Servicio de Hematología
Dra. Susana Cerana
 Anemia “pseudoaplástica” / “Leukanemia” (1900)
 Anemia refractaria (1941)
 Estados Preleucémicos (1970)
 Clasificación FAB (1982)
 WHO (2001)
 Indices Pronóstico
International Prognostic Scoring System (IPSS) 2006)
WHO Prognostic Scoring System (WPSS) 2008
MD Anderson classification (MDARSS )2009
Definición:
 Desorden clonal adquiridode la Stem Cell
Hematopoyética
 Citopenia Paradojal + Médula Hipercelular
 Eritropoyesis ineficaz
 Apoptosis incrementada
 Displasia eritroide, mieloide y megacariocítica
 Alteraciones funcionales de la quimiotaxis,
adhesión, fagocitosis y capacidad microbicida
 Riesgo de Transformación Leucémica
 3.5-10 / 100000 hab / año
 Predominio en Adultos Mayores
 Edad Media 70
 Incidencia mayor en hombres que mujeres
 Asociada a exposición de pesticidas, benzeno
quimioterapia, radioterapia, cigarrillo.
Age in 5-year blocks
Williamson PJ, et al. Br J Haematol. 1994;87:743-745.
0 0
2 1 2 2
4
9
16
26
52
59
61
34
10
1
0
10
20
30
40
50
60
70
20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85- 90- 95-
Age-specific incidence rates (per 100,000)
Less than 50 0.5
50-59 5.3
60-69 15
70-79 49
80 and over 89
Age-specific incidence rates (per 100,000)
Less than 50 0.5
50-59 5.3
60-69 15
70-79 49
80 and over 89
Overall incidence: 3.4 per 100,000
Age at Diagnosis (Yrs)*P for trend < .05
Rollison DE, et al. Blood. 2008;112:45-52.
0
10
20
30
40
50
< 40 40-49 50-59 60-69 70-79 ≥ 80
0.1 0.7 2.0
7.5
20.9
36.4*
FemalesMalesOverall
 Deficiencia de Vitamina B12 y/o Acido Fólico
 Déficit de cobre
 Infecciones virales (HIV, CMV, EBV, HCV)
 Hidroxiurea
 Quimioterapia
 Alcoholismo
 Intoxicación por Plomo o Arsénico
 Desórdenes Congénitos (Ej. Diseritropoyesis Cong)
 Morfología y Recuento Celular
 Histología de Médula Osea
 Características Clínicas
 Citogenética
 Descartar causas de MD secundarias
 Anemia 90% normocítica normocrómica
macrocítica
 Punteado basófilo
 Presencia de elementos nucleados de serie roja
con cambios megaloblásticos o diseritropoyéticos
 Leucopenia (50%) Neutropenia
 Hiposegmentación; anomalía de Pelger-Hüet
 Gránulos disminuidos o ausentes
 Blastos (con o sin bastones de Auer)
GB Normales
 Trombocitopenia (50%)
 Plaquetas gigantes (agranulares o hipergranulares)
Macroovalocitos Pelger Huet Diseritropoyesis
Blastos Sideroblastos
en anillo
Megacariocitos
hipolobulados
Alteraciones Citogenéticas
Categorías Morfológicas
 French-American-British (FAB) 1982
 World Health Organization (WHO)2001/2008
Indices Pronósticos
 International Prognostic Scoring System (IPSS)
 WHO Prognostic Scoring System (WPSS)
 MD Anderson classification (MDARSS)
 Anemia Refractaria (AR)
 Anemia Refractaria con Sideroblastos en Anillo
(ARSA)
 Anemia Refractaria con Exceso de Blastos (AREB)
 Anemia Refractaria con Exceso de Blastos en
Transformación (AREB-T)
 Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC)
Bennett et al. Br J Haematol 1982;51:189
Sobrevida
years
percent
Sobrevida
125 pts
294 pts
126 pts
208 pts
61 pts
RARS
RA
CMML
RAEB
RAEB-T
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Greenberg P, et. al. Blood 1997:89:2079-88.
