensidad (p. ej., HMA solo o
con otros agentes, agentes dirigidos. Este enfoque se asocia con una toxicidad más moderada (p. ej., infecciones
neutropénicas) y puede proporcionar alivio de los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia,
pero no es curativo.
Médicamente no aptos, pero no frágiles :
• No existe un tratamiento óptimo para los pacientes médicamente no aptos, pero no frágiles; esta categoría de
fitness incluye un amplio espectro de pacientes. La mayoría son tratados con terapias de menor intensidad,
mientras que otros pueden elegir solo la atención de apoyo. Si la condición física reducida está relacionada
con la enfermedad, puede mejorar con el tratamiento.
• La selección del tratamiento se basa en los objetivos de atención y preferencias personales del paciente, el
enfoque institucional y las características genéticas de las células MDS:
• El manejo del paciente que es elegible para el tratamiento intensivo (p. ej., quimioterapia de inducción
de remisión intensiva, TCH alogénico) se analiza por separado.
• Para los pacientes que no son candidatos o que rechazan los tratamientos intensivos, preferimos la
terapia de menor intensidad, y la elección de la terapia se basa en las características patológicas, la
disponibilidad del fármaco y la preferencia del paciente.
• Algunos pacientes pueden optar por recibir atención de apoyo solo, como se describe para los pacientes
frágiles.
SMD de alto riesgo :
Respuesta a la terapia :
La respuesta a la terapia se evalúa principalmente mediante:
• El alivio de los síntomas, la mejora de los recuentos sanguíneos y/o blásticos, la reducción de
las necesidades de transfusión y la mejora de la calidad de vida.
• Generalmente reservamos los exámenes de médula ósea para evaluar la posible progresión de
la enfermedad según un deterioro no anticipado de los recuentos sanguíneos u otros hallazgos
clínicos preocupantes.
Monitoreo : el programa y el protocolo de seguimiento deben individualizarse de acuerdo con la
gravedad de los síntomas y las citopenias y las preocupaciones por parte del paciente y el médico.
• Realizamos una historia clínica y un examen físico enfocados, un hemograma completo con
diferencial y otros estudios de laboratorio, según lo indicado clínicamente.
GRACIAS

Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx

  • 1.
  • 2.
    Definicion • Los síndromesmielodisplásicos (MDS) comprenden un grupo de neoplasias malignas hematológicas caracterizadas por hematopoyesis clonal, una o más citopenias (es decir, anemia, neutropenia y/o trombocitopenia) y maduración celular anormal. • MDS comparte características clínicas y patológicas con la leucemia mieloide aguda (AML), pero MDS tiene un porcentaje menor de blastos en sangre periférica y médula ósea (por definición, <20%). • Los pacientes con SMD tienen riesgo de anemia sintomática, infección, hemorragia y transformación a LMA, cuya incidencia varía ampliamente entre los subtipos de SMD. Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow- up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Generaliades • El diagnósticoy la estratificación de la enfermedad se basan en múltiples factores que pueden incluir datos clínicos, morfología de la sangre periférica y la médula ósea, hibridación fluorescente in situ (FISH), citogenética, citometría de flujo y estudios de mutación mieloide de secuenciación de próxima generación. • Los principales problemas clínicos en estos trastornos son las morbilidades causadas por las citopenias y la posibilidad de que los SMD evolucionen en leucemia mieloide aguda (LMA). • Además, existen complicaciones que pueden surgir debido a las transfusiones crónicas, la toxicidad del tratamiento • El SMD es poco frecuente entre niños/adolescentes y adultos jóvenes • Entre las personas de 70 a 79 años, la tasa de incidencia aumenta a 26,9 por cada 100 000 personas, y a 55,4 por cada 100 000 personas entre los mayores de 80 años. National Cancer Institute. SEER cancer statistics review 1975-2016: Myelodysplastic syndromes (MDS), chronic myeloproliferative disorders (CMD), and chronic myelomonocytic leukemia (CMML). 2020. Available at: https://seer.cancer.gov/csr/1975_2016/browse_csr.php?sectionSEL=30&pageSE L=sect_30_intro.01. Accessed January 8, 2020.
  • 6.
    Diagnostico Clinico • Lasmanifestaciones clínicas de los SMD son variables. • Algunos pacientes presentan fatiga, infecciones, hematomas u otros síntomas o complicaciones de las citopenias. • Otros son asintomáticos y acuden a atención médica debido a anomalías en un hemograma completo (CBC) de rutina • La historia clínica debe incluir el momento, la gravedad y el ritmo de las citopenias anormales; infecciones previas o episodios de sangrado; y el número de transfusiones. • Los síntomas sistémicos, como fiebre, sudores o pérdida de peso, son poco comunes y generalmente representan manifestaciones tardías de MDS o transformación a leucemia aguda. Los hallazgos físicos de SMD son inespecíficos, pero pueden incluir palidez, petequias, púrpura, ulceración de la mucosa/gingivitis o estigmas de infecciones. La hepatomegalia, la esplenomegalia y la linfadenopatía son poco comunes y, si están presentes, sugieren otro diagnóstico (p. ej., linfoma). Incidence and clinical complications of myelodysplastic syndromes among United States Medicare beneficiaries.Goldberg SL, Chen E, Corral M, Guo A, Mody-Patel N, Pecora AL, Laouri M SO Clin Oncol. 2010;28(17):2847.
  • 7.
    Anomalías autoinmunes : •Pueden estar presentes en hasta una cuarta parte de los pacientes con SMD. • Las condiciones autoinmunes más comunes en pacientes con SMD fueron enfermedad cardíaca reumática crónica (7%), artritis reumatoide (6%), anemia perniciosa (6 %), psoriasis (2%) y polimialgia reumática (2 %). Otras anormalidades autoinmunes incluyen síndrome de Sweet, pericarditis, derrames pleurales, ulceraciones de la piel, iritis, miositis, neuropatía periférica y aplasia pura de glóbulos rojos Risks of myeloid malignancies in patients with autoimmune conditions.. Anderson LA, Pfeiffer RM, Landgren O, Gadalla S, Berndt SI, Engels EA Br J Cancer. 2009;100(5):822. Diagnostico Clinico
  • 8.
    Enfermedad de lahemoglobina H adquirida : • También llamada talasemia alfa adquirida se ha informado en menos del 10 % de los casos de SMD. • La enfermedad de hemoglobina H adquirida se asocia con un espectro de hallazgos morfológicos (p. ej., microcitosis, poiquilocitosis, hipocromía, glóbulos rojos que contienen hemoglobina H) • La mutación adquirida (somática) de ATRX (un gen ligado al cromosoma X que codifica una proteína asociada a la cromatina) y las deleciones adquiridas de los genes de la globina alfa se han relacionado con la presencia de hemoglobina H. Diagnostico Clinico Adcquired somatic ATRX mutations in myelodysplastic syndrome associated with alpha thalassemia (ATMDS) convey a more severe hematologic phenotype than germline ATRX mutations. A Steensma DP, Higgs DR, Fisher CA, Gibbons RJ Blood. 2004;103(6):2019. Epub 2003 Oct 30.
