Sistema Urinario Objetivos: Identificar los diferentes componentes del sistema urinario. Conocer la función de las diferentes estructuras del sistema urinario. Conocer la función de la Nefrona o Nefrón.
El aparato urinario El aparato urinario  es el encargado de producir y eliminar la orina, principal líquido de desecho del organismo, función que realiza mediante los riñones.  En el ser humano, tienen forma de poroto, son dos y se sitúan a cada lado de la columna vertebral, protegiéndose con un tejido graso, la cápsula adiposa renal.
 
La sangre, suministrada por la vena renal, derivación de la vena cava inferior, alcanza las nefronas, donde, por efecto de su propia presión, impulsa el agua y las sustancias disueltas, (excepto las proteínas plasmáticas), a través de las paredes del capilar hacia la cápsula de Bowman, extrayendo, de esta manera, tanto los elementos tóxicos como otros útiles: glucosa y aminoácidos, entre otros. Los túbulos renales conducen este desecho, llamado orina, a la pelvis renal.
Asimismo mencionaremos la existencia del  aparato yuxtaglomerular  que es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del túbulo distal de la nefrona, una arteriola aferente y otra eferente.  Se va a encargar de segregar la hormona Renina.
El camino de la orina prosigue por los uréteres y vejiga, almacenándose en ésta última hasta que se produce la micción, eliminación voluntaria de la orina, que se efectúa a través de la uretra, al relajarse el esfínter uretral.  La orina  es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.
Los Riñones Equino: Son de color pardo rojizo, con un peso promedio de 700 gr., se hallan situados junto a la pared dorsal del abdomen. Cada riñón presenta 2 caras y 2 extremidades o polos, pero difieren en forma y posición. Los riñones del equino carecen de lobulación. Perro: S on relativamente grandes, el peso de un riñón de un perro de tamaño mediano es 50-60 gr. aprox. Tiene  forma de poroto ; son gruesos dorsoventralmente, con una cara ventral redondeada y una dorsal menos convexa, las superficies son lisas.  Porcino: Tienen un peso promedio en el adulto de 200 a 250 gr. son lisos careciendo de lobulación exterior, con forma de poroto.
 
Los Riñones La  Nefrona  o Nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su función principal es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.  Consta de un  glomérulo renal y sus túbulos  que desembocan en el conducto colector.  Las partes de la Nefrona o Nefrón son: 1.- La cápsula glomerular o (cápsula de Bowman), 2.- El túbulo contorneado proximal, la porción recta del túbulo proximal (pars recta), 3.- Asa de Henle, las ramas descendente y ascendente del asa del nefrón, 4.- El túbulo contorneado distal y 5.- El conducto colector.
 
 
 
