Contenidos Lengua, norma y habla Registros y niveles de habla Relaciones entre los interlocutores Variables de la lengua
Sistema NORMA Habla   Social Local Idioma Individual Concreto Abstracto
Si tuvieras que caracterizar nuestro idioma ¿cómo lo harías?, ¿qué dirías de él? ¿Es igual para todos?
El lenguaje lo definíamos como la capacidad que posee todo ser humano de hablar una determinada lengua. Sin embargo, existen ciertos matices que debemos considerar al momento de analizar la forma en que un hablante se vale de aquella capacidad. Estos elementos se encuentran dentro de distintos niveles que van desde la abstracción del lenguaje hasta el uso concreto que se hace de él.
Lengua   Es el máximo nivel de abstracción, entendido como el sistema de signos lingüísticos convencionales y arbitrarios o…  código creado por una determinada comunidad de hablantes. Es, por lo tanto, social o colectiva.
Norma   Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, , científico, etc.
Habla   Es la realización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua.
Registros y niveles de habla
Registros
En primer lugar debes entender que los tipos de registros no responden a un factor determinista, es decir, no encasillan a una persona dentro de un segmento en particular, sino que, por el contrario, se ajustan a las formas que tienen de desenvolverse lingüísticamente los hablantes.  Es importante tener en cuenta esto para no caer en discriminaciones de tipo discursivo, cosa que es muy común de los hablantes que no poseen mayor conciencia de la lengua. Un buen hablante es siempre aquel que sabe desenvolverse de acuerdo a un contexto determinado, considerando, a su vez, las características de su receptor.
De acuerdo al criterio anterior, encontramos esta clasificación: culto inculto FORMAL  INFORMAL   FORMAL  INFORMAL  Dependiendo del conocimiento del código por parte del hablante, es decir, su nivel sociocultural Dependiendo del contexto en el que se encuentre ese hablante, de la situación comunicativa en la que se desenvuelve
Cada registro se entrecruza con los restantes, sin embargo, existen ciertas generalizaciones que son las que distinguen un registro de otro.
Hablante Situación  Características   Culto   Formal  (discursos, exposición oral)   Se centra en la transmisión de contenidos Lenguaje gestual poco espontáneo Uso de vocabulario amplio Oraciones extensas y con una organización gramatical coherente Se utiliza en discursos públicos y en la redacción de informes, ensayos, actas, etc. Informal  (entre amigos, con familiares) Mayor carga afectiva que en la anterior porque está vinculada con la interacción personal Frases y oraciones breves y simples Menos estructuración gramatical Utilización de modismos Corte de palabras (“profe”, “dire”)
Hablante Situación  Características  Inculto   Formal (hablar con jefes, doctores o personas de mayor nivel sociocultural) Tendencia a la ultracorrección Reiteración de expresiones  Pronunciación forzada de algunos fonemas Informal (con amigos, familiares o pares) Vocabulario escaso, mal pronunciado y reiteración de palabras Redundancia (pleonasmo) en las expresiones (lapso de tiempo, hija mujer) Oraciones y frases breves con problemas de cohesión Utilización extrema de lenguaje gestual para suplir la falta de vocabulario Elisión de partes de las palabras (“pa’ na” por “para nada”)
Registros de Habla Situaciones   formales Situaciones   informales Jerarquía, asimetría Asimetría Registro formal, culto Registro informal, coloquial
Niveles
Es el análisis del acto comunicativo que depende del uso del lenguaje por parte del hablante. Los registros están directamente relacionados con el contexto social en que éste se ubica.
