UNIVERSIDADDE AQUINOBOLIVIA
“UDABOL”
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
ORURO-BOLIVIA
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
PRESENTADO POR: UNIV. JOSE MIGUEL ANDIA SERRANO
DOCENTE: Dra. PAOLA ANDREA MENDOZA BEJAR
MATERIA: EMBRIOLOGÍA II
Grupo: “a”
FECHA de entrega : OR/16/08/2022
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Origen del Sistema nervioso central :
Aparece el SNC como una placa
de ectodermo engrosado en
forma de zapatilla.
Está adelante del
GANGLIO PRIMITIVO
Se forman por la elevación
de los bordes laterales.
Placa Neural:
Pliegues Neurales:
Prosigue el
desarrollo:
Al avanzar el desarrollo, los pliegues
neurales se siguen elevando, se
aproximan uno a otro en la línea media
y, por último, se fusionan para constituir
el tubo neural.
La fusión inicia en la región cervical y
continúa en sentido cefálico y caudal.
El cierre definitivo del neuróporo craneal se
realiza en la FASE DE 18-20 SOMITAS/ DÍA 25.
El caudal se cierra 3 días después
Los extremos abiertos del tubo son los
NEURÓPOROS CRANEAL y CAUDAL comunicados
con la cavidad amniótica suprayacente.
El cierre del neuróporo craneal es en dirección
craneal desde el sitio de cierre en la región
cervical y un sitio del prosencéfalo.
El segundo sitio avanza en dirección craneal para
cerrar la región más rostral del tubo y caudal
para juntarse con el cierre del sitio cervical.
El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones, las vesículas cerebrales primarias: el
prosencéfalo o cerebro anterior el mesencéfalo o cerebro medio, y el rombencéfalo o cerebro
posterior.
EXTREMO CEFÁLICO:
A las 5 semanas del desarrollo las vesículas cerebrales primarias se han diferenciado en cinco
vesículas secundarias: el prosencéfalo forma el telencéfalo y el diencéfalo, el mesencéfalo se
conserva sin cambios, y el rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo
EXTREMO CEFÁLICO:
EXTREMO CEFÁLICO:
La cavidad del rombencéfalo corresponde al cuarto ventrículo, la del diencéfalo al tercer ventrículo,
y las de los hemisferios cerebrales a los ventrículos laterales. El lumen del mesencéfalo conecta al
tercer y al cuarto ventrículos. Este lumen se estrecha en gran medida y se conoce entonces como
acueducto de Silvio. Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por medio del
foramen interventricular de Monro.
MEDULA ESPINAL:
Forma el extremo caudal del Sistema Nervioso Central y se caracteriza
por la placa basal, que contiene neuronas motoras y neuronas sensitivas.
Durante la fase de el surco neural después del cierre del tubo estas
células se dividen produciendo células de la capa neuroepitelial.
Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal:
Cuando el tubo neural se cierra, las células neuroepiteliales empiezan a originar otro tipo de
células. Estas son las células nerviosas primitivas o neuroblastos.
El neuroblasto forma la sustancia gris de la médula espinal.
Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal:
CAPA MANTO CAPA
MARGINAL
Como resultado de la mielinización de las fibras nerviosas, esta capa adopta una coloración
blanquecina y por eso recibe el nombre de sustancia blanca de la médula espinal.
Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal:
La placa basal se forma de los engrosamiento ventrales que contienen células de las astas motoras
ventrales, estas forman las áreas motoras de la médula espinal.
Las placas alares forman las áreas sensitivas.
La placa del techo y placa del suelo son la parte dorsal y ventral de la línea media del tubo neural.
No contienen neuroblastos, actúa como vías para las fibras nerviosas que cruzan de un lado a otro.
Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal:
DIFERENCIACIÓN HISTOLÓGICA:
Los neuroblastos o células nerviosas primitivas se originan por la división de las células neuroepiteliales.
Tienen una prolongación central que se extiende hasta la luz, pero cuando migran hacia la capa del
manto, esta prolongación desaparece y los neuroblastos son temporalmente redondos y apolares.
CÉLULAS NERVISOSAS
La mayor parte de las células de sostén primitivas, los glioblastos, son formados por células
neuroepiteliales cuando ha cesado la producción de neuroblastos.
Los glioblastos emigran a la capa
del manto y a la capa marginal y
se diferencian en astrocitos
protoplasmáticos y astrocitos
fibrilares.
Otro tipo de células de
sostén son oligodendroglia
y microglia.
