SISTEMA LINFOIDE
Profesor Dr. Mauro Antonio Ruiz Tavares, Médico Anatomopatólogo
El Sistema Inmunológico esta integrado por células
aisladas u organizadas en estructuras distribuidas en
el cuerpo.
Placa de Peyer, Amígdalas (no encapsulados)
Ganglios linfáticos, Bazo y Timo (encapsulados).
TIPOS BASICOS DE RESPUESTA INMUNOLOGICA
INMUNIDAD CELULAR
Las células inmunocompetentes reaccionan y destruyen las células que
presentan en su superficie moléculas extrañas (bacterias, trasplante,
neoplásicas, células con virus)
INMUNIDAD HUMORAL
Depende de la glucoproteina llamada anticuerpo. Ellos neutralizan
moléculas extrañas y participan en la destrucción de las células que tiene
esas mismas moléculas. Producido por células plasmáticas.(Linfocitos
B)
ANTICUERPOS :
Las inmunoglobulinas o anticuerpos son elaboradas por los
PLASMOCITOS O CELULAS PLASMATICAS y están conformados
por dos cadenas pesadas y dos ligeras unidas por enlaces disulfuro.
Son glucoproteínas, y pueden inactivar un virus.
Además, facilitan el reconocimiento de estos gérmenes por los
macrófagos y neutrófilos.
Existen Inmunoglobulinas:
- “A”, están en leche materna. Protege mucosas.
- “G”, es de infecciones antiguas o de recuerdo (la mas abundante
75%).
- “M”, su presencia significa enfermedad reciente o aguda.
- “D” y “E”.
Los linfocitos pueden clasificarse en 02 tipos principales:
Linfocito B inmunoglobulinas (Medula ósea)
Linfocito T presentan moléculas proteínicas denominas células receptoras
( Timo-Sangre )
Los linfocitos B representan el 10-20% de los linfocitos en sangre.
Los linfocitos T representan el 75-80%.
Subtipificación de los linfocitos:
Linfocito B
Linfocito B de memoria
Linfocito T citotóxico
Linfocito T colaborador
Linfocito T supresor
Linfocito T de memoria
Linfocito NK
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO
LINFÁTICO
Comprende órganos linfoides primarios y secundarios.
Primarios.- Elaboran los componentes celulares del sistema
inmunitario y son la médula ósea y el timo.
Secundarios.- En éstos, tiene lugar la respuesta inmunitaria y
son: Los ganglios linfáticos; el bazo; las amígdalas, y los
agregados de linfocitos y Tejido Linfoide Asociado al Bronquio
(BALT) y Asociado al intestino (GALT), incluidas las placas de
Peyer.
Muestra esta distribución porque los patógenos pueden acceder
al organismo a cualquier nivel.
Su función es proteger al cuerpo frente a los patógenos o
antígenos invasores (bacterias, virus y parásitos). La base de este
mecanismo defensivo es la capacidad de diferenciar lo propio de
lo ajeno.
TEJIDO LINFOIDEO ASOCIADO A MUCOSAS (MALT)
(PLACA DE PEYER)
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (T.L.A.M.)
AMIGDALAS: - PALATINA
- LINGUAL.
- FARINGEA.
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL INTESTINO (TLAI):
- APENDICE CECAL.
- PLACAS DE PEYER.
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LOS BRONQUIOS (TLAB).
APENDICE CECAL AMIGDALA PALATINA
ORGANOS LINFOIDES
ÓRGANOS LINFOIDES ENCAPSULADOS:
- GANGLIO LINFATICO
- BAZO
- TIMO
ÓRGANOS LINFOIDES NO ENCAPSULADOS (TLAM):
- AMIGDALA PALATINA.
- APENDICE CECAL.
- PLACAS DE PEYER.
Ganglio Linfático
• Órganos encapsulados de tejido linfoide, forma arriñonada.
• Son de tamaño variable (1 mm. a 1-2 cm.).
• La linfa: circulación unidireccional (vasos aferentes-corteza-
médula-eferentes)
“PROCESO DE FILTRACION”
• Región cortical por debajo de la cápsula.
- Senos subcapsulares y peritrabeculares.
- Nódulos o folículos linfáticos.
• Región medular en el centro del órgano e hilio.
GANGLIO LINFATICO
ESTRUCTURA: CORTEZA: - Folículo linfoide:
1rio-2rio.