La Fisiología Renal 1. Secreción de hormonas  2. Homeostasis Extracelular  3. Equilibrio ácido-base  4. Mecanismos de la función renal  4.1 Filtración  4.2 Reabsorción  4.2.1 Umbral plasmático renal  4.2.2 Reabsorción indirecta  4.2.3 Hormonas
1. Secreción de hormonas Secreción de eritropoyetina, que regula la producción de eritrocitos en la médula ósea.  Secreción de renina, que es una parte clave del sistema renina-angiotensina-aldosterona.  Secreción de las formas activas de la vitamina D, calcitriol, y prostaglandinas.
Eritropoyetina  Renina  Vitamina D Calcitriol  Prostaglandina
2. Homeostasis Extracelular Sustancia Descripción Túbulo Proximal Asa de Henle Túbulo Distal Ducto Colector Glucosa Si la glucosa no es reabsorbida por el riñón, ésta aparece en la orina, ( Glucosuria) . Generalmente, esto está asociado con la diabetes mellitus. Al pasar los 180-220 mg. de glicemia en la sangre, comienza a aparecer glucosa en la orina, siendo el máximo de reabsorción 370 mg. Cuando se pasa este nivel, toda la glucosa sobrante se elimina mediante la orina. La reabsorción casi del 100 % mediante las proteínas con transporte sodio-glucosa. - - - Aminoácidos Casi completamente conservada Reabsorción - - - Urea Regulación de la Osmolalidad. Varia con la hormona ADH Reabsorción  Secreción - Reabsorción Sodio Usa un intercambiador Sodio-Hidrógeno, Sin portador Sodio-Glucosa. Reabsorción  Reabsorción  Reabsorción Reabsorción, estimulado por aldosterona. Cloruro Usualmente sigue al Sodio. Transcelularmente activo y paracelularmente pasivo Reabsorción Reabsorción (Delgado ascendente, Grueso ascendente, Reabsorción Sin portador Na Cl   
2. Homeostasis Extracelular Sustancia Descripción Túbulo Proximal Asa de Henle Túbulo Distal Ducto Colector Agua Usa Aquoporina (proteina de la membrana celular).   Reabsorción    Reabsorción (con ADH Bicarbonato Ayuda a mantener el equilibrio acido base Reabsorción  (80-90 %) Reabsorción    Reabsorción Potasio Varia según las necesidades dietarias. Reabsorción  (65 %) Reabsorción    Secreción ( mediante Na+/K+-ATPasa, incrementada por la aldosterona) Calcio Usa Calcio ATPasa, Intercambiador Sodio-Calcio Reabsorción Reabsorción      Magnesio Calcio y Magnesio compiten, y un exceso de uno de ellos puede llevar a la excreción del otro. Reabsorción Reabsorción  Reabsorción   Fosfato Excretado como ácido titulable Reabsorción Inhibición por la hormona paratiroidea (PTH).      
3. Equilibrio ácido-base Fuera del rango de pH que es compatible con la vida, las proteínas son desnaturalizadas y digeridas, las enzimas pierden su habilidad para funcionar, y el cuerpo es incapaz de sostenerse. Los riñones mantienen el  equilibrio ácido-base  con la regulación del pH del plasma sanguíneo. Las ganancias y pérdidas de ácido y base deben ser equilibradas. El principal punto de control para el mantenimiento del equilibrio estable es la excreción renal. El riñón es dirigido hacia la excreción o retención de sodio mediante la acción de la aldosterona, la hormona antidiurética (ADH o arginina-vasopresina), el péptido natriurético atrial (ANP), y otras hormonas.
 
4. Mecanismos de la función renal 4.1 Filtración La sangre es filtrada por las nefronas, las unidades funcionales del riñón. Cada nefrona comienza en un corpúsculo o glomérulo renal encapsulado en la Cápsula de Bowman. Las células, proteínas, y otras moléculas grandes son filtradas fuera de los glomérulos por un proceso de ultrafiltración renal, dejando un ultrafiltrado que se parece al plasma (excepto que el ultrafiltrado tiene proteínas plasmáticas insignificantes para entrar al espacio de Bowman). La filtración es conducida por las Fuerzas de Starling. El ultrafiltrado es pasado a través, a su vez, por el túbulo proximal, el Asa de Henle, el túbulo contorneado distal, y una serie de ductos colectores para formar la orina.
 
4.2 Reabsorción La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y transportados hacia la sangre. Es llamado  reabsorción  (y NO  absorción ) porque estas sustancias han sido absorbidas ya una vez, en los intestinos). La reabsorción es un proceso de dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo.  Estos procesos de transporte son conducidos por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por Transporte Activo.
 
