SISTEMA  NERVIOSO AUTÓNOMO   Dr. Horacio N. Nachon Cicciarella Médico Veterinario Buenos Aires - Argentina
El sistema nervioso autónomo,  junto con el sistema nervioso somático, forma parte del  sistema nervioso periférico El sistema nervioso autónomo o vegetativo controla y regula todas  las actividades metabólicas del organismo, con lo cual mantiene  una estrecha relación con el sistema endocrino
El sistema autónomo se activa  a través de centros nerviosos ubicados en áreas de la corteza cerebral,  en el hipotálamo,  en el tronco encefálico  y en la médula espinal  Tiene la característica de ser eferente, donde los impulsos se dirigen desde  el sistema nervioso central  hacia los órganos periféricos
El sistema nervioso autónomo  se distribuye por todo el sistema nervioso central y somático  Se encarga de regular las acciones involuntarias, inervando las musculaturas lisa y estriada cardíaca
Interviene en la secreción de estructuras glandulares, en la contracción y dilatación arteriovenosa, en la motilidad gastrointestinal, en la regulación de la frecuencia cardíaca, en la dilatación y contracción de las pupilas y en los procesos respiratorios, circulatorios y digestivos
Además controla en forma parcial  la tensión arterial, la temperatura  del organismo, la sudoración  y el vaciado de la vejiga,  entre muchas acciones más Es decir, regula el funcionamiento visceral al procesar y controlar la información inconsciente o involuntaria en coordinación  con el sistema nervioso central
Las fibras nerviosas que emergen del sistema nervioso central hacen sinapsis con las neuronas presentes en estructuras ganglionares autónomas en lugar de arribar directamente a los órganos efectores, como sucede  en el sistema nervioso somático
Es por ello que se reconocen fibras   preganglionares   (presinápticas) que nacen del cerebro o de la médula espinal y fibras   posganglionares   (possinápticas) que llegan a los músculos lisos y cardíacos de los distintos órganos efectores internos
 
El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el  sistema nervioso simpático  y el  sistema nervioso parasimpático Ambos están conformados por neuronas que dan origen a fibras nerviosas pre y posganglionares, ganglios autónomos y  plexos nerviosos
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO   SISTEMA PARASIMPÁTICO SISTEMA SIMPÁTICO SISTEMA NERVIOSO  AUTÓNOMO Nervios raquídeos Nervios craneales SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Médula espinal Encéfalo SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tanto el componente simpático como el parasimpático poseen fibras nerviosas aferentes y eferentes  La actividad del sistema simpático requiere gasto de energía, mientras que el parasimpático la conserva
La mayoría de los órganos del cuerpo reciben inervación simpática y parasimpática, con respuestas  casi siempre opuestas
SISTEMA   NERVIOSO SIMPÁTICO
El grupo de ganglios permanece unido por fibras nerviosas longitudinales, lo que da lugar a la formación de dos  troncos llamados  cadena del simpático , que se extienden desde la base del cráneo hasta el cóccix Está formado por una serie de  ganglios situados en anterolateral (ventrolateral) de la columna vertebral, hacia los dos lados  y de manera simétrica
El ganglio cervical inferior puede unirse al primer ganglio torácico, formando el  ganglio estrellado Cada cadena del simpático está formada por tres ganglios cervicales (superior, medio e inferior), once o doce ganglios torácicos, cinco lumbares y cinco sacros
Los ramos comunicantes pueden ser blancos, por donde pasan fibras nerviosas mielínicas, o grises  con fibras nerviosas amielínicas Los ganglios se unen a los nervios espinales mediante ramos comunicantes que emergen del propio nervio o de sus ramas ventrales
 
Las neuronas preganglionares  se ubican dentro del asta intermedio lateral de la sustancia gris Los nervios del sistema simpático  se originan en la médula espinal Las neuronas se conectan con axones descendentes autónomos originados en centros nerviosos de la corteza,  del hipotálamo y del bulbo raquídeo
Es así como acompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios espinales torácicos y  de los dos primeros pares de  nervios espinales lumbares Sus fibras axónicas eferentes emergen del asta ventral (anterior) de la médula espinal en el tramo que va desde el primer segmento torácico hasta el segundo lumbar (T1-L2)
Una vez dentro del ganglio, las fibras simpáticas preganglionares  pueden seguir tres pasos Tras un breve trayecto, las fibras simpáticas preganglionares abandonan el nervio espinal por el ramo comunicante blanco para llegar  a los  ganglios paravertebrales   de la cadena simpática
   Hacer sinapsis con las células neuronales posganglionares Las fibras posganglionares  se dirigen al nervio raquídeo  a través del ramo comunicante gris     en el siguiente esquema
 
   Continuar desplazándose en forma ascendente (hacia craneal) o descendente (hacia caudal) por la cadena ganglionar simpática hasta llegar a otros ganglios para hacer sinapsis por encima o por debajo  del ganglio por el que ingresaron    en el siguiente esquema
 
   Seguir su trayecto dentro de la cadena simpática hasta los ganglios prevertebrales o colaterales para establecer sinapsis con las neuronas presentes en su interior     en el siguiente esquema
 