MÉDULA : - Cordones medulares.
- Senos medulares.
PARACORTEZA: - Región timodependiente.
- Linfocitos T, Cel. Dendriticas
Interdigitantes.
- Venulas Endoteliales altas (VEA).
VASOS LINFATICOS : Aferentes y eferentes.
SENOS : Subcapsular – Trabecular – medular.
FUNCIONES: - FILTRACIÓN DE LINFA.
- PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS.
- PRODUCCIÓN DE INMUNOGLOBULINAS.
Ganglios Linfáticos
• Nódulos linfáticos presentan:
Centros germinativos que contienen inmunocitos.
Los linfocitos B constituyen la célula predominante de la cortical superficial.
Los linfocitos T predominan en la cortical profunda también llamada
paracortical.
. La MEDULAR esta formada por cordones celulares a predominio de
linfocitos B y limitada por senos de aspecto esponjoso.
. Recirculación linfocítica (mas intensa en el ganglio (paracorteza), vènulas de
endotelio alto.
• Es un SISTEMA DE MONITORIZACION CONSTANTE.
Celulas dendriticas plasmocitoides
TIMO
• Es un órgano linfoepitelial, situado en el mediastino.
• Timo: doble origen embrionario: mesodermo-endodermo
• 2 LOBULOS rodeados por una capsula de tejido conectivo denso. La
misma origina tabiques que subdividen a los lóbulos en lobulillos.
• ZONA CORTICAL: concentración de linfocitos T, algunos
macrófagos.
• ZONA MEDULAR: Las células reticulares epiteliales (tipo VI)
aplanadas, Corpúsculo de Hassall.
• La barrera hematotimica: Evita que las células T en desarrollo entren
en contacto con macromoléculas de origen sanguíneo.
• Barrera hematotimica:
- Capilares de la corteza (lámina basal gruesa).
- Vaina de células reticulares tipo I (corteza).
TIMO
ESTRUCTURA
A. CORTEZA:
- TIMOCITOS (LINFOCITOS T).
- CELULAS EPITELIALES RETICULARES: TIPOS I- II- III.
- MACROFAGOS.
B. MEDULA:
- CELULAS EPITELIALES RETICULARES: TIPOS IV- V-
VI.
- CORPUSCULO DE HASSALL.
- LINFOCITOS T.
FUNCIONES DEL TIMO
- PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS T.
- PRODUCCIÓN DE HORMONAS: Células epiteliales reticulares de
la médula producen timosina, timulina, timopoyetina, factor
humoral tímico.
- FORMACION DE LA BARRERA HEMATO TIMICA: en la corteza.
- Endotelio capilar continuo.
- Lamina basal.
- Célula epitelial reticular.
- Lamina basal.
Involución timica empieza en la pubertad, pero no desaparece
completamente
BAZO
• Es el órgano de mayor acumulación de tejido linfoide.
• Constituye un importante filtro fagocitario e inmunológico para
la sangre y es un gran productor de anticuerpos.
• Cápsula (tejido conectivo denso) que se extiende en trabéculas
dividiendo a la pulpa esplénica.
• El parénquima se divide en:
PULPA BLANCA: Nódulos linfáticos.
PULPA ROJA: Cordones esplénicos o de Billroth, sinusoides
esplénicos.
BAZO
1. ESTRUCTURA
A. PULPA ESPLENICA:
- PULPA BLANCA: - Folículo linfoide.
- Arteriola folicular o central.
- V.L.P.A. (Linfocitos T).
- PULPA ROJA : - Cordones de Billroth.
- Senos esplénicos.
- ZONA MARGINAL: - Linfocitos, C. Plasmáticas,
- Macrófagos, CD Interdigitantes.
- Senos Marginales.
BAZO
• Circulación Esplénica
La arteria esplénica se divide al penetrar el hilio dando lugar a
ramificaciones (arterias trabeculares),en el parénquima se rodea de
linfocitos formándose la vaina linfática periarterial, llamado Arteria central,
ya en pulpa blanca se ramifica para irrigar todo el tejido linfoide.
Saliendo de la pulpa blanca se forman las arteriolas peniciladas, algunas
ramas de estas en su terminación presentan un engrosamiento constituido por
macrófagos, células reticulares y linfocitos llamado Elipsoide.
Capilares de la pulpa roja a los sinusoides pasando por los espacios
intercelulares de la pulpa roja: CIRCULACION ABIERTA.