CÉLULAS GLIALES
Estas son de origen ectodérmico. Algunas células originan los ganglios sensitivos o ganglios de la raíz
dorsal de los nervios raquídeos. Nervios Raquí.
CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL:
MIELIZACION:
Las células de Schawnn mielinizan a los nervios periféricos, cada célula mieliniza únicamente un
axón. La vaina de mielina que envuelve las fibras nerviosas en la médula espinal tienen un origen
completamente diferente
Las prolongaciones distales se unen a las raíces ventrales para formar un nervio espinal o
raquídeo y estos se dividen en ramos primarios dorsales y ventrales.
NERVIOS RAQUIDEOS:_
CAMBIOS POSICIONALES DE LA MEDULA ESPINAL:
Durante en el tercer mes de desarrollo, la médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y
los nervios raquídeos pasan a través de agujeros intervertebrales en el mismo nivel donde se origina.
El extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez más altos, en el neonato está
situado a la altura de la tercera vértebra lumbar, a diferencia del adulto que termina a nivel de la L2 o la L3.
CONSIDERACIONES CLINICAS :
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL:
La mayor parte de los defectos de la médula espinal se deben al cierre anómalo de los
pliegues neurales durante la tercera y cuarta semana de desarrollo. Las anomalías resultantes,
defectos del tubo neural (DNT), pueden afectar a las meninges, vértebras, músculos y la piel
CONSIDERACIONES CLINICAS :
ESPINA BIFIDA:
Es un término general para referirse a los DNT que afectan a la región medular que trata de una
división de los arcos ventrales y puede afectar o no al tejido neural subyacente. Pueden haber
dos tipos de espina bífida:
•Espina bífida oculta
•Espina bífida quística
Espina bífida oculta: Es un defecto en los arcos
vertebrales que está cubierta por piel y que no
suele afectar el tejido neural subyacente.
Espina bífida quística : Es un DNT grave en el cual
el tejido neural y las meninges protruyen a través
de un espacio en los arcos vertebrales y la piel
para formar un saco de tipo quístico
ENCÉFALO:
El encéfalo se divide a veces en tallo encefálico
y centro superiores.
El tallo encefálico consta de:
• Mielencéfalo
• Puente de Varolio o protuberancia anular
Los centros superiores constan de:
•Cerebelo
•Hemisferios cerebrales
El tallo encefálico es una continuación directa de
la médula espinal, por tanto, a cada lado de la
línea media se encuentran placas basales y
placas alares que representan áreas motoras y
sensitivas.
El encéfalo consta de 3 regiones:
ENCÉFALO:
ROMBOENCEFALO : CEREBRO POSTERIOR
Consta del mielencéfalo, que es la parte más caudal de las vesículas cerebrales y el metencéfalo que
se extiende desde el pliegue pontino hasta el istmo rombencefálico.
MIELENCEFALO:
Es una vesícula cerebral que origina el bulbo raquídeo, este difiere de la médula
espinal en que sus paredes laterales están evertidas.
La placa basal, parecida a la de la médula espinal,
contiene 3 grupos de núcleos motores:
1.Un grupo eferente somático medial
2.Un grupo eferente visceral especial intermedio
3.Un grupo eferente visceral general lateral
La placa alar contiene tres grupos de núcleos
sensitivos de transmisión:
1.El grupo aferente somático
2.El grupo intermedio o aferente especial
3.El grupo medial o aferente visceral general
La placa del techo del mielencéfalo consta de
una sola capa de células ependimarias cubiertas
por mesénquima vascular, la piamadre
METENCEFALO:
Se caracteriza por la presencia de placas basal y alar.
El metencéfalo consta de 2 componentes:
1.El cerebelo, que es un centro de coordinación
de movimiento y posición.
2.El puente, que es la vía para las fibras nerviosas
entre la médula espinal y la corteza cerebral
Cada placa basal del metencéfalo
consta de 3 grupos de neuronas:
1.El grupo eferente somático
2.El grupo eferente visceral especial
3.El grupo eferente visceral general
CEREBELO:
Las porciones dorsolaterales de las placas alares se curvan en sentido medial y forman los labios
rómbicos, estos quedan comprimidos en dirección cefalocaudal y forman la placa cerebelosa.
En el embrión de doce semanas esta placa
presenta una pequeña porción en la línea
media, el vermis, y dos porciones laterales,
los hemisferios.
