GENITOURINARIO FETAL
Dr. Mario Alberto Campos Rodríguez
Medico
Sonografista
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
 Es una parte integral del estudio ecográfico
Obstétrico.
Muestra la anatomía normal y detecta anomalías
genitourinario.
El diagnóstico prenatal precoz y preciso es
importante en el tratamiento neonatal y obstétrico.
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
Las anomalías del aparato urogenital son
responsables del 30% de todas las
malformaciones detectadas mediante
ecografía prenatal habitual.
Un abordaje ecográfico sistemático debe incluir
la visualización de ambos riñones, vejiga y de la
cantidad de líquido amniótico.
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
 En conjunto todos los parámetros del aparato
genito urinario del líquido amniótico,
permiten una valoración estructural y hasta
cierto punto funcional.
 La cantidad de líquido amniótico , cuya
producción básica depende de la excreción de
la orina fetal.
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
 A partir de las 16 semanas debe se
adecuada la excreción de la orina.
 Cualquier anomalía significativa de los
riñones y de la vejiga conducirá a
oligohidroamnios.
EMBRIOLOGIA DEL
SISTEMA
GENITOURINARIO
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
GENITOURINARIO
 Al inicio de la vida embrionaria, los riñones se
localizan en la pelvis, pero ascienden.
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
 Los riñones fetales comienzan a desarrollarse en la
pelvis en la 7ma semana.
 El riñón permanente (metanefros) se forma después
del pronefros y del mesonefros.
 El metanefros comienzan a desarrollarse partir del
mesodermo metánefrico y del brote ureteral o yema
ureteral.
 A partir de los primeros conductos de Wolf se
van diferenciando el pronefros, que desaparece
en la 6ta semana.
 El mesonefros entre 7ma y 10ma semana.
 Y finalmente el metanefros o riñón definitivo.
Yema ureteral es una evaginación del conducto
mesonéfrico cerca de su entrada de la cloaca.
Se alarga y ramifica dando lugar
al uréter , la pelvis renal, los
cálices y los túbulos
colectores.
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
Mediante una interacción con el mesodermo metanéfrico,
la yema ureteral induce la formación de nefronas.
EL SISTEMA GENITOURINARIO
FETAL
 A excepción de la
vejiga se origina del
endodermo, el
sistema urogenital es
del mesodermo.
Glándulas Suprarrenales
EL APARATO GENITOURINARIO
FETAL
 RIÑÓN: METANEFROS (EXCRETOR) Y YEMA
URETERAL (COLECTOR)
 PRODUCCIÓN DE ORINA: 10ª sdg
 COMPLETAMENTE FUNCIONAL A LA 12ª SDG (NO
DESECHOS)
 ASCENSO PÉLVICO A ABDOMINAL
 APARIENCIA LISA CON DESARROLLO POSTNATAL
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
 En el riñón se distinguen dos
unidades básicamente, LA
UNIDAD COLECTORA por las
pirámides renales, cálices
menores y mayores y pelvis
renal, LA UNIDAD
EXCRETORA vesículas renales,
nefronas, cápsula de Bowman
y túbulos renales .
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
 Desde el punto de vista funcional, el riñón fetal
va adquiriendo madurez con forme avanza la
gestación.
 La filtración glomerular es una actividad
prenatal constante.
 La reabsorción tubular no se completa hasta
después del nacimiento.
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
 La primera estructura en aparecer ya con cierta
nitidez es la vejiga entre 12 va y 16va semana de
gestación.
 Aparece de forma ovoidea anecoica o ecogenativa
en el polo inferior fetal.
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
 Los riñones fetales se localizan paravertebral a partir
de la 15 semana de gestación.
 Con la introducción de la sonda endovaginal a partir
de la 12 semana de gestación.
 Típicamente tienen la misma configuración que en la
vida postnatal.
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
 Los riñones
aparecen en
cortes
longitudinales
de forma elíptica
bilaterales.
FETO DE 20 SEMANAS DE
GESTACION
EL SISTEMA GENITOURINARIO
 En cortes transversales aparecen como circulares
adyacentes a los centros de osificación de la
columna vertebral lumbar, son difíciles de
diferenciar entre el inicio y medianos del
segundo trimestre, se diferencia mal el sinus
renal de los tejidos perrinales
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
EL SISTEMA GENITOURINARIO
 Hacia medianos y hasta finales del segundo trimestre, los
riñones se visualizan mejor, debido al aumento en la
ecogenicidad de las interfases (grasa).