También son llamados ganglios preaórticos o colaterales Los   ganglios prevertebrales   se sitúan fuera de la cadena simpática,  por delante de la arteria aorta Algunos ejemplos de estos ganglios son los cervicales, los ganglios celíacos, mesentéricos y aórtico
De acuerdo a lo señalado, las  fibras nerviosas posganglionares  o possinápticas   (en rojo en el siguiente esquema)   se originan  en los ganglios paravertebrales  o en los ganglios prevertebrales
Esquema del sistema nervioso simpático
En general, las fibras nerviosas preganglionares del sistema simpático son más cortas que las fibras posganglionares, debido a que  el segundo cuerpo neuronal,  dentro del ganglio paravertebral,  está más cerca de la médula espinal
No obstante, cuando la sinapsis  se produce en ganglios colaterales,  las fibras preganglionares  resultan más largas Llegan a los ganglios colaterales  por los  nervios   esplácnicos  (viscerales) que se originan  en la región torácica
El nervio esplácnico mayor surge  de los segmentos torácicos quinto al noveno (T5-T9), aunque  esta disposición es variable  según algunos autores  Atraviesa el diafragma para llegar  al ganglio paravertebral
El nervio esplácnico menor nace  del segmento T10-T11, el nervio esplácnico inferior del segmento T12,  los esplácnicos lumbares de L1 y L2  y los sacros de S1 y S2
Esquema de los nervios esplácnicos
Las fibras preganglionares simpáticas que inervan las áreas de la cabeza y del cuello inician su recorrido entre el primero y el tercero segmento torácico (T1-T3) de la médula espinal   Luego de pasar por el ramo comunicante blanco llegan al ganglio simpático, continuando su recorrido como fibras preganglionares hasta hacer sinapsis en alguno de los tres ganglios cervicales colaterales
Las fibras posganglionares  se dirigen a los efectores periféricos de la cabeza o a los órganos  abdominales y pelvianos por  medio de plexos periarteriales  o nervios espinales
   Cabeza, cuello, tronco y extremidades superiores    Extremidades inferiores Efectos del sistema nervioso simpático Relaja la luz Cervical inferior y torácico 1 Bronquios T1 - T5 Aumenta la frecuencia Todos los cervicales torácicos 1 a 5 Corazón T1 - T5 Activa la secreción Lumbosacros Glándulas sudoríparas   L1 - L2 Activa la secreción Todos los cervicales Glándulas sudoríparas   T1 - T3 Inhibe la  secreción Cervical superior y medio Glándulas salivales T1 - T3 Inhibe la secreción Cervical superior y medio Glándulas lagrimales T1 - T2 Dilata las pupilas Cervical superior  Iris ocular C8 - T1 Función Ganglio Inervación Segmento
Sistema nervioso simpático Vasoconstricción Lumbosacros Vasos sanguíneos  de la extremidad  inferior L1 - L2 Contrae el esfínter interno  Relaja la pared  Mesentérico inferior  y lumbares Vejiga T12 - L2 Vasoconstricción Mesentérico inferior  y lumbosacros Músculos próstata y de paredes uterinas T10 - L2 Produce constricción Mesentérico inferior  y lumbosacros Conductos y glándulas sexuales T10 - L2 Contrae los esfínteres  Mesentérico inferior  y lumbares Colon descendente a recto T12 - L2 Inhibe la secreción y la motilidad Celíaco y mesentérico superior Estómago a colon transverso T5 - T11 Función Ganglio Inervación Segmento
Efectos del sistema nervioso simpático Contracción esfínter  vesical interno Vasoconstricción genital (eyaculación) Inhibe la secreción  lagrimal Vasoconstricción arterial  de la piel Inhibe la secreción  salival Vasodilatación muscular esquelética Aumenta el erizamiento  del cabello Vasodilatación  coronaria Dilata las  pupilas Aumenta el riego de  sangre al cerebro Incrementa el catabolismo Dilatación de los bronquios Se estimula la  sudoración Aumenta la frecuencia respiratoria Estimula las glándulas adrenales Aumenta la presión arterial Inhibe la actividad  digestiva Aumenta la frecuencia  cardíaca
Sistema nervioso simpático
SISTEMA   NERVIOSO PARASIMPÁTICO
Se origina a partir del tronco encefálico (mesencéfalo, puente  de Varolio y bulbo raquídeo) y del segmento sacro de la médula espinal, con lo cual tiene una  distribución  craneosacra
Desde el sistema nervioso central, las fibras nerviosas preganglionares del sistema parasimpático se originan en los núcleos de los pares craneales IIIº, VIIº, IXº y Xº, y en los nervios espinales sacros segundo, tercero  y cuarto (S2 a S4)
La mayoría de las fibras nerviosas parasimpáticas están contenidas en  el nervio neumogástrico o nervio vago (Xº par), que inerva todas las estructuras contenidas en las cavidades torácica y abdominal Los ganglios del sistema parasimpático son más pequeños  que los del sistema simpático
Dichos ganglios se ubican en las paredes de las vísceras, con lo cual  las fibras preganglionares que vienen del tronco encefálico y del segmento sacro de la médula espinal son más largas que las del sistema simpático Llegan sin interrupciones hasta la superficie de la estructura que han de inervar para establecer sinapsis  con los somas neuronales
De las paredes nacen las fibras posganglionares parasimpáticas,  más cortas que las del simpático,  que se van a ramificar para inervar al respectivo órgano