Nivel  Características  Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido Nivel coloquial  Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples Nivel  Características  Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido Nivel coloquial  Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples Nivel  Características  Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido Nivel coloquial  Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples Nivel  Características  Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido
Nivel  Características  Nivel coloquial Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples
Nivel  Características  Nivel inculto o marginal Se utiliza en situaciones formales e informales No es valorado socialmente Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares Se usan palabras concretas No se ajusta a las normas gramaticales Es usado por personas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua
Nivel  Características  Nivel jergal Se emplea en situaciones de comunicación informal Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales Jergas sociales o argots Jergas profesionales  (distinguidas por el uso de tecnicismos)  
Relación entre  los hablantes
Hablaremos de relaciones entre los hablantes. Éstas pueden ser de dos tipos dependiendo de la existencia o no de algún tipo de jerarquía por parte de uno de ellos. Esto lo determinará exclusivamente el contexto en el cual se desenvuelvan.   Esto indica que existen una diferenciación lingüística entre los hablantes que determina su forma de interactuar con la otra persona. No es lo mismo hablar con la polola (o pololo, dependiendo del gusto…) que con un profesor o un jefe…
Es aquella en la cual existe algún tipo de jerarquía por parte de uno de los hablantes. Está marcada por la formalidad, distancia proxémica, gestos y ademanes acordes a los interlocutores, cuidado de la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario.  Nivel de asimetría o complementariedad
Nive l   de  simetrí a   o de  igual dad Es aquella la cual   s e da entre pares o  hablantes que no   ma ntienen algún tipo de  relación jerárquica.  También entre  familiares o con pers onas que  mantengan  algún vínculo cercano.
Uso del lenguaje en el nivel del habla Relación simétrica   Relación asimétrica   Acercamiento proxémico Distancia proxémica Postura rígida Uso adecuado de manos Gestos y ademanes acordes Lenguaje nivel culto Pronunciación cuidada Sintaxis correcta Léxico adecuado Gestos y ademanes naturales Postura corporal relajada Uso de manos sin coerción Lenguaje informal Lenguaje adaptado a la situación (popular, familiar, coloquial, etc.)
Variables de la lengua
Variables Lingüísticas Las variables de la norma o variables lingüísticas son factores que se consideran al momento de analizar un mismo sistema (lengua). Estos factores determinan las normas. Estas pueden ser: Variable diastrática Variable diatópica Variable diafásica Variable diacrónica
Variable diastrática Es la variable sociocultural o también llamada de nivel educacional. Se distinguen principalmente dos niveles: culto e inculto.  Es necesario recalcar que las diferencias no sólo corresponden a faltas en la pronunciación o selección de palabras, sino a la incapacidad de algunos hablantes de generar ideas o elaborar discursos abstractos.  A la variante extremadamente inculta se le conoce como antinorma o lengua marginal.
Variable diatópica Es la variable geográfica. Indica las diferencias existentes dentro de un mismo sistema lingüístico, ocasionadas por la extensión geográfica de una región.
Dialectos  Los dialectos corresponden a las distintas normas diatópicas que pueden darse dentro de un sistema lingüístico.  Dentro de un sector geográfico compartido podemos ver que existen diferencias a pesar de utilizar la misma lengua (hablamos distinto a los peruanos o argentinos siendo que usamos todos el español). Nuestro dialecto regional se denomina  Español de Chile  y posee algunas características propias, como por ejemplo:
21 sonidos (el español de España tiene 23) Aspiración o pérdida de “s” antes de consonante y al final de palabra Relajación o pérdida de “d” entre vocales Sustitución de  vosotros  por  ustedes El sistema  “ese-este-aquel”  se reduce a  “ese-este” Pronombres  “cuyo, cual y quien”  se reducen a  “que” , salvo en hablantes cultos Uso de futuro imperfecto  (vendré)  y futuro subjuntivo  (viniere, hubiere, etc.) Algunos elementos del léxico:  nomás, altiro, ya (en lugar de sí), guevón, cuestión (en lugar de cosa),  algunos arcaísmos como  fierro, alcuza, botar (desechar) y pararse (ponerse de pie) Preferimos los extranjerismos a sus sinónimos españoles
Variable diacrónica Es la variable de tiempo. Los hablantes de una lengua hacen uso distinto de ella de acuerdo al paso del tiempo.  Por ejemplo, palabras como botica o paletó, si bien forman parte del español, actualmente no se usan o no son de dominio masivo, en otras palabras, han caído en desuso.
