SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
      Rogelio López Cuevas
     Residente de Neurología
Introducción
Generalidades
• Síndrome de Guillain-Barré:
  – Polineuropatías agudas inmunomediadas.
  – Condición heterogénea = muchas variantes.
• Incidencia 1-2 casos por 100,000 habitantes/año:
  – Afecta a todos los grupos de edad.
  – Después de los 10 años, la incidencia aumenta 20%
    por década de vida.
  – Predominio masculino.
  – Principal causa de parálisis neuromuscular aguda
    desde la erradicación de la poliomelitis.

                                      Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
                                             Yuki N. N Engl J Med 2012;366:2294-304.
Infecciones y Guillain-Barré
• 2/3 de los casos se asocian con un cuadro
  infeccioso previo:
  – Campilobacter jejuni: 20% de los casos; 66% en
    China.
  – Virus de Epstein-Barr: severidad moderada.
  – Citomegalovirus: recuperación tardía, afectación
    de pares craneales, compromiso respiratorio
    severo.
  – Mycoplasma pneumoniae
  – ¿Haemophilus influenzae?

                                    Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
Vacunas y Guillan-Barré
• Sólo una vacuna ha                 demostrado                    una
  asociación categórica:
  – Vacuna de la gripe H1N1 de 1976.
• Otras asociaciones poco o nada importantes:
  – Vacuna de la influenza de 1992-1993 y 1993-1994:
     • Exceso de riesgo de 1 caso por millón de vacunas.
  – La mediática pandemia del 2009 tampoco fue la
    excepción.


                                             Yuki N. N Engl J Med 2012;366:2294-304.
Diagnóstico
Características Clínicas
      «Debilidad simétrica, progresiva, ascendente
                    con arreflexia»
•   10%: inicia con debilidad de brazos o cara.
•   15%: compromiso oculomotor.
•   10-30%: desarrolla insuficiencia respiratoria. *
•   50%: debilidad facial y/u orofaríngea. *
•   66%: dolor en la espalda o MM. II.
•   70%: disautonomía. *
•   80%: parestesias; las anomalías sensitivas en el EF
    son poco frecuentes.

                  Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
Variantes y Subtipos
                        Motora
                                                            Variantes comunes:
                        Sensitiva                           - AIDP
    Clínica                                                 - AMAN
                                                            - AMSAN
                     Pares craneales                        - Miller Fisher

                      Autonómica                            Variantes raras:
                                                            - Pandisautonomía aguda
                                                            - Ataxia sensitiva aguda
                                                               con o sin oftalmoplejía.
                                                            - Debilidad faringo-cervico-
                     Desmielinizante
                                                               braquial.
Neurofisiología
                                                            - Diplejía facial con
                         Axonal                                parestesias.



                                  Katirji B, Koont D. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 2012. pp 1955-1964
Anticuerpos




       Variantes           Anticuerpos
Guillain-Barré «clásico»    Ninguno
  Variantes axonales       GM1, GD1a
     Miller-Fisher         GQ1b, GT1a


                                       Yuki N. N Engl J Med 2012;366:2294-304.
Punción Lumbar - LCR
• ¿Es necesaria?
  – Útil como herramienta complementaria en el
    diagnóstico diferencial.
• ¿Qué hallazgos aporta en el SGB?
  – Disociación albúmino-citológica en LCR:
     • Presente en el 66% al cabo de 1 semana.
     • No descarta ni confirma.
• ¿Cuándo hacerla?
  – Idealmente, previo a la administración de IGIV.

                 Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012
                                                                Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
Estudios Neurofisiológicos
• Predominio «desmielinizante».
  – Polirradiculoneuropatía aguda desmielinizante
    inflamatoria.
• Predominio «axonal»:
  – Neuropatía aguda axonal motora.
  – Neuropatía aguda axonal sensitivo-motora.
• Valor pronóstico:
  – Ayuda a predecir el curso de la enfermedad.
  – Escaso aporte al enfoque terapéutico.

                Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012
                                                               Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
Batería de exploraciones ante la
             sospecha de un SGB
• Analíticas rutinarias en sangre:
   – Bioquímica: excluir hipocalemia.
   – CK: excluir miopatías.
   – Electroforesis de proteínas: Déficit de IgA.
• Otras exploraciones rutinarias:
   –   Punción lumbar.
   –   Estudios neurofisiológicos
   –   Rx tórax: sarcoidosis, neoplasias.
   –   ECG, monitorización cardiaca.
• Pruebas a considerar:
   – Serologías: Lyme, VIH, «etiológicas»
   – Anticuerpos antigangliósidos.
   – ECA.