 Las piramides pueden diferenciarse de la corteza que las
rodea y de las columnas de Bertin en fetos con edad más
avanzada
EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL
 Las piramides están
organizadas en una fila
anterior y otra posterior en
una configuración con los
cálices que contactan con
los ápices de las piramides
(papilas), esto evita la
confusión de quistes
EL SISTEMA GENITOURINARIO
 Existen tres cálices
mayores y entre 7 y 14
cálices menores. La
confusión de los cálices
dilatados se evita
observando las
columnas de Bertin y la
pérdida de
comunicación con la
pelvis y el infundíbulo.
FETO DE 38 SEMANAS
POSICIÓN DEL FETO INFLUYE EN EL
GRADO DE VISUALIZACIÓN
POSICIÓN FETAL
 Cuando el dorso esta superior los dos riñones
se aprecian con mucha facilidad.
 De costado con respecto al transductor siempre
será fácilmente identificable el riñón más
próximo, mientras el otro queda oscurecido por
la columna vertebral.
EL TAMAÑO DE LOS RIÑONES
 Conforme va avanzando la edad gestacional.
 Se admite que el cociente circunferencia
renal/circunferencia abdominal no debe sobre
pasar la cifra de 0.27 – 0.30 a lo largo de todo.
 El embarazo.
 La forma subjetiva es la mejor.
 La relación entre el diámetro transverso renal y
abdominal varía entre 0.27-0.31.
 Y la relación entre los diámetros anteroposteriores de
ambas estructuras oscila entre 0.25-0-31.
 Estas medidas son de mayor utilidad para detectar
riñones aumentados de tamaño.
AGENESIA RENAL
 El fallo en el desarrollo del brote ureteral puede
conducir a la agenesia uni o bilateral.
 La unilateral 0.3 de cada 1.000 nacimientos con un
pronóstico excelente.
 En la ecografía no se ve en la fosa renal afectada y el
riñón contralateral es grande para la edad
gestacional.
AGENESIA RENAL
AGENESIA RENAL
 CORTE
LONGITUDINAL
CONFIRMA LA
AUSENCIA DEL
RIÑÓN
 CON EL
DOPPLER
COLOR O
POWER
DOPPLER
CONFIRMA LA
EXISTENCIA
ECTOPIA RENAL
ECTOPIA RENAL
RIÑÓN EN HERRADURA
RIÑÓN EN HERRADURA
RIÑÓN EN HERRADURA
RIÑÓN EN HERRADURA
HIDRONEFROSIS PIELOCALIECTASIA
HIDRONEFROSIS PIELOCALIECTASIA
HIDRONEFROSIS PIELOCALIECTASIA
ENFERMEDAD QUISTICA RENAL
GRACIAS

Sistema genitourinario fetal

  • 1.
    GENITOURINARIO FETAL Dr. MarioAlberto Campos Rodríguez Medico Sonografista
  • 2.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL Es una parte integral del estudio ecográfico Obstétrico. Muestra la anatomía normal y detecta anomalías genitourinario. El diagnóstico prenatal precoz y preciso es importante en el tratamiento neonatal y obstétrico.
  • 3.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL Lasanomalías del aparato urogenital son responsables del 30% de todas las malformaciones detectadas mediante ecografía prenatal habitual. Un abordaje ecográfico sistemático debe incluir la visualización de ambos riñones, vejiga y de la cantidad de líquido amniótico.
  • 4.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL En conjunto todos los parámetros del aparato genito urinario del líquido amniótico, permiten una valoración estructural y hasta cierto punto funcional.  La cantidad de líquido amniótico , cuya producción básica depende de la excreción de la orina fetal.
  • 5.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL A partir de las 16 semanas debe se adecuada la excreción de la orina.  Cualquier anomalía significativa de los riñones y de la vejiga conducirá a oligohidroamnios.
  • 6.
  • 7.
    EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA GENITOURINARIO Al inicio de la vida embrionaria, los riñones se localizan en la pelvis, pero ascienden.
  • 8.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL Los riñones fetales comienzan a desarrollarse en la pelvis en la 7ma semana.  El riñón permanente (metanefros) se forma después del pronefros y del mesonefros.  El metanefros comienzan a desarrollarse partir del mesodermo metánefrico y del brote ureteral o yema ureteral.
  • 11.
     A partirde los primeros conductos de Wolf se van diferenciando el pronefros, que desaparece en la 6ta semana.  El mesonefros entre 7ma y 10ma semana.  Y finalmente el metanefros o riñón definitivo.
  • 12.
    Yema ureteral esuna evaginación del conducto mesonéfrico cerca de su entrada de la cloaca. Se alarga y ramifica dando lugar al uréter , la pelvis renal, los cálices y los túbulos colectores.