  • 10.
    Manifestaciones cutáneas : •Son poco frecuentes en pacientes con SMD. Sin embargo, el síndrome de Sweet (dermatosis neutrofílica febril aguda) puede presagiar una transformación a leucemia Diagnostico Clinico Acute febrile neutrophilic dermatosis (Sweet's syndrome) in association with myelodysplastic syndromes: a report of three cases and a review of the literature.Soppi E, Nousiainen T, Seppa A, Lahtinen R J Haematol. 1989;73(1):43.
  • 11.
    Citopenias : • Laanemia es la citopenia más común asociada con SMD y puede manifestarse como fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio, angina, mareos, deterioro cognitivo o una sensación alterada de bienestar. • Con menos frecuencia, se presentan complicaciones asociadas con leucopenia (p. ej., infecciones, gingivitis) o trombocitopenia (p. ej., hematomas fáciles, sangrado). • Los pacientes con SMD pueden desarrollar infecciones relacionadas con la neutropenia y la disfunción de los granulocitos (p. ej., alteración de la quimiotaxis y muerte microbiana) • Predominan las infecciones bacterianas, siendo la piel el sitio más común afectado. Aunque pueden ocurrir infecciones fúngicas, virales y micobacterianas, son raras en ausencia de tratamiento con agentes inmunosupresores. Diagnostico Laboratorial Myelodysplastic syndromes. A clinical and pathologic analysis of 109 cases. Foucar K, Langdon RM 2nd, Armitage JO, Olson DB, Carroll TJ Jr Cancer. 1985;56(3):55
  • 12.
    • Otras pruebasde detección de laboratorio recomendadas útiles incluyen • Eritropoyetina sérica (EPO) • Vitamina B12 • Niveles de folato en glóbulos rojos • Ferritina sérica • Hierro • Los niveles de folato en glóbulos rojos y folato sérico no deben considerarse equivalentes, y se prefiere el folato en glóbulos rojos porque son grandes indicadores de las reservas de folato, mientras que los niveles de folato sérico reflejan una nutrición reciente. • Los niveles de ferritina sérica pueden ser inespecíficos, particularmente en afecciones inflamatorias como la artritis reumatoide. En tales casos, puede ser útil obtener los niveles séricos de hierro. • Dado que el hipotiroidismo y otros trastornos de la tiroides pueden provocar anemia, también se debe evaluar a los pacientes para determinar los niveles de la hormona estimulante de la tiroides. Diagnostico Laboratorial Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow- up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
  • 13.
    • Los niveleselevados de lactato deshidrogenasa (LDH) son predictivos de una disminución de la supervivencia. • El LDH es una medida de la inflamación sistémica que se produce como resultado de la renovación tisular o la hemólisis. • El IPSS y el IPSS-R identificaron el LDH como una característica de pronóstico y otros estudios han respaldado la asociación. • En un estudio retrospectivo, los niveles de LDH tomados en el momento del diagnóstico se estratificaron en pacientes categorizados como intermedio IPSS-R. Los pacientes con niveles de LDH iguales o superiores a 320 U/L (n = 8) tuvieron una SG significativamente más corta que los pacientes con niveles inferiores a 320 U/L (n = 28; 347 días frente a 1339 días, respectivamente; P = 0,03). Diagnostico Laboratorial Morita K, Arai S, Kogure Y, et al. Serum LDH is useful to predict prognosis for intermediate-risk myelodysplastic syndrome [abstract]. Blood 2015;126:Abstract 5255. Available at: http://www.bloodjournal.org/content/126/23/5255.
  • 14.
    Alteraciones Morfologicas enlos Sd. Mielodisplasicos
  • 15.
    • Glóbulos rojos: Suelen ser normocíticos o macrocíticos, pero algunos pueden tener una subpoblación de GR microcíticos hipocrómicos. En el frotis de sangre se pueden observar punteado basófilo, cuerpos de Howell-Jolly y glóbulos rojos nucleados megaloblastoides • La reticulocitosis puede reflejar un retraso en la maduración de los reticulocitos (la llamada pseudorreticulocitosis) o puede indicar una anemia hemolítica autoinmune superpuesta. • Glóbulos blancos : los neutrófilos displásicos se encuentran comúnmente en el frotis de sangre. Los neutrófilos pueden mostrar aumento de tamaño, lobulación nuclear anormal y granularidad anormal. Los granulocitos suelen mostrar una segmentación reducida (anomalía pseudo-Pelger-Huet), a menudo acompañada de una granulación reducida o ausente y/o núcleos en forma de anillo o bastones nucleares. Los monocitos pueden parecer inmaduros o exhibir anomalías de lobulación nuclear. • Plaquetas : Suelen ser morfológicamente normales. Con menos frecuencia, las plaquetas pueden ser más pequeñas o más grandes de lo normal o hipergranulares o hipogranulares. Frotis Sanguineo WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 18.
    Morfología : • Lamédula ósea presenta displasia de uno o varios linajes y suele ser hipercelular. Un aspirado de médula ósea adecuado debe proporcionar material para un recuento diferencial de 500 células y una evaluación citológica de los blastos y otras células. La evidencia morfológica de displasia tiene una reproducibilidad limitada cuando los cambios displásicos no son evidentes y pueden complementarse con métodos inmunofenotípicos. Diagnostico Antomopatologico: Biopsia y Aspirado de Medula Osea WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 19.
    Las características morfológicascaracterísticas de MDS en el examen de médula ósea incluyen: • Blastos: • Los mieloblastos aumentan, pero por definición, el porcentaje de blastos es <20 %. • Los mieloblastos se pueden identificar por su alta proporción nuclear: citoplasmática, nucleolos fácilmente visibles, cromatina nuclear fina, basofilia citoplasmática variable, pocos o ningún gránulo citoplasmático y zona de Golgi ausente. Los bastoncillos de Auer dentro de los blastos son poco comunes, pero cuando están presentes, son diagnósticos de SMD con exceso de blastos, independientemente del porcentaje de blastos. Diagnostico Antomopatologico. Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G, Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6.
  • 20.
    • Células mieloides: Hay porcentajes variables de precursores granulocíticos y una detención relativa de la maduración en la etapa de mielocitos. En los precursores granulocíticos, el citoplasma puede madurar más rápidamente que el núcleo y las células pueden tener un tamaño grande, una forma nuclear anormal y niveles variables de granularidad citoplasmática. • Células eritroides : Aunque generalmente se observa hiperplasia eritroide (asociada con una eritropoyesis ineficaz), rara vez se presenta aplasia y/o hipoplasia de glóbulos rojos. Las anormalidades morfológicas en los precursores eritroides incluyen tamaño grande, multilobación nuclear, gemación nuclear y otras formas anormales. • El citoplasma de los progenitores eritroides puede mostrar vacuolización, gránulos positivos para ácido periódico de Schiff, gruesos o finos, o sideroblastos en anillo. Los puentes internucleares caracterizados por hilos de cromatina que unen los núcleos disociados reflejan una mitosis deteriorada y pueden contribuir a la adición y eliminación de material genético característico de los SMD. Diagnostico Antomopatologico. Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G, Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6.