CIRCULACION ESPLENICA:
CIRCULACION ARTERIAL: - Arteria esplénica.
- Arteria trabecular.
- Arteriola central.
- Arteriolas penicilares.
- Arteriolas envainadas.
TEORIA DE LA CIRCULACION ESPLENICA: Teoría cerrada. Teoría abierta.
FUNCIONES:
FILTRACIÓN DE SANGRE.
PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS.
DESTRUCCIÓN DE HEMATIES VIEJOS.
HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR.
La sangre arterial fluye a
través de la arteria esplénica y
las arterias trabeculares hacia
las arterias centrales de la pulpa
blanca.
Las ramificaciones terminales de
las arterias centrales son las
arteriolas peniciladas.
Alrededor de una parte de los
segmentos capilares terminales
de las arteriolas peniciladas se
encuentran las llamadas
cápsulas o vainas (capilares
envainados o elipsoides).
VASOS SANGUÍNEOS EN EL BAZO
Los capilares se abren en la pulpa roja o, en parte, desembocan
directamente en los sinusoides esplénicos.
Estos se reúnen en venas pulpares, cuya sangre abandona el bazo a
través de las venas trabeculares y la vena esplénica. Ramas colaterales
de las arterias centrales también se abren en la zona marginal.
AMIGDALAS
• Las amígdalas son tejido linfoide situadas en la
cavidad oral y que constituyen el anillo de
Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías
digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana.
• En el anillo, los linfocitos entran enseguida en
contacto con los gérmenes patógenos que hayan
podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta
forma pueden desencadenar una pronta respuesta
defensiva por parte de nuestro organismo.
• Funciones de las amígdalas
Constituyen una zona de contacto inmunológico
directo con agentes patógenos y Antígenos del
medio ambiente.
En su seno se produce diferenciación de linfocitos
T y B en inmunocompetentes ante el estímulo de
los Antígenos. Algunos de estos linfocitos serán
linfocitos mensajeros específicos y otros linfocitos
con memoria.
Producción de Anticuerpos específicos por parte
de linfocitos transformados en células plasmáticas.
• Tipos de amígdalas:
Faríngeas o adenoides
Palatinas o secas Anillo de Waldeyer
Linguales
G R A C I A S

Sistema linfoide

  • 1.
    SISTEMA LINFOIDE Profesor Dr.Mauro Antonio Ruiz Tavares, Médico Anatomopatólogo
  • 2.
    El Sistema Inmunológicoesta integrado por células aisladas u organizadas en estructuras distribuidas en el cuerpo. Placa de Peyer, Amígdalas (no encapsulados) Ganglios linfáticos, Bazo y Timo (encapsulados).
  • 3.
    TIPOS BASICOS DERESPUESTA INMUNOLOGICA INMUNIDAD CELULAR Las células inmunocompetentes reaccionan y destruyen las células que presentan en su superficie moléculas extrañas (bacterias, trasplante, neoplásicas, células con virus) INMUNIDAD HUMORAL Depende de la glucoproteina llamada anticuerpo. Ellos neutralizan moléculas extrañas y participan en la destrucción de las células que tiene esas mismas moléculas. Producido por células plasmáticas.(Linfocitos B)
  • 4.
    ANTICUERPOS : Las inmunoglobulinaso anticuerpos son elaboradas por los PLASMOCITOS O CELULAS PLASMATICAS y están conformados por dos cadenas pesadas y dos ligeras unidas por enlaces disulfuro. Son glucoproteínas, y pueden inactivar un virus. Además, facilitan el reconocimiento de estos gérmenes por los macrófagos y neutrófilos. Existen Inmunoglobulinas: - “A”, están en leche materna. Protege mucosas. - “G”, es de infecciones antiguas o de recuerdo (la mas abundante 75%). - “M”, su presencia significa enfermedad reciente o aguda. - “D” y “E”.
  • 7.
    Los linfocitos puedenclasificarse en 02 tipos principales: Linfocito B inmunoglobulinas (Medula ósea) Linfocito T presentan moléculas proteínicas denominas células receptoras ( Timo-Sangre ) Los linfocitos B representan el 10-20% de los linfocitos en sangre. Los linfocitos T representan el 75-80%. Subtipificación de los linfocitos: Linfocito B Linfocito B de memoria Linfocito T citotóxico Linfocito T colaborador Linfocito T supresor Linfocito T de memoria Linfocito NK
  • 8.