RA 38 11 36 15
RARS 60 5 10 25
RAEB 16 28 52 4
RAEB-T 9 55 36 0
CMML 61 13 13 13
Muerte (%)
Vivos sangrado,infección,
Subtipos (%) LMA anemia Otros
Mufti GJ. Br J Haematol 59:425, 1985
 Se basa en la FAB
 Intenta definir subtipos más homogéneos
 LMMC: neoplasias mielodisplásicas /mieloproliferativas
(NMD/MP)
 Disminuye el umbral de blastos de la leucemia aguda a
20%
 Elimina AREB-T,
 Valor pronóstico de la displasia en más de un linaje
 Introduce conocimientos de la genética
 Reconoce el Síndrome5q(-) como una entidad definida.
SMD Abrev Principal característica
%
ptes
Citopenia refractaria
con displasia
unilinaje
A.R.
N.R.
T.R.
Anemia y displasia eritroide
Neutropenia y displasia mieloide
Trombocitopenia y displasia MGC
10
<1
<1
Anemia refractaria
con sideroblastos en
anillo
ARSA
Anemia
>15% sideroblastos en anillo
<1% blastos
5
Sme. 5q- Del 5q Anemia – Plaquetas normales o altas 5
Citopenia refractaria
con displasia
multilinaje
CRDM
Displasia multilinaje , > 1 citopenia
Blastos < 5% 20
A.R. con exceso de
blastos 1
AREB-1
5 – 9% blastos sin bastones de Auer
20
A.R. con exceso de
blastos 2
AREB-2
10 – 19% de blastos con o sin
bastones de Auer
20
Inclasificables MDS-U No se ajusta a otra categoría 10
SMD
Sobrevida Media en
años
Citopenia refractaria con displasia
unilinaje
5.5
Anemia refractaria con
sideroblastos en anillo
5.5
Sme. 5q- 10
Citopenia refractaria con displasia
multilinaje
3
A.R. con exceso de blastos 1 1.5
A.R. con exceso de blastos 2 1
Inclasificables 3.7
WHO Classification Tumours of Haematopoietic and
Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC Press; 2001
Greenberg P, et. al.
Blood 1997:89:2079-
8822.
From Malcovati L et al J Clin Oncol 2007; 25:3503
Malcovati L et al Blood 2005; 106:232a (abstract 788)
Kantarjian. Cancer 2008 Sep 15;113(6):1351-61
Score N° (%)
SVM
(meses)
SV 3 años
(%)
0 – 4
157 (16) 54 63
5- 6
227 (24 25 34
7 – 8
233 (24) 14 16
>9
341 (36)
6 4
Mecanismo de Inicio de los
SMD
 Lesión del ADN
 Defecto de la reparación del ADN
 Alteración de la vigilancia inmunológica
 Disregulación de las señales de traducción
FISIOPATOGENIA
 Inestabilidad genómica
 Susceptibilidad a adquirir nuevas lesiones genéticas
 Disfunción celular progresiva
 Hematopoyesis Ineficaz
 Apoptosis
 Citopenia periférica
 Transformación Neoplásica
Individualizado teniendo en cuenta
 Edad
 Performance status
 Comorbilidades
 Grupo de riesgo
Objetivos
 Mejorar las citopenias
 Mejorar la calidad de vida
 Disminuir las complicaciones infecciosas
 Disminuir el requerimiento transfusional
 Prolongar la sobrevida
 Citopenias leves estables asintomáticas observación
 Tratamiento de sostén:
Transfusion de hemoderivados
Eritropoyetina
Eritropoyetina + G-CSF
Factores trombopoyéticos
Quelantes de hierro
 Tratamiento inmunosupresor (ATG–Ciclosporina)
 Tratamiento inmunomodulador (talidomida-lenalidomida
Objetivos
 Retrasar la evolución a leucemia aguda
 Prolongar la sobrevida
Opciones
 Tratamiento hipometilante (decitabina-5azacitidina)
 Quimioterapia intensiva
 Transplante alogeneico
 Enfermedad clonal adquirida
 Se deben descartar causas de mielodisplasia
secundaria
 Gran heterogeneidad clínica