  • 21.
    • Megacariocitos :Suelen ser normales o están aumentados en número y, a veces, se presentan en grupos. Los megacariocitos anormales, que incluyen formas mononucleares grandes o muy pequeñas (micromegacariocitos o "megacariocitos enanos"), megacariocitos con múltiples núcleos dispersos ("megacariocitos en forma de bola de peón") y megacariocitos hipogranulares, son hallazgos comunes. También se pueden identificar megacariocitos no lobulados o mononucleares, particularmente en asociación con anomalías del cromosoma 5q-. Diagnostico Antomopatologico. Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G, Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6. Morphological evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome.Morphological evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2009 Jul;94(7):994-7. Epub 2009 Jun 16.
  • 22.
    • Otros linajes:se pueden observar aumento de histiocitos/macrófagos y/o pseudohistiocitos de Gaucher. El aumento del número de mastocitos, en particular cuando se demuestra una morfología fusiforme o se presenta en grupos de ≥15 células, puede ser una manifestación de mastocitosis sistémica, que a veces acompaña a SMD y otras neoplasias mieloides (es decir, mastocitosis sistémica con neoplasia hematológica asociada), particularmente en casos que se asocian con mutaciones activadoras en el gen de la tirosina quinasa KIT. • Fibrosis : se informan grados leves a moderados de mielofibrosis en hasta el 50 % de los pacientes con SMD, y se encuentra fibrosis marcada en el 10 al 15 % . Si bien la mielofibrosis ocurre en todos los subtipos de SMD, es más común en los SMD relacionados con la terapia. • La fibrosis generalmente toma la forma de un aumento en el número y/o grosor de las fibras de reticulina el depósito de colágeno maduro es poco común en los SMD. Puede conducir a un diagnóstico de superposición de SMD/neoplasia mieloproliferativa Diagnostico Antomopatologico. Diagnosis and classification of myelodysplastic syndrome: International Working Group on Morphology of myelodysplastic syndrome (IWGM-MDS) consensus proposals for the definition and enumeration of myeloblasts and ring sideroblasts. Mufti GJ, Bennett JM, Goasguen J, Bain BJ, Baumann I, Brunning R, Cazzola M, Fenaux P, Germing U, Hellström-Lindberg E, Jinnai I, Manabe A, Matsuda A, Niemeyer CM, Sanz G, Tomonaga M, Vallespi T, Yoshimi A, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2008 Nov;93(11):1712-7. Epub 2008 Oct 6. Morphological evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome.Morphological evaluation of monocytes and their precursors.Goasguen JE, Bennett JM, Bain BJ, Vallespi T, Brunning R, Mufti GJ, International Working Group on Morphology of Myelodysplastic Syndrome Haematologica. 2009 Jul;94(7):994-7. Epub 2009 Jun 16.
  • 23.
    Citomorfología • Las característicasdistintivas de la citomorfología en los SMD son características displásicas en el 10 % de las células de la médula y/o sangre periférica de linaje eritroide, granulocítica o megacariocítica. • En los SMD tempranos con solo anomalías morfológicas leves, ciertos casos con citopenias persistentes e inexplicables se denominan citopenias idiopáticas de significado incierto (ICUS). • En pacientes con características displásicas de la médula pero sin citopenias de sangre periférica o muy leves y cariotipo normal, displasia idiopática de significado desconocido (IDUS) pueden diagnosticarse si no hay otra causa aparente de displasia. • Los pacientes con mutaciones somáticas clonales y citopenias sin características displásicas y cariotipo normal [citopenias clonales de significado incierto (CCUS) constituyen un tercer grupo de pacientes con un riesgo más alto de progresión a SMD Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow- up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
  • 24.
    Citoquimica e Inmunohistoquimica •Se requiere tinción de hierro para detectar sideroblastos en anillo. Otras tinciones citoquímicas e inmunocitoquímicas pueden ser complementos útiles para identificar el linaje celular y/o el alcance y la aberración de la maduración celular. • Ejemplos incluyen: • Se requiere tinción de hierro con azul de Prusia para detectar sideroblastos en anillo. • La tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS) puede ayudar a detectar la diseritropoyesis, mientras que la peroxidasa, el negro de Sudán B y la fosfatasa alcalina pueden resaltar la diferenciación mieloide aberrante o incompleta. • La tinción inmunocitoquímica puede ser útil para: • Distinguir precursores eritroides (p. ej., glicoforina [CD235a], receptor de transferrina [CD71], GATA1). • Cuantificar blastos mieloides y progenitores (p. ej., CD34, CD117, CD33, mieloperoxidasa) • Detectar megacariocitos displásicos o inmaduros (p. ej., factor de von Willebrand, factor VIII, CD41, CD61) • Detectar infidelidad de linaje, confirmar la presencia de displasia de dos o tres linajes y excluir un origen linfoide de blastos primitivos WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 25.
    Diagnostico Molecular. • Sedeben analizar las células de sangre periférica o de la médula ósea para detectar mutaciones somáticas en genes asociados con SMD • Aproximadamente el 40 % de los pacientes con SMD tendrán una mutación en uno de los tres factores de empalme que mutan con mayor frecuencia: SF3B1, SRSF2 y U2AF1. • Una mutación típica en uno de estos genes indica la presencia de hematopoyesis derivada clonalmente y puede ayudar a determinar el diagnóstico en el contexto clínico apropiado. WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 27.
    • Es importantedestacar que varios genes mutados asociados con el SMD (p. ej., TET2, DNMT3A, SF3B1, EZH2, NRAS, BRAF, TP53) pueden mutar en otras neoplasias, incluidas las neoplasias malignas linfoides. • En casos poco frecuentes, los pacientes pueden tener diagnósticos duales (p. ej., SMD y leucemia linfocítica crónica), lo que puede confundir la interpretación de los resultados de la secuenciación. • Por lo tanto, la presencia de mutaciones se debe interpretar en un contexto clínico apropiado compatible con SMD Diagnostico Molecular. Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow- up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
  • 29.
    Diagnostico Citogenetico Anomalías cromosómicas desequilibradas: •Pérdida del cromosoma 7 o del(7q) • del(5q) o t(5q) • Isocromosoma 17q o t(17p) • Pérdida del cromosoma 13 o del(13q) • del(11q) • del(12p) o t(12p) • del(9q) Anomalías cromosómicas equilibradas: • t(11;16)(q23.3;p13.3) • t(3;21)(q26.2;q22.1) • t(1;3)(p36.3;q21.2) • t(2;11)(p21;q23.3) • inv(3)(q21q26.2) o t(3;3)(q21.2;q26.2) • t(6;9)(p23;q34.1) Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow- up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
  • 30.
