se han desarrollado en los últimos años, siendo estos una
alternativa cada vez más frecuente a los métodos convencionales
de laboratorio. Este artículo ofrece una visión general de esta nueva
tecnología y sus aplicaciones en la prótesis bucofacial.
Many computer-assisted systems have been developed during last years, being an
option from conventional methods of prosthetic laboratories. This article is an
overview of this new technology and its applications in prosthodontics.
Abstract
Introducción. Definicón
Los métodos CAD/CAM son métodos de procesamiento asistidos por ordenador.
La palabra CAD/CAM es el acrónimo de Computer Aid Design/Computer Aid
Manufacturing: Diseño Asistido por Ordenador/Fabricación Asistida por
Ordenador.
Estos sistemas fueron introducidos en el campo de la odontología en 1971 de
forma experimental y teórica y fue en la década de los ochenta cuando WH
Mörmann, de la Universidad de Zurich (Suiza), y M. Brandestini Brains Inc,
Zollikon (Suiza), aplicaron estos sistemas a la clínica desarrollando el sistema
Cerec (1). A partir de entonces empiezan a desarrollarse gran cantidad de
sistemas, cada vez más sofisticados, que buscan ofrecer al profesional la
posibilidad de obtener restauraciones precisas, simplificando los pasos de
laboratorio y pudiendo emplear materiales que no pueden ser manejados con los
métodos convencionales.
Fases del proceso CAD/CAM
Un sistema CAD-CAM consta de los siguientes pasos:
Digitalización. La fuente puede ser:
— El muñón en boca.
— El muñón en el modelo (Figura 1).
— El encerado de la estructura protésica (Figura 2).
— Modelo completo de la boca del paciente (en prótesis parcial removible).
Además esta digitalización puede ser de tipo:
— Mecánica, como en el sistema Procera.
— Óptica: cámara intraoral, láser, luz blanca (Figura 3).
En cuanto a los métodos de digitalización, los medios ópticos permiten el
escaneado del objeto sin contactar con el mismo, por lo que presenta una ventaja
cuando el objeto es blando o frágil. No obstante, las propiedades ópticas del
objeto podrían influir en la exactitud de los datos obtenidos en el escaneado (2,
3). Peerson y cols comparan la eficacia de la digitalización óptica con la
mecánica y encuentran que la exactitud de ambos métodos es similar.
• Diseño por ordenador. Mediante un software, específico de cada sistema, se
diseña la cofia de la estructura protésica. Este paso no se realiza cuando la
digitalización es del encerado de la estructura, como ocurre en el sistema Cercon,
por lo que no se hablaría de sistema CAD-CAM sino de sistema CAM (Figura 4).
• Mecanizado. En el caso de la cerámica puede realizarse el fresado de un bloque
presinterizado o sinterizado (Figura 5). El uso de bloques presinterizados
conlleva un menor desgaste de las fresas del sistema, así como un menor tiempo
de fresado. El proceso de mecanizado se combina con la electroerosión para el
modelado interno de la cofia, cuando el material empleado es titanio (4-7).
Además de cerámica y titanio, estos sistemas pueden mecanizar otros materiales
como el composite y el cromo-cobalto.
Existen numerosos sistemas CAD-CAM en el mercado (Cerec, Procera, Cercon,
Lava, DCS Precident, Kavo Everest, Darby Hint-Els, Darby Katana, Etkon ES1,
Wieland Zeno…). Los sistemas más representativos en nuestro entorno,
disponibles en la actualidad, se describirán posteriormente.
Ventajas/inconvenientes
Estos sistemas, que requieren un equipamiento específico de cada sistema y
costoso, presentan diversas ventajas con respecto a los métodos tradicionales:
• Reducen el tiempo de trabajo al eliminar algunos de los pasos de técnica de
laboratorio aún necesarios con los métodos convencionales, como es el caso del
encerado, el revestimiento y el colado (8).
• Al suprimir los procesos de encerado, revestimiento y colado pueden evitarse
las variaciones que se producen durante dichos procesos, derivadas de la
contracción de la cera, del control de la expansión del revestimiento y de la
contracción del material colado, variaciones, todas ellas, que afectan al ajuste de
la restauración (9-15).
• Permite la obtención de restauraciones precisas, con valores de ajuste marginal
dentro de los límites clínicamente aceptables (< 120 µm).
• Los sistemas CAD/CAM permiten el empleo de distintos materiales, según el
sistema: cerámica, resina compuesta, titanio comercialmente puro e incluso
cromo cobalto (sistema Etkon de Etkon USA, Dentacad de HintEls, Zeno 4820
de Wieland), siendo el más ampliamente utilizado la cerámica.