                       Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012
                                                                      Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
Tratamiento
¿Dónde actuar?

          - Fracaso respiratorio
          - Disfunción autonómica
          - Encamamiento prolongado




          - Proceso inmunológico
            subyacente:
              - Plasmaféresis.
              - Inmunoglobulina IV.
Tratamiento modificador de la enfermedad

• Plasmaféresis:
   – Su eficacia ha sido demostrada en varios estudios
     aleatorizados y en un metanálisis de 6 ensayos
     controlados.
   – Outcomes:
      • Mejoría precoz de la fuerza muscular.
      • Menor necesidad de VM.
      • Mejor recuperación funcional.
   – Máxima eficacia si el inicio es más precoz (≤ 7 días),
     aunque sigue siendo útil dentro de los primeros 30 días.
   – Severidad moderada: 4 sesiones son mejor que 2.
   – Severidad grave: 6 sesiones no son mejor que 4.

                     Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
                                                       Raphaël et al. Cochrane Database Syst Rev 2012; 7: CD001798
Tratamiento modificador de la enfermedad

• Inmunoglobulina Intravenosa
  – Misma eficacia que la plasmaféresis.
  – Outcomes:
     • Mejoría precoz de la fuerza muscular.
     • Menor necesidad de VM.
     • Mejor recuperación funcional.
  – Pacientes con mayor severidad clínica podrían
    beneficiarse de un tratamiento más prolongado (6
    días mejor que 3).

                                                          Patwa et al. Neurology 2012; 78:1009
                                   Hughes et al. Cochrane Database Syst Rev 2012; 7: CD002063
«La unión a veces no hace la fuerza»




           Plasma Exchange / Sandoglobulin Guillain-Barré Syndrome Trial Group. Lancet 1997; 349:225
Tratamiento modificador de la enfermedad

• Corticoides:
  – Hay evidencia de su falta de eficacia.
  – Metanálisis de 6 estudios (587 pacientes):
     • Outcome: Grado de discapacidad.
     • Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos.
  – En 4 estudios pequeños:
     • Corticoides orales se asociaron a una menor mejoría.




                                                   Hughes et al. Cochrane Database Syst Rev 2012; 8: CD001446,
                 Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
¿Cuál elegir?

                           Plasmaféresis                                           IGIV
      Dosis          4-6 sesiones en 8-10 días                      0,4 g/kg/ día por 5 días.
                      Hemodinamia precaria                       Hipersensibilidad a IgIV o a
                         Angina inestable                            inmunoglobulinas
Contraindicaciones     Derrame pericárdico                       homólogas (en especial en
                       Sepsis no controlada                        deficiencia de Ig A con
                                                                   anticuerpos anti-Ig A).
                           Hipotensión                                 Meningitis aséptica
 Complicaciones               Sepsis                                   Erupción cutánea
                     Problemas con el catéter.                                IRA
                                                                        Hiperviscosidad




                                          Katirji B, Koont D. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 2012. pp 1955-1964
                       Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012
                                                                                                http://www.vademecum.es
¿Y si no hay mejoría o incluso
            empeoramiento?
• No hay evidencia clara.
• Observar una semana después de finalizado el
  tratamiento elegido.
  – Si no hay mejoría o hay empeoramiento: repetir el
    tratamiento elegido inicialmente.
  – No se recomienda cambiar de IGIV a
    plasmaféresis.



               Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
¿Por qué ingresa un paciente con
     Guillain-Barré en UCI?
Motivos de ingreso en UCI
• Necesidad de soporte ventilatorio:
  – Alteraciones de fibras motoras:
     • Musculatura respiratoria.
     • Musculatura orofaríngea.
• Necesidad de vigilancia y monitorización:
  – Alteraciones de fibras autonómicas:
     • Disautonomía: arritmias, tensión arterial lábil, etc.
  – Curso clínico.
Fracaso respiratorio
• 15-30% de los pacientes requerirán soporte
  ventilatorio:
  – Ventilación mecánica invasiva.
• El deterioro respiratorio es «calle de una sola
  vía».
• La intubación conlleva más riesgos mientras
  más tardía sea:
  – Disautonomía concomitante.
  – Evitar intubar en el nadir.
                                                                 Hughes et al. Arch Neurol. 2005; 62: 1194-1198.
                                           Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
                Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012.
Predictores de Intubación Precoz




                                            Lawn et al. Arch Neurol. 2001; 58:893-898
                Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
Predictores de Intubación Precoz




               En pacientes con ≥4 de los 6 predictores, el
                           85% requirió VM.

