Tema 8:Sistemas estructurales
1. Las acciones mecánicas. Estabilidad y Resistencia.
2. Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales.
3. Deformación de la estructura y movimientos del
edificio.
4. Trabajo por forma y por flexión.
5. Sistemas y elementos estructurales: orden,
organización y sistema.
6. Dimensiones y proporciones: esbeltez.
7. Estructuras masivas y estructuras reticuladas.
8. Normativa.
INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
Curso 2012-2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Profesor Gonzalo Barluenga Badiola
Objetivos docentes del Tema 8:
• “Conocer e identificar las exigencias
básicas que deben satisfacer las estructuras,
relativas a las acciones mecánicas.”
• “Conocer los tipos y clases de sistemas
estructurales utilizados en construcción
arquitectónica y las referencias normativas”.
Las acciones mecánicas
• Son todas las variaciones del medio que movilizan
mecanismos de tensión en los elementos constructivos
(materiales).
• Por tanto, producen cargas mecánicas (solicitaciones).
• Pueden ser acciones mecánicas directas (fuerzas,
desplazamientos impuestos o momentos) o indirectas.
• Las acciones higrotérmicas pueden suponer acciones
mecánicas sobre elementos que tienen limitado su
desplazamiento (dilatación térmica o entumecimiento).
• Dependiendo de la velocidad de carga, se consideran como
estáticas (lentas) o dinámicas (rápidas y, normalmente,
repetitivas).
• En función de la duración de la carga pueden ser variables
o permanentes (de larga duración).
Sistemas estructurales
• Su cometido principal es mantener el edificio en pie,
transmitiendo las acciones mecánicas al terreno.
• Exigencia Básica de Seguridad estructural: asegurar
que el edificio tiene un comportamiento estructural
adecuado frente a las acciones e influencias previsibles
a las que pueda estar sometido durante su construcción y
uso previsto.
• Además deben mantener sus propiedades frente a fuego
(RF) y a lo largo de su vida útil (durabilidad).
• Están constituidos por elementos estructurales y por
uniones entre ellos.
• Las uniones mecánicas pueden ser apoyos simples,
articulaciones y empotramientos.
Apoyos simples (uniones “deslizantes”)
Uniones
estructurales
Articuladas
Empotramientos
(Uniones rígidas)
“ La misión esencial de cualquier estructura,
la propiedad que la define como tal, es su
capacidad de transmitir las fuerzas externas
a puntos convenientes del terreno. La
transmisión de dichas fuerzas se consigue
mediante su transformación en esfuerzos
internos y su distribución a lo largo de las
piezas estructurales”.
Félix Candela
Estabilidad y Resistencia
• Para poder transmitir las acciones (que son variables y se
combinan entre sí) deben cumplirse ambas exigencias:
• Resistencia mecánica: Cada elemento resiste
individualmente y el sistema resiste en conjunto.
• Estabilidad:
- Debe alcanzarse un equilibrio de fuerzas (isostático en
nudos articulados).
- Si el sistema es redundante, la estructura es
hiperestática (nudos rígidos)
- Si no se equilibran, se producen desplazamientos
(mecanismos).
Estabilidad y
Resistencia
Image by MIT OCW
Transmisión de cargas gravitatorias y
horizontales
• Las acciones exteriores se pueden clasificar según su
dirección:
• Cargas gravitatorias: dirección vertical, relacionadas
con el peso del edificio y de los objetos que contiene.
Producen flexiones en los elementos horizontales y
compresiones en los elementos verticales
• Cargas horizontales: Debida a agentes ambientales
(viento, olas, impactos, seísmos) y empujes.
Producen compresiones en los elementos horizontales
y flexiones en los elementos verticales.
Transmisión de cargas gravitatorias
Transmisión de cargas gravitatorias
Transmisión de cargas horizontales
Triangulación Núcleo Rígido Nudos Rígidos
Deformación y movimiento del edificio
• Las estructuras son, dentro de unos límites,
desplazables (se mueven).
• La Rigidez es la relación entre carga y deformación.
• La deformación de los elementos estructurales
(puesta en carga, fluencia) y los desplazamientos y
giros de los nudos determinan el desplazamiento.