    • Por elcontrario, los siguientes hallazgos citogenéticos/moleculares excluyen el diagnóstico de SMD y, en cambio, se consideran diagnósticos de LM • t(8;21)(q22;q22);RUNX1-RUNX1T1 (previously AML1-ETO) • inv(16)(p13.1q22) or t(16;16)(p13.1;q22); CBFB-MYH11 • t(15;17)(q22;q21.1); LMP-RARA Diagnostico Citogenetico Fenaux P, Haase D, Santini V, Sanz GF, Platzbecker U, Mey U. Myelodysplastic syndromes: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow- up†☆. Ann Oncol [Internet]. 2021;32(2):142–56. Available from: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.002
  • 31.
    MDS con displasiade un solo linaje (MDS-SLD) Se denominaba anteriormente citopenia refractaria con displasia de unilinaje, que incluía anemia refractaria, neutropenia refractaria y trombocitopenia refractaria. • Criterios de diagnóstico : MDS-SLD se define por ≥10 % de células displásicas en un solo linaje y citopenia inexplicada en uno o dos linajes; otros criterios de diagnóstico incluyen <5 % de blastos en la médula ósea y <1 % en sangre periférica; sin varillas Auer; <15 % de sideroblastos en anillo (o <5 por ciento si está presente la mutación SF3B1 ); y cualquier hallazgo citogenético puede estar presente a menos que los hallazgos cumplan con todos los criterios para SMD con del(5q) aislado . • El tipo de citopenia suele corresponder al linaje displásico (p. ej., anemia y displasia eritroide), pero a veces puede observarse discordancia. Si no hay ninguna anomalía citogenética clonal, se debe observar al paciente durante al menos seis meses antes de establecer un diagnóstico definitivo de MDS-SLD, a menos que surja evidencia morfológica o citogenética adicional durante el período de observación. • Características clínicas : Representa el 7 al 20 % de todos los casos de MDS . La mediana de edad de inicio es de 65 a 70 años y no hay una predilección sexual significativa. La gran mayoría de los casos se presenta con anemia refractaria o bicitopenia; otras citopenias aisladas son poco frecuentes. Al menos el 90 % de los pacientes tienen una puntuación de riesgo IPSS baja o intermedia-1 y aproximadamente el 85 % tienen perfiles citogenéticos buenos o muy buenos. • Tasa de progresión a LMA a los cinco años es del 10 % WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 32.
    MDS con displasiamultilinaje (MDS-MLD ) Se denominaba anteriormente citopenia refractaria con displasia multilinaje. • Criterios de diagnóstico : Se define por ≥10 por ciento de células displásicas en dos o tres linajes y de una a tres citopenias; otros criterios de diagnóstico incluyen blastos de <5% en la médula ósea y <1 % en sangre periférica; sin varillas Auer; sideroblastos en anillo <15% (o <5 % si está presente la mutación SF3B1 ); y cualquier hallazgo citogenético puede estar presente a menos que los hallazgos cumplan con todos los criterios para SMD con del(5q) aislado. La presencia de micromegacariocitos o displasia en 30 % de los megacariocitos son las formas más confiables para distinguir la médula normal de la médula displásica. • Características clínicas : Representa 30 % de todos los casos de MDS. La mediana de edad de presentación es de 67 a 70 años y hay una mayor incidencia en hombres. El curso clínico es variable y está influenciado por el cariotipo y el grado de citopenias y displasia. • Aproximadamente el 40 % tienen una puntuación de riesgo IPSS baja y aproximadamente el 50 % tenían una puntuación de riesgo intermedia. • La evolución a LMA fue de aproximadamente un 15 % a los dos años y un 28 % a los cinco años WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 33.
    SMD con sideroblastosen anillo (MDS-RS) Anteriormente se denominaba anemia refractaria con sideroblastos en anillo. Esta categoría se caracteriza además por el número de linajes displásicos (es decir, linaje único frente a linaje múltiple). • Criterios de diagnóstico : el criterio distintivo para esta categoría es ≥15 % de sideroblastos en anillo en la médula ósea. Entre el 80 y el 90 % de los casos están asociados con la mutación SF3B1 y, cuando la mutación está presente, el MDS-RS puede diagnosticarse con ≥5 % de sideroblastos en anillo . Los sideroblastos en anillo son precursores eritroides con cinco o más mitocondrias cargadas de hierro que ocupan más de un tercio del borde nuclear.. WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 34.
    Características clínicas :Representa del 3 al 11 % de todos los casos de MDS. • MDS-RS-MLD es el subtipo más común. La mediana de edad de presentación es de 60 a 73 años y existe una incidencia similar en hombres y mujeres. • Puede haber hallazgos clínicos relacionados con la sobrecarga progresiva de hierro, con o sin antecedentes de transfusiones de glóbulos rojos • Para MDS-RS-SLD, aproximadamente del 1 al 2 % de los casos evolucionan a AML y la mediana de SG es de 69 a 108 meses. Para MDS-RS-MLD, la mediana de OS es de 28 meses y aproximadamente un 8 % de progreso a AML. • Para MDS-RS-SLD, el 64% y el 34%, respectivamente, son categorías de riesgo IPSS-R bajo o muy bajo. Los pacientes con MDS- RS-MLD tienen con mayor frecuencia una puntuación de riesgo IPSS-R más alta. En MDS-RS, las características de pronóstico adverso incluyen cariotipo de bajo riesgo, displasia multilinaje y trombocitopenia; no está claro si la mutación SF3B1 es independiente de la displasia multilinaje. La mutación RUNX1 se asocia con una supervivencia más corta • El umbral del 15 % de sideroblastos en anillo es arbitrario y no está claro si el porcentaje de sideroblastos en anillo tiene importancia pronóstica. SMD con sideroblastos en anillo (MDS-RS)
  • 35.
    SMD con del(5q)aislado : Es un síndrome clínica y terapéuticamente distinto. • Criterios de diagnóstico : este síndrome se distingue por anemia, con o sin otras citopenias y/o trombocitosis, y la presencia de una del(5q) aislada o con una anomalía adicional, excepto la pérdida del cromosoma 7 o la del(7q). Otros criterios de diagnóstico incluyen <5% de blastos en la médula ósea y <1 % de blastos en sangre periférica; sin cuerpos de Auer; uno a tres linajes displásicos; una o dos citopenias; y cualquier nivel de sideroblastos en anillo . La médula ósea a menudo exhibe micromegacariocitos con núcleos monolobulados y bilobulados e hipoplasia eritroide. • Los casos con una anomalía citogenética adicional (excepto la monosomía 7 o del(7q)) se incluyen en este síndrome porque tienen características clínicas y resultados similares . Un subconjunto de pacientes también tiene mutaciones concomitantes en JAK2 V617F, MPL W515L o SF3B1 , pero estas mutaciones no alteran las características clínicas ni el pronóstico WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 36.