Variable diafásica Es la variable de estilo o estilística. Indica las diferencias surgidas en un sistema lingüístico referidas a la relación funcional entre hablantes de una lengua. Principalmente se distinguen dos estilos: formal e informal, aunque también podemos hablar de lenguaje popular, solemne, etc. Dentro de esta variación encontraremos las diferencias de relaciones entre los hablantes (simetría y asimetría)
Variable diérgica Es la variable laboral, es decir, aquellas diferencias que se producen debido a las distintas labores de los sujetos que conllevan, a su vez, distintos tecnicismos o lenguaje propio de un trabajo determinado.  Variable diafásica:
Variable diagénita Es la variable de género. Aquellas diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres.
Variable Diferencia  Ejemplos   Diastrática  Sociocultural  “ Te voy a pegarte”/ “Te voy a golpear” Diatópica  Geográfica  “ Andáis a caballo”/”Andás a cabasho”/”Anday a cabayo” Diafásica  Estilo  Lenguaje solemne/ lenguaje popular Diacrónica Tiempo  “ Lola”/”Mina” Diaérgica Laboral  “ Afirmativo (jerga castrense)”/”Sí” (jerga civil) Diagénita  Género  “ Él es muy lindo (mujeres)”/”El tipo es clever (hombres)”
Fin
Fuentes: Lenguaje y   Comunicación.  Preuniversitario CEPECH Guía  “La Comunicación III , Lengua, Norma y  Habla”, Preuniversitario   P edro de Valdivia

Sistema norma-habla ppt

  • 1.
  • 2.
    Contenidos Lengua, normay habla Registros y niveles de habla Relaciones entre los interlocutores Variables de la lengua
  • 3.
    Sistema NORMA Habla Social Local Idioma Individual Concreto Abstracto
  • 4.
    Si tuvieras quecaracterizar nuestro idioma ¿cómo lo harías?, ¿qué dirías de él? ¿Es igual para todos?
  • 5.
    El lenguaje lodefiníamos como la capacidad que posee todo ser humano de hablar una determinada lengua. Sin embargo, existen ciertos matices que debemos considerar al momento de analizar la forma en que un hablante se vale de aquella capacidad. Estos elementos se encuentran dentro de distintos niveles que van desde la abstracción del lenguaje hasta el uso concreto que se hace de él.
  • 6.
    Lengua Es el máximo nivel de abstracción, entendido como el sistema de signos lingüísticos convencionales y arbitrarios o… código creado por una determinada comunidad de hablantes. Es, por lo tanto, social o colectiva.
  • 7.
    Norma Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, , científico, etc.
  • 8.
    Habla Es la realización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
    En primer lugardebes entender que los tipos de registros no responden a un factor determinista, es decir, no encasillan a una persona dentro de un segmento en particular, sino que, por el contrario, se ajustan a las formas que tienen de desenvolverse lingüísticamente los hablantes. Es importante tener en cuenta esto para no caer en discriminaciones de tipo discursivo, cosa que es muy común de los hablantes que no poseen mayor conciencia de la lengua. Un buen hablante es siempre aquel que sabe desenvolverse de acuerdo a un contexto determinado, considerando, a su vez, las características de su receptor.
  • 12.
    De acuerdo alcriterio anterior, encontramos esta clasificación: culto inculto FORMAL INFORMAL FORMAL INFORMAL Dependiendo del conocimiento del código por parte del hablante, es decir, su nivel sociocultural Dependiendo del contexto en el que se encuentre ese hablante, de la situación comunicativa en la que se desenvuelve
  • 13.
    Cada registro seentrecruza con los restantes, sin embargo, existen ciertas generalizaciones que son las que distinguen un registro de otro.
  • 14.