En el sexto mes de desarrollo, la capa
granulosa externa comienza a producir
diversos tipos celulares, que emigran hacia
las células de Purkinje en proceso de
diferenciación y da origen a las células
granulosas.
MESENCEFALO : CEREBRO MEDIO
En el mesencéfalo cada placa basal contiene dos grupos de núcleos motores:
1.Un grupo eferente somático
2.Un grupo eferente visceral general
La placa marginal de cada placa basal
se agranda y forma la porción anterior
o pie peduncular.
Las placas alares del mesencéfalo
forman los colículos anterior y posterior
como estaciones de conexión para los
centros de reflejos visual y auditivo
respectivamente.
PROSENCEFALO:CEREBRO ANTERIOR
El prosencéfalo consta del telencéfalo, que
forma los hemisferios cerebrales y el
diencéfalo que forma la copa y el tallo óptico,
la hipófisis, el hipotálamo y la epífisis.
DIENCEFALO:
Se forma a partir de la parte media del prosencéfalo, consta de
una placa de techo y dos placas alares pero carece de placa del
suelo y de placa basal.
El diencéfalo consta de una fina placa de
techo y una gruesa placa alar en la que
se forman el tálamo y el hipotálamo y
participa en la formación de la hipófisis
que también se desarrolla a partir de la
bolsa de Rathke (es una bolsa que crece
en el infundíbulo) y esta bolsa forma la
adenohipófisis, el lóbulo intermedio, y el
diencéfalo el lóbulo posterior y la
neurohipófisis que contiene neuroglias y
recibe fibras nerviosas del hipotálamo.
TELENCEFALO:
Es la más rostral de las vesículas cerebrales, consta
de dos prominencias laterales, los hemisferios
cerebrales y una parte media, los ventrículos
laterales que comunican con la luz del diencéfalo a
través de los agujeros interventriculares de Monro.
HEMISFERIOS CEREBRALES:
Se originan al comienzo de la quinta
semana como evaginaciones bilaterales
de la pared lateral del prosencéfalo.
A mitades del segundo mes, la parte basal
de los hemisferios empieza a crecer y
protruye en la luz del ventrículo lateral y
en el suelo del agujero de Monro.
El crecimiento de estos forman los
lóbulos frontal temporal y occipital
DESARROLLO DE LA CORTEZA:
La corteza cerebral se desarrolla a partir del paleopalio o arquiopalio, justo lateral al cuerpo estriado
el neopalio, entre el hipocampo y paleopalio
La corteza motora tiene un gran número de células piramidales y en las áreas sensitivas destacan las
células granulares.
COMISURAS:
En el adulto, numerosas haces de fibras, llamadas comisuras, conectan las mitades derecha e izquierda
de los hemisferios.
El primero de los haces cruzados que aparece
forma la comisura anterior.
La segunda comisura que aparece es la
comisura hipocámpica o comisura del
fondo de saco.
La comisura más importante es el cuerpo
calloso que aparece a la décima semana y
conecta las áreas no olfativas de la corteza
cerebral derecha e izquierda.
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
El líquido cefalorraquídeo es secretado por los plexos coroideos en los ventrículos cerebrales.
El líquido cefalorraquídeo se
absorbe en el sistema venoso desde
el espacio subaracnoideo a través de
granulaciones aracnoideas, en
especial, las que se proyectan en el
seno sagital superior.
Su función es amortiguar el encéfalo
y le da sustentación para que su
peso no comprima los pares
craneales contra el interior del
cráneo
CONSIDERACIONES CLINICAS:
DEFECTOS HIPOFICIARIOS :
En ocasiones, una pequeña parte de la
bolsa de Rathke persiste en el techo de
la faringe como hipófisis faríngea.
Los craneofaringiomas se originan a partir
de la bolsa de Rathke. Pueden formarse en
la silla turca o a lo largo del tallo de la
hipófisis, pero habitualmente se sitúan
sobre la silla turca. Pueden causar
hidrocéfalo y alteración de la hipófisis
(diabetes insípida, retraso del crecimiento).
CONSIDERACIONES CLINICAS:
ALTERACIONES CRANEALES :
HOLOPROSENCEFALIA:
Se refiere a un espectro de anomalías en
las que una pérdida de las estructuras de
la línea medias causa de malformaciones
del cerebro y rostro.