• Estos métodos pueden aplicarse en diversos campos de la prótesis, como se
comentará posteriormente: prótesis fija sobre dientes naturales (uso más común),
implantología, prótesis parcial removible, prótesis maxilofacial.
Los principales inconvenientes de estos métodos son:
• El requerimiento de un equipamiento específico de cada sistema y costoso.
• La necesidad de entrenamiento en el empleo de cada sistema.
• Inicialmente estos sistemas producían restauraciones con inadecuada adaptación
marginal y con falta de ajuste interno, pero los avances tecnológicos y los nuevos
softwares han minimizado estos problemas(16), consiguiéndose con estos
métodos restauraciones con un buen ajuste marginal, superior al conseguido en
estructuras obtenidas con métodos convencionales. Por ello, no podemos
considerar actualmente este aspecto como un inconveniente.
Materiales que pueden mecanizar los sistemas CAD/CAM
Los materiales que pueden utilizar estos sistemas son fundamentalmente
cerámica, resina compuesta y titanio, según el sistema. Algunos sistemas pueden
mecanizar también cromo-cobalto (sistema Etkon de Etkon USA, Dentacad de
HintEls, Zeno 4820 de Wieland):
• Resina compuesta. La introducción de bloques de composite (MZ100,
Paradigm) para las técnicas CAD/CAM ofrece una alternativa a la cerámica en la
obtención de inlays, onlays, carilla y coronas (17-19).
• Titanio. El empleo del titanio en prótesis ofrece ventajas entre las que destacan
su biocompatibilidad, siendo una buena alternativa en pacientes alérgicos a las
aleaciones convencionales (20-22), su elevada resistencia a la corrosión, su baja
densidad, su baja conductividad térmica, radiotransparencia y su alta resistencia
mecánica (4, 23-26), pero su uso está limitado principalmente por las dificultades
de colado, que pueden comprometer el ajuste de las restauraciones de titanio.
Estas dificultades vienen derivadas de su elevado punto de fusión (1.672 ºC) y su
alta reactividad a temperaturas elevadas. El titanio reacciona rápidamente con los
elementos de los materiales de revestimiento convencionales y con el oxígeno,
conllevando una reducción en su ductilidad y cambios en su resistencia, por lo
que debe colarse en un equipo especial con gas inerte y emplear revestimientos
especiales, con óxidos térmicamente estables como el de magnesio, la alúmina,
zirconia e itria (4-6, 23-25, 27, 28). La posibilidad de mecanizar el titanio, evita
los problemas que surgen durante su colado y por tanto, el titanio mecanizado
constituye una valiosa alternativa frente al titanio colado (5-7, 29, 30) (Figura 6).
Puede mecanizarse titanio para su empleo tanto en prótesis fija convencional
como en prótesis fija sobre implantes.
• Cromo-cobalto Algunos sistemas, como el Etkon de Etkon USA, Dentacad de
HintEls o el sistema Zeno 4820 de Wieland, pueden mecanizar cromo-cobalto, ya
sea para estructuras de prótesis fija o de prótesis parcial removible.
• Cerámica. La cerámica es el material más comúnmente empleado por los
sistemas CAD/CAM. El empleo de las restauraciones cerámicas es cada vez más
frecuente en las consultas odontológicas debido fundamentalmente a su excelente
estética (31-39). No obstante, su uso generalizado como material restaurador está
aún limitado por la presencia de algunos problemas de tipo mecánico y funcional
como su fragilidad (40-42). La aparición de nuevos materiales cerámicos cada
vez más resistentes, así como el desarrollo de métodos de procesamiento
asistidos por ordenador nos encamina a un futuro próximo donde el uso de estas
restauraciones será masivo en la actividad clínica diaria. En la actualidad la
mayoría de los sistemas cerámicos existentes en el mercado son válidos para
restauraciones unitarias de dientes anteriores. Es en zonas posteriores y puentes
donde debemos ser especialmente cautos a la hora de seleccionar el sistema
cerámico, debiendo inclinarnos por aquellos que ofrecen más resistencia. La
resistencia a la fractura es uno de los aspectos más estudiados en relación a los
sistemas cerámicos (43-48). Para conseguir restauraciones con resistencia
elevada, se introdujeron los materiales aluminosos de alta resistencia como el
sistema Procera Allceram (alúmina de gran pureza, 99,9%) y el InCeram
(cerámica aluminosa con infiltración vítrea), los feldespáticos de alta resistencia
(IPS Empress II, IPS emax) y los más recientes a base de óxido de circonio
(Procera AllZirkon, InCeram YZ, Lava, Cercon, DC-Zirkon, IPS emax ZirCAD),
elaborados mediante tecnología CAD/CAM.