    • Características clínicas: el SMD con del(5q) aislado ocurre principalmente en mujeres mayores; la mediana de edad en el momento del diagnóstico es de 65 a 70 años, con un predominio femenino de 7:3. • El MDS con del(5q) aislado típicamente se manifiesta como anemia macrocítica refractaria, recuentos de plaquetas normales o elevados y ausencia de neutropenia significativa; la pancitopenia es rara. Existe una baja incidencia de hemorragia e infección en estos pacientes, pero con frecuencia se requieren transfusiones de glóbulos rojos. Este síndrome puede seguir un curso relativamente benigno que se extiende durante varios años y tiene una baja incidencia de transformación en leucemia aguda . SMD con del(5q) aislado : WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 37.
    MDS con excesode blastos (MDS-EB) : Anteriormente se denominaba anemia refractaria con exceso de blastos (RAEB). • Criterios de diagnóstico : MDS-EB se caracteriza por 5 a 19 % de blastos en la médula ósea o 2 a 19 % de blastos en la sangre, pero los blastos deben ser <20 % tanto en la sangre como en la médula ósea . La displasia se observa típicamente en todos los linajes y la médula ósea suele ser hipercelular. En aproximadamente el 15 por ciento de los casos, hay un grado significativo de fibrosis reticulina. Se han definido dos subcategorías de MDS-EB: • •MDS-EB-1 se define por 5 a 9 % de blastos en la médula ósea o 2 a 4 % de blastos en sangre, y sin bastones de Auer. • •MDS-EB-2 se define por 10 a 19 % de blastos en la médula ósea o 5 a 19 % de blastos en sangre . La presencia de bastoncillos de Auer designa cualquier caso de MDS como MDS-EB-2, independientemente del porcentaje de blastos . WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 38.
    Características clínicas :el MDS generalmente se presenta con citopenias y se caracteriza por insuficiencia de la médula ósea; aproximadamente el 25 por ciento de MDS-EB-1 y el 33 % de MDS- EB-2 progresan a AML. La mediana de SG es de aproximadamente 16 meses para MDS-EB-1, 9 meses para MDS-EB-2, 12 meses para MDS-EB-2 diagnosticados solo por la presencia de bastones de Auer y de 3 a 8 meses para pacientes con 5 a 19 % de blastos en sangre periférica • Los hallazgos citogenéticos clonales están presentes en el 30 al 50 % de los casos de MDS-EB . Otras mutaciones comunes incluyen IDH1, IDH2, ASXL1, CBL, RUNX1 , genes de la vía RAS y genes del complejo de cohesión. Las mutaciones FLT3 y NPM1 son poco comunes en MDS-EB, pero cuando están presentes, existe un mayor riesgo de transformación a LMA MDS con exceso de blastos (MDS-EB) : WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 39.
    MDS, inclasificable (MDS-U) Notiene características morfológicas distintivas y se subcategoriza como se describe a continuación. Criterios de diagnóstico : Se subclasifica de la siguiente manera: • MDS-U con 1 % de blastos sanguíneos : caracterizado por ≥1 % de blastos en sangre periférica en al menos dos ocasiones separadas y <5 % de blastos en la médula ósea; sin bastones de Auer; displasia en uno a tres linajes; de una a tres citopenias; cualquier porcentaje de sideroblastos en anillo; y cualquier hallazgo citogenético • MDS-U con SLD y pancitopenia – Caracterizado por la presencia de pancitopenia junto con un linaje displásico; <5 % de blastos en la médula ósea y <1% en sangre periférica; sin varillas Auer; cualquier porcentaje de sideroblastos en anillo; y cualquier hallazgo citogenético • MDS-U basado en una anomalía citogenética definitoria : se caracteriza por la presencia de una anomalía citogenética que se considera evidencia presuntiva de MDS junto con <2 % de blastos en la sangre, <5 % en la médula ósea y sin displasia significativa (es decir, < 10 % en cualquier linaje) u otra evidencia inequívoca de displasia. Las anomalías citogenéticas que definen MDS se enumeran anteriormente. Características clínicas : La MDS-U con 1 % de blastos sanguíneos ( SG de 35 meses y 14 % se transforman a LMA en 5 años), MDS-U y pancitopenia (SG 30 meses y 18% ), y MDS-U basado en una anomalía citogenética definitoria (incierto). WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, revised 4th edition, Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. (Eds), International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017
  • 40.
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debedistinguir de otras condiciones que están asociadas con displasia, citopenias y/o clonalidad
  • 41.
    Causas de displasia •El diagnóstico diferencial incluye causas no malignas, como: • deficiencias nutricionales • exposiciones tóxicas • Medicamentos • Infecciones
  • 42.
    •La deficiencia devitamina B12, folato, cobre o exceso de zinc Deficiencias nutricionales •La exposición a metales pesados ​​(p. ej., arsénico, plomo, zinc) y el exceso de alcohol deben descartarse mediante la historia clínica y las pruebas de laboratorio. Exposiciones tóxicas: •los ejemplos de medicamentos y agentes biológicos asociados con la displasia incluyen varios agentes quimioterapéuticos, cotrimoxazol, tacrolimus o micofenolato, ácido valproico, ganciclovir , alemtuzumab , isoniazida y factor estimulante de colonias de granulocitos Los cambios displásicos relacionados con los medicamentos pueden observarse en los tres linajes en el examen de la médula ósea y pueden acompañarse de macrocitosis, reducción de la lobulación de los neutrófilos y citopenias. En la mayoría de los casos, los cambios displásicos son reversibles en un período de semanas después de la reducción o interrupción del medicamento causante. Medicamentos y agentes biológicos : •infección por VIH se asocia con hematopoyesis displásica y grados variables de citopenias; La infección por VIH debe excluirse mediante detección serológica. La displasia en personas que viven con la infección por el VIH puede deberse a medicamentos, infecciones oportunistas y/o un efecto directo del VIH en los progenitores hematopoyéticos. •El parvovirus B19 puede estar asociado con reticulocitopenia, eritroblastopenia y pronormoblastos gigantes. Infección : •tanto la anemia diseritropoyética congénita como la anomalía de Pelger-Huët pueden causar displasia en el linaje eritroide y el linaje granulocitario Trastornos congénitos :
  • 43.