En la parte craneal, las vías preganglionares del parasimpático  se ubican en núcleos viscerales  del tronco encefálico  Las fibras preganglionares del nervio motor ocular común (IIIº par) hacen sinapsis con los somas neuronales del ganglio ciliar, donde nacen las fibras nerviosas posganglionares que van  a inervar los músculos extrínsecos  del ojo y los esfínteres pupilares
Las fibras preganglionares del nervio facial (VIIº par) hacen sinapsis  en el ganglio pterigopalatino  y submandibular Las fibras posganglionares llegan hasta las glándulas lagrimales y nasales, y hasta las glándulas  salivales submandibulares  y sublinguales
Las fibras preganglionares correspondientes al nervio craneal glosofaríngeo (IXº par) hacen sinapsis y van a inervar las glándulas parótidas
El nervio vago transporta  la mayor cantidad de fibras preganglionares parasimpáticas En su recorrido descendente envía fibras nerviosas hacia la faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, bazo, esófago, estómago, intestino delgado, hígado, páncreas, ciego, colon ascendente y colon transverso
Las fibras preganglionares del nervio vago se dirigen a los ganglios  y plexos ubicados en el interior  de los órganos mencionados
Las fibras preganglionares procedentes de la porción S2-S4  de la médula espinal van por  las ramas ventrales de los correspondientes nervios espinales
Hacen sinapsis en los plexos  viscerales pelvianos, donde  las fibras nerviosas posganglionares del nervio pélvico van a inervar al colon descendente, al recto, la vejiga urinaria y los órganos reproductores
Inervación del sistema parasimpático Colon descendente a recto - extremo caudal de los uréteres - vejiga - genitales externos S2-S4 Corazón - tráquea - bronquios - pulmones - esófago - estómago - páncreas - hígado - vesícula biliar - intestino delgado - intestino grueso hasta colon transverso - extremo craneal de los uréteres Xº par Glándulas salivales parótidas IXº par Glándulas lagrimales - glándulas nasales - glándulas salivales submandibulares y sublinguales VIIº par Pupilas - Músculos ciliares del ojo IIIº par
Los efectos del sistema parasimpático son generalmente opuestos  a los del simpático  La activación del sistema nervioso parasimpático se relaciona con todos los sucesos internos que requieren recuperar energías y que llevan  al reposo y a la relajación
La acción del parasimpático se presenta, por ejemplo, al terminar  un ejercicio físico donde disminuye  la frecuencia cardíaca y respiratoria o luego de comer, donde aumentan  las secreciones gastroentéricas y  el peristaltismo, y se reduce el flujo  de sangre al cerebro ocasionando  la típica somnolencia
El sistema parasimpático también estimula la secreción glandular,  la producción de orina, la defecación  y la aparición de náuseas y vómitos
Si bien la acción del sistema parasimpático es opuesta a la del simpático, no son del todo antagónicos, ya que ambos actúan controlando las acciones del organismo de manera armónica, salvo en situaciones de estrés, ira o miedo, donde el sistema simpático  es el primero en reaccionar
Efectos de la estimulación parasimpática Relaja el esfínter vesical interno Vasodilatación genital (erección) Aumenta la secreción  lagrimal Vasoconstricción  coronaria Aumenta la secreción  salival Reduce el riego sanguíneo  al cerebro Contrae las  pupilas Constricción de los  bronquios Incrementa el  anabolismo Disminuye la frecuencia respiratoria Estimula la actividad  digestiva Disminuye la presión  arterial Vasodilatación arterial  de la piel Disminuye la frecuencia cardíaca
 
Vías aferentes y eferentes del sistema nervioso autónomo
Los  neurotransmisores  son  sustancias químicas producidas  por las neuronas y liberadas  en las terminaciones nerviosas Reaccionan con receptores específicos de la membrana celular generando respuestas de excitación o inhibición en los órganos efectores NEUROTRANSMISORES
La función de los neurotransmisores es permitir la transmisión  de los impulsos nerviosos entre  las neuronas en forma unidireccional  por medio de la sinapsis
El neurotransmisor que actúa en las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático y parasimpático  es la  acetilcolina   Las fibras nerviosas posganglionares del sistema parasimpático también liberan acetilcolina como neurotransmisor En su conjunto esas fibras  se denominan  colinérgicas
La estimulación de las fibras posganglionares simpáticas está mediada por neurotransmisores  como la  epinefrina  (adrenalina) y la  norepinefrina  (noradrenalina) A esas fibras nerviosas  se las llama  adrenérgicas
Una excepción son aquellas  fibras posganglionares simpáticas  que inervan algunos vasos sanguíneos de músculos esqueléticos y de glándulas sudoríparas, puesto  que al poseer acetilcolina como neurotransmisor son colinérgicas
La norepinefrina y la acetilcolina producen efectos simpáticos y parasimpáticos respectivamente, al actuar sobre los diferentes órganos  Ambas sustancias se almacenan en vesículas sinápticas de los terminales axónicos y se eliminan por exocitosis
En general, los neurotransmisores alteran el funcionamiento de  otras células en forma breve  o más duradera al ocupar  receptores específicos
 
Un estímulo es toda transformación que ocurre en el medio capaz  de generar una respuesta  por parte del cuerpo  Las estructuras con capacidad para interpretar los diversos estímulos  que experimentan a diario los organismos se denominan  receptores , que transforman al estímulo en impulsos nerviosos