• Además, las cargas variables producen
deformaciones variables (viento, temperatura, uso)
• Los sistemas estructurales deben considerar el
movimiento y hacerlo compatible con otros
elementos (cimentación, cerramiento o particiones)
Deformación y movimiento del edificio
Movimiento por acciones variables
Movimiento por deformación
Trabajo por forma y por flexión
• Se refiere al modo de comportarse de cada elemento
estructural y a la estructura en su conjunto.
• Cuando el equilibrio de las fuerzas se produce en la
dirección de la pieza (directriz) predominan los
esfuerzos axiles (tracción y compresión) o planares
(corte), decimos que el elemento trabaja por forma
(ejemplo: un cable, un arco, una bóveda).
Permite “diseñar” la forma de la estructura para que
ésta trabaje por forma.
• Cuando el equilibrio se produce fuera de la directriz
de la pieza, aparecen momentos flectores, que se
compensan dando canto a las piezas.
Trabajo por
forma y por
flexión
Image by MIT OCW
Biosphere, Buckminster Fuller
Trabajo por forma
Sistemas y elementos estructurales
• Los elementos de la estructura son cada una de las
partes que podemos diferenciar, tanto por su
morfología como por su comportamiento.
• Las cargas se trasladan desde su posición en el
edificio, a través de los elementos estructurales,
hasta el terreno (cimentación).
• Las relaciones entre los elementos (uniones)
determinan cómo responde cada elemento (tipo de
solicitación).
• La estructura debe comportarse conjuntamente
(como un sistema) frente a la suma de cargas .
Sistemas y elementos
estructurales
Sistemas y elementos estructurales
El elemento de cubierta, C K, con su gran voladizo sobre el graderío
de la tribuna, apoya en el soporte principal, A B sobre el que está
articulado, quedando impedido el vuelco por el tirante C D,
compensando con ello el peso de la galería DB, y el resto de la
cubierta, D E de la sala de apuestas inferior, que queda en parte
volada por fuera del tirante ...(...)
E. Torroja, Hipódromo de la Zarzuela (1935)
Orden, organización y sistema
• El orden de una estructura tiene que ver con la
jerarquía de sus elementos: unos transmiten las cargas
a otros, se apoyan unos en otros.
Permite identificar los elementos pero no describe su
comportamiento.
• La organización de los elementos determina las
relaciones entre los elementos (tipos de uniones).
Permite analizar las solicitaciones que afectan a cada
elemento.
• El concepto de sistema estructural se refiere al
comportamiento conjunto de los elementos.
Permite evaluar el cumplimiento de las exigencias.
Dimensiones y proporciones: esbeltez
• Las dimensiones de los elementos estructurales
dependen de las cargas y del diseño arquitectónico.
• La proporción es la relación entre las dimensiones de un
elemento, y de los elementos de un sistema entre sí.
• La esbeltez es la relación que existe entre la sección de
un elemento y su longitud (es una proporción).
• Una esbeltez mayor exige una mayor deformación del
elemento para estabilizar una carga (mayor tensión).
• Los efectos indeseados de una esbeltez excesiva son las
deformaciones diferidas y la inestabilidad (pandeo)
Dimensiones y proporciones: esbeltez
Pandeo de elementos esbeltos
Estructuras masivas y estructuras reticuladas
• Las estructuras masivas están conformadas por
elementos superficiales (muros, losas, bóvedas).
• En las soluciones tradicionales (masivas), los
elementos estructurales cumplen además otras
exigencias (cerramiento, particiones).
• Las estructuras entramadas o porticadas combinan
elementos lineales enlazados (vigas, pilares, celosías)
y elementos superficiales (losas)
• En las soluciones convencionales (entramados) la
estructura se identifica de manera independiente.
Estructuras masivas y estructuras reticuladas
Estructuras in-situ y prefabricadas
• Las estructuras se pueden construir in-situ
(principalmente hormigón) o estar prefabricadas.
• Hay diferentes grados de prefabricación,
dependiendo de la actividad requerida en obra y
del tipo de uniones:
Componentes prefabricados: Partes de elementos
(viguetas, prelosas, suelas de vigas, perfiles)
Elementos prefabricados: lineales, superficiales
(losas, paneles) y modulares.