    Anemias sideroblásticas : •Las anemias sideroblásticas comprenden un espectro de trastornos eritropoyéticos adquiridos y hereditarios causados ​​por diversas anomalías de la síntesis del hemo y la función mitocondrial. • La detección de sideroblastos en anillo requiere la exclusión de otras causas de anemia sideroblástica adquirida (p. ej., deficiencia de cobre, medicamentos, consumo excesivo de alcohol). • Las mujeres deben ser evaluadas para detectar anemia sideroblástica ligada al cromosoma X (XLSA), ya que pueden presentarse en la edad adulta con características patológicas indistinguibles de MDS con sideroblastos en anillo. • La prueba de XLSA no es necesaria en personas con una de las mutaciones comúnmente adquiridas en el gen SF3B, que confirma una superposición de MDS o neoplasia mieloproliferativa/MDS (es decir, asociada con la mutación JAK2 ) y excluye una anemia sideroblástica congénita.
  • 44.
    Causas de Citopenias •Nutricional : la deficiencia de vitamina B12, folato o exceso de cobre o zinc debe excluirse mediante evaluación clínica y pruebas de laboratorio. • Medicamentos : numerosos medicamentos están asociados con citopenias o pancitopenia individuales. El enfoque para la evaluación de un efecto adverso sospechado de un medicamento se analiza por separado. • Citopenia idiopática de significado indeterminado (ICUS) y citopenia clonal de significado indeterminado (CCUS) – • ICUS se refiere a citopenias persistentes sin displasia significativa, evidencia de otra causa hematológica o no hematológica para la citopenia y ninguna de las anomalías citogenéticas específicas que son considerada evidencia presuntiva de SMD. • El trastorno relacionado, CCUS, describe a un paciente con una mutación clonal que no cumple los criterios para MDS (es decir, no es una anomalía citogenética que define MDS) y una citopenia inexplicable pero sin displasia sustancial u otra evidencia de otra neoplasia hematológica.
  • 45.
    • Mielofibrosis :la fibrosis de la médula ósea de leve a moderada es común en pacientes con MDS, y un pequeño porcentaje muestra una fibrosis marcada que es similar a la de los pacientes con mielofibrosis primaria (PMF). Ambas condiciones están asociadas con pancitopenia, pero el MDS fibrótico se puede distinguir de la PMF por la presencia de displasia significativa, anomalías cromosómicas diagnósticas, ausencia de esplenomegalia y ausencia de mutaciones que son características de la PMF y otras neoplasias mieloproliferativas. . Las mutaciones de JAK2 , CALR o MPL están presentes en >90 % de los pacientes con PMF, mientras que solo JAK2se encuentran mutaciones en MDS, y estas se ven en solo el 5 % • Anemia aplásica (AA)/hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH) : la mayoría de los pacientes con SMD tienen una médula ósea hipercelular, pero una minoría tiene SMD hipoplásicos que pueden parecerse a la AA. En general, el MDS se puede distinguir de la AA por la displasia característica, los sideroblastos en anillo y/o anomalías cariotípicas/moleculares. Los pacientes con AA y MDS pueden tener pequeñas poblaciones de glicosilfosfatidil inositol-anclaje de células deficientes, característico de la HPN, pero pocos pacientes con MDS muestran manifestaciones clínicas típicas de la HPN Causas de Citopenias
  • 46.
    Trastornos clonales Los trastornosclonales pueden ser malignos (p. ej., AML) o no malignos (p. ej., CHIP) y pueden estar asociados con citopenias o displasia. Hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP) : CHIP se refiere a mutaciones somáticas de genes asociados con neoplasias malignas hematológicas pero sin otros criterios de diagnóstico para una neoplasia hematológica Las personas con CHIP no cumplen los criterios de MDS, PNH, gammapatía monoclonal de importancia indeterminada o linfocitosis de células B monoclonales. El trastorno relacionado, CCUS, describe a pacientes con citopenias inexplicables y una mutación clonal que no cumple los criterios para MDS u ​​otra neoplasia hematológica. Leucemia mieloide aguda : la AML y el MDS se encuentran a lo largo de un continuo de enfermedad. La distinción entre MDS y AML se basa en el porcentaje de blastos y/o la presencia de ciertas características citogenéticas/moleculares que son diagnósticas de AML. El sistema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) define ≥20% de formas blásticas como LMA Además, la presencia de sarcoma mieloide o cualquiera de las siguientes anomalías genéticas se considera diagnóstico de AML, independientemente del recuento de blastos: • LMA con t(8;21)(q22;q22); RUNX1-RUNX1T1 (anteriormente AML1-ETO ) • AML con inv(16)(p13.1q22) o t(16;16)(p13.1;q22); CBFB-MYH11 • leucemia promielocítica aguda (APL) con t(15;17)(q24.1;q21.1); LMP-RARA
  • 47.
    Síndromes MDS/MPN • Lasneoplasias mielodisplásicas/mieloproliferativas (MDS/MPN) incluyen trastornos en los que coexisten características displásicas y proliferativas • Los casos con características displásicas y mieloproliferativas prominentes deben clasificarse como MDS/MPN en lugar de MDS. Los exámenes de características mieloproliferativas incluyen trombocitosis (es decir, recuento de plaquetas ≥450 x 10 9 /L), proliferación megacariocítica y leucocitosis (recuento de glóbulos blancos ≥13 x 10 9 /L) con o sin esplenomegalia prominente. • MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis : MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis es un síndrome distintivo en la clasificación de la OMS que manifiesta características de SMD con sideroblastos en anillo más trombocitosis y megacariocitos que se asemejan a los observados en la trombocitemia esencial
  • 48.
    • El diagnósticode MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis requiere todo lo siguiente: • Anemia asociada con displasia eritroide con o sin displasia multilinaje, ≥15 % de sideroblastos en anillo (incluso si está presente la mutación SF3B1 ), <1 % en sangre periférica y <5 % en médula ósea. • Trombocitosis persistente, con recuento de plaquetas ≥450 x 10 9 /L (≥450 000/microL). • Presencia de una mutación en SF3B1 o, en ausencia de la mutación en SF3B1 , sin antecedentes de terapia citotóxica o de factor de crecimiento reciente que pueda explicar las características de MDS/MPN; el diagnóstico de MDS/MPN con sideroblastos en anillo y trombocitosis está fuertemente respaldado por la presencia de una mutación en SF3B1 junto con una mutación en JAK2 V617F, CALR o MPL . • Sin gen de fusión BCR-ABL1 o PCM1-JAK2 ; sin reordenamiento de PDGFRA , PDGFRB o FGFR1 ; ausencia de t(3;3)(q21;q26), inv(3)(q21;q26) o del(5q). • Sin antecedentes de MPN, MDS (excepto MDS con sideroblastos en anillo) u otros MDS/MPN. • El hallazgo de la mutación JAK2 V617F en hasta dos tercios de los pacientes con esta entidad y en solo 2 de 89 casos de SMD típico sugiere que es mejor considerar este trastorno como una NMP crónica asociada a la mutación JAK2 en lugar de una forma de SMD. Sin embargo, otros estudios sugieren una interrelación más compleja. En un informe instructivo, tres pacientes con SMD con sideroblastos en anillo que inicialmente tenían recuentos de plaquetas de bajos a normales progresaron a SMD con sideroblastos en anillo y trombocitosis; en dos de estos pacientes, la mutación JAK2 coincidió con el desarrollo de trombocitosis Síndromes MDS/MPN
  • 49.