 Manifestaciones secundarias a citopenias: anemia,
complicaciones infecciosas y hemorrágicas
 Frecuencia de evolución a leucemia aguda según el
grupo
 El diagnóstico es básicamente morfológico
 El tratamiento depende del grupo de riesgo,
performance status, edad y comorbilidades
Servicio de Hematología
Dra. Susana Cerana
Enfermedades clonales caracterizadas por la
expansión de elementos inmaduros (blastos) en
sangre periférica, médula ósea u otros tejidos
Leucemia Mieloblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia de Linaje Ambiguo
 Síntomas y signos asociados a citopenias: anemia, fiebre,
infecciones, manifestaciones hemorrágicas
 Dolor óseo por expansión medular
 CID: leucemia promielocítica
 Alteraciones neurológicas por compromiso del SNC
 Síntomas asociados a hiperleucocitosis cuando la cifra de GB
supera los 100000/mm3
 Hepatoesplenomegalia
 Adenopatías
 Hipertrofia gingival: monocíticas
 Infiltración en piel
LMA
 Predomina en adultos 90%
 Su incidencia aumenta con la edad
 30 años 1/100000 hab.
 65 años 1/10000 hab.
 Factores de riesgo: radiación, quimioterapia,
benceno, inmunosupresión, mielodisplasias,
enfermedades mieloproliferativas, alteraciones
genéticas
LLA
 Incidencia estimada 1–5/100000 hab/año
 75% ocurre en la infancia
 23% de las neoplasias en <15 años
 En adultos es sólo el 20% de todas las leucemias
LMA
Clasificación FAB
 M0 pobremente diferenciada
 M1 sin maduración
 M2 con maduración
 M3 promielocítica
 M4 mielomonocítica
 M5 monocítica
 M6 eritroleucemia
 M7 megacarioblástica
Morfología
Citoquímica
Inmunofenotipo
LMA
Clasificación OMS
 LMA con alt. genéticas recurrentes
 LMA con cambios displásicos
 LMA asociada a quimioterapia
 LMA no especificada
 Sarcoma mieloide
 LMA asociada a Sme. de Down
 Leucemia de células dendríticas
Clínica
Morfología
Inmunofenotipo
Genética
LLA
Clasificación FAB
 L1
 L2
 L3
Morfología
Citoquímica
Leucemia/Linfoma Linfoblástico
Clasificación OMS
 de Precursores B no especificado
 de Precursores B con alt. genéticas
recurrentes
 de Precursores T
Clínica
Morfología
Inmunofenotipo
Genética
 Clínica
 Alteraciones en sangre periférica
 Examen de Médula Osea con >20% de blastos
 Determinación del Inmunofenotipo por citometría
de flujo
 Estudio citogenético
 Biología molecular
LMA
 Edad
 Alteraciones genéticas
Estudio citogenético
Biología Molecular
Enfermedad de base
 Tratamiento de inducción
 Tratamiento de consolidación
 Tratamiento de mantenimiento
 Quimioterapia
 Transplante de células progenitoras
Tratamiento de sostén
 Transfusión de hemoderivados
 Prevención y tratamiento de las infecciones
 Prevención y tratamiento del sindrome de lisis
tumoral
 Manejo de los cuadros hiperleucocitarios
 Las leucemias agudas son patologías graves que requieren
diagnóstico rápido
 El diagnóstico se basa en la clínica, morfología, el
inmunofenotipo y los estudios genéticos y moleculares
 Los elementos pronóstico más importantes son la edad y las
alteraciones genéticas
 El tratamiento requiere el trabajo multidisciplinario de
hematología, clínica, hemoterapia, psicología y enfermería
que deben tener experiencia en el manejo de estos pacientes

Smd y la

  • 1.