Recordemos que las cerámicas pueden clasificarse en función a distintos criterios
(34, 41, 42):
— Por un criterio loco-regional de aplicación de la cerámica: porcelanas para
dentina, esmalte, incisales, opacas, correctoras, para glaseado, para maquillaje.
— En función a la temperatura de sinterización: alta (>1.300 ºC), media (1.050-
1.300 ºC), baja (850-1.050 ºC), muy baja (<850 ºC), ambiente.
— Según su composición química: feldespáticas, aluminosas, zirconiosas.
— Por la técnica de confección: condensación, sustitución a la cera perdida,
sistemas CAD/CAM.
En cuanto a las restauraciones totalmente cerámicas, estos sistemas suponen una
alternativa a los métodos convencionales de condensación y de sustitución a la
cera perdida (por colado o inyección a presión) (40, 41, 49-51) en la confección
de cofias de alta resistencia que posteriormente serán recubiertas de cerámica
convencional mediante técnica de capas.
Aplicaciones de la tecnología CAD/CAM
Estos métodos pueden aplicarse en diversos campos de la prótesis: prótesis fija
sobre dientes naturales (uso más común), implantología, prótesis parcial
removible, prótesis maxilofacial:
• Prótesis fija sobre dentición natural. Es la aplicación más frecuente de estos
sistemas. Mediante los métodos CAD/CAM pueden elaborarse inlays, onlays,
carillas, coronas y puentes, e incluso ataches (Figuras 7-9).
• Implantoprótesis. Permiten la elaboración de pilares de implantes, coronas y
puentes implantorretenidos y supraestructuras protésicas —estructuras metálicas
para prótesis híbridas (52), barras para sobredentaduras— (Figura 10)
• Prótesis parcial removible. Permite la confección de estructuras metálicas (53).
• Prótesis maxilofacial. Actualmente se está estudiando su utilidad en este campo
(54).
Principales sistemas CAD/CAM
Existen numerosos sistemas CAD-CAM en el mercado (Cerec, Procera, Cercon,
Lava, DCS Precident, Kavo Everest, Darby Hint-Els, Darby Katana, Etkon ES1,
Wieland Zeno…). Los sistemas más representativos en nuestro entorno,
disponibles en la actualidad se describen a continuación:
— Sistema Cerec (Sirona Dental). Este sistema se desarrolló a principios de los
años 80 (55). Actualmente hay dos versiones, el Cerec 3, introducido en el año
2000, de uso en la consulta, y el Cerec inLab para uso en el laboratorio protésico,
presentado en 2002.
El Cerec 3, una vez preparado el diente, efectúa la lectura óptica de la
preparación mediante una cámara intraoral con la que cuenta el sistema. La
información es recogida y procesada en un ordenador que transmite la
información a un instrumento rotatorio, que fresará la restauración según el
diseño realizado por ordenador. En pocos minutos la máquina talla de un bloque
de cerámica o composite la restauración. Este sistema puede usar los siguientes
bloques: VITABLOCS Mark II (porcelana feldespática de grano fino),
VITABLOCS Triluxe (cerámica caracterizada por su gradación de sombras:
cuerpo, esmalte y cuello) (56, 57), ProCAD Blocks (cerámica reforzada con
leucita), 3M ESPE Paradigm MZ100 Block (bloque de composite). Con este
sistema pueden fabricarse inlays, onlays, carillas y coronas en una sola visita
(59). Al realizar la restauración en una sola visita, no se requiere realizar
restauraciones provisionales, ni esperar los tiempos de laboratorio (56, 60).
El sistema Cerec inLab presenta una unidad de fresado similar a la del Cerec 3
pero incorpora además un escáner láser para escanear el modelo. Una vez
escaneado el modelo, un programa informático diseña la restauración que se
obtendrá a partir de bloques cerámicos. El software propone un diseño de cofia
que puede modificarse si se desea. El Cerec inLab permite fabricar cofias de
coronas individuales y de puentes de hasta 3 unidades. El escáner puede leer un
área de hasta 40 mm x 20 mm.