    Otros síndromes MDS/MPN Incluyen: •Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) : la LMMC es un síndrome de MDS/MPN caracterizado por la sobreproducción de células monocíticas en proceso de maduración y, en ocasiones, de neutrófilos displásicos, a menudo acompañada de anemia y/o trombocitopenia . El recuento de monocitos en sangre es >1000/microL y los pacientes pueden tener otras características proliferativas, como esplenomegalia, leucocitosis y síntomas constitucionales . En MDS el recuento de monocitos es más modesto. La displasia de monocitos generalmente es más sutil en la CMML en comparación con el MDS y, por lo general, en <10 % de las células mononucleares.
  • 51.
    • Leucemia mieloidecrónica atípica (CML), BCR-ABL1 negativo : los casos generalmente se caracterizan por una marcada neutrofilia con disgranulopoyesis acompañante • Leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) : este trastorno raro de la infancia y la niñez temprana se caracteriza por hepatoesplenomegalia y linfadenopatía, con o sin evidencia de disgranulopoyesis • MDS/MPN, inclasificable – MDS/MPN, inclasificable : se define por características clínicas/morfológicas de una de las categorías de MDS; <20 % de blastos en sangre y médula ósea; las características clínicas y morfológicas de una MPN se manifiestan como plaquetas ≥450 000/microL asociadas con proliferación megacariocítica de la médula ósea y/o recuento de glóbulos blancos ≥13 000/microL; ninguna terapia reciente con citotóxicos o factor de crecimiento que pueda explicar las características de MDS/MPN; y sin reordenamiento de PDGFRA , PDGFRB o FGFR1 y sin PCM1-JAK2 Otros síndromes MDS/MPN
  • 53.
    Síndrome de VEXAS Estees un trastorno clonal frecuentemente asociado con anemia macrocítica, trombocitopenia y dispoyesis mieloide, junto con síntomas inflamatorios como alveolitis, condritis de oído y nariz y diversas afecciones de la piel. Está fuertemente asociado con mutaciones en UBA1 , un gen ligado al cromosoma X que codifica E1, una enzima requerida para el inicio de la ubiquitilación de proteínas. Una pista citológica para el diagnóstico es la presencia de vacuolas citoplasmáticas en precursores eritroides y mieloides. El diagnóstico requiere la identificación de mutaciones UBA1 mediante secuenciación de ADN.
  • 54.
    LMA: leucemia mieloideaguda; SMD: síndromes mielodisplásicos. * Definiciones citogenéticas: Muy bueno: –Y, del(11q) Bueno: Normal, del(5q), del(12p), del(20q), doble incluyendo del(5q) Intermedio: del(7q), +8, + 19, i(17q), cualquier otro simple, doble sin incluir del(5q) o –7/del(7q), o clones independientes Deficiente: ​​–7, inv(3)/t(3q)/del(3q), doble incluyendo –7/del(7q), complejo: 3 anomalías. Muy deficiente: ​​Complejo: >3 anormalidades
  • 55.
    CATEGORÍA DE PRONÓSTICO •La asignación de una categoría de riesgo es importante para compartir información de pronóstico con el paciente y para seleccionar el tratamiento. Sugerimos utilizar el sistema de puntuación de pronóstico internacional revisado (IPSS-R) o el IPSS original , que se basan en el porcentaje de blastos en la médula ósea, el número y la gravedad de citopenias y hallazgos citogenéticos. Clasificamos a los pacientes de la siguiente manera: • SMD de bajo riesgo : • IPSS-R: ≤3,5 puntos • IPSS: ≤1 punto • SMD de alto riesgo : • IPSS-R: ≥4,0 puntos • IPSS: ≥1,5 puntos
  • 56.
    Ver si mipaciente es Apto para Tratamiento • Instrumentos de evaluación de la aptitud — La evaluación de la aptitud física puede juzgarse mediante los siguientes instrumentos: • Estado funcional : la escala de estado funcional (PS) del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) (es útil para evaluar las actividades de la vida diaria (AVD). • Aptitud fisiológica : utilizamos el índice de comorbilidad de Charlson (CCI) para evaluar la gravedad de las condiciones comórbidas, las AVD, las pruebas de rendimiento físico y la cognición. Otros instrumentos como la batería de rendimiento físico breve (SPPB) también son aceptables. • Para algunos pacientes mayores, una evaluación geriátrica integral y una consulta geriátrica pueden ayudar a evaluar la aptitud médica, como se analiza por separado.
  • 59.
    • Médicamente aptos: los pacientes médicamente aptos son aquellos que se consideran capaces de tolerar el tratamiento intensivo para la leucemia mieloide aguda (AML), en función de los dos siguientes: • ECOG PS : 0 a 2 • CCI : 0 a 2 • Médicamente no aptos, pero no frágiles : es poco probable que los pacientes médicamente no aptos pero no frágiles toleren los tratamientos intensivos debido a la alteración de la EP o a las condiciones comórbidas. • ECOG PS : 3 • ICC : 3 • Frágil : los pacientes frágiles son aquellos cuya debilidad o condiciones comórbidas no permitirían un tratamiento dirigido a modificar el curso de la enfermedad, como lo reflejan los dos siguientes: • PS ECOG: >3 • ICC : >3
  • 60.
    Objetivos del Tratamiento •Para la mayoría de los pacientes con SMD, los objetivos de la atención son disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia, al mismo tiempo que se minimiza la toxicidad relacionada con el tratamiento. • El trasplante alogénico de células hematopoyéticas (TCH) es el tratamiento con mayor potencial para curar los SMD. • Sin embargo, debido a la edad avanzada, las condiciones comórbidas, la falta de donantes compatibles y/o las preferencias de los pacientes, solo un pequeño subgrupo de pacientes con SMD son candidatos para un TCH alogénico
  • 61.
    Tratamiento • El MDSes una enfermedad heterogénea y el tratamiento debe ser individualizado. Alentamos la participación en un ensayo clínico, cuando sea posible. • La selección del tratamiento está influenciada por la gravedad de los síntomas y las citopenias, la clasificación de SMD, la categoría pronóstica, el estado físico y las preferencias del paciente. • El enfoque es similar al propuesto por el MDS Panel for Practice Guidelines de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), el Comité Británico de Estándares en Hematología, la Sociedad Europea de Oncología Médica y la European LeukemiaNet
  • 62.