En casos graves, los ventrículos laterales se
fusionan en una sola vesícula telencefálica,
los ojos están fusionados y se observa una
única cámara nasal junto con otras
alteraciones faciales de la línea media
CONSIDERACIONES CLINICAS:
ESQUIZOENCEFALIA:
Es un trastorno poco frecuente
en el aparecen grandes
hendiduras en los hemisferios
cerebrales, que a veces causan
una pérdida de tejido cerebral.
EL MENINGOCELE, EL
MENINGOENCEFALOCELE Y EL
MENINGOHIDROENCEFALOCELE
Son todos causados por una alteración en la
osificación en los huesos del cráneo. El hueso
afectado con mayor frecuencia es la parte
escamosa del hueso occipital.
ANENCEFALIA: Se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse.
CRANEORRAQUISQUISIS:
CONSIDERACIONES CLINICAS:
El defecto relacionado con el cierre del tubo neural
se extiende caudalmente hacia la médula espinal.
De nuevo se observa anencefalia, pero con un gran
defecto que afecta a la columna vertebral.
HIDROCEFALO:
Se caracteriza por una acumulación anómala de líquido
cefalorraquídeo dentro del sistema ventricular. En la
mayoría de los casos, el hidrocéfalo en el recién nacido
se debe a una obstrucción del Acueducto de Silvio
(estenosis del acueducto).
MICROCEFALIA:
Describe una bóveda craneal que es más pequeña de lo
normal. Puesto que el tamaño del cráneo depende del
crecimiento del cerebro, la alteración causante se halla en
el desarrollo cerebral. La causalidad de la alteración es
variable, puede ser por causa genética o causada por
problemas prenatales tales como una infección o
exposición a drogas o a otros teratógenos. Hay alteraciones
en el desarrollo mental en la mitad de los casos.
CONSIDERACIONES CLINICAS:
PARES CRANEALES:
Hacia la cuarta semana del desarrollo ya se observan 12 pares craneales.
Todos los nervios excepto el olfativo y el óptico emergen del tronco encefálico y de estos solo el
oculomotor emerge de fuera de la región del rombencéfalo.
En el rombencéfalo, los centros de proliferación en el
neuroepitelio establecen ocho segmentos distintos, los
rombómeros. Estos originan los núcleos motores de los
pares craneales IV, V, VI, VII, IX, X.
Los ganglios sensitivos de los pares craneales se originan
a partir de las placodas ectodérmicas (nasal, ótica y
cuatro epibranquiales) y las células de la cresta neural.
Las placodas epibranquiales contribuyen a la formación
de ganglios para los nervios de los arcos faríngeos (VII,
IX, X).
Los ganglios parasimpáticos (viscerales eferentes)
proceden de células de la cresta neural y sus fibras son
transportadas por los pares craneales III, VII, IX y X.
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO:
Funcionalmente, el sistema nervioso vegetativo puede dividirse en dos partes:
1.Una parte simpática- 2.Una parte parasimpática
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO :
En la quinta semana, las células que se originan en la
cresta neural de la región torácica migran en cada lado
de la médula espinal hacia la región que hay justo
detrás de la aorta dorsal.
Aquí forman una cadena bilateral de ganglios simpáticos
dispuestos segmentalmente e interconectados por fibras
nerviosas longitudinales.
Algunos neuroblastos simpáticos migran delante de la
aorta para formar ganglios preaórticos, tales como los
ganglios celíaco y mesentérico.
Otras células simpáticas migran al corazón, los
pulmones y el tracto gastrointestinal, donde originan
plexos de órganos simpáticos.
Una vez establecidos los troncos simpáticos, las fibras
nerviosas que se originan en la columna visceroeferente
de los segmentos toracolumbares (T1-L2-L3) de la
médula espinal penetran en los ganglios de los troncos
GLANDULA SUPRARRENAL :
Se forma a partir de dos componentes:
1.Una parte mesodérmica, que forma la corteza.
2.Una parte ectodérmica, que forma la médula.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO:
Las neuronas del tronco encefálico y la región sacra
de la médula espinal originan fibras preganglionares
parasimpáticas.
Las fibras de los núcleos del tronco encefálico viajan a
través de los nervios oculomotor (III), facial (VII),
glosofaríngeo (IX) y vago (X).
Las fibras posganglionares se originan a partir de
neuronas derivadas de células de la cresta neural y
pasan a estructuras que inervan (pupila del ojo,
glándulas salivales, vísceras).
CONSIDERACIONES CLINICAS:
MEGACOLON CONGENITO (ENFERMEDAD DE
HIRSCHSPRUNG)
Se debe a la ausencia de formación de
ganglios parasimpáticos en la pared de
parte del colon o de todo el colon y el
recto debido a que las células de la
cresta neural son incapaces de migrar.