4.2.1 Umbral plasmático renal El umbral plasmático renal es la mínima concentración en el plasma sanguíneo de una sustancia que resulta en la excreción de dicha sustancia en orina. Por ejemplo, el umbral plasmático renal para la glucosa es 170 a 180 mg. por cada 100 ml. La Glucosuria (azúcar en orina) resulta cuando la concentración plasmática alcanza y excede el umbral plasmático renal de la glucosa. Cualquier cantidad que pase el transporte máximo continuará a través de los túbulos renales y será excretado en orina. Cabe destacar la diferencia entre umbral plasmático renal y transporte máximo, en el caso de la glucosa, este último es de 370 mg., en donde si la concentración es superior se comienza a eliminar la glucosa de manera proporcionalmente directa a su concentración en el plasma (situación en que todos los transportadores están saturados).
4.2.2 Reabsorción indirecta En algunos casos, la reabsorción es indirecta, ejemplo, el bicarbonato (HCO3-) no tiene un transportador, por tanto su reabsorción involucra una serie de reacciones en el lúmen del túbulo y el epitelio tubular. Comienza con la secreción activa de hidrogenión (H+) dentro del fluido tubular mediante un intercambiador Na/H: En el lúmen:   El H+ se combina con HCO3- para formar ácido carbónico (H2CO3)  La anhidrasa carbónica luminal convierte enzimáticamente H2CO3 a  H2O  y  CO2.  CO2 difunde libremente hacia la célula. En la célula epitelial:   La acción citoplasmática convierte el CO2  y H2O (que es abundante en la célula) en H2CO3  H2CO3 se disocia fácilmente a H+ y HCO3-  HCO3- es facilitado fuera de las membranas basolaterales de las células.
4.2.3 Hormonas Algunas hormonas regulatorias claves para la reabsorción: Aldosterona , que estimula la reabsorción activa de sodio a nivel distal y por medio de la estimulación de la bomba Na+/K+ Atpasa. Indirectamente, estimula la secreción de potasio a través de los canales en el extremo distal del túbulo.  Hormona Antidiurética , que estimula la reabsorción pasiva de agua, y la reabsorción de urea a nivel distal.  Angiotensina II  y Adrenalina, estimula la reabsorción a nivel proximal al estimular las bombas Na+/K+ y el contraporte Na+/H+. Ambas hormonas ejercen sus efectos principalmente en el ducto colector renal.
 
Los uréteres Los uréteres,  nacen en su origen ensanchado que es la  pelvis renal  y luego discurren en forma  sublumbar y retroperitoneal, para luego descender y perforar dorsalmente el cuello de la vejiga, formando junto con el meato uretral interno, el  trígono vesical .
 