    SMD de bajoriesgo • Consideramos pacientes sintomáticos a los que manifiestan cualquiera de los siguientes: • Anemia: síntomas relacionados con la anemia (p. ej., disnea, fatiga, debilidad) y hemoglobina (Hb) <10 g/dL • Trombocitopenia: plaquetas <20 000/microL o sangrado excesivo o hematomas con plaquetas <50 000/microL • Neutropenia: infecciones recurrentes y/o graves en el contexto de un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) persistente <500 neutrófilos/microL o ANC <1000 neutrófilos/microL con infecciones recurrentes o
  • 63.
    Asintomático : • Generalmentese recomienda monitoreo en lugar de tratamiento inmediato, porque no hay evidencia de que el tratamiento temprano de SMD asintomáticos de bajo riesgo mejore la supervivencia a largo plazo y el aplazamiento del tratamiento impide posibles eventos adversos relacionados con el tratamiento. • Deben ser seguidos expectantemente para evaluar el ritmo de la enfermedad; recibir atención de apoyo, si es necesario (p. ej., antibióticos) y tener un mantenimiento de la salud apropiado para su edad (p. ej., vacunas, asesoramiento para dejar de fumar, dieta saludable, control de peso, detección de otros tipos de cáncer). Sintomático : • Se tratan de acuerdo con la gravedad de las citopenias y los síntomas, como los requisitos de transfusiones en curso, las citopenias progresivas o el deterioro de la calidad de vida. SMD de bajo riesgo
  • 64.
    Terapias de menorintensidad : para la mayoría de los pacientes sintomáticos con MDS de bajo riesgo, tratamos con una terapia de menor intensidad. Pueden disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia, pero no son curativos. • La elección de un tratamiento de menor intensidad se basa en qué linajes celulares se ven afectados, los hallazgos de laboratorio (p. ej., eritropoyetina sérica [EPO]), la clasificación de SMD (p. ej., hallazgos citogenéticos y moleculares), la disponibilidad de fármacos y las preferencias del paciente. • Los ejemplos de tratamientos de menor intensidad incluyen factores de crecimiento (p. ej., epoetina alfa , agonistas del receptor de trombopoyetina), luspatercept , agentes hipometilantes (HMA; p. ej., azacitidina , decitabina ), terapia inmunosupresora, lenalidomida y agentes dirigidos (p. ej., inhibidores de la IDH). Tratamientos intensivos : algunos pacientes (por lo general, individuos más jóvenes y médicamente aptos) con SMD de menor riesgo más avanzado o características adversas que no están representadas en los sistemas de puntuación actuales pueden elegir enfoques intensivos que pueden alterar la evolución natural de los SMD. Se pueden seleccionar enfoques intensivos (p. ej., quimioterapia de inducción de remisión intensiva, trasplante alogénico de células hematopoyéticas [TCH]) porque el paciente valora más el control de la enfermedad a largo plazo y la posibilidad de una respuesta rápida que la toxicidad relacionada con el tratamiento y/o mortalidad. SMD de bajo riesgo
  • 68.
    SMD de altoriesgo : • Las opciones de tratamiento se basan en el estado físico, las características patológicas y los valores personales. • Médicamente apto : una amplia gama de opciones de tratamiento está disponible para el paciente médicamente apto con SMD de alto riesgo. La edad, per se, no determina la elección del tratamiento, pero sus beneficios y toxicidades se han definido principalmente en pacientes más jóvenes. • No existe un tratamiento óptimo para todos los pacientes médicamente aptos y el enfoque varía según la institución. La elección de la terapia está influenciada por características patológicas adversas (p. ej., mutación TP53 , anomalías citogenéticas adversas), presencia de mutaciones que son susceptibles a un agente específico (p. ej., inhibidores de IDH), disponibilidad de un donante de células madre y un cuidador y valores y preferencias individuales. • Tratamientos intensivos : los pacientes médicamente aptos pueden ser candidatos para la quimioterapia de inducción de remisión intensiva, con o sin TCH alogénico. Los tratamientos intensivos que incluyen trasplante alogénico tienen el potencial de lograr una supervivencia libre de enfermedad a largo plazo, pero están asociados con una toxicidad considerable a corto y largo plazo. • Terapias de menor intensidad : algunos pacientes pueden elegir una terapia de menor intensidad (p. ej., HMA solo o con otros agentes, agentes dirigidos. Este enfoque se asocia con una toxicidad más moderada (p. ej., infecciones neutropénicas) y puede proporcionar alivio de los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia, pero no es curativo.
  • 71.
    Médicamente no aptos,pero no frágiles : • No existe un tratamiento óptimo para los pacientes médicamente no aptos, pero no frágiles; esta categoría de fitness incluye un amplio espectro de pacientes. La mayoría son tratados con terapias de menor intensidad, mientras que otros pueden elegir solo la atención de apoyo. Si la condición física reducida está relacionada con la enfermedad, puede mejorar con el tratamiento. • La selección del tratamiento se basa en los objetivos de atención y preferencias personales del paciente, el enfoque institucional y las características genéticas de las células MDS: • El manejo del paciente que es elegible para el tratamiento intensivo (p. ej., quimioterapia de inducción de remisión intensiva, TCH alogénico) se analiza por separado. • Para los pacientes que no son candidatos o que rechazan los tratamientos intensivos, preferimos la terapia de menor intensidad, y la elección de la terapia se basa en las características patológicas, la disponibilidad del fármaco y la preferencia del paciente. • Algunos pacientes pueden optar por recibir atención de apoyo solo, como se describe para los pacientes frágiles. SMD de alto riesgo :
  • 77.
    Respuesta a laterapia : La respuesta a la terapia se evalúa principalmente mediante: • El alivio de los síntomas, la mejora de los recuentos sanguíneos y/o blásticos, la reducción de las necesidades de transfusión y la mejora de la calidad de vida. • Generalmente reservamos los exámenes de médula ósea para evaluar la posible progresión de la enfermedad según un deterioro no anticipado de los recuentos sanguíneos u otros hallazgos clínicos preocupantes. Monitoreo : el programa y el protocolo de seguimiento deben individualizarse de acuerdo con la gravedad de los síntomas y las citopenias y las preocupaciones por parte del paciente y el médico. • Realizamos una historia clínica y un examen físico enfocados, un hemograma completo con diferencial y otros estudios de laboratorio, según lo indicado clínicamente.
  • 79.

Notas del editor

  • #5 Cytopenias : Hemoglobina <10 g/dL (100 g/L); recuento absoluto de neutrófilos (RAN) <1,8 x 109/L (<1800/microL); plaquetas <100 x 109/L (<100.000/microL Displasia : evidencia morfológica o inmunofenotípica de displasia significativa en ≥10 por ciento de precursores eritroides, granulocitos o megacariocitos en el frotis de sangre o el examen de médula ósea, en ausencia de otras causas de displasia 
  • #35 Se reconocen dos categorías de MDS-RS: MDS-RS-SLD (anemia más displasia limitada al linaje eritroide) y MDS-RS-MLD (cualquier número de citopenias y displasia al menos 10 por ciento en dos o más linajes).