Síntesis de Proteínas
Traducción
Biosíntesis de Proteínas
Genética Forense
• Proceso anabólico
mediante el cual
se forman las
proteínas.
• Almacenamiento y
transmisión del la
información
genética.
Síntesis Proteica
• DNA
Transcripción
• RNA
Traducción
• Proteína
Griego πρώτα
("proteios"), que
significa "primario"
Proceso Básico
Conjunto de normas por las
que la información codificada
en el material genético
(secuencias de ADN o ARN)
se traduce en proteínas
(secuencias de aminoácidos)
en las células vivas. El
código define la relación
entre secuencias de tres
nucleótidos, llamadas
codones, y aminoácidos. Un
codón se corresponde con
un aminoácido específico.
Secuencias de
Bases de DNA
Secuencia de
Aminoácidos de
la Proteína
Código Genético
Es el primer proceso de la
expresión génica, mediante el
cuál se transfiere la información
contenida en la secuencia del
ADN hacia la secuencia de
proteína utilizando diversos
ARN como intermediarios.
Durante la transcripción genética,
las secuencias de ADN son
copiadas a ARN mediante una
enzima llamada ARN
polimerasa que sintetiza un
ARN mensajero que mantiene la
información de la secuencia del
ADN. De esta manera, la
transcripción del ADN también
podría llamarse síntesis del ARN
mensajero.
Transcripción
Componentes del equipo de traducción
mRNA
tRNArRNA
Contiene la información genética
procedente del ADN para utilizarse en la
síntesis de proteínas, es decir, determina
el orden en que se unirán los
aminoácidos. El ARN mensajero es un
ácido nucleico monocatenario, al
contrario que el ADN que es bicatenario.
Todos los ARNm eucarióticos son
monocistrónicos, es decir, contienen
información para una sola cadena
polipeptídica, mientras que en los
procariotas los ARNm son con frecuencia
policistrónicos, es decir, codifican más de
una proteína.
mRNA: Mensajero
El ARN mensajero obtenido después de la
transcripción se conoce como transcrito
primario o ARN precursor (pre-ARN), que
en la mayoría de los casos no se libera del
complejo de transcripción en forma
totalmente activa, sino que ha de sufrir
modificaciones antes de ejercer su función
(procesamiento o maduración del ARN).
Procesamiento del ARN mensajero
en células eucariotas
Entre esas modificaciones se encuentran la eliminación
de fragmentos (splicing), la adición de otros no
codificados en el ADN y la modificación covalente de
ciertas bases nitrogenadas.
Se encarga de suministrar
los aminoácidos al ribosoma
para que éste haga el
ensamblaje de la proteína.
Una vez que el ribosoma ha
utilizado el aminoácido que
estaba pegado al ARNt, éste
se separa del ribosoma y se
desplaza por el citoplasma
buscando nuevos
aminoácidos.
tRNA: Transferencia
Se halla combinado con
proteínas para formar los
ribosomas, donde
representa unas 2/3
partes de los mismos. En
la eucariotas, la
subunidad mayor
contiene tres moléculas
de ARNr y la menor, una.
rRNA: Ribosomal
En ambos casos, sobre el armazón constituido por
los ARNr se asocian proteínas específicas. El
ARNr es muy abundante y representa el 80% del
ARN hallado en el citoplasma de las células
eucariotas.
Los ARN ribosómicos son el componente catalítico
de los ribosomas; se encargan de crear los
enlaces peptídicos entre los aminoácidos del
polipéptido en formación durante la síntesis de
proteínas; actúan, pues, como ribozimas.
rRNA: Ribosomal
Elongación del
polipéptido.
El ribosoma es
verde y amarillo, los
ARNt son azul
oscuro y las demás
proteínas implicadas
son azul claro.
Ribosoma
El ARNm se une a la
subunidad menor de los
ribosomas. A éstos se
asocia el aminoacil-ARNt,
gracias a que el ARNt tiene
en una de sus asas un
triplete de nucleótidos
denominado anticodón,
que se asocia al primer
codón del ARNm según la
complementariedad de las
bases.
