“Anatomía y fisiología del
aparato locomotor”
Sistema esquelético y muscular
1.- Introducción.
• Kinesiología: ciencia encargada del estudio de los
movimientos del ser humano, y que será vital en
las personas para las que el movimiento sea parte
de su vida. Se compone de las siguientes
disciplinas:
– Fisiología: estudia los procesos energéticos que tiene
nuestro organismo y que utiliza para realizar
actividades físicas.
– Anatomía: Estudio del sistema musculo-esquelético
responsable de los movimientos.
– Biomecánica: utiliza los principios de la mecánica
(parte de la física) para el estudio del movimiento del
cuerpo.
2.-. Anatomía.
2.1.- El aparato locomotor.
• Encargado del movimiento y protección del resto
de órganos y sistemas del cuerpo. Distribuye su
función de la forma siguiente.
– Órganos que proporcionan el movimiento:
musculoesquelético.
– Sistema de sostén: óseo aunque también cartílagos,
tejido conjuntivo y epitelios.
– Uniones de hueso y esqueleto: Ligamentos, tendones
y articulaciones.
– Sistema de control: Sistema nervioso central y en
menor medida endocrino.
3.- Sistema óseo-articular.
• Esqueleto. Parte pasiva del aparato locomotor,
formado por huesos, articulaciones y ligamentos.
Funciones:
– Armazón del cuerpo.
– Protege órganos.
– Anclaje de músculos.
– Participa en el movimiento.
– Produce células sanguíneas.
– Almacén de calcio y fósforo.
– Almacena grasas (médula ósea amarilla).
Huesos: estructuras duras y resistentes formadas por tejido
conectivo y precipitados de sales minerales que son
capaces de soportar presión y tracción. Se unen formando
el esqueleto, y son el soporte del aparato muscular y de
proteger órganos.
3.1. Tipos de huesos.
• Huesos largos: fémur, tibia, peroné.
• Huesos cortos: muñeca y tobillo.
• Huesos planos. Omóplato, cráneo.
• Huesos irregulares: Vértebras.
Partes:
- Diáfisis. Parte central larga del hueso, formada
por tejido óseo compacto y en cuyo interior se
encuentra la médula ósea.
- Epífisis: mas ancha formada por hueso
esponjoso, recubierto por hueso compacto.
3.2. Las articulaciones.
• Son el punto de contacto entre dos o más huesos, entre
hueso o cartílago. Facilitan los movimientos mecánicos del
cuerpo haciendo que sea más flexible. Partes:
– Cartílago: cobertura presente en los extremos de los huesos
(epífisis). Reducen la fricción que provoca el movimiento.
– Cápsula sinovial: envoltura cartilaginosa que envuelve la
articulación. Segrega un líquido que la protege.
– Tendones: Tejido conectivo. Se sitúan a los lados y se unen a los
músculos.
– Ligamentos. Tejido conectivo, elásticos y firmes que protegen la
articulación y limitan sus movimientos.
– Bursas: Bolsas con líquido que amortiguan la fricción del
movimiento. Se encuentran en huesos y ligamentos.
– Menisco: cartílago de la rodilla con forma de medialuna, que la
amortigua cuando sostiene una carga.
3.2. Las articulaciones
• Tipos:
– Sinartrosis: movilidad nula. Ej. Huesos de la
cabeza.
– Anfiartrosis. Movilidad media. Ej. Vértebras.
– Diartrosis: amplia movilidad. Ej. Rodilla.
3.2. Las articulaciones. Movimiento.
• Los movimientos de las diartrosis:
– Bisagra: movimientos en una sola dirección. Flexión y
extensión: Ej. Rodillas, codo.
– Pivote: permite solo rotación. Ej. Vértebras del cuello
giran cabeza de un lado a otro.
– Deslizante o plana: permiten desplazamientos
laterales. Ej. Huesos muñeca.
– Esferoidea: permite movimiento en todas direcciones.
Ej. Hombro.
– Elipsoidal: encaje del extremo oval de un hueso en
una cavidad de otro. Ej: muñeca.
– Silla de montar: dos articulaciones en forma de U. Ej.
Pulgar.
4.- Esqueleto de la cabeza.
Cráneo.
• Protege al encéfalo y está formado por 8
huesos soldados entre sí:
– Frontal: frente.
– Parietal: Parte superior y lateral del cráneo.
– Occipital: nuca.
– Temporales: ambos lados del cráneo.