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo A.pptx

Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo A.pptx

  • 1.
    UNIVERSIDADDE AQUINOBOLIVIA “UDABOL” FACULTAD: CIENCIASDE LA SALUD CARRERA: MEDICINA ORURO-BOLIVIA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PRESENTADO POR: UNIV. JOSE MIGUEL ANDIA SERRANO DOCENTE: Dra. PAOLA ANDREA MENDOZA BEJAR MATERIA: EMBRIOLOGÍA II Grupo: “a” FECHA de entrega : OR/16/08/2022
  • 2.
    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Origendel Sistema nervioso central : Aparece el SNC como una placa de ectodermo engrosado en forma de zapatilla. Está adelante del GANGLIO PRIMITIVO Se forman por la elevación de los bordes laterales. Placa Neural: Pliegues Neurales:
  • 3.
    Prosigue el desarrollo: Al avanzarel desarrollo, los pliegues neurales se siguen elevando, se aproximan uno a otro en la línea media y, por último, se fusionan para constituir el tubo neural. La fusión inicia en la región cervical y continúa en sentido cefálico y caudal.
  • 4.
    El cierre definitivodel neuróporo craneal se realiza en la FASE DE 18-20 SOMITAS/ DÍA 25. El caudal se cierra 3 días después Los extremos abiertos del tubo son los NEURÓPOROS CRANEAL y CAUDAL comunicados con la cavidad amniótica suprayacente. El cierre del neuróporo craneal es en dirección craneal desde el sitio de cierre en la región cervical y un sitio del prosencéfalo. El segundo sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral del tubo y caudal para juntarse con el cierre del sitio cervical.
  • 5.
    El extremo cefálicodel tubo neural muestra tres dilataciones, las vesículas cerebrales primarias: el prosencéfalo o cerebro anterior el mesencéfalo o cerebro medio, y el rombencéfalo o cerebro posterior. EXTREMO CEFÁLICO:
  • 6.
    A las 5semanas del desarrollo las vesículas cerebrales primarias se han diferenciado en cinco vesículas secundarias: el prosencéfalo forma el telencéfalo y el diencéfalo, el mesencéfalo se conserva sin cambios, y el rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo EXTREMO CEFÁLICO:
  • 7.
    EXTREMO CEFÁLICO: La cavidaddel rombencéfalo corresponde al cuarto ventrículo, la del diencéfalo al tercer ventrículo, y las de los hemisferios cerebrales a los ventrículos laterales. El lumen del mesencéfalo conecta al tercer y al cuarto ventrículos. Este lumen se estrecha en gran medida y se conoce entonces como acueducto de Silvio. Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por medio del foramen interventricular de Monro.
  • 8.
    MEDULA ESPINAL: Forma elextremo caudal del Sistema Nervioso Central y se caracteriza por la placa basal, que contiene neuronas motoras y neuronas sensitivas. Durante la fase de el surco neural después del cierre del tubo estas células se dividen produciendo células de la capa neuroepitelial. Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal:
  • 9.
    Cuando el tuboneural se cierra, las células neuroepiteliales empiezan a originar otro tipo de células. Estas son las células nerviosas primitivas o neuroblastos. El neuroblasto forma la sustancia gris de la médula espinal. Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal: CAPA MANTO CAPA MARGINAL
  • 10.
    Como resultado dela mielinización de las fibras nerviosas, esta capa adopta una coloración blanquecina y por eso recibe el nombre de sustancia blanca de la médula espinal. Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal: La placa basal se forma de los engrosamiento ventrales que contienen células de las astas motoras ventrales, estas forman las áreas motoras de la médula espinal.
  • 11.
    Las placas alaresforman las áreas sensitivas. La placa del techo y placa del suelo son la parte dorsal y ventral de la línea media del tubo neural. No contienen neuroblastos, actúa como vías para las fibras nerviosas que cruzan de un lado a otro. Capa Neuroepitelial, capa del manto y capa marginal:
  • 12.
    DIFERENCIACIÓN HISTOLÓGICA: Los neuroblastoso células nerviosas primitivas se originan por la división de las células neuroepiteliales. Tienen una prolongación central que se extiende hasta la luz, pero cuando migran hacia la capa del manto, esta prolongación desaparece y los neuroblastos son temporalmente redondos y apolares. CÉLULAS NERVISOSAS
  • 13.