Iniciación de la traducción
A este grupo de moléculas se une la subunidad
ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o
complejo activo. Todos estos procesos están
catalizados por los llamados factores de iniciación (FI).
El primer codón que se traduce es generalmente el
AUG, que corresponde con el aminoácido metionina
en eucariotas. En procariotas es la formilmetionina
Iniciación de la traducción
El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o
centros. El centro peptidil o centro P, donde se sitúa
el primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de
nuevos aminoacil-ARNt o centro A. El carboxilo
terminal (-COOH) del aminoácido iniciado se une con
el amino terminal (-NH2) del aminoácido siguiente
mediante enlace peptídico. Esta unión es catalizada
por la enzima peptidil transferasa. El centro P queda
pues ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt
sin aminoácido sale del ribosoma.
Elongación de la cadena
polipeptídica
Se produce la translocación ribosomal. El dipeptil-
ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es
catalizado por los factores de elongación (FE) y
precisa GTP. Según la terminación del tercer codón,
aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A.
Elongación de la cadena
polipeptídica
Luego se forma el tripéptido en A y posteriormente
el ribosoma realiza su segunda translocación.
Estos pasos se pueden repetir múltiples veces,
hasta cientos de veces, según el número de
aminoácidos que contenga el polipéptido. La
traslocación del ribosama implica el
desplazamiento del ribosama a lo largo de ARNm
en sentido 5'-> 3'.
Elongación de la cadena
polipeptídica
Los codones UAA, UAG y UGA son señales de
paro que no especifican ningún aminoácido y se
conocen como codones de terminación;
determinan el final de la síntesis proteica. No existe
ningún ARNt cuyo anticodón sea complementario
de dichos codones y, por lo tanto, la biosíntesis del
polipéptido se interrumpe. Indican que la cadena
polipeptídica ya ha terminado.
Terminación de la síntesis de la
cadena polipeptídica
Este proceso viene regulado por los factores de
liberación, de naturaleza proteica, que se sitúan
en el sitio A y hacen que la peptidil transferasa
separe, por hidrólisis, la cadena polipeptídica del
ARNt. Un ARNm, si es lo suficientemente largo,
puede ser leído o traducido, por varios ribosomas
a la vez, uno detrás de otro. Al microscopio
electrónico, se observa como un rosario de
ribosomas, que se denomina polirribosoma o
polisoma.
Terminación de la síntesis de la
cadena polipeptídica
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el
ARN mensajero queda libre y puede ser leído de
nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de
que finalice una proteína ya está comenzando
otra, con lo cual, una misma molécula de ARN
mensajero, está siendo utilizada por varios
ribosomas simultáneamente.
Terminación de la síntesis de la
cadena polipeptídica
Desempeñan un papel fundamental para la vida y son las
biomoléculas más versátiles y más diversas. Son
imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan
una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que
destacan:
• Estructural (colágeno y queratina)
• Reguladora (insulina y hormona del crecimiento),
• Transportadora (hemoglobina),
• Defensiva (anticuerpos),
• Enzimática (sacarasa y pepsina),
• Contráctil (actina y miosina).
Las proteínas
RESUMEN
GRACIAS POR TU ATENCIÓN
“La música es una manifestación superior a toda sabiduría de la filosofía.”
BEETHOVEN, Ludwig van

Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)

  • 1.
    Síntesis de Proteínas Traducción Biosíntesisde Proteínas Genética Forense
  • 2.
    • Proceso anabólico medianteel cual se forman las proteínas. • Almacenamiento y transmisión del la información genética. Síntesis Proteica
  • 3.
    • DNA Transcripción • RNA Traducción •Proteína Griego πρώτα ("proteios"), que significa "primario" Proceso Básico
  • 4.
    Conjunto de normaspor las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico. Secuencias de Bases de DNA Secuencia de Aminoácidos de la Proteína Código Genético
  • 5.
    Es el primerproceso de la expresión génica, mediante el cuál se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero. Transcripción
  • 6.
    Componentes del equipode traducción mRNA tRNArRNA
  • 7.