Actualmente Sirona ha incorporado un nuevo escáner, el Cerec InEos (61), más
rápido y que permite la lectura de modelos de dientes individuales, de cortes a
sierra, de mandíbulas enteras y de mandíbulas antagoni

Sistema CAD-CAM.docx

  • 1.
    se han desarrolladoen los últimos años, siendo estos una alternativa cada vez más frecuente a los métodos convencionales de laboratorio. Este artículo ofrece una visión general de esta nueva tecnología y sus aplicaciones en la prótesis bucofacial. Many computer-assisted systems have been developed during last years, being an option from conventional methods of prosthetic laboratories. This article is an overview of this new technology and its applications in prosthodontics. Abstract Introducción. Definicón Los métodos CAD/CAM son métodos de procesamiento asistidos por ordenador. La palabra CAD/CAM es el acrónimo de Computer Aid Design/Computer Aid Manufacturing: Diseño Asistido por Ordenador/Fabricación Asistida por Ordenador. Estos sistemas fueron introducidos en el campo de la odontología en 1971 de forma experimental y teórica y fue en la década de los ochenta cuando WH Mörmann, de la Universidad de Zurich (Suiza), y M. Brandestini Brains Inc, Zollikon (Suiza), aplicaron estos sistemas a la clínica desarrollando el sistema Cerec (1). A partir de entonces empiezan a desarrollarse gran cantidad de sistemas, cada vez más sofisticados, que buscan ofrecer al profesional la posibilidad de obtener restauraciones precisas, simplificando los pasos de laboratorio y pudiendo emplear materiales que no pueden ser manejados con los métodos convencionales.
  • 2.
    Fases del procesoCAD/CAM Un sistema CAD-CAM consta de los siguientes pasos: Digitalización. La fuente puede ser: — El muñón en boca. — El muñón en el modelo (Figura 1). — El encerado de la estructura protésica (Figura 2). — Modelo completo de la boca del paciente (en prótesis parcial removible). Además esta digitalización puede ser de tipo: — Mecánica, como en el sistema Procera. — Óptica: cámara intraoral, láser, luz blanca (Figura 3). En cuanto a los métodos de digitalización, los medios ópticos permiten el escaneado del objeto sin contactar con el mismo, por lo que presenta una ventaja cuando el objeto es blando o frágil. No obstante, las propiedades ópticas del objeto podrían influir en la exactitud de los datos obtenidos en el escaneado (2, 3). Peerson y cols comparan la eficacia de la digitalización óptica con la mecánica y encuentran que la exactitud de ambos métodos es similar. • Diseño por ordenador. Mediante un software, específico de cada sistema, se diseña la cofia de la estructura protésica. Este paso no se realiza cuando la digitalización es del encerado de la estructura, como ocurre en el sistema Cercon, por lo que no se hablaría de sistema CAD-CAM sino de sistema CAM (Figura 4). • Mecanizado. En el caso de la cerámica puede realizarse el fresado de un bloque presinterizado o sinterizado (Figura 5). El uso de bloques presinterizados
  • 3.
    conlleva un menordesgaste de las fresas del sistema, así como un menor tiempo de fresado. El proceso de mecanizado se combina con la electroerosión para el modelado interno de la cofia, cuando el material empleado es titanio (4-7). Además de cerámica y titanio, estos sistemas pueden mecanizar otros materiales como el composite y el cromo-cobalto. Existen numerosos sistemas CAD-CAM en el mercado (Cerec, Procera, Cercon, Lava, DCS Precident, Kavo Everest, Darby Hint-Els, Darby Katana, Etkon ES1, Wieland Zeno…). Los sistemas más representativos en nuestro entorno, disponibles en la actualidad, se describirán posteriormente. Ventajas/inconvenientes Estos sistemas, que requieren un equipamiento específico de cada sistema y costoso, presentan diversas ventajas con respecto a los métodos tradicionales: • Reducen el tiempo de trabajo al eliminar algunos de los pasos de técnica de laboratorio aún necesarios con los métodos convencionales, como es el caso del encerado, el revestimiento y el colado (8). • Al suprimir los procesos de encerado, revestimiento y colado pueden evitarse las variaciones que se producen durante dichos procesos, derivadas de la contracción de la cera, del control de la expansión del revestimiento y de la contracción del material colado, variaciones, todas ellas, que afectan al ajuste de la restauración (9-15). • Permite la obtención de restauraciones precisas, con valores de ajuste marginal dentro de los límites clínicamente aceptables (< 120 µm). • Los sistemas CAD/CAM permiten el empleo de distintos materiales, según el sistema: cerámica, resina compuesta, titanio comercialmente puro e incluso cromo cobalto (sistema Etkon de Etkon USA, Dentacad de HintEls, Zeno 4820 de Wieland), siendo el más ampliamente utilizado la cerámica.