Los receptores son componentes proteínicos o glucoproteicos de la membrana plasmática celular o del citoplasma, con capacidad para unirse en forma específica e identificar a determinados neurotransmisores y hormonas, con la finalidad de interactuar en el metabolismo celular RECEPTORES
Son proteínas específicas que reaccionan ante la unión  con la acetilcolina Los receptores colinérgicos están presentes en el sistema nervioso central y periférico, y se ubican  en las membranas possinápticas RECEPTORES COLINÉRGICOS
Los receptores colinérgicos pueden ser NICOTÍNICOS MUSCARÍNICOS Llevan esos nombres porque tanto la  nicotina  en los receptores nicotínicos como la  muscarina  en los muscarínicos simulan los afectos propios  de la acetilcolina
Se encuentran en las neuronas posganglionares del sistema simpático y parasimpático y en las uniones mioneurales que están en las membranas de las fibras  del músculo estriado esquelético RECEPTORES NICOTÍNICOS
Los receptores nicotínicos se clasifican como  N1  los que están en los ganglios autónomos y en la médula adrenal,  y  N2  los presentes en la  musculatura esquelética La acción de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos provoca despolarización y activación en  las estructuras mencionadas
Se ubican en las fibras posganglionares parasimpáticas de  las glándulas, del músculo cardíaco y del músculo liso, como también en algunos vasos sanguíneos  de músculos esqueléticos y  de glándulas sudoríparas inervados por el sistema simpático RECEPTORES MUSCARÍNICOS
Cuando los receptores muscarínicos son estimulados por la acetilcolina ocasionan excitación (contracción de las pupilas) o relajación (esfínteres del sistema digestivo), es decir,  efectos parasimpático miméticos   En las glándulas sudoríparas con inervación posganglionar simpática se produce un aumento de la sudoración
Se reconocen receptores  M1  en las neuronas del sistema nervioso central,  M2  en el músculo cardíaco y liso,  M3  en el tejido glandular y en la musculatura lisa vascular y  M4  en el páncreas y pulmones
Son estructuras asociadas a proteínas y activadas por los neurotransmisores epinefrina y norepinefrina  Estas sustancias, que pertenecen al grupo de las catecolaminas,  se sitúan en las fibras nerviosas posganglionares del sistema simpático RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Hay dos tipos de receptores adrenérgicos denominados  alfa  y  beta , cada uno subdivididos en dos clases,  alfa 1 ,  alfa 2 ,  beta 1  y  beta 2   Los receptores adrenérgicos reciben estimulación de la adrenalina y la noradrenalina, donde en la mayoría de los casos los receptores alfa 1 y beta 1 producen reacciones excitatorias y los alfa 2 y beta 2 reacciones inhibitorias
Los receptores alfa 1 provocan contracción de las vísceras abdominales y de los músculos lisos de los vasos sanguíneos  Los beta 1 producen aumento de la frecuencia cardíaca y de la fuerza  de contracción del miocardio  como también mayor secreción  de algunas hormonas
Los receptores alfa 2 relajan  la musculatura lisa de los vasos sanguíneos e inhiben la secreción pancreática de insulina   Los neurotransmisores adrenérgicos sobre receptores beta 2 producen contracción de las vísceras abdominales y del músculo liso  de los vasos sanguíneos
Cuando la adrenalina y la noradrenalina actúan sobre  los receptores adrenérgicos ocasionan  efectos simpático miméticos ,  que preparan al organismo  para la lucha o la huida Es así como se produce aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria, dilatación de las pupilas y mayor riego sanguíneo hacia órganos esenciales
Algunas funciones del sistema nervioso autónomo Los dilata  Los contrae  Vasos coronarios  Aumenta el ritmo  Reduce frecuencia  Músculo cardíaco  Estimula la secreción  ----- Glándulas sudoríparas  La reduce  Estimula la secreción  Glándulas salivales La reduce Estimula la secreción  Glándulas nasales  Lo relaja  Lo contrae  Músculo ciliar  La reduce  Estimula la secreción  Glándula lagrimal  La dilata  Contrae la pupila  Iris del ojo  La estimula  ----- Erizamiento capilar ACCIÓN  SIMPÁTICA ACCIÓN  PARASIMPÁTICA ÓRGANO  EFECTOR
Algunas funciones del sistema nervioso autónomo La reduce  Estimula la secreción  Páncreas  Consume energía (glucosa) Ahorra energía (glucosa)  Hígado  Inhibe los movimientos  y las secreciones Estimula los movimientos y las secreciones Intestino delgado  Inhibe los movimientos  y las secreciones Estimula los movimientos y las secreciones  Estómago  Relaja los bronquios  Contrae los bronquios  Pulmón  ACCIÓN  SIMPÁTICA ACCIÓN  PARASIMPÁTICA ÓRGANO  EFECTOR
Algunas funciones del sistema nervioso autónomo La reduce Estimula la secreción  Glándulas sexuales  Lo relaja  Lo contrae  Músculo de la vejiga  Comprime la pelvis  ----- Riñón  Los contrae  Los relaja Esfínteres anales Lo inhibe Estimula el movimiento Colon  ACCIÓN  SIMPÁTICA ACCIÓN  PARASIMPÁTICA ÓRGANO  EFECTOR
Esquema del sistema nervioso autónomo
Efectos del sistema nervioso autónomo
F   I   N   Dr. Horacio N. Nachon Cicciarella Médico Veterinario Buenos Aires - Argentina

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

  • 1.
    SISTEMA NERVIOSOAUTÓNOMO Dr. Horacio N. Nachon Cicciarella Médico Veterinario Buenos Aires - Argentina
  • 2.