    Contiene la informacióngenética procedente del ADN para utilizarse en la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. El ARN mensajero es un ácido nucleico monocatenario, al contrario que el ADN que es bicatenario. Todos los ARNm eucarióticos son monocistrónicos, es decir, contienen información para una sola cadena polipeptídica, mientras que en los procariotas los ARNm son con frecuencia policistrónicos, es decir, codifican más de una proteína. mRNA: Mensajero
  • 9.
    El ARN mensajeroobtenido después de la transcripción se conoce como transcrito primario o ARN precursor (pre-ARN), que en la mayoría de los casos no se libera del complejo de transcripción en forma totalmente activa, sino que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su función (procesamiento o maduración del ARN). Procesamiento del ARN mensajero en células eucariotas Entre esas modificaciones se encuentran la eliminación de fragmentos (splicing), la adición de otros no codificados en el ADN y la modificación covalente de ciertas bases nitrogenadas.
  • 10.
    Se encarga desuministrar los aminoácidos al ribosoma para que éste haga el ensamblaje de la proteína. Una vez que el ribosoma ha utilizado el aminoácido que estaba pegado al ARNt, éste se separa del ribosoma y se desplaza por el citoplasma buscando nuevos aminoácidos. tRNA: Transferencia
  • 11.
    Se halla combinadocon proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En la eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. rRNA: Ribosomal
  • 12.
    En ambos casos,sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas. Los ARN ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como ribozimas. rRNA: Ribosomal
  • 13.
    Elongación del polipéptido. El ribosomaes verde y amarillo, los ARNt son azul oscuro y las demás proteínas implicadas son azul claro. Ribosoma
  • 14.
    El ARNm seune a la subunidad menor de los ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se asocia al primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases. Iniciación de la traducción
  • 15.
    A este grupode moléculas se une la subunidad ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores de iniciación (FI). El primer codón que se traduce es generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en eucariotas. En procariotas es la formilmetionina Iniciación de la traducción
  • 16.
    El complejo ribosomalposee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P, donde se sitúa el primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. El carboxilo terminal (-COOH) del aminoácido iniciado se une con el amino terminal (-NH2) del aminoácido siguiente mediante enlace peptídico. Esta unión es catalizada por la enzima peptidil transferasa. El centro P queda pues ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin aminoácido sale del ribosoma. Elongación de la cadena polipeptídica
  • 17.
    Se produce latranslocación ribosomal. El dipeptil- ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los factores de elongación (FE) y precisa GTP. Según la terminación del tercer codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A. Elongación de la cadena polipeptídica
  • 18.
    Luego se formael tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda translocación. Estos pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el número de aminoácidos que contenga el polipéptido. La traslocación del ribosama implica el desplazamiento del ribosama a lo largo de ARNm en sentido 5'-> 3'. Elongación de la cadena polipeptídica
  • 19.
    Los codones UAA,UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún aminoácido y se conocen como codones de terminación; determinan el final de la síntesis proteica. No existe ningún ARNt cuyo anticodón sea complementario de dichos codones y, por lo tanto, la biosíntesis del polipéptido se interrumpe. Indican que la cadena polipeptídica ya ha terminado. Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
  • 21.
    Este proceso vieneregulado por los factores de liberación, de naturaleza proteica, que se sitúan en el sitio A y hacen que la peptidil transferasa separe, por hidrólisis, la cadena polipeptídica del ARNt. Un ARNm, si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios ribosomas a la vez, uno detrás de otro. Al microscopio electrónico, se observa como un rosario de ribosomas, que se denomina polirribosoma o polisoma. Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
  • 22.
    Una vez finalizadala síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente. Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
  • 23.
    Desempeñan un papelfundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan: • Estructural (colágeno y queratina) • Reguladora (insulina y hormona del crecimiento), • Transportadora (hemoglobina), • Defensiva (anticuerpos), • Enzimática (sacarasa y pepsina), • Contráctil (actina y miosina). Las proteínas
  • 24.
  • 25.
    GRACIAS POR TUATENCIÓN “La música es una manifestación superior a toda sabiduría de la filosofía.” BEETHOVEN, Ludwig van