    ORGANIZACIÓN DEL SISTEMAINMUNITARIO LINFÁTICO Comprende órganos linfoides primarios y secundarios. Primarios.- Elaboran los componentes celulares del sistema inmunitario y son la médula ósea y el timo. Secundarios.- En éstos, tiene lugar la respuesta inmunitaria y son: Los ganglios linfáticos; el bazo; las amígdalas, y los agregados de linfocitos y Tejido Linfoide Asociado al Bronquio (BALT) y Asociado al intestino (GALT), incluidas las placas de Peyer. Muestra esta distribución porque los patógenos pueden acceder al organismo a cualquier nivel. Su función es proteger al cuerpo frente a los patógenos o antígenos invasores (bacterias, virus y parásitos). La base de este mecanismo defensivo es la capacidad de diferenciar lo propio de lo ajeno.
  • 9.
    TEJIDO LINFOIDEO ASOCIADOA MUCOSAS (MALT) (PLACA DE PEYER)
  • 10.
    TEJIDO LINFOIDE ASOCIADOA MUCOSAS (T.L.A.M.) AMIGDALAS: - PALATINA - LINGUAL. - FARINGEA. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL INTESTINO (TLAI): - APENDICE CECAL. - PLACAS DE PEYER. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LOS BRONQUIOS (TLAB).
  • 11.
  • 12.
    ORGANOS LINFOIDES ÓRGANOS LINFOIDESENCAPSULADOS: - GANGLIO LINFATICO - BAZO - TIMO ÓRGANOS LINFOIDES NO ENCAPSULADOS (TLAM): - AMIGDALA PALATINA. - APENDICE CECAL. - PLACAS DE PEYER.
  • 14.
    Ganglio Linfático • Órganosencapsulados de tejido linfoide, forma arriñonada. • Son de tamaño variable (1 mm. a 1-2 cm.). • La linfa: circulación unidireccional (vasos aferentes-corteza- médula-eferentes) “PROCESO DE FILTRACION” • Región cortical por debajo de la cápsula. - Senos subcapsulares y peritrabeculares. - Nódulos o folículos linfáticos. • Región medular en el centro del órgano e hilio.
  • 15.
    GANGLIO LINFATICO ESTRUCTURA: CORTEZA:- Folículo linfoide: 1rio-2rio. MÉDULA : - Cordones medulares. - Senos medulares. PARACORTEZA: - Región timodependiente. - Linfocitos T, Cel. Dendriticas Interdigitantes. - Venulas Endoteliales altas (VEA). VASOS LINFATICOS : Aferentes y eferentes. SENOS : Subcapsular – Trabecular – medular. FUNCIONES: - FILTRACIÓN DE LINFA. - PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS. - PRODUCCIÓN DE INMUNOGLOBULINAS.
  • 16.
    Ganglios Linfáticos • Nóduloslinfáticos presentan: Centros germinativos que contienen inmunocitos. Los linfocitos B constituyen la célula predominante de la cortical superficial. Los linfocitos T predominan en la cortical profunda también llamada paracortical. . La MEDULAR esta formada por cordones celulares a predominio de linfocitos B y limitada por senos de aspecto esponjoso. . Recirculación linfocítica (mas intensa en el ganglio (paracorteza), vènulas de endotelio alto. • Es un SISTEMA DE MONITORIZACION CONSTANTE.
  • 26.
  • 27.
    TIMO • Es unórgano linfoepitelial, situado en el mediastino. • Timo: doble origen embrionario: mesodermo-endodermo • 2 LOBULOS rodeados por una capsula de tejido conectivo denso. La misma origina tabiques que subdividen a los lóbulos en lobulillos. • ZONA CORTICAL: concentración de linfocitos T, algunos macrófagos. • ZONA MEDULAR: Las células reticulares epiteliales (tipo VI) aplanadas, Corpúsculo de Hassall. • La barrera hematotimica: Evita que las células T en desarrollo entren en contacto con macromoléculas de origen sanguíneo. • Barrera hematotimica: - Capilares de la corteza (lámina basal gruesa). - Vaina de células reticulares tipo I (corteza).
  • 28.