    El sistema nerviosoautónomo, junto con el sistema nervioso somático, forma parte del sistema nervioso periférico El sistema nervioso autónomo o vegetativo controla y regula todas las actividades metabólicas del organismo, con lo cual mantiene una estrecha relación con el sistema endocrino
  • 3.
    El sistema autónomose activa a través de centros nerviosos ubicados en áreas de la corteza cerebral, en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal Tiene la característica de ser eferente, donde los impulsos se dirigen desde el sistema nervioso central hacia los órganos periféricos
  • 4.
    El sistema nerviosoautónomo se distribuye por todo el sistema nervioso central y somático Se encarga de regular las acciones involuntarias, inervando las musculaturas lisa y estriada cardíaca
  • 5.
    Interviene en lasecreción de estructuras glandulares, en la contracción y dilatación arteriovenosa, en la motilidad gastrointestinal, en la regulación de la frecuencia cardíaca, en la dilatación y contracción de las pupilas y en los procesos respiratorios, circulatorios y digestivos
  • 6.
    Además controla enforma parcial la tensión arterial, la temperatura del organismo, la sudoración y el vaciado de la vejiga, entre muchas acciones más Es decir, regula el funcionamiento visceral al procesar y controlar la información inconsciente o involuntaria en coordinación con el sistema nervioso central
  • 7.
    Las fibras nerviosasque emergen del sistema nervioso central hacen sinapsis con las neuronas presentes en estructuras ganglionares autónomas en lugar de arribar directamente a los órganos efectores, como sucede en el sistema nervioso somático
  • 8.
    Es por elloque se reconocen fibras preganglionares (presinápticas) que nacen del cerebro o de la médula espinal y fibras posganglionares (possinápticas) que llegan a los músculos lisos y cardíacos de los distintos órganos efectores internos
  • 9.
  • 10.
    El sistema nerviosoautónomo está formado por dos componentes, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático Ambos están conformados por neuronas que dan origen a fibras nerviosas pre y posganglionares, ganglios autónomos y plexos nerviosos
  • 11.
    ORGANIZACIÓN DEL SISTEMANERVIOSO SISTEMA PARASIMPÁTICO SISTEMA SIMPÁTICO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Nervios raquídeos Nervios craneales SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Médula espinal Encéfalo SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  • 12.
    Tanto el componentesimpático como el parasimpático poseen fibras nerviosas aferentes y eferentes La actividad del sistema simpático requiere gasto de energía, mientras que el parasimpático la conserva
  • 13.
    La mayoría delos órganos del cuerpo reciben inervación simpática y parasimpática, con respuestas casi siempre opuestas
  • 14.
    SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
  • 15.
    El grupo deganglios permanece unido por fibras nerviosas longitudinales, lo que da lugar a la formación de dos troncos llamados cadena del simpático , que se extienden desde la base del cráneo hasta el cóccix Está formado por una serie de ganglios situados en anterolateral (ventrolateral) de la columna vertebral, hacia los dos lados y de manera simétrica
  • 16.
    El ganglio cervicalinferior puede unirse al primer ganglio torácico, formando el ganglio estrellado Cada cadena del simpático está formada por tres ganglios cervicales (superior, medio e inferior), once o doce ganglios torácicos, cinco lumbares y cinco sacros
  • 17.
    Los ramos comunicantespueden ser blancos, por donde pasan fibras nerviosas mielínicas, o grises con fibras nerviosas amielínicas Los ganglios se unen a los nervios espinales mediante ramos comunicantes que emergen del propio nervio o de sus ramas ventrales
  • 18.
  • 19.
    Las neuronas preganglionares se ubican dentro del asta intermedio lateral de la sustancia gris Los nervios del sistema simpático se originan en la médula espinal Las neuronas se conectan con axones descendentes autónomos originados en centros nerviosos de la corteza, del hipotálamo y del bulbo raquídeo
  • 20.
    Es así comoacompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios espinales torácicos y de los dos primeros pares de nervios espinales lumbares Sus fibras axónicas eferentes emergen del asta ventral (anterior) de la médula espinal en el tramo que va desde el primer segmento torácico hasta el segundo lumbar (T1-L2)
  • 21.
    Una vez dentrodel ganglio, las fibras simpáticas preganglionares pueden seguir tres pasos Tras un breve trayecto, las fibras simpáticas preganglionares abandonan el nervio espinal por el ramo comunicante blanco para llegar a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática
  • 22.
    Hacer sinapsis con las células neuronales posganglionares Las fibras posganglionares se dirigen al nervio raquídeo a través del ramo comunicante gris  en el siguiente esquema
  • 23.
  • 24.
    Continuar desplazándose en forma ascendente (hacia craneal) o descendente (hacia caudal) por la cadena ganglionar simpática hasta llegar a otros ganglios para hacer sinapsis por encima o por debajo del ganglio por el que ingresaron  en el siguiente esquema
  • 25.
  • 26.
    Seguir su trayecto dentro de la cadena simpática hasta los ganglios prevertebrales o colaterales para establecer sinapsis con las neuronas presentes en su interior  en el siguiente esquema
  • 27.
  • 28.
    También son llamadosganglios preaórticos o colaterales Los ganglios prevertebrales se sitúan fuera de la cadena simpática, por delante de la arteria aorta Algunos ejemplos de estos ganglios son los cervicales, los ganglios celíacos, mesentéricos y aórtico
  • 29.