  • 2.
     Anemia “pseudoaplástica”/ “Leukanemia” (1900)  Anemia refractaria (1941)  Estados Preleucémicos (1970)  Clasificación FAB (1982)  WHO (2001)  Indices Pronóstico International Prognostic Scoring System (IPSS) 2006) WHO Prognostic Scoring System (WPSS) 2008 MD Anderson classification (MDARSS )2009
  • 3.
    Definición:  Desorden clonaladquiridode la Stem Cell Hematopoyética  Citopenia Paradojal + Médula Hipercelular  Eritropoyesis ineficaz  Apoptosis incrementada  Displasia eritroide, mieloide y megacariocítica  Alteraciones funcionales de la quimiotaxis, adhesión, fagocitosis y capacidad microbicida  Riesgo de Transformación Leucémica
  • 4.
     3.5-10 /100000 hab / año  Predominio en Adultos Mayores  Edad Media 70  Incidencia mayor en hombres que mujeres  Asociada a exposición de pesticidas, benzeno quimioterapia, radioterapia, cigarrillo.
  • 5.
    Age in 5-yearblocks Williamson PJ, et al. Br J Haematol. 1994;87:743-745. 0 0 2 1 2 2 4 9 16 26 52 59 61 34 10 1 0 10 20 30 40 50 60 70 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85- 90- 95- Age-specific incidence rates (per 100,000) Less than 50 0.5 50-59 5.3 60-69 15 70-79 49 80 and over 89
  • 6.
    Age-specific incidence rates(per 100,000) Less than 50 0.5 50-59 5.3 60-69 15 70-79 49 80 and over 89 Overall incidence: 3.4 per 100,000 Age at Diagnosis (Yrs)*P for trend < .05 Rollison DE, et al. Blood. 2008;112:45-52. 0 10 20 30 40 50 < 40 40-49 50-59 60-69 70-79 ≥ 80 0.1 0.7 2.0 7.5 20.9 36.4* FemalesMalesOverall
  • 7.
     Deficiencia deVitamina B12 y/o Acido Fólico  Déficit de cobre  Infecciones virales (HIV, CMV, EBV, HCV)  Hidroxiurea  Quimioterapia  Alcoholismo  Intoxicación por Plomo o Arsénico  Desórdenes Congénitos (Ej. Diseritropoyesis Cong)
  • 10.
     Morfología yRecuento Celular  Histología de Médula Osea  Características Clínicas  Citogenética  Descartar causas de MD secundarias
  • 11.
     Anemia 90%normocítica normocrómica macrocítica  Punteado basófilo  Presencia de elementos nucleados de serie roja con cambios megaloblásticos o diseritropoyéticos
  • 12.
     Leucopenia (50%)Neutropenia  Hiposegmentación; anomalía de Pelger-Hüet  Gránulos disminuidos o ausentes  Blastos (con o sin bastones de Auer) GB Normales
  • 13.
     Trombocitopenia (50%) Plaquetas gigantes (agranulares o hipergranulares)
  • 14.
    Macroovalocitos Pelger HuetDiseritropoyesis Blastos Sideroblastos en anillo Megacariocitos hipolobulados
  • 15.
  • 16.
    Categorías Morfológicas  French-American-British(FAB) 1982  World Health Organization (WHO)2001/2008 Indices Pronósticos  International Prognostic Scoring System (IPSS)  WHO Prognostic Scoring System (WPSS)  MD Anderson classification (MDARSS)
  • 17.
     Anemia Refractaria(AR)  Anemia Refractaria con Sideroblastos en Anillo (ARSA)  Anemia Refractaria con Exceso de Blastos (AREB)  Anemia Refractaria con Exceso de Blastos en Transformación (AREB-T)  Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC)
  • 18.
    Bennett et al.Br J Haematol 1982;51:189
  • 19.
    Sobrevida years percent Sobrevida 125 pts 294 pts 126pts 208 pts 61 pts RARS RA CMML RAEB RAEB-T 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Greenberg P, et. al. Blood 1997:89:2079-88.