Sistemas prefabricados: cerrados (pensado como
un conjunto) o combinados con otras soluciones
(prefabricación abierta).
Estructuras in-situ y prefabricadas
Estructura ejecutada in-situ Estructura con componentes
prefabricados
Normativa
• La normativa sobre estructuras está organizada en
aspectos generales (acciones a considerar, RF) y
criterios de dimensionado y cálculo en función del
material constitutivo (acero, madera, fábricas –
CTE – y hormigón –EHE).
• Los aspectos comunes más importantes son:
- No define la estructura ni determina el proceso
constructivo.
- Facilita el dimensionado y el cálculo.
- Limita algunas aplicaciones (seguridad).
- Establece criterios de buena práctica y
precauciones a tomar (durabilidad).
Conceptos del Tema
•Estructuras reticuladas•Cargas horizontales•Peso propio
•Trabajo por flexión•Apoyo simple
•Normativa estructural•Rigidez•Elementos estructurales
•Seguridad estructural•Trabajo por forma•Uniones estructurales
•Estructuras in-situ y
prefabricadas
•Deformación y
movimientos
•Sobrecargas
•Estructuras masivas•Cargas gravitatorias•Cargas permanentes y
variables
•Esbeltez•Resistencia mecánica•Cargas estáticas y
dinámicas
•Dimensiones y
Proporción
•Estabilidad•Acciones directas e
indirectas
•Orden y organización•Empotramiento•Acciones mecánicas
•Elementos estructurales•Unión articulada•Sistemas estructurales
Tema 8:Sistemas estructurales
1. Las acciones mecánicas. Estabilidad y Resistencia.
2. Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales.
3. Deformación de la estructura y movimientos del
edificio.
4. Trabajo por forma y por flexión.
5. Sistemas y elementos estructurales: orden,
organización y sistema.
6. Dimensiones y proporciones: esbeltez.
7. Estructuras masivas y estructuras reticuladas.
8. Normativa.
Bibliografía de consulta recomendada
• TORROJA, E. Razón y ser de los tipos
estructurales. Editorial IccET. Madrid.
• MONJO (y otros). Tratado de construcción.
Sistemas constructivos. Munilla-Lería. Madrid,
2000 (Capítulos 6 y 7).

Sistemas

  • 1.
    Tema 8:Sistemas estructurales 1.Las acciones mecánicas. Estabilidad y Resistencia. 2. Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales. 3. Deformación de la estructura y movimientos del edificio. 4. Trabajo por forma y por flexión. 5. Sistemas y elementos estructurales: orden, organización y sistema. 6. Dimensiones y proporciones: esbeltez. 7. Estructuras masivas y estructuras reticuladas. 8. Normativa. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Curso 2012-2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Profesor Gonzalo Barluenga Badiola Objetivos docentes del Tema 8: • “Conocer e identificar las exigencias básicas que deben satisfacer las estructuras, relativas a las acciones mecánicas.” • “Conocer los tipos y clases de sistemas estructurales utilizados en construcción arquitectónica y las referencias normativas”.
  • 2.
    Las acciones mecánicas •Son todas las variaciones del medio que movilizan mecanismos de tensión en los elementos constructivos (materiales). • Por tanto, producen cargas mecánicas (solicitaciones). • Pueden ser acciones mecánicas directas (fuerzas, desplazamientos impuestos o momentos) o indirectas. • Las acciones higrotérmicas pueden suponer acciones mecánicas sobre elementos que tienen limitado su desplazamiento (dilatación térmica o entumecimiento). • Dependiendo de la velocidad de carga, se consideran como estáticas (lentas) o dinámicas (rápidas y, normalmente, repetitivas). • En función de la duración de la carga pueden ser variables o permanentes (de larga duración).
  • 4.
    Sistemas estructurales • Sucometido principal es mantener el edificio en pie, transmitiendo las acciones mecánicas al terreno. • Exigencia Básica de Seguridad estructural: asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. • Además deben mantener sus propiedades frente a fuego (RF) y a lo largo de su vida útil (durabilidad). • Están constituidos por elementos estructurales y por uniones entre ellos. • Las uniones mecánicas pueden ser apoyos simples, articulaciones y empotramientos. Apoyos simples (uniones “deslizantes”)
  • 5.