    De acuerdo alo señalado, las fibras nerviosas posganglionares o possinápticas (en rojo en el siguiente esquema) se originan en los ganglios paravertebrales o en los ganglios prevertebrales
  • 30.
    Esquema del sistemanervioso simpático
  • 31.
    En general, lasfibras nerviosas preganglionares del sistema simpático son más cortas que las fibras posganglionares, debido a que el segundo cuerpo neuronal, dentro del ganglio paravertebral, está más cerca de la médula espinal
  • 32.
    No obstante, cuandola sinapsis se produce en ganglios colaterales, las fibras preganglionares resultan más largas Llegan a los ganglios colaterales por los nervios esplácnicos (viscerales) que se originan en la región torácica
  • 33.
    El nervio esplácnicomayor surge de los segmentos torácicos quinto al noveno (T5-T9), aunque esta disposición es variable según algunos autores Atraviesa el diafragma para llegar al ganglio paravertebral
  • 34.
    El nervio esplácnicomenor nace del segmento T10-T11, el nervio esplácnico inferior del segmento T12, los esplácnicos lumbares de L1 y L2 y los sacros de S1 y S2
  • 35.
    Esquema de losnervios esplácnicos
  • 36.
    Las fibras preganglionaressimpáticas que inervan las áreas de la cabeza y del cuello inician su recorrido entre el primero y el tercero segmento torácico (T1-T3) de la médula espinal Luego de pasar por el ramo comunicante blanco llegan al ganglio simpático, continuando su recorrido como fibras preganglionares hasta hacer sinapsis en alguno de los tres ganglios cervicales colaterales
  • 37.
    Las fibras posganglionares se dirigen a los efectores periféricos de la cabeza o a los órganos abdominales y pelvianos por medio de plexos periarteriales o nervios espinales
  • 38.
    Cabeza, cuello, tronco y extremidades superiores  Extremidades inferiores Efectos del sistema nervioso simpático Relaja la luz Cervical inferior y torácico 1 Bronquios T1 - T5 Aumenta la frecuencia Todos los cervicales torácicos 1 a 5 Corazón T1 - T5 Activa la secreción Lumbosacros Glándulas sudoríparas  L1 - L2 Activa la secreción Todos los cervicales Glándulas sudoríparas  T1 - T3 Inhibe la secreción Cervical superior y medio Glándulas salivales T1 - T3 Inhibe la secreción Cervical superior y medio Glándulas lagrimales T1 - T2 Dilata las pupilas Cervical superior Iris ocular C8 - T1 Función Ganglio Inervación Segmento
  • 39.
    Sistema nervioso simpáticoVasoconstricción Lumbosacros Vasos sanguíneos de la extremidad inferior L1 - L2 Contrae el esfínter interno Relaja la pared Mesentérico inferior y lumbares Vejiga T12 - L2 Vasoconstricción Mesentérico inferior y lumbosacros Músculos próstata y de paredes uterinas T10 - L2 Produce constricción Mesentérico inferior y lumbosacros Conductos y glándulas sexuales T10 - L2 Contrae los esfínteres Mesentérico inferior y lumbares Colon descendente a recto T12 - L2 Inhibe la secreción y la motilidad Celíaco y mesentérico superior Estómago a colon transverso T5 - T11 Función Ganglio Inervación Segmento
  • 40.
    Efectos del sistemanervioso simpático Contracción esfínter vesical interno Vasoconstricción genital (eyaculación) Inhibe la secreción lagrimal Vasoconstricción arterial de la piel Inhibe la secreción salival Vasodilatación muscular esquelética Aumenta el erizamiento del cabello Vasodilatación coronaria Dilata las pupilas Aumenta el riego de sangre al cerebro Incrementa el catabolismo Dilatación de los bronquios Se estimula la sudoración Aumenta la frecuencia respiratoria Estimula las glándulas adrenales Aumenta la presión arterial Inhibe la actividad digestiva Aumenta la frecuencia cardíaca
  • 41.
  • 42.
    SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
  • 43.
    Se origina apartir del tronco encefálico (mesencéfalo, puente de Varolio y bulbo raquídeo) y del segmento sacro de la médula espinal, con lo cual tiene una distribución craneosacra
  • 44.
    Desde el sistemanervioso central, las fibras nerviosas preganglionares del sistema parasimpático se originan en los núcleos de los pares craneales IIIº, VIIº, IXº y Xº, y en los nervios espinales sacros segundo, tercero y cuarto (S2 a S4)
  • 45.
    La mayoría delas fibras nerviosas parasimpáticas están contenidas en el nervio neumogástrico o nervio vago (Xº par), que inerva todas las estructuras contenidas en las cavidades torácica y abdominal Los ganglios del sistema parasimpático son más pequeños que los del sistema simpático
  • 46.
    Dichos ganglios seubican en las paredes de las vísceras, con lo cual las fibras preganglionares que vienen del tronco encefálico y del segmento sacro de la médula espinal son más largas que las del sistema simpático Llegan sin interrupciones hasta la superficie de la estructura que han de inervar para establecer sinapsis con los somas neuronales
  • 47.
    De las paredesnacen las fibras posganglionares parasimpáticas, más cortas que las del simpático, que se van a ramificar para inervar al respectivo órgano
  • 48.