  • 14.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL Medianteuna interacción con el mesodermo metanéfrico, la yema ureteral induce la formación de nefronas.
  • 19.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO FETAL A excepción de la vejiga se origina del endodermo, el sistema urogenital es del mesodermo.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
     RIÑÓN: METANEFROS(EXCRETOR) Y YEMA URETERAL (COLECTOR)  PRODUCCIÓN DE ORINA: 10ª sdg  COMPLETAMENTE FUNCIONAL A LA 12ª SDG (NO DESECHOS)  ASCENSO PÉLVICO A ABDOMINAL  APARIENCIA LISA CON DESARROLLO POSTNATAL
  • 24.
    EL SISTEMA GENITOURINARIOFETAL  En el riñón se distinguen dos unidades básicamente, LA UNIDAD COLECTORA por las pirámides renales, cálices menores y mayores y pelvis renal, LA UNIDAD EXCRETORA vesículas renales, nefronas, cápsula de Bowman y túbulos renales .
  • 25.
    EL SISTEMA GENITOURINARIOFETAL  Desde el punto de vista funcional, el riñón fetal va adquiriendo madurez con forme avanza la gestación.  La filtración glomerular es una actividad prenatal constante.  La reabsorción tubular no se completa hasta después del nacimiento.
  • 26.
    EL SISTEMA GENITOURINARIOFETAL  La primera estructura en aparecer ya con cierta nitidez es la vejiga entre 12 va y 16va semana de gestación.  Aparece de forma ovoidea anecoica o ecogenativa en el polo inferior fetal.
  • 28.
    EL SISTEMA GENITOURINARIOFETAL  Los riñones fetales se localizan paravertebral a partir de la 15 semana de gestación.  Con la introducción de la sonda endovaginal a partir de la 12 semana de gestación.  Típicamente tienen la misma configuración que en la vida postnatal.
  • 29.
    EL SISTEMA GENITOURINARIOFETAL  Los riñones aparecen en cortes longitudinales de forma elíptica bilaterales.
  • 30.
    FETO DE 20SEMANAS DE GESTACION
  • 31.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO En cortes transversales aparecen como circulares adyacentes a los centros de osificación de la columna vertebral lumbar, son difíciles de diferenciar entre el inicio y medianos del segundo trimestre, se diferencia mal el sinus renal de los tejidos perrinales
  • 32.
  • 35.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO Hacia medianos y hasta finales del segundo trimestre, los riñones se visualizan mejor, debido al aumento en la ecogenicidad de las interfases (grasa).
  • 36.
     Las piramidespueden diferenciarse de la corteza que las rodea y de las columnas de Bertin en fetos con edad más avanzada
  • 37.
    EL SISTEMA GENITOURINARIOFETAL  Las piramides están organizadas en una fila anterior y otra posterior en una configuración con los cálices que contactan con los ápices de las piramides (papilas), esto evita la confusión de quistes
  • 39.
    EL SISTEMA GENITOURINARIO Existen tres cálices mayores y entre 7 y 14 cálices menores. La confusión de los cálices dilatados se evita observando las columnas de Bertin y la pérdida de comunicación con la pelvis y el infundíbulo.
  • 40.
    FETO DE 38SEMANAS
  • 41.
    POSICIÓN DEL FETOINFLUYE EN EL GRADO DE VISUALIZACIÓN
  • 42.
    POSICIÓN FETAL  Cuandoel dorso esta superior los dos riñones se aprecian con mucha facilidad.  De costado con respecto al transductor siempre será fácilmente identificable el riñón más próximo, mientras el otro queda oscurecido por la columna vertebral.
  • 45.
    EL TAMAÑO DELOS RIÑONES  Conforme va avanzando la edad gestacional.  Se admite que el cociente circunferencia renal/circunferencia abdominal no debe sobre pasar la cifra de 0.27 – 0.30 a lo largo de todo.  El embarazo.  La forma subjetiva es la mejor.
  • 51.
     La relaciónentre el diámetro transverso renal y abdominal varía entre 0.27-0.31.  Y la relación entre los diámetros anteroposteriores de ambas estructuras oscila entre 0.25-0-31.  Estas medidas son de mayor utilidad para detectar riñones aumentados de tamaño.
  • 54.
    AGENESIA RENAL  Elfallo en el desarrollo del brote ureteral puede conducir a la agenesia uni o bilateral.  La unilateral 0.3 de cada 1.000 nacimientos con un pronóstico excelente.  En la ecografía no se ve en la fosa renal afectada y el riñón contralateral es grande para la edad gestacional.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
     CON EL DOPPLER COLORO POWER DOPPLER CONFIRMA LA EXISTENCIA
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 85.
  • 88.