    Hablante Situación Características Culto Formal (discursos, exposición oral) Se centra en la transmisión de contenidos Lenguaje gestual poco espontáneo Uso de vocabulario amplio Oraciones extensas y con una organización gramatical coherente Se utiliza en discursos públicos y en la redacción de informes, ensayos, actas, etc. Informal (entre amigos, con familiares) Mayor carga afectiva que en la anterior porque está vinculada con la interacción personal Frases y oraciones breves y simples Menos estructuración gramatical Utilización de modismos Corte de palabras (“profe”, “dire”)
  • 15.
    Hablante Situación Características Inculto Formal (hablar con jefes, doctores o personas de mayor nivel sociocultural) Tendencia a la ultracorrección Reiteración de expresiones Pronunciación forzada de algunos fonemas Informal (con amigos, familiares o pares) Vocabulario escaso, mal pronunciado y reiteración de palabras Redundancia (pleonasmo) en las expresiones (lapso de tiempo, hija mujer) Oraciones y frases breves con problemas de cohesión Utilización extrema de lenguaje gestual para suplir la falta de vocabulario Elisión de partes de las palabras (“pa’ na” por “para nada”)
  • 16.
    Registros de HablaSituaciones formales Situaciones informales Jerarquía, asimetría Asimetría Registro formal, culto Registro informal, coloquial
  • 17.
  • 18.
    Es el análisisdel acto comunicativo que depende del uso del lenguaje por parte del hablante. Los registros están directamente relacionados con el contexto social en que éste se ubica.
  • 19.
    Nivel Características Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido Nivel coloquial Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples Nivel Características Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido Nivel coloquial Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples Nivel Características Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido Nivel coloquial Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples Nivel Características Nivel culto Se usa en situaciones formales de comunicación Se preocupa por la transmisión de contenidos Se valora socialmente Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario Se utilizan palabras especializadas y abstractas Se ajusta a las normas gramaticales El lenguaje gestual es mesurado y dirigido
  • 20.
    Nivel Características Nivel coloquial Se usa en situaciones de comunicación informal Se centra en la interacción espontánea Es adquiere a través de la socialización Es menos valorado socialmente No es tan preciso en el léxico Se utilizan muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje Se utilizan expresiones jergales Se utilizan oraciones breves y simples
  • 21.
    Nivel Características Nivel inculto o marginal Se utiliza en situaciones formales e informales No es valorado socialmente Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares Se usan palabras concretas No se ajusta a las normas gramaticales Es usado por personas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua
  • 22.
    Nivel Características Nivel jergal Se emplea en situaciones de comunicación informal Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales Jergas sociales o argots Jergas profesionales (distinguidas por el uso de tecnicismos)  
  • 23.
    Relación entre los hablantes
  • 24.
    Hablaremos de relacionesentre los hablantes. Éstas pueden ser de dos tipos dependiendo de la existencia o no de algún tipo de jerarquía por parte de uno de ellos. Esto lo determinará exclusivamente el contexto en el cual se desenvuelvan. Esto indica que existen una diferenciación lingüística entre los hablantes que determina su forma de interactuar con la otra persona. No es lo mismo hablar con la polola (o pololo, dependiendo del gusto…) que con un profesor o un jefe…
  • 25.
    Es aquella enla cual existe algún tipo de jerarquía por parte de uno de los hablantes. Está marcada por la formalidad, distancia proxémica, gestos y ademanes acordes a los interlocutores, cuidado de la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. Nivel de asimetría o complementariedad
  • 26.
    Nive l de simetrí a o de igual dad Es aquella la cual s e da entre pares o hablantes que no ma ntienen algún tipo de relación jerárquica. También entre familiares o con pers onas que mantengan algún vínculo cercano.
  • 27.
    Uso del lenguajeen el nivel del habla Relación simétrica Relación asimétrica Acercamiento proxémico Distancia proxémica Postura rígida Uso adecuado de manos Gestos y ademanes acordes Lenguaje nivel culto Pronunciación cuidada Sintaxis correcta Léxico adecuado Gestos y ademanes naturales Postura corporal relajada Uso de manos sin coerción Lenguaje informal Lenguaje adaptado a la situación (popular, familiar, coloquial, etc.)