  • 6.
    “ La misiónesencial de cualquier estructura, la propiedad que la define como tal, es su capacidad de transmitir las fuerzas externas a puntos convenientes del terreno. La transmisión de dichas fuerzas se consigue mediante su transformación en esfuerzos internos y su distribución a lo largo de las piezas estructurales”. Félix Candela Estabilidad y Resistencia • Para poder transmitir las acciones (que son variables y se combinan entre sí) deben cumplirse ambas exigencias: • Resistencia mecánica: Cada elemento resiste individualmente y el sistema resiste en conjunto. • Estabilidad: - Debe alcanzarse un equilibrio de fuerzas (isostático en nudos articulados). - Si el sistema es redundante, la estructura es hiperestática (nudos rígidos) - Si no se equilibran, se producen desplazamientos (mecanismos).
  • 7.
    Estabilidad y Resistencia Image byMIT OCW Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales • Las acciones exteriores se pueden clasificar según su dirección: • Cargas gravitatorias: dirección vertical, relacionadas con el peso del edificio y de los objetos que contiene. Producen flexiones en los elementos horizontales y compresiones en los elementos verticales • Cargas horizontales: Debida a agentes ambientales (viento, olas, impactos, seísmos) y empujes. Producen compresiones en los elementos horizontales y flexiones en los elementos verticales.
  • 8.
    Transmisión de cargasgravitatorias Transmisión de cargas gravitatorias
  • 9.
    Transmisión de cargashorizontales Triangulación Núcleo Rígido Nudos Rígidos
  • 10.
    Deformación y movimientodel edificio • Las estructuras son, dentro de unos límites, desplazables (se mueven). • La Rigidez es la relación entre carga y deformación. • La deformación de los elementos estructurales (puesta en carga, fluencia) y los desplazamientos y giros de los nudos determinan el desplazamiento. • Además, las cargas variables producen deformaciones variables (viento, temperatura, uso) • Los sistemas estructurales deben considerar el movimiento y hacerlo compatible con otros elementos (cimentación, cerramiento o particiones) Deformación y movimiento del edificio Movimiento por acciones variables Movimiento por deformación
  • 11.
    Trabajo por formay por flexión • Se refiere al modo de comportarse de cada elemento estructural y a la estructura en su conjunto. • Cuando el equilibrio de las fuerzas se produce en la dirección de la pieza (directriz) predominan los esfuerzos axiles (tracción y compresión) o planares (corte), decimos que el elemento trabaja por forma (ejemplo: un cable, un arco, una bóveda). Permite “diseñar” la forma de la estructura para que ésta trabaje por forma. • Cuando el equilibrio se produce fuera de la directriz de la pieza, aparecen momentos flectores, que se compensan dando canto a las piezas. Trabajo por forma y por flexión Image by MIT OCW Biosphere, Buckminster Fuller
  • 12.
    Trabajo por forma Sistemasy elementos estructurales • Los elementos de la estructura son cada una de las partes que podemos diferenciar, tanto por su morfología como por su comportamiento. • Las cargas se trasladan desde su posición en el edificio, a través de los elementos estructurales, hasta el terreno (cimentación). • Las relaciones entre los elementos (uniones) determinan cómo responde cada elemento (tipo de solicitación). • La estructura debe comportarse conjuntamente (como un sistema) frente a la suma de cargas .
  • 13.
    Sistemas y elementos estructurales Sistemasy elementos estructurales El elemento de cubierta, C K, con su gran voladizo sobre el graderío de la tribuna, apoya en el soporte principal, A B sobre el que está articulado, quedando impedido el vuelco por el tirante C D, compensando con ello el peso de la galería DB, y el resto de la cubierta, D E de la sala de apuestas inferior, que queda en parte volada por fuera del tirante ...(...) E. Torroja, Hipódromo de la Zarzuela (1935)
  • 14.