– Etmoides: fondo de las fosas nasales.
– Esfenoides: base del cráneo.
4.- Esqueleto de la cabeza.
Cara.
• Protegen los órganos de los sentidos y la cavidad bucal.
– Vómer: forma parte del tabique nasal.
– Cornetes. Interior de las fosas nasales.
– Nasales: 2 parte superior de la nariz.
– Lacrimales: contienen conductos lacrimales y forman parte
de las órbitas.
– Pómulos: mejillas.
– Maxilares superiores.
– Palatinos: parte superior paladar.
– Maxilar inferior.
– Hioides: base de la lengua. Forma de U.
– Oído medio: martillo, yunque y estribo.
5.- Esqueleto del tronco.
5.1. Columna vertebral.
• Se extiende desde la cabeza hasta la pelvis. Protege la
médula espinal y sirve de anclaje a otros hueso. Tiene
forma de S alargada y está constituida por 33
vértebras, separadas por porciones cartilaginosas
llamadas discos invertebrales.
• Partes de las vértebras:
– Cuerpo vertebral.
– Arco vertebral que delimita el orificio vertebral donde se
aloja la médula espinal.
• Apófisis espinosa. Posición posterior.
• 2 apófisis transversas: laterales.
• 4 apófisis articulares dos hacia arriba y dos hacia abajo que
encajan vértebras entre sí.
5.- Esqueleto del tronco.
5.1. Columna vertebral.
• Presenta 4 curvaturas que permiten una posición del
cuerpo vertical y equilibrada aumentando la resistencia:
• 2 convexas hacia delante: cervical y lumbar.
• 2 convexas hacia atrás: dorsal y sacra.
En l columna vertebral se distinguen 5 regiones:
• Cervical: comprende 7 vértebras, la primera se llama atlas.
• Dorsal: Formada por 12 vértebras, en las que se articulan las
costillas.
• Lumbar: 5 vértebras.
• Sacra. 5 Vértebras soldadas entre sí formando el hueso sacro.
• Coxígea: al final de la columna comprende 4-5 vértebras
constituidas únicamente por el cuerpo vertebral soldadas entre sí
formando el hueso cóxis.
5.- Esqueleto del tronco.
5.2. La caja torácica.
• Formada por las vértebras dorsales, el
esternón y las costillas.
5.- Esqueleto del tronco.
5.2. La caja torácica
• Las costillas son 12 pares de huesos alargados
en forma de arco. Existen 3 tipos:
– Verdaderas: 7 primeros pares unidas al esternón
por cartílagos.
– Falsas: 3 pares unidas entre sí por un cartílago que
a su vez se une al últimos par.
– Flotantes: presentan su extremo anterior libre.
6.- Esqueleto de las extremidades.
6.1. la cintura escapular.
• Une las extremidades superiores al tronco.
Formada por.
– Clavícula: hueso alargado situado en la parte
anterior del hombro.
– Omóplato: hueso plano de la parte posterior.
6.- Esqueleto de las extremidades.
6.2. Extremidades superiores.
• Formadas por.
– Húmero: brazo.
– Radio y cúbito: antebrazo.
– Huesos del carpo: muñeca.
– Metacarpo. Palma de la mano.
– Falanges. Dedos.
6.- Esqueleto de las extremidades.
6.3. Cintura pélvica.
• La cintura pélvica está formada por dos
huesos coxales y el hueso sacro al cual están
soldados.
• Cada coxal está formado por la unión de tres
huesos:
– Ilión.
– Isquión.
– Pubis.
6.- Esqueleto de las extremidades.
6.4. Extremidades inferiores.
• Formadas por los siguientes huesos:
– Fémur. Muslo.
– Rótula.rodilla.
– Tibia y peroné en la pierna.
– Falanges. Dedos.
7.- El sistema muscular.
• El sistema muscular está formado por los músculos esqueléticos,
constituidos por tejido muscular estriado. Los músculos, unidos por
tendones al sistema esquelético, reciben impulsos por los centros
nerviosos, contrayéndose, lo que provoca el movimiento de los
huesos a los que están unidos. Esto da lugar al movimiento de la
parte corporal correspondiente.
• TEJIDO MUSCULAR: formado por un conjunto de células musculares
llamadas fibras. La membrana de las fibras es el sarcolema y su
citoplasma el sarcoplasma. En el sarcoplasma tenemos las
Miofibrillas formadas por dos proteínas contráctiles: actina y
miosina. Las miofibrillas están formadas por unas unidades
llamadas sarcómeros ada uno de 2 o3 mm de longitud. Esta es la
unidad funcional.