    En la partecraneal, las vías preganglionares del parasimpático se ubican en núcleos viscerales del tronco encefálico Las fibras preganglionares del nervio motor ocular común (IIIº par) hacen sinapsis con los somas neuronales del ganglio ciliar, donde nacen las fibras nerviosas posganglionares que van a inervar los músculos extrínsecos del ojo y los esfínteres pupilares
  • 49.
    Las fibras preganglionaresdel nervio facial (VIIº par) hacen sinapsis en el ganglio pterigopalatino y submandibular Las fibras posganglionares llegan hasta las glándulas lagrimales y nasales, y hasta las glándulas salivales submandibulares y sublinguales
  • 50.
    Las fibras preganglionarescorrespondientes al nervio craneal glosofaríngeo (IXº par) hacen sinapsis y van a inervar las glándulas parótidas
  • 51.
    El nervio vagotransporta la mayor cantidad de fibras preganglionares parasimpáticas En su recorrido descendente envía fibras nerviosas hacia la faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, bazo, esófago, estómago, intestino delgado, hígado, páncreas, ciego, colon ascendente y colon transverso
  • 52.
    Las fibras preganglionaresdel nervio vago se dirigen a los ganglios y plexos ubicados en el interior de los órganos mencionados
  • 53.
    Las fibras preganglionaresprocedentes de la porción S2-S4 de la médula espinal van por las ramas ventrales de los correspondientes nervios espinales
  • 54.
    Hacen sinapsis enlos plexos viscerales pelvianos, donde las fibras nerviosas posganglionares del nervio pélvico van a inervar al colon descendente, al recto, la vejiga urinaria y los órganos reproductores
  • 55.
    Inervación del sistemaparasimpático Colon descendente a recto - extremo caudal de los uréteres - vejiga - genitales externos S2-S4 Corazón - tráquea - bronquios - pulmones - esófago - estómago - páncreas - hígado - vesícula biliar - intestino delgado - intestino grueso hasta colon transverso - extremo craneal de los uréteres Xº par Glándulas salivales parótidas IXº par Glándulas lagrimales - glándulas nasales - glándulas salivales submandibulares y sublinguales VIIº par Pupilas - Músculos ciliares del ojo IIIº par
  • 56.
    Los efectos delsistema parasimpático son generalmente opuestos a los del simpático La activación del sistema nervioso parasimpático se relaciona con todos los sucesos internos que requieren recuperar energías y que llevan al reposo y a la relajación
  • 57.
    La acción delparasimpático se presenta, por ejemplo, al terminar un ejercicio físico donde disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria o luego de comer, donde aumentan las secreciones gastroentéricas y el peristaltismo, y se reduce el flujo de sangre al cerebro ocasionando la típica somnolencia
  • 58.
    El sistema parasimpáticotambién estimula la secreción glandular, la producción de orina, la defecación y la aparición de náuseas y vómitos
  • 59.
    Si bien laacción del sistema parasimpático es opuesta a la del simpático, no son del todo antagónicos, ya que ambos actúan controlando las acciones del organismo de manera armónica, salvo en situaciones de estrés, ira o miedo, donde el sistema simpático es el primero en reaccionar
  • 60.
    Efectos de laestimulación parasimpática Relaja el esfínter vesical interno Vasodilatación genital (erección) Aumenta la secreción lagrimal Vasoconstricción coronaria Aumenta la secreción salival Reduce el riego sanguíneo al cerebro Contrae las pupilas Constricción de los bronquios Incrementa el anabolismo Disminuye la frecuencia respiratoria Estimula la actividad digestiva Disminuye la presión arterial Vasodilatación arterial de la piel Disminuye la frecuencia cardíaca
  • 61.
  • 62.
    Vías aferentes yeferentes del sistema nervioso autónomo
  • 63.
    Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por las neuronas y liberadas en las terminaciones nerviosas Reaccionan con receptores específicos de la membrana celular generando respuestas de excitación o inhibición en los órganos efectores NEUROTRANSMISORES
  • 64.
    La función delos neurotransmisores es permitir la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas en forma unidireccional por medio de la sinapsis
  • 65.
    El neurotransmisor queactúa en las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático y parasimpático es la acetilcolina Las fibras nerviosas posganglionares del sistema parasimpático también liberan acetilcolina como neurotransmisor En su conjunto esas fibras se denominan colinérgicas
  • 66.
    La estimulación delas fibras posganglionares simpáticas está mediada por neurotransmisores como la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina) A esas fibras nerviosas se las llama adrenérgicas
  • 67.
    Una excepción sonaquellas fibras posganglionares simpáticas que inervan algunos vasos sanguíneos de músculos esqueléticos y de glándulas sudoríparas, puesto que al poseer acetilcolina como neurotransmisor son colinérgicas
  • 68.
    La norepinefrina yla acetilcolina producen efectos simpáticos y parasimpáticos respectivamente, al actuar sobre los diferentes órganos Ambas sustancias se almacenan en vesículas sinápticas de los terminales axónicos y se eliminan por exocitosis
  • 69.
    En general, losneurotransmisores alteran el funcionamiento de otras células en forma breve o más duradera al ocupar receptores específicos
  • 70.
  • 71.
    Un estímulo estoda transformación que ocurre en el medio capaz de generar una respuesta por parte del cuerpo Las estructuras con capacidad para interpretar los diversos estímulos que experimentan a diario los organismos se denominan receptores , que transforman al estímulo en impulsos nerviosos
  • 72.