  • 28.
  • 29.
    Variables Lingüísticas Lasvariables de la norma o variables lingüísticas son factores que se consideran al momento de analizar un mismo sistema (lengua). Estos factores determinan las normas. Estas pueden ser: Variable diastrática Variable diatópica Variable diafásica Variable diacrónica
  • 30.
    Variable diastrática Esla variable sociocultural o también llamada de nivel educacional. Se distinguen principalmente dos niveles: culto e inculto. Es necesario recalcar que las diferencias no sólo corresponden a faltas en la pronunciación o selección de palabras, sino a la incapacidad de algunos hablantes de generar ideas o elaborar discursos abstractos. A la variante extremadamente inculta se le conoce como antinorma o lengua marginal.
  • 31.
    Variable diatópica Esla variable geográfica. Indica las diferencias existentes dentro de un mismo sistema lingüístico, ocasionadas por la extensión geográfica de una región.
  • 32.
    Dialectos Losdialectos corresponden a las distintas normas diatópicas que pueden darse dentro de un sistema lingüístico. Dentro de un sector geográfico compartido podemos ver que existen diferencias a pesar de utilizar la misma lengua (hablamos distinto a los peruanos o argentinos siendo que usamos todos el español). Nuestro dialecto regional se denomina Español de Chile y posee algunas características propias, como por ejemplo:
  • 33.
    21 sonidos (elespañol de España tiene 23) Aspiración o pérdida de “s” antes de consonante y al final de palabra Relajación o pérdida de “d” entre vocales Sustitución de vosotros por ustedes El sistema “ese-este-aquel” se reduce a “ese-este” Pronombres “cuyo, cual y quien” se reducen a “que” , salvo en hablantes cultos Uso de futuro imperfecto (vendré) y futuro subjuntivo (viniere, hubiere, etc.) Algunos elementos del léxico: nomás, altiro, ya (en lugar de sí), guevón, cuestión (en lugar de cosa), algunos arcaísmos como fierro, alcuza, botar (desechar) y pararse (ponerse de pie) Preferimos los extranjerismos a sus sinónimos españoles
  • 34.
    Variable diacrónica Esla variable de tiempo. Los hablantes de una lengua hacen uso distinto de ella de acuerdo al paso del tiempo. Por ejemplo, palabras como botica o paletó, si bien forman parte del español, actualmente no se usan o no son de dominio masivo, en otras palabras, han caído en desuso.
  • 35.
    Variable diafásica Esla variable de estilo o estilística. Indica las diferencias surgidas en un sistema lingüístico referidas a la relación funcional entre hablantes de una lengua. Principalmente se distinguen dos estilos: formal e informal, aunque también podemos hablar de lenguaje popular, solemne, etc. Dentro de esta variación encontraremos las diferencias de relaciones entre los hablantes (simetría y asimetría)
  • 36.
    Variable diérgica Esla variable laboral, es decir, aquellas diferencias que se producen debido a las distintas labores de los sujetos que conllevan, a su vez, distintos tecnicismos o lenguaje propio de un trabajo determinado. Variable diafásica:
  • 37.
    Variable diagénita Esla variable de género. Aquellas diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres.
  • 38.
    Variable Diferencia Ejemplos Diastrática Sociocultural “ Te voy a pegarte”/ “Te voy a golpear” Diatópica Geográfica “ Andáis a caballo”/”Andás a cabasho”/”Anday a cabayo” Diafásica Estilo Lenguaje solemne/ lenguaje popular Diacrónica Tiempo “ Lola”/”Mina” Diaérgica Laboral “ Afirmativo (jerga castrense)”/”Sí” (jerga civil) Diagénita Género “ Él es muy lindo (mujeres)”/”El tipo es clever (hombres)”
  • 39.
  • 40.
    Fuentes: Lenguaje y Comunicación. Preuniversitario CEPECH Guía “La Comunicación III , Lengua, Norma y Habla”, Preuniversitario P edro de Valdivia