7.- El sistema muscular.
Tejido muscular
• La repetición de sarcómeros confiere al músculo
estriaciones características alternando bandas oscuras
(bandas A), y zonas más claras (bandas I). Los sarcómeros
se unen por los discos Z. De él salen los filamentos finos de
actina, y en la parte central del sarcómero, entrecruzando
con la actina hay filamentos gruesos de miosina. Cuando el
músculo está relajado en el centro de la banda A, hay otra
banda algo más clara llamada H, en la que solo hay miosina.
Con el músculo contraído la H no aparece.
• La fibra muscular se contrae mediante acortamiento de los
sarcómeros, de modo que cuando las líneas Z se
aproximan, la banda I se estrecha y la H desaparece. En
este proceso se utiliza energía acumulada en el ATP.
7.- El sistema muscular.
Tejido muscular
• Las fibras musculares al ser excitadas por un
estímulo se contraen al máximo o no se contraen.
Se rigen por la ley del “todo o nada”.
• Cuando se producen estimulaciones sucesivas, en la
que se origina una nueva sin haberse terminado la
fase de relajación se produce una contracción
continua llamada tetánica. Si se mantiene mucho
tiempo se agotan los depósitos de energía y se
produce la fatiga muscular.
• Agujetas: lesiones musculares desarrolladas tras el
ejercicio, pequeñas roturas de las fibras.
8.- Tipos de músculos.
• Según su forma:
– Fusiformes. Parte central más ancha y final más estrecha donde se
unen a los tendones. Según los tendones a los que se una se
llaman bíceps, tríceps o cuádriceps.
– Planos y anchos: frontal.
– Cortos: intervertebrales.
– Orbiculares: forma semicircular. Ej. Labios.
– Esfínteres: ej. Anal.
Según su función:
. Flexores y extensores: flexionan y extienden los elementos de
una articulación. Ej bíceps( flexiona el antebrazo), tríceps extiende
el antebrazo, son antagónicos.
- Abductores y aductores: acercan o alejan una extremidad al eje
corporal. Ej.
Pronadores y supinadores: giran una extremidad arriba o abajo.
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA LOCOMOTOR

SISTEMA LOCOMOTOR

  • 1.
    “Anatomía y fisiologíadel aparato locomotor” Sistema esquelético y muscular
  • 2.
    1.- Introducción. • Kinesiología:ciencia encargada del estudio de los movimientos del ser humano, y que será vital en las personas para las que el movimiento sea parte de su vida. Se compone de las siguientes disciplinas: – Fisiología: estudia los procesos energéticos que tiene nuestro organismo y que utiliza para realizar actividades físicas. – Anatomía: Estudio del sistema musculo-esquelético responsable de los movimientos. – Biomecánica: utiliza los principios de la mecánica (parte de la física) para el estudio del movimiento del cuerpo.
  • 3.
    2.-. Anatomía. 2.1.- Elaparato locomotor. • Encargado del movimiento y protección del resto de órganos y sistemas del cuerpo. Distribuye su función de la forma siguiente. – Órganos que proporcionan el movimiento: musculoesquelético. – Sistema de sostén: óseo aunque también cartílagos, tejido conjuntivo y epitelios. – Uniones de hueso y esqueleto: Ligamentos, tendones y articulaciones. – Sistema de control: Sistema nervioso central y en menor medida endocrino.
  • 4.
    3.- Sistema óseo-articular. •Esqueleto. Parte pasiva del aparato locomotor, formado por huesos, articulaciones y ligamentos. Funciones: – Armazón del cuerpo. – Protege órganos. – Anclaje de músculos. – Participa en el movimiento. – Produce células sanguíneas. – Almacén de calcio y fósforo. – Almacena grasas (médula ósea amarilla). Huesos: estructuras duras y resistentes formadas por tejido conectivo y precipitados de sales minerales que son capaces de soportar presión y tracción. Se unen formando el esqueleto, y son el soporte del aparato muscular y de proteger órganos.
  • 5.
    3.1. Tipos dehuesos. • Huesos largos: fémur, tibia, peroné. • Huesos cortos: muñeca y tobillo. • Huesos planos. Omóplato, cráneo. • Huesos irregulares: Vértebras. Partes: - Diáfisis. Parte central larga del hueso, formada por tejido óseo compacto y en cuyo interior se encuentra la médula ósea. - Epífisis: mas ancha formada por hueso esponjoso, recubierto por hueso compacto.