  • 20.
    RA 38 1136 15 RARS 60 5 10 25 RAEB 16 28 52 4 RAEB-T 9 55 36 0 CMML 61 13 13 13 Muerte (%) Vivos sangrado,infección, Subtipos (%) LMA anemia Otros Mufti GJ. Br J Haematol 59:425, 1985
  • 21.
     Se basaen la FAB  Intenta definir subtipos más homogéneos  LMMC: neoplasias mielodisplásicas /mieloproliferativas (NMD/MP)  Disminuye el umbral de blastos de la leucemia aguda a 20%  Elimina AREB-T,  Valor pronóstico de la displasia en más de un linaje  Introduce conocimientos de la genética  Reconoce el Síndrome5q(-) como una entidad definida.
  • 22.
    SMD Abrev Principalcaracterística % ptes Citopenia refractaria con displasia unilinaje A.R. N.R. T.R. Anemia y displasia eritroide Neutropenia y displasia mieloide Trombocitopenia y displasia MGC 10 <1 <1 Anemia refractaria con sideroblastos en anillo ARSA Anemia >15% sideroblastos en anillo <1% blastos 5 Sme. 5q- Del 5q Anemia – Plaquetas normales o altas 5 Citopenia refractaria con displasia multilinaje CRDM Displasia multilinaje , > 1 citopenia Blastos < 5% 20 A.R. con exceso de blastos 1 AREB-1 5 – 9% blastos sin bastones de Auer 20 A.R. con exceso de blastos 2 AREB-2 10 – 19% de blastos con o sin bastones de Auer 20 Inclasificables MDS-U No se ajusta a otra categoría 10
  • 23.
    SMD Sobrevida Media en años Citopeniarefractaria con displasia unilinaje 5.5 Anemia refractaria con sideroblastos en anillo 5.5 Sme. 5q- 10 Citopenia refractaria con displasia multilinaje 3 A.R. con exceso de blastos 1 1.5 A.R. con exceso de blastos 2 1 Inclasificables 3.7 WHO Classification Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC Press; 2001
  • 25.
    Greenberg P, et.al. Blood 1997:89:2079- 8822.
  • 26.
    From Malcovati Let al J Clin Oncol 2007; 25:3503
  • 27.
    Malcovati L etal Blood 2005; 106:232a (abstract 788)
  • 29.
    Kantarjian. Cancer 2008Sep 15;113(6):1351-61 Score N° (%) SVM (meses) SV 3 años (%) 0 – 4 157 (16) 54 63 5- 6 227 (24 25 34 7 – 8 233 (24) 14 16 >9 341 (36) 6 4
  • 30.
    Mecanismo de Iniciode los SMD  Lesión del ADN  Defecto de la reparación del ADN  Alteración de la vigilancia inmunológica  Disregulación de las señales de traducción FISIOPATOGENIA  Inestabilidad genómica  Susceptibilidad a adquirir nuevas lesiones genéticas  Disfunción celular progresiva  Hematopoyesis Ineficaz  Apoptosis  Citopenia periférica  Transformación Neoplásica
  • 31.
    Individualizado teniendo encuenta  Edad  Performance status  Comorbilidades  Grupo de riesgo
  • 32.
    Objetivos  Mejorar lascitopenias  Mejorar la calidad de vida  Disminuir las complicaciones infecciosas  Disminuir el requerimiento transfusional  Prolongar la sobrevida
  • 33.
     Citopenias levesestables asintomáticas observación  Tratamiento de sostén: Transfusion de hemoderivados Eritropoyetina Eritropoyetina + G-CSF Factores trombopoyéticos Quelantes de hierro  Tratamiento inmunosupresor (ATG–Ciclosporina)  Tratamiento inmunomodulador (talidomida-lenalidomida
  • 34.