    Orden, organización ysistema • El orden de una estructura tiene que ver con la jerarquía de sus elementos: unos transmiten las cargas a otros, se apoyan unos en otros. Permite identificar los elementos pero no describe su comportamiento. • La organización de los elementos determina las relaciones entre los elementos (tipos de uniones). Permite analizar las solicitaciones que afectan a cada elemento. • El concepto de sistema estructural se refiere al comportamiento conjunto de los elementos. Permite evaluar el cumplimiento de las exigencias. Dimensiones y proporciones: esbeltez • Las dimensiones de los elementos estructurales dependen de las cargas y del diseño arquitectónico. • La proporción es la relación entre las dimensiones de un elemento, y de los elementos de un sistema entre sí. • La esbeltez es la relación que existe entre la sección de un elemento y su longitud (es una proporción). • Una esbeltez mayor exige una mayor deformación del elemento para estabilizar una carga (mayor tensión). • Los efectos indeseados de una esbeltez excesiva son las deformaciones diferidas y la inestabilidad (pandeo)
  • 15.
    Dimensiones y proporciones:esbeltez Pandeo de elementos esbeltos Estructuras masivas y estructuras reticuladas • Las estructuras masivas están conformadas por elementos superficiales (muros, losas, bóvedas). • En las soluciones tradicionales (masivas), los elementos estructurales cumplen además otras exigencias (cerramiento, particiones). • Las estructuras entramadas o porticadas combinan elementos lineales enlazados (vigas, pilares, celosías) y elementos superficiales (losas) • En las soluciones convencionales (entramados) la estructura se identifica de manera independiente.
  • 16.
    Estructuras masivas yestructuras reticuladas Estructuras in-situ y prefabricadas • Las estructuras se pueden construir in-situ (principalmente hormigón) o estar prefabricadas. • Hay diferentes grados de prefabricación, dependiendo de la actividad requerida en obra y del tipo de uniones: Componentes prefabricados: Partes de elementos (viguetas, prelosas, suelas de vigas, perfiles) Elementos prefabricados: lineales, superficiales (losas, paneles) y modulares. Sistemas prefabricados: cerrados (pensado como un conjunto) o combinados con otras soluciones (prefabricación abierta).
  • 17.
    Estructuras in-situ yprefabricadas Estructura ejecutada in-situ Estructura con componentes prefabricados Normativa • La normativa sobre estructuras está organizada en aspectos generales (acciones a considerar, RF) y criterios de dimensionado y cálculo en función del material constitutivo (acero, madera, fábricas – CTE – y hormigón –EHE). • Los aspectos comunes más importantes son: - No define la estructura ni determina el proceso constructivo. - Facilita el dimensionado y el cálculo. - Limita algunas aplicaciones (seguridad). - Establece criterios de buena práctica y precauciones a tomar (durabilidad).
  • 18.
    Conceptos del Tema •Estructurasreticuladas•Cargas horizontales•Peso propio •Trabajo por flexión•Apoyo simple •Normativa estructural•Rigidez•Elementos estructurales •Seguridad estructural•Trabajo por forma•Uniones estructurales •Estructuras in-situ y prefabricadas •Deformación y movimientos •Sobrecargas •Estructuras masivas•Cargas gravitatorias•Cargas permanentes y variables •Esbeltez•Resistencia mecánica•Cargas estáticas y dinámicas •Dimensiones y Proporción •Estabilidad•Acciones directas e indirectas •Orden y organización•Empotramiento•Acciones mecánicas •Elementos estructurales•Unión articulada•Sistemas estructurales Tema 8:Sistemas estructurales 1. Las acciones mecánicas. Estabilidad y Resistencia. 2. Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales. 3. Deformación de la estructura y movimientos del edificio. 4. Trabajo por forma y por flexión. 5. Sistemas y elementos estructurales: orden, organización y sistema. 6. Dimensiones y proporciones: esbeltez. 7. Estructuras masivas y estructuras reticuladas. 8. Normativa.
  • 19.
    Bibliografía de consultarecomendada • TORROJA, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Editorial IccET. Madrid. • MONJO (y otros). Tratado de construcción. Sistemas constructivos. Munilla-Lería. Madrid, 2000 (Capítulos 6 y 7).