    La mayor partede las células de sostén primitivas, los glioblastos, son formados por células neuroepiteliales cuando ha cesado la producción de neuroblastos. Los glioblastos emigran a la capa del manto y a la capa marginal y se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y astrocitos fibrilares. Otro tipo de células de sostén son oligodendroglia y microglia. CÉLULAS GLIALES
  • 14.
    Estas son deorigen ectodérmico. Algunas células originan los ganglios sensitivos o ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Nervios Raquí. CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL:
  • 15.
    MIELIZACION: Las células deSchawnn mielinizan a los nervios periféricos, cada célula mieliniza únicamente un axón. La vaina de mielina que envuelve las fibras nerviosas en la médula espinal tienen un origen completamente diferente
  • 16.
    Las prolongaciones distalesse unen a las raíces ventrales para formar un nervio espinal o raquídeo y estos se dividen en ramos primarios dorsales y ventrales. NERVIOS RAQUIDEOS:_
  • 17.
    CAMBIOS POSICIONALES DELA MEDULA ESPINAL: Durante en el tercer mes de desarrollo, la médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos pasan a través de agujeros intervertebrales en el mismo nivel donde se origina. El extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez más altos, en el neonato está situado a la altura de la tercera vértebra lumbar, a diferencia del adulto que termina a nivel de la L2 o la L3.
  • 18.
    CONSIDERACIONES CLINICAS : DEFECTOSDEL TUBO NEURAL: La mayor parte de los defectos de la médula espinal se deben al cierre anómalo de los pliegues neurales durante la tercera y cuarta semana de desarrollo. Las anomalías resultantes, defectos del tubo neural (DNT), pueden afectar a las meninges, vértebras, músculos y la piel
  • 19.
    CONSIDERACIONES CLINICAS : ESPINABIFIDA: Es un término general para referirse a los DNT que afectan a la región medular que trata de una división de los arcos ventrales y puede afectar o no al tejido neural subyacente. Pueden haber dos tipos de espina bífida: •Espina bífida oculta •Espina bífida quística Espina bífida oculta: Es un defecto en los arcos vertebrales que está cubierta por piel y que no suele afectar el tejido neural subyacente. Espina bífida quística : Es un DNT grave en el cual el tejido neural y las meninges protruyen a través de un espacio en los arcos vertebrales y la piel para formar un saco de tipo quístico
  • 20.
    ENCÉFALO: El encéfalo sedivide a veces en tallo encefálico y centro superiores. El tallo encefálico consta de: • Mielencéfalo • Puente de Varolio o protuberancia anular Los centros superiores constan de: •Cerebelo •Hemisferios cerebrales El tallo encefálico es una continuación directa de la médula espinal, por tanto, a cada lado de la línea media se encuentran placas basales y placas alares que representan áreas motoras y sensitivas.
  • 21.
    El encéfalo constade 3 regiones: ENCÉFALO:
  • 22.
    ROMBOENCEFALO : CEREBROPOSTERIOR Consta del mielencéfalo, que es la parte más caudal de las vesículas cerebrales y el metencéfalo que se extiende desde el pliegue pontino hasta el istmo rombencefálico.
  • 23.
    MIELENCEFALO: Es una vesículacerebral que origina el bulbo raquídeo, este difiere de la médula espinal en que sus paredes laterales están evertidas. La placa basal, parecida a la de la médula espinal, contiene 3 grupos de núcleos motores: 1.Un grupo eferente somático medial 2.Un grupo eferente visceral especial intermedio 3.Un grupo eferente visceral general lateral La placa alar contiene tres grupos de núcleos sensitivos de transmisión: 1.El grupo aferente somático 2.El grupo intermedio o aferente especial 3.El grupo medial o aferente visceral general La placa del techo del mielencéfalo consta de una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular, la piamadre
  • 24.
    METENCEFALO: Se caracteriza porla presencia de placas basal y alar. El metencéfalo consta de 2 componentes: 1.El cerebelo, que es un centro de coordinación de movimiento y posición. 2.El puente, que es la vía para las fibras nerviosas entre la médula espinal y la corteza cerebral Cada placa basal del metencéfalo consta de 3 grupos de neuronas: 1.El grupo eferente somático 2.El grupo eferente visceral especial 3.El grupo eferente visceral general
  • 25.