  • 4.
    • Estos métodospueden aplicarse en diversos campos de la prótesis, como se comentará posteriormente: prótesis fija sobre dientes naturales (uso más común), implantología, prótesis parcial removible, prótesis maxilofacial. Los principales inconvenientes de estos métodos son: • El requerimiento de un equipamiento específico de cada sistema y costoso. • La necesidad de entrenamiento en el empleo de cada sistema. • Inicialmente estos sistemas producían restauraciones con inadecuada adaptación marginal y con falta de ajuste interno, pero los avances tecnológicos y los nuevos softwares han minimizado estos problemas(16), consiguiéndose con estos métodos restauraciones con un buen ajuste marginal, superior al conseguido en estructuras obtenidas con métodos convencionales. Por ello, no podemos considerar actualmente este aspecto como un inconveniente. Materiales que pueden mecanizar los sistemas CAD/CAM Los materiales que pueden utilizar estos sistemas son fundamentalmente cerámica, resina compuesta y titanio, según el sistema. Algunos sistemas pueden mecanizar también cromo-cobalto (sistema Etkon de Etkon USA, Dentacad de HintEls, Zeno 4820 de Wieland): • Resina compuesta. La introducción de bloques de composite (MZ100, Paradigm) para las técnicas CAD/CAM ofrece una alternativa a la cerámica en la obtención de inlays, onlays, carilla y coronas (17-19). • Titanio. El empleo del titanio en prótesis ofrece ventajas entre las que destacan su biocompatibilidad, siendo una buena alternativa en pacientes alérgicos a las aleaciones convencionales (20-22), su elevada resistencia a la corrosión, su baja densidad, su baja conductividad térmica, radiotransparencia y su alta resistencia mecánica (4, 23-26), pero su uso está limitado principalmente por las dificultades de colado, que pueden comprometer el ajuste de las restauraciones de titanio. Estas dificultades vienen derivadas de su elevado punto de fusión (1.672 ºC) y su
  • 5.
    alta reactividad atemperaturas elevadas. El titanio reacciona rápidamente con los elementos de los materiales de revestimiento convencionales y con el oxígeno, conllevando una reducción en su ductilidad y cambios en su resistencia, por lo que debe colarse en un equipo especial con gas inerte y emplear revestimientos especiales, con óxidos térmicamente estables como el de magnesio, la alúmina, zirconia e itria (4-6, 23-25, 27, 28). La posibilidad de mecanizar el titanio, evita los problemas que surgen durante su colado y por tanto, el titanio mecanizado constituye una valiosa alternativa frente al titanio colado (5-7, 29, 30) (Figura 6). Puede mecanizarse titanio para su empleo tanto en prótesis fija convencional como en prótesis fija sobre implantes. • Cromo-cobalto Algunos sistemas, como el Etkon de Etkon USA, Dentacad de HintEls o el sistema Zeno 4820 de Wieland, pueden mecanizar cromo-cobalto, ya sea para estructuras de prótesis fija o de prótesis parcial removible. • Cerámica. La cerámica es el material más comúnmente empleado por los sistemas CAD/CAM. El empleo de las restauraciones cerámicas es cada vez más frecuente en las consultas odontológicas debido fundamentalmente a su excelente estética (31-39). No obstante, su uso generalizado como material restaurador está aún limitado por la presencia de algunos problemas de tipo mecánico y funcional como su fragilidad (40-42). La aparición de nuevos materiales cerámicos cada vez más resistentes, así como el desarrollo de métodos de procesamiento asistidos por ordenador nos encamina a un futuro próximo donde el uso de estas restauraciones será masivo en la actividad clínica diaria. En la actualidad la mayoría de los sistemas cerámicos existentes en el mercado son válidos para restauraciones unitarias de dientes anteriores. Es en zonas posteriores y puentes donde debemos ser especialmente cautos a la hora de seleccionar el sistema cerámico, debiendo inclinarnos por aquellos que ofrecen más resistencia. La resistencia a la fractura es uno de los aspectos más estudiados en relación a los sistemas cerámicos (43-48). Para conseguir restauraciones con resistencia elevada, se introdujeron los materiales aluminosos de alta resistencia como el sistema Procera Allceram (alúmina de gran pureza, 99,9%) y el InCeram
  • 6.