    Objetivos  Retrasar laevolución a leucemia aguda  Prolongar la sobrevida Opciones  Tratamiento hipometilante (decitabina-5azacitidina)  Quimioterapia intensiva  Transplante alogeneico
  • 35.
     Enfermedad clonaladquirida  Se deben descartar causas de mielodisplasia secundaria  Gran heterogeneidad clínica  Manifestaciones secundarias a citopenias: anemia, complicaciones infecciosas y hemorrágicas  Frecuencia de evolución a leucemia aguda según el grupo  El diagnóstico es básicamente morfológico  El tratamiento depende del grupo de riesgo, performance status, edad y comorbilidades
  • 36.
  • 37.
    Enfermedades clonales caracterizadaspor la expansión de elementos inmaduros (blastos) en sangre periférica, médula ósea u otros tejidos Leucemia Mieloblástica Aguda Leucemia Linfoblástica Aguda Leucemia de Linaje Ambiguo
  • 38.
     Síntomas ysignos asociados a citopenias: anemia, fiebre, infecciones, manifestaciones hemorrágicas  Dolor óseo por expansión medular  CID: leucemia promielocítica  Alteraciones neurológicas por compromiso del SNC  Síntomas asociados a hiperleucocitosis cuando la cifra de GB supera los 100000/mm3  Hepatoesplenomegalia  Adenopatías  Hipertrofia gingival: monocíticas  Infiltración en piel
  • 39.
    LMA  Predomina enadultos 90%  Su incidencia aumenta con la edad  30 años 1/100000 hab.  65 años 1/10000 hab.  Factores de riesgo: radiación, quimioterapia, benceno, inmunosupresión, mielodisplasias, enfermedades mieloproliferativas, alteraciones genéticas
  • 40.
    LLA  Incidencia estimada1–5/100000 hab/año  75% ocurre en la infancia  23% de las neoplasias en <15 años  En adultos es sólo el 20% de todas las leucemias
  • 41.
    LMA Clasificación FAB  M0pobremente diferenciada  M1 sin maduración  M2 con maduración  M3 promielocítica  M4 mielomonocítica  M5 monocítica  M6 eritroleucemia  M7 megacarioblástica Morfología Citoquímica Inmunofenotipo
  • 42.
    LMA Clasificación OMS  LMAcon alt. genéticas recurrentes  LMA con cambios displásicos  LMA asociada a quimioterapia  LMA no especificada  Sarcoma mieloide  LMA asociada a Sme. de Down  Leucemia de células dendríticas Clínica Morfología Inmunofenotipo Genética
  • 43.
    LLA Clasificación FAB  L1 L2  L3 Morfología Citoquímica
  • 44.
    Leucemia/Linfoma Linfoblástico Clasificación OMS de Precursores B no especificado  de Precursores B con alt. genéticas recurrentes  de Precursores T Clínica Morfología Inmunofenotipo Genética
  • 45.
     Clínica  Alteracionesen sangre periférica  Examen de Médula Osea con >20% de blastos  Determinación del Inmunofenotipo por citometría de flujo  Estudio citogenético  Biología molecular
  • 46.
  • 47.
     Edad  Alteracionesgenéticas Estudio citogenético Biología Molecular
  • 53.
    Enfermedad de base Tratamiento de inducción  Tratamiento de consolidación  Tratamiento de mantenimiento  Quimioterapia  Transplante de células progenitoras
  • 54.
    Tratamiento de sostén Transfusión de hemoderivados  Prevención y tratamiento de las infecciones  Prevención y tratamiento del sindrome de lisis tumoral  Manejo de los cuadros hiperleucocitarios
  • 55.
     Las leucemiasagudas son patologías graves que requieren diagnóstico rápido  El diagnóstico se basa en la clínica, morfología, el inmunofenotipo y los estudios genéticos y moleculares  Los elementos pronóstico más importantes son la edad y las alteraciones genéticas  El tratamiento requiere el trabajo multidisciplinario de hematología, clínica, hemoterapia, psicología y enfermería que deben tener experiencia en el manejo de estos pacientes