    CEREBELO: Las porciones dorsolateralesde las placas alares se curvan en sentido medial y forman los labios rómbicos, estos quedan comprimidos en dirección cefalocaudal y forman la placa cerebelosa. En el embrión de doce semanas esta placa presenta una pequeña porción en la línea media, el vermis, y dos porciones laterales, los hemisferios. En el sexto mes de desarrollo, la capa granulosa externa comienza a producir diversos tipos celulares, que emigran hacia las células de Purkinje en proceso de diferenciación y da origen a las células granulosas.
  • 26.
    MESENCEFALO : CEREBROMEDIO En el mesencéfalo cada placa basal contiene dos grupos de núcleos motores: 1.Un grupo eferente somático 2.Un grupo eferente visceral general La placa marginal de cada placa basal se agranda y forma la porción anterior o pie peduncular. Las placas alares del mesencéfalo forman los colículos anterior y posterior como estaciones de conexión para los centros de reflejos visual y auditivo respectivamente.
  • 27.
    PROSENCEFALO:CEREBRO ANTERIOR El prosencéfaloconsta del telencéfalo, que forma los hemisferios cerebrales y el diencéfalo que forma la copa y el tallo óptico, la hipófisis, el hipotálamo y la epífisis.
  • 28.
    DIENCEFALO: Se forma apartir de la parte media del prosencéfalo, consta de una placa de techo y dos placas alares pero carece de placa del suelo y de placa basal. El diencéfalo consta de una fina placa de techo y una gruesa placa alar en la que se forman el tálamo y el hipotálamo y participa en la formación de la hipófisis que también se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke (es una bolsa que crece en el infundíbulo) y esta bolsa forma la adenohipófisis, el lóbulo intermedio, y el diencéfalo el lóbulo posterior y la neurohipófisis que contiene neuroglias y recibe fibras nerviosas del hipotálamo.
  • 29.
    TELENCEFALO: Es la másrostral de las vesículas cerebrales, consta de dos prominencias laterales, los hemisferios cerebrales y una parte media, los ventrículos laterales que comunican con la luz del diencéfalo a través de los agujeros interventriculares de Monro. HEMISFERIOS CEREBRALES: Se originan al comienzo de la quinta semana como evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prosencéfalo. A mitades del segundo mes, la parte basal de los hemisferios empieza a crecer y protruye en la luz del ventrículo lateral y en el suelo del agujero de Monro. El crecimiento de estos forman los lóbulos frontal temporal y occipital
  • 30.
    DESARROLLO DE LACORTEZA: La corteza cerebral se desarrolla a partir del paleopalio o arquiopalio, justo lateral al cuerpo estriado el neopalio, entre el hipocampo y paleopalio La corteza motora tiene un gran número de células piramidales y en las áreas sensitivas destacan las células granulares.
  • 31.
    COMISURAS: En el adulto,numerosas haces de fibras, llamadas comisuras, conectan las mitades derecha e izquierda de los hemisferios. El primero de los haces cruzados que aparece forma la comisura anterior. La segunda comisura que aparece es la comisura hipocámpica o comisura del fondo de saco. La comisura más importante es el cuerpo calloso que aparece a la décima semana y conecta las áreas no olfativas de la corteza cerebral derecha e izquierda.
  • 32.
    LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: El líquidocefalorraquídeo es secretado por los plexos coroideos en los ventrículos cerebrales. El líquido cefalorraquídeo se absorbe en el sistema venoso desde el espacio subaracnoideo a través de granulaciones aracnoideas, en especial, las que se proyectan en el seno sagital superior. Su función es amortiguar el encéfalo y le da sustentación para que su peso no comprima los pares craneales contra el interior del cráneo
  • 33.
    CONSIDERACIONES CLINICAS: DEFECTOS HIPOFICIARIOS: En ocasiones, una pequeña parte de la bolsa de Rathke persiste en el techo de la faringe como hipófisis faríngea. Los craneofaringiomas se originan a partir de la bolsa de Rathke. Pueden formarse en la silla turca o a lo largo del tallo de la hipófisis, pero habitualmente se sitúan sobre la silla turca. Pueden causar hidrocéfalo y alteración de la hipófisis (diabetes insípida, retraso del crecimiento).
  • 34.
    CONSIDERACIONES CLINICAS: ALTERACIONES CRANEALES: HOLOPROSENCEFALIA: Se refiere a un espectro de anomalías en las que una pérdida de las estructuras de la línea medias causa de malformaciones del cerebro y rostro. En casos graves, los ventrículos laterales se fusionan en una sola vesícula telencefálica, los ojos están fusionados y se observa una única cámara nasal junto con otras alteraciones faciales de la línea media
  • 35.