    Los receptores soncomponentes proteínicos o glucoproteicos de la membrana plasmática celular o del citoplasma, con capacidad para unirse en forma específica e identificar a determinados neurotransmisores y hormonas, con la finalidad de interactuar en el metabolismo celular RECEPTORES
  • 73.
    Son proteínas específicasque reaccionan ante la unión con la acetilcolina Los receptores colinérgicos están presentes en el sistema nervioso central y periférico, y se ubican en las membranas possinápticas RECEPTORES COLINÉRGICOS
  • 74.
    Los receptores colinérgicospueden ser NICOTÍNICOS MUSCARÍNICOS Llevan esos nombres porque tanto la nicotina en los receptores nicotínicos como la muscarina en los muscarínicos simulan los afectos propios de la acetilcolina
  • 75.
    Se encuentran enlas neuronas posganglionares del sistema simpático y parasimpático y en las uniones mioneurales que están en las membranas de las fibras del músculo estriado esquelético RECEPTORES NICOTÍNICOS
  • 76.
    Los receptores nicotínicosse clasifican como N1 los que están en los ganglios autónomos y en la médula adrenal, y N2 los presentes en la musculatura esquelética La acción de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos provoca despolarización y activación en las estructuras mencionadas
  • 77.
    Se ubican enlas fibras posganglionares parasimpáticas de las glándulas, del músculo cardíaco y del músculo liso, como también en algunos vasos sanguíneos de músculos esqueléticos y de glándulas sudoríparas inervados por el sistema simpático RECEPTORES MUSCARÍNICOS
  • 78.
    Cuando los receptoresmuscarínicos son estimulados por la acetilcolina ocasionan excitación (contracción de las pupilas) o relajación (esfínteres del sistema digestivo), es decir, efectos parasimpático miméticos En las glándulas sudoríparas con inervación posganglionar simpática se produce un aumento de la sudoración
  • 79.
    Se reconocen receptores M1 en las neuronas del sistema nervioso central, M2 en el músculo cardíaco y liso, M3 en el tejido glandular y en la musculatura lisa vascular y M4 en el páncreas y pulmones
  • 80.
    Son estructuras asociadasa proteínas y activadas por los neurotransmisores epinefrina y norepinefrina Estas sustancias, que pertenecen al grupo de las catecolaminas, se sitúan en las fibras nerviosas posganglionares del sistema simpático RECEPTORES ADRENÉRGICOS
  • 81.
    Hay dos tiposde receptores adrenérgicos denominados alfa y beta , cada uno subdivididos en dos clases, alfa 1 , alfa 2 , beta 1 y beta 2 Los receptores adrenérgicos reciben estimulación de la adrenalina y la noradrenalina, donde en la mayoría de los casos los receptores alfa 1 y beta 1 producen reacciones excitatorias y los alfa 2 y beta 2 reacciones inhibitorias
  • 82.
    Los receptores alfa1 provocan contracción de las vísceras abdominales y de los músculos lisos de los vasos sanguíneos Los beta 1 producen aumento de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción del miocardio como también mayor secreción de algunas hormonas
  • 83.
    Los receptores alfa2 relajan la musculatura lisa de los vasos sanguíneos e inhiben la secreción pancreática de insulina Los neurotransmisores adrenérgicos sobre receptores beta 2 producen contracción de las vísceras abdominales y del músculo liso de los vasos sanguíneos
  • 84.
    Cuando la adrenalinay la noradrenalina actúan sobre los receptores adrenérgicos ocasionan efectos simpático miméticos , que preparan al organismo para la lucha o la huida Es así como se produce aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria, dilatación de las pupilas y mayor riego sanguíneo hacia órganos esenciales
  • 85.
    Algunas funciones delsistema nervioso autónomo Los dilata Los contrae Vasos coronarios Aumenta el ritmo Reduce frecuencia Músculo cardíaco Estimula la secreción ----- Glándulas sudoríparas La reduce Estimula la secreción Glándulas salivales La reduce Estimula la secreción Glándulas nasales Lo relaja Lo contrae Músculo ciliar La reduce Estimula la secreción Glándula lagrimal La dilata Contrae la pupila Iris del ojo La estimula ----- Erizamiento capilar ACCIÓN SIMPÁTICA ACCIÓN PARASIMPÁTICA ÓRGANO EFECTOR
  • 86.
    Algunas funciones delsistema nervioso autónomo La reduce Estimula la secreción Páncreas Consume energía (glucosa) Ahorra energía (glucosa) Hígado Inhibe los movimientos y las secreciones Estimula los movimientos y las secreciones Intestino delgado Inhibe los movimientos y las secreciones Estimula los movimientos y las secreciones Estómago Relaja los bronquios Contrae los bronquios Pulmón ACCIÓN SIMPÁTICA ACCIÓN PARASIMPÁTICA ÓRGANO EFECTOR
  • 87.
    Algunas funciones delsistema nervioso autónomo La reduce Estimula la secreción Glándulas sexuales Lo relaja Lo contrae Músculo de la vejiga Comprime la pelvis ----- Riñón Los contrae Los relaja Esfínteres anales Lo inhibe Estimula el movimiento Colon ACCIÓN SIMPÁTICA ACCIÓN PARASIMPÁTICA ÓRGANO EFECTOR
  • 88.
    Esquema del sistemanervioso autónomo
  • 89.
    Efectos del sistemanervioso autónomo
  • 90.
    F I N Dr. Horacio N. Nachon Cicciarella Médico Veterinario Buenos Aires - Argentina