Sistema urinario

  • 1.
    Sistema Urinario Objetivos:Identificar los diferentes componentes del sistema urinario. Conocer la función de las diferentes estructuras del sistema urinario. Conocer la función de la Nefrona o Nefrón.
  • 2.
    El aparato urinarioEl aparato urinario es el encargado de producir y eliminar la orina, principal líquido de desecho del organismo, función que realiza mediante los riñones. En el ser humano, tienen forma de poroto, son dos y se sitúan a cada lado de la columna vertebral, protegiéndose con un tejido graso, la cápsula adiposa renal.
  • 3.
  • 4.
    La sangre, suministradapor la vena renal, derivación de la vena cava inferior, alcanza las nefronas, donde, por efecto de su propia presión, impulsa el agua y las sustancias disueltas, (excepto las proteínas plasmáticas), a través de las paredes del capilar hacia la cápsula de Bowman, extrayendo, de esta manera, tanto los elementos tóxicos como otros útiles: glucosa y aminoácidos, entre otros. Los túbulos renales conducen este desecho, llamado orina, a la pelvis renal.
  • 5.
    Asimismo mencionaremos laexistencia del aparato yuxtaglomerular que es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del túbulo distal de la nefrona, una arteriola aferente y otra eferente. Se va a encargar de segregar la hormona Renina.
  • 6.
    El camino dela orina prosigue por los uréteres y vejiga, almacenándose en ésta última hasta que se produce la micción, eliminación voluntaria de la orina, que se efectúa a través de la uretra, al relajarse el esfínter uretral. La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.
  • 7.
    Los Riñones Equino:Son de color pardo rojizo, con un peso promedio de 700 gr., se hallan situados junto a la pared dorsal del abdomen. Cada riñón presenta 2 caras y 2 extremidades o polos, pero difieren en forma y posición. Los riñones del equino carecen de lobulación. Perro: S on relativamente grandes, el peso de un riñón de un perro de tamaño mediano es 50-60 gr. aprox. Tiene forma de poroto ; son gruesos dorsoventralmente, con una cara ventral redondeada y una dorsal menos convexa, las superficies son lisas. Porcino: Tienen un peso promedio en el adulto de 200 a 250 gr. son lisos careciendo de lobulación exterior, con forma de poroto.
  • 8.
  • 9.
    Los Riñones La Nefrona o Nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su función principal es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina. Consta de un glomérulo renal y sus túbulos que desembocan en el conducto colector. Las partes de la Nefrona o Nefrón son: 1.- La cápsula glomerular o (cápsula de Bowman), 2.- El túbulo contorneado proximal, la porción recta del túbulo proximal (pars recta), 3.- Asa de Henle, las ramas descendente y ascendente del asa del nefrón, 4.- El túbulo contorneado distal y 5.- El conducto colector.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    La Fisiología Renal1. Secreción de hormonas 2. Homeostasis Extracelular 3. Equilibrio ácido-base 4. Mecanismos de la función renal 4.1 Filtración 4.2 Reabsorción 4.2.1 Umbral plasmático renal 4.2.2 Reabsorción indirecta 4.2.3 Hormonas
  • 14.
    1. Secreción dehormonas Secreción de eritropoyetina, que regula la producción de eritrocitos en la médula ósea. Secreción de renina, que es una parte clave del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Secreción de las formas activas de la vitamina D, calcitriol, y prostaglandinas.
  • 15.
    Eritropoyetina Renina Vitamina D Calcitriol Prostaglandina
  • 16.
    2. Homeostasis ExtracelularSustancia Descripción Túbulo Proximal Asa de Henle Túbulo Distal Ducto Colector Glucosa Si la glucosa no es reabsorbida por el riñón, ésta aparece en la orina, ( Glucosuria) . Generalmente, esto está asociado con la diabetes mellitus. Al pasar los 180-220 mg. de glicemia en la sangre, comienza a aparecer glucosa en la orina, siendo el máximo de reabsorción 370 mg. Cuando se pasa este nivel, toda la glucosa sobrante se elimina mediante la orina. La reabsorción casi del 100 % mediante las proteínas con transporte sodio-glucosa. - - - Aminoácidos Casi completamente conservada Reabsorción - - - Urea Regulación de la Osmolalidad. Varia con la hormona ADH Reabsorción Secreción - Reabsorción Sodio Usa un intercambiador Sodio-Hidrógeno, Sin portador Sodio-Glucosa. Reabsorción Reabsorción Reabsorción Reabsorción, estimulado por aldosterona. Cloruro Usualmente sigue al Sodio. Transcelularmente activo y paracelularmente pasivo Reabsorción Reabsorción (Delgado ascendente, Grueso ascendente, Reabsorción Sin portador Na Cl  
  • 17.