    CONSIDERACIONES CLINICAS: ESQUIZOENCEFALIA: Es untrastorno poco frecuente en el aparecen grandes hendiduras en los hemisferios cerebrales, que a veces causan una pérdida de tejido cerebral. EL MENINGOCELE, EL MENINGOENCEFALOCELE Y EL MENINGOHIDROENCEFALOCELE Son todos causados por una alteración en la osificación en los huesos del cráneo. El hueso afectado con mayor frecuencia es la parte escamosa del hueso occipital.
  • 36.
    ANENCEFALIA: Se presentacuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse. CRANEORRAQUISQUISIS: CONSIDERACIONES CLINICAS: El defecto relacionado con el cierre del tubo neural se extiende caudalmente hacia la médula espinal. De nuevo se observa anencefalia, pero con un gran defecto que afecta a la columna vertebral.
  • 37.
    HIDROCEFALO: Se caracteriza poruna acumulación anómala de líquido cefalorraquídeo dentro del sistema ventricular. En la mayoría de los casos, el hidrocéfalo en el recién nacido se debe a una obstrucción del Acueducto de Silvio (estenosis del acueducto). MICROCEFALIA: Describe una bóveda craneal que es más pequeña de lo normal. Puesto que el tamaño del cráneo depende del crecimiento del cerebro, la alteración causante se halla en el desarrollo cerebral. La causalidad de la alteración es variable, puede ser por causa genética o causada por problemas prenatales tales como una infección o exposición a drogas o a otros teratógenos. Hay alteraciones en el desarrollo mental en la mitad de los casos. CONSIDERACIONES CLINICAS:
  • 38.
    PARES CRANEALES: Hacia lacuarta semana del desarrollo ya se observan 12 pares craneales. Todos los nervios excepto el olfativo y el óptico emergen del tronco encefálico y de estos solo el oculomotor emerge de fuera de la región del rombencéfalo. En el rombencéfalo, los centros de proliferación en el neuroepitelio establecen ocho segmentos distintos, los rombómeros. Estos originan los núcleos motores de los pares craneales IV, V, VI, VII, IX, X. Los ganglios sensitivos de los pares craneales se originan a partir de las placodas ectodérmicas (nasal, ótica y cuatro epibranquiales) y las células de la cresta neural. Las placodas epibranquiales contribuyen a la formación de ganglios para los nervios de los arcos faríngeos (VII, IX, X). Los ganglios parasimpáticos (viscerales eferentes) proceden de células de la cresta neural y sus fibras son transportadas por los pares craneales III, VII, IX y X.
  • 39.
    SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO: Funcionalmente,el sistema nervioso vegetativo puede dividirse en dos partes: 1.Una parte simpática- 2.Una parte parasimpática
  • 40.
    SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: En la quinta semana, las células que se originan en la cresta neural de la región torácica migran en cada lado de la médula espinal hacia la región que hay justo detrás de la aorta dorsal. Aquí forman una cadena bilateral de ganglios simpáticos dispuestos segmentalmente e interconectados por fibras nerviosas longitudinales. Algunos neuroblastos simpáticos migran delante de la aorta para formar ganglios preaórticos, tales como los ganglios celíaco y mesentérico. Otras células simpáticas migran al corazón, los pulmones y el tracto gastrointestinal, donde originan plexos de órganos simpáticos. Una vez establecidos los troncos simpáticos, las fibras nerviosas que se originan en la columna visceroeferente de los segmentos toracolumbares (T1-L2-L3) de la médula espinal penetran en los ganglios de los troncos
  • 41.
    GLANDULA SUPRARRENAL : Seforma a partir de dos componentes: 1.Una parte mesodérmica, que forma la corteza. 2.Una parte ectodérmica, que forma la médula. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Las neuronas del tronco encefálico y la región sacra de la médula espinal originan fibras preganglionares parasimpáticas. Las fibras de los núcleos del tronco encefálico viajan a través de los nervios oculomotor (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X). Las fibras posganglionares se originan a partir de neuronas derivadas de células de la cresta neural y pasan a estructuras que inervan (pupila del ojo, glándulas salivales, vísceras).
  • 42.
    CONSIDERACIONES CLINICAS: MEGACOLON CONGENITO(ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG) Se debe a la ausencia de formación de ganglios parasimpáticos en la pared de parte del colon o de todo el colon y el recto debido a que las células de la cresta neural son incapaces de migrar.