  • 7.
    3.2. Las articulaciones. •Son el punto de contacto entre dos o más huesos, entre hueso o cartílago. Facilitan los movimientos mecánicos del cuerpo haciendo que sea más flexible. Partes: – Cartílago: cobertura presente en los extremos de los huesos (epífisis). Reducen la fricción que provoca el movimiento. – Cápsula sinovial: envoltura cartilaginosa que envuelve la articulación. Segrega un líquido que la protege. – Tendones: Tejido conectivo. Se sitúan a los lados y se unen a los músculos. – Ligamentos. Tejido conectivo, elásticos y firmes que protegen la articulación y limitan sus movimientos. – Bursas: Bolsas con líquido que amortiguan la fricción del movimiento. Se encuentran en huesos y ligamentos. – Menisco: cartílago de la rodilla con forma de medialuna, que la amortigua cuando sostiene una carga.
  • 9.
    3.2. Las articulaciones •Tipos: – Sinartrosis: movilidad nula. Ej. Huesos de la cabeza. – Anfiartrosis. Movilidad media. Ej. Vértebras. – Diartrosis: amplia movilidad. Ej. Rodilla.
  • 11.
    3.2. Las articulaciones.Movimiento. • Los movimientos de las diartrosis: – Bisagra: movimientos en una sola dirección. Flexión y extensión: Ej. Rodillas, codo. – Pivote: permite solo rotación. Ej. Vértebras del cuello giran cabeza de un lado a otro. – Deslizante o plana: permiten desplazamientos laterales. Ej. Huesos muñeca. – Esferoidea: permite movimiento en todas direcciones. Ej. Hombro. – Elipsoidal: encaje del extremo oval de un hueso en una cavidad de otro. Ej: muñeca. – Silla de montar: dos articulaciones en forma de U. Ej. Pulgar.
  • 13.
    4.- Esqueleto dela cabeza. Cráneo. • Protege al encéfalo y está formado por 8 huesos soldados entre sí: – Frontal: frente. – Parietal: Parte superior y lateral del cráneo. – Occipital: nuca. – Temporales: ambos lados del cráneo. – Etmoides: fondo de las fosas nasales. – Esfenoides: base del cráneo.
  • 15.
    4.- Esqueleto dela cabeza. Cara. • Protegen los órganos de los sentidos y la cavidad bucal. – Vómer: forma parte del tabique nasal. – Cornetes. Interior de las fosas nasales. – Nasales: 2 parte superior de la nariz. – Lacrimales: contienen conductos lacrimales y forman parte de las órbitas. – Pómulos: mejillas. – Maxilares superiores. – Palatinos: parte superior paladar. – Maxilar inferior. – Hioides: base de la lengua. Forma de U. – Oído medio: martillo, yunque y estribo.
  • 17.
    5.- Esqueleto deltronco. 5.1. Columna vertebral. • Se extiende desde la cabeza hasta la pelvis. Protege la médula espinal y sirve de anclaje a otros hueso. Tiene forma de S alargada y está constituida por 33 vértebras, separadas por porciones cartilaginosas llamadas discos invertebrales. • Partes de las vértebras: – Cuerpo vertebral. – Arco vertebral que delimita el orificio vertebral donde se aloja la médula espinal. • Apófisis espinosa. Posición posterior. • 2 apófisis transversas: laterales. • 4 apófisis articulares dos hacia arriba y dos hacia abajo que encajan vértebras entre sí.
  • 19.
    5.- Esqueleto deltronco. 5.1. Columna vertebral. • Presenta 4 curvaturas que permiten una posición del cuerpo vertical y equilibrada aumentando la resistencia: • 2 convexas hacia delante: cervical y lumbar. • 2 convexas hacia atrás: dorsal y sacra. En l columna vertebral se distinguen 5 regiones: • Cervical: comprende 7 vértebras, la primera se llama atlas. • Dorsal: Formada por 12 vértebras, en las que se articulan las costillas. • Lumbar: 5 vértebras. • Sacra. 5 Vértebras soldadas entre sí formando el hueso sacro. • Coxígea: al final de la columna comprende 4-5 vértebras constituidas únicamente por el cuerpo vertebral soldadas entre sí formando el hueso cóxis.
  • 22.