    2. Homeostasis ExtracelularSustancia Descripción Túbulo Proximal Asa de Henle Túbulo Distal Ducto Colector Agua Usa Aquoporina (proteina de la membrana celular).   Reabsorción   Reabsorción (con ADH Bicarbonato Ayuda a mantener el equilibrio acido base Reabsorción (80-90 %) Reabsorción   Reabsorción Potasio Varia según las necesidades dietarias. Reabsorción (65 %) Reabsorción   Secreción ( mediante Na+/K+-ATPasa, incrementada por la aldosterona) Calcio Usa Calcio ATPasa, Intercambiador Sodio-Calcio Reabsorción Reabsorción     Magnesio Calcio y Magnesio compiten, y un exceso de uno de ellos puede llevar a la excreción del otro. Reabsorción Reabsorción Reabsorción   Fosfato Excretado como ácido titulable Reabsorción Inhibición por la hormona paratiroidea (PTH).      
  • 18.
    3. Equilibrio ácido-baseFuera del rango de pH que es compatible con la vida, las proteínas son desnaturalizadas y digeridas, las enzimas pierden su habilidad para funcionar, y el cuerpo es incapaz de sostenerse. Los riñones mantienen el equilibrio ácido-base con la regulación del pH del plasma sanguíneo. Las ganancias y pérdidas de ácido y base deben ser equilibradas. El principal punto de control para el mantenimiento del equilibrio estable es la excreción renal. El riñón es dirigido hacia la excreción o retención de sodio mediante la acción de la aldosterona, la hormona antidiurética (ADH o arginina-vasopresina), el péptido natriurético atrial (ANP), y otras hormonas.
  • 19.
  • 20.
    4. Mecanismos dela función renal 4.1 Filtración La sangre es filtrada por las nefronas, las unidades funcionales del riñón. Cada nefrona comienza en un corpúsculo o glomérulo renal encapsulado en la Cápsula de Bowman. Las células, proteínas, y otras moléculas grandes son filtradas fuera de los glomérulos por un proceso de ultrafiltración renal, dejando un ultrafiltrado que se parece al plasma (excepto que el ultrafiltrado tiene proteínas plasmáticas insignificantes para entrar al espacio de Bowman). La filtración es conducida por las Fuerzas de Starling. El ultrafiltrado es pasado a través, a su vez, por el túbulo proximal, el Asa de Henle, el túbulo contorneado distal, y una serie de ductos colectores para formar la orina.
  • 21.
  • 22.
    4.2 Reabsorción Lareabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y transportados hacia la sangre. Es llamado reabsorción (y NO absorción ) porque estas sustancias han sido absorbidas ya una vez, en los intestinos). La reabsorción es un proceso de dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos de transporte son conducidos por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por Transporte Activo.
  • 23.
  • 24.
    4.2.1 Umbral plasmáticorenal El umbral plasmático renal es la mínima concentración en el plasma sanguíneo de una sustancia que resulta en la excreción de dicha sustancia en orina. Por ejemplo, el umbral plasmático renal para la glucosa es 170 a 180 mg. por cada 100 ml. La Glucosuria (azúcar en orina) resulta cuando la concentración plasmática alcanza y excede el umbral plasmático renal de la glucosa. Cualquier cantidad que pase el transporte máximo continuará a través de los túbulos renales y será excretado en orina. Cabe destacar la diferencia entre umbral plasmático renal y transporte máximo, en el caso de la glucosa, este último es de 370 mg., en donde si la concentración es superior se comienza a eliminar la glucosa de manera proporcionalmente directa a su concentración en el plasma (situación en que todos los transportadores están saturados).
  • 25.
    4.2.2 Reabsorción indirectaEn algunos casos, la reabsorción es indirecta, ejemplo, el bicarbonato (HCO3-) no tiene un transportador, por tanto su reabsorción involucra una serie de reacciones en el lúmen del túbulo y el epitelio tubular. Comienza con la secreción activa de hidrogenión (H+) dentro del fluido tubular mediante un intercambiador Na/H: En el lúmen: El H+ se combina con HCO3- para formar ácido carbónico (H2CO3) La anhidrasa carbónica luminal convierte enzimáticamente H2CO3 a H2O y CO2. CO2 difunde libremente hacia la célula. En la célula epitelial: La acción citoplasmática convierte el CO2 y H2O (que es abundante en la célula) en H2CO3 H2CO3 se disocia fácilmente a H+ y HCO3- HCO3- es facilitado fuera de las membranas basolaterales de las células.
  • 26.
    4.2.3 Hormonas Algunashormonas regulatorias claves para la reabsorción: Aldosterona , que estimula la reabsorción activa de sodio a nivel distal y por medio de la estimulación de la bomba Na+/K+ Atpasa. Indirectamente, estimula la secreción de potasio a través de los canales en el extremo distal del túbulo. Hormona Antidiurética , que estimula la reabsorción pasiva de agua, y la reabsorción de urea a nivel distal. Angiotensina II y Adrenalina, estimula la reabsorción a nivel proximal al estimular las bombas Na+/K+ y el contraporte Na+/H+. Ambas hormonas ejercen sus efectos principalmente en el ducto colector renal.
  • 27.
  • 28.
    Los uréteres Losuréteres, nacen en su origen ensanchado que es la pelvis renal y luego discurren en forma sublumbar y retroperitoneal, para luego descender y perforar dorsalmente el cuello de la vejiga, formando junto con el meato uretral interno, el trígono vesical .
  • 29.