    TIMO ESTRUCTURA A. CORTEZA: - TIMOCITOS(LINFOCITOS T). - CELULAS EPITELIALES RETICULARES: TIPOS I- II- III. - MACROFAGOS. B. MEDULA: - CELULAS EPITELIALES RETICULARES: TIPOS IV- V- VI. - CORPUSCULO DE HASSALL. - LINFOCITOS T.
  • 30.
    FUNCIONES DEL TIMO -PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS T. - PRODUCCIÓN DE HORMONAS: Células epiteliales reticulares de la médula producen timosina, timulina, timopoyetina, factor humoral tímico. - FORMACION DE LA BARRERA HEMATO TIMICA: en la corteza. - Endotelio capilar continuo. - Lamina basal. - Célula epitelial reticular. - Lamina basal.
  • 35.
    Involución timica empiezaen la pubertad, pero no desaparece completamente
  • 36.
    BAZO • Es elórgano de mayor acumulación de tejido linfoide. • Constituye un importante filtro fagocitario e inmunológico para la sangre y es un gran productor de anticuerpos. • Cápsula (tejido conectivo denso) que se extiende en trabéculas dividiendo a la pulpa esplénica. • El parénquima se divide en: PULPA BLANCA: Nódulos linfáticos. PULPA ROJA: Cordones esplénicos o de Billroth, sinusoides esplénicos.
  • 37.
    BAZO 1. ESTRUCTURA A. PULPAESPLENICA: - PULPA BLANCA: - Folículo linfoide. - Arteriola folicular o central. - V.L.P.A. (Linfocitos T). - PULPA ROJA : - Cordones de Billroth. - Senos esplénicos. - ZONA MARGINAL: - Linfocitos, C. Plasmáticas, - Macrófagos, CD Interdigitantes. - Senos Marginales.
  • 42.
    BAZO • Circulación Esplénica Laarteria esplénica se divide al penetrar el hilio dando lugar a ramificaciones (arterias trabeculares),en el parénquima se rodea de linfocitos formándose la vaina linfática periarterial, llamado Arteria central, ya en pulpa blanca se ramifica para irrigar todo el tejido linfoide. Saliendo de la pulpa blanca se forman las arteriolas peniciladas, algunas ramas de estas en su terminación presentan un engrosamiento constituido por macrófagos, células reticulares y linfocitos llamado Elipsoide. Capilares de la pulpa roja a los sinusoides pasando por los espacios intercelulares de la pulpa roja: CIRCULACION ABIERTA.
  • 44.
    CIRCULACION ESPLENICA: CIRCULACION ARTERIAL:- Arteria esplénica. - Arteria trabecular. - Arteriola central. - Arteriolas penicilares. - Arteriolas envainadas. TEORIA DE LA CIRCULACION ESPLENICA: Teoría cerrada. Teoría abierta. FUNCIONES: FILTRACIÓN DE SANGRE. PRODUCCIÓN DE LINFOCITOS. DESTRUCCIÓN DE HEMATIES VIEJOS. HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR.
  • 45.
    La sangre arterialfluye a través de la arteria esplénica y las arterias trabeculares hacia las arterias centrales de la pulpa blanca. Las ramificaciones terminales de las arterias centrales son las arteriolas peniciladas. Alrededor de una parte de los segmentos capilares terminales de las arteriolas peniciladas se encuentran las llamadas cápsulas o vainas (capilares envainados o elipsoides). VASOS SANGUÍNEOS EN EL BAZO
  • 46.
    Los capilares seabren en la pulpa roja o, en parte, desembocan directamente en los sinusoides esplénicos. Estos se reúnen en venas pulpares, cuya sangre abandona el bazo a través de las venas trabeculares y la vena esplénica. Ramas colaterales de las arterias centrales también se abren en la zona marginal.
  • 50.
  • 51.
    • Las amígdalasson tejido linfoide situadas en la cavidad oral y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana. • En el anillo, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva por parte de nuestro organismo.
  • 52.
    • Funciones delas amígdalas Constituyen una zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos y Antígenos del medio ambiente. En su seno se produce diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante el estímulo de los Antígenos. Algunos de estos linfocitos serán linfocitos mensajeros específicos y otros linfocitos con memoria. Producción de Anticuerpos específicos por parte de linfocitos transformados en células plasmáticas.
  • 53.
    • Tipos deamígdalas: Faríngeas o adenoides Palatinas o secas Anillo de Waldeyer Linguales
  • 58.
    G R AC I A S