    (cerámica aluminosa coninfiltración vítrea), los feldespáticos de alta resistencia (IPS Empress II, IPS emax) y los más recientes a base de óxido de circonio (Procera AllZirkon, InCeram YZ, Lava, Cercon, DC-Zirkon, IPS emax ZirCAD), elaborados mediante tecnología CAD/CAM. Recordemos que las cerámicas pueden clasificarse en función a distintos criterios (34, 41, 42): — Por un criterio loco-regional de aplicación de la cerámica: porcelanas para dentina, esmalte, incisales, opacas, correctoras, para glaseado, para maquillaje. — En función a la temperatura de sinterización: alta (>1.300 ºC), media (1.050- 1.300 ºC), baja (850-1.050 ºC), muy baja (<850 ºC), ambiente. — Según su composición química: feldespáticas, aluminosas, zirconiosas. — Por la técnica de confección: condensación, sustitución a la cera perdida, sistemas CAD/CAM. En cuanto a las restauraciones totalmente cerámicas, estos sistemas suponen una alternativa a los métodos convencionales de condensación y de sustitución a la cera perdida (por colado o inyección a presión) (40, 41, 49-51) en la confección de cofias de alta resistencia que posteriormente serán recubiertas de cerámica convencional mediante técnica de capas. Aplicaciones de la tecnología CAD/CAM Estos métodos pueden aplicarse en diversos campos de la prótesis: prótesis fija sobre dientes naturales (uso más común), implantología, prótesis parcial removible, prótesis maxilofacial:
  • 7.
    • Prótesis fijasobre dentición natural. Es la aplicación más frecuente de estos sistemas. Mediante los métodos CAD/CAM pueden elaborarse inlays, onlays, carillas, coronas y puentes, e incluso ataches (Figuras 7-9). • Implantoprótesis. Permiten la elaboración de pilares de implantes, coronas y puentes implantorretenidos y supraestructuras protésicas —estructuras metálicas para prótesis híbridas (52), barras para sobredentaduras— (Figura 10) • Prótesis parcial removible. Permite la confección de estructuras metálicas (53). • Prótesis maxilofacial. Actualmente se está estudiando su utilidad en este campo (54). Principales sistemas CAD/CAM Existen numerosos sistemas CAD-CAM en el mercado (Cerec, Procera, Cercon, Lava, DCS Precident, Kavo Everest, Darby Hint-Els, Darby Katana, Etkon ES1, Wieland Zeno…). Los sistemas más representativos en nuestro entorno, disponibles en la actualidad se describen a continuación: — Sistema Cerec (Sirona Dental). Este sistema se desarrolló a principios de los años 80 (55). Actualmente hay dos versiones, el Cerec 3, introducido en el año 2000, de uso en la consulta, y el Cerec inLab para uso en el laboratorio protésico, presentado en 2002. El Cerec 3, una vez preparado el diente, efectúa la lectura óptica de la preparación mediante una cámara intraoral con la que cuenta el sistema. La información es recogida y procesada en un ordenador que transmite la información a un instrumento rotatorio, que fresará la restauración según el diseño realizado por ordenador. En pocos minutos la máquina talla de un bloque de cerámica o composite la restauración. Este sistema puede usar los siguientes bloques: VITABLOCS Mark II (porcelana feldespática de grano fino), VITABLOCS Triluxe (cerámica caracterizada por su gradación de sombras: cuerpo, esmalte y cuello) (56, 57), ProCAD Blocks (cerámica reforzada con leucita), 3M ESPE Paradigm MZ100 Block (bloque de composite). Con este
  • 8.
    sistema pueden fabricarseinlays, onlays, carillas y coronas en una sola visita (59). Al realizar la restauración en una sola visita, no se requiere realizar restauraciones provisionales, ni esperar los tiempos de laboratorio (56, 60). El sistema Cerec inLab presenta una unidad de fresado similar a la del Cerec 3 pero incorpora además un escáner láser para escanear el modelo. Una vez escaneado el modelo, un programa informático diseña la restauración que se obtendrá a partir de bloques cerámicos. El software propone un diseño de cofia que puede modificarse si se desea. El Cerec inLab permite fabricar cofias de coronas individuales y de puentes de hasta 3 unidades. El escáner puede leer un área de hasta 40 mm x 20 mm. Actualmente Sirona ha incorporado un nuevo escáner, el Cerec InEos (61), más rápido y que permite la lectura de modelos de dientes individuales, de cortes a sierra, de mandíbulas enteras y de mandíbulas antagoni