    5.- Esqueleto deltronco. 5.2. La caja torácica. • Formada por las vértebras dorsales, el esternón y las costillas.
  • 23.
    5.- Esqueleto deltronco. 5.2. La caja torácica • Las costillas son 12 pares de huesos alargados en forma de arco. Existen 3 tipos: – Verdaderas: 7 primeros pares unidas al esternón por cartílagos. – Falsas: 3 pares unidas entre sí por un cartílago que a su vez se une al últimos par. – Flotantes: presentan su extremo anterior libre.
  • 24.
    6.- Esqueleto delas extremidades. 6.1. la cintura escapular. • Une las extremidades superiores al tronco. Formada por. – Clavícula: hueso alargado situado en la parte anterior del hombro. – Omóplato: hueso plano de la parte posterior.
  • 26.
    6.- Esqueleto delas extremidades. 6.2. Extremidades superiores. • Formadas por. – Húmero: brazo. – Radio y cúbito: antebrazo. – Huesos del carpo: muñeca. – Metacarpo. Palma de la mano. – Falanges. Dedos.
  • 28.
    6.- Esqueleto delas extremidades. 6.3. Cintura pélvica. • La cintura pélvica está formada por dos huesos coxales y el hueso sacro al cual están soldados. • Cada coxal está formado por la unión de tres huesos: – Ilión. – Isquión. – Pubis.
  • 31.
    6.- Esqueleto delas extremidades. 6.4. Extremidades inferiores. • Formadas por los siguientes huesos: – Fémur. Muslo. – Rótula.rodilla. – Tibia y peroné en la pierna. – Falanges. Dedos.
  • 33.
    7.- El sistemamuscular. • El sistema muscular está formado por los músculos esqueléticos, constituidos por tejido muscular estriado. Los músculos, unidos por tendones al sistema esquelético, reciben impulsos por los centros nerviosos, contrayéndose, lo que provoca el movimiento de los huesos a los que están unidos. Esto da lugar al movimiento de la parte corporal correspondiente. • TEJIDO MUSCULAR: formado por un conjunto de células musculares llamadas fibras. La membrana de las fibras es el sarcolema y su citoplasma el sarcoplasma. En el sarcoplasma tenemos las Miofibrillas formadas por dos proteínas contráctiles: actina y miosina. Las miofibrillas están formadas por unas unidades llamadas sarcómeros ada uno de 2 o3 mm de longitud. Esta es la unidad funcional.
  • 38.
    7.- El sistemamuscular. Tejido muscular • La repetición de sarcómeros confiere al músculo estriaciones características alternando bandas oscuras (bandas A), y zonas más claras (bandas I). Los sarcómeros se unen por los discos Z. De él salen los filamentos finos de actina, y en la parte central del sarcómero, entrecruzando con la actina hay filamentos gruesos de miosina. Cuando el músculo está relajado en el centro de la banda A, hay otra banda algo más clara llamada H, en la que solo hay miosina. Con el músculo contraído la H no aparece. • La fibra muscular se contrae mediante acortamiento de los sarcómeros, de modo que cuando las líneas Z se aproximan, la banda I se estrecha y la H desaparece. En este proceso se utiliza energía acumulada en el ATP.
  • 39.
    7.- El sistemamuscular. Tejido muscular • Las fibras musculares al ser excitadas por un estímulo se contraen al máximo o no se contraen. Se rigen por la ley del “todo o nada”. • Cuando se producen estimulaciones sucesivas, en la que se origina una nueva sin haberse terminado la fase de relajación se produce una contracción continua llamada tetánica. Si se mantiene mucho tiempo se agotan los depósitos de energía y se produce la fatiga muscular. • Agujetas: lesiones musculares desarrolladas tras el ejercicio, pequeñas roturas de las fibras.
  • 40.
    8.- Tipos demúsculos. • Según su forma: – Fusiformes. Parte central más ancha y final más estrecha donde se unen a los tendones. Según los tendones a los que se una se llaman bíceps, tríceps o cuádriceps. – Planos y anchos: frontal. – Cortos: intervertebrales. – Orbiculares: forma semicircular. Ej. Labios. – Esfínteres: ej. Anal. Según su función: . Flexores y extensores: flexionan y extienden los elementos de una articulación. Ej bíceps( flexiona el antebrazo), tríceps extiende el antebrazo, son antagónicos. - Abductores y aductores: acercan o alejan una extremidad al eje corporal. Ej. Pronadores y supinadores: giran una extremidad arriba o abajo.