                                     Sharshar et al. Crit Care Med 2003; 31: 278
Disfunción autonómica
• TA lábil:
   –   Alteración de los barorreceptores – desmielinización del nervio vago.
   –   Hiperactividad simpática – hipertensión. Riesgo de PRES.
   –   Hipersensibilidad a drogas –hipotensión.
   –   Clonidina, nitroprusiato, nicardipino. Bolos de morfina.
• Arritmias:
   – Gran variedad. La taquicardia sinusal es la más frecuente.
   – Paroxismos vagales.
        • Episodios de bradicardia. Riesgo de asistolia.
        • Desencadenados por la succión.
        • Considerar marcapasos temporal si los episodios son sintomáticos
          o recurrentes.

                                        Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
Disfunción autonómica
• Función bronquial:
   – Alteraciones de la normal dilatación/constricción bronquial.
   – Movilización ineficaz de secreciones.
   – Riesgo de atelectasias.
• Íleo paralítico:
   – Ocurre en 1 de cada 10 pacientes son SGB severo.
   – Vigilancia: auscultación, palpación, Rx abdomen.
   – Nutrición parenteral, succión oral/rectal, colonoscopia
     descompresiva.
   – «Aconsejan» no usar metoclopramida.


                                       Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
Otros aspectos a considerar
• Profilaxis de la TVP:
   – HBPM
   – Botas de compresión neumática.
• Retención urinaria:
   – Sondaje vesical.
• Dolor neuropático:
   – Tratamiento enfocado a la fisiopatología.
   – Gabapentina, carbamazepina.
• Rehabilitación física y emocional:
   – Esenciales en la recuperación.


                               Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
Pronóstico
• Mortalidad: 5%.
• Discapacidad permanente: 20%.
• Caminan independientemente a los 6 meses y 1
  año: 80% y 84%.
• Recuperación completa al año: 60%.
• Factores de mal pronóstico:
  – Edad avanzada.
  – Género masculino.
  – Daño axonal.

                                                               Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
               Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012.
Conclusiones
• El síndrome de Guillain-Barré continúa siendo un
  diagnóstico eminentemente clínico.

• El amplio espectro de la enfermedad se presta para
  «filosofar» mucho. No hay que perder el rumbo.

• La ventilación mecánica salva la vida del paciente.
   – Identificar a pacientes que se podrían beneficiar de una
     intubación precoz.

• El tratamiento modificador de la enfermedad salva la
  calidad de vida del paciente.
Conclusiones
• No hay diferencias entre plasmaféresis e
  inmunoglobulinas.

• El enfoque multidisciplinar es esencial.

• No     hay   estudios  randomizados   al
  respecto, pero se recomienda una cuota
  importante de paciencia en el manejo de
  estos casos.
¡GRACIAS!
   =)

Síndrome de Guillain-Barré

  • 1.
    SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Rogelio López Cuevas Residente de Neurología
  • 2.
  • 3.
    Generalidades • Síndrome deGuillain-Barré: – Polineuropatías agudas inmunomediadas. – Condición heterogénea = muchas variantes. • Incidencia 1-2 casos por 100,000 habitantes/año: – Afecta a todos los grupos de edad. – Después de los 10 años, la incidencia aumenta 20% por década de vida. – Predominio masculino. – Principal causa de parálisis neuromuscular aguda desde la erradicación de la poliomelitis. Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217 Yuki N. N Engl J Med 2012;366:2294-304.
  • 4.
    Infecciones y Guillain-Barré •2/3 de los casos se asocian con un cuadro infeccioso previo: – Campilobacter jejuni: 20% de los casos; 66% en China. – Virus de Epstein-Barr: severidad moderada. – Citomegalovirus: recuperación tardía, afectación de pares craneales, compromiso respiratorio severo. – Mycoplasma pneumoniae – ¿Haemophilus influenzae? Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
  • 5.
    Vacunas y Guillan-Barré •Sólo una vacuna ha demostrado una asociación categórica: – Vacuna de la gripe H1N1 de 1976. • Otras asociaciones poco o nada importantes: – Vacuna de la influenza de 1992-1993 y 1993-1994: • Exceso de riesgo de 1 caso por millón de vacunas. – La mediática pandemia del 2009 tampoco fue la excepción. Yuki N. N Engl J Med 2012;366:2294-304.
  • 6.
  • 7.
    Características Clínicas «Debilidad simétrica, progresiva, ascendente con arreflexia» • 10%: inicia con debilidad de brazos o cara. • 15%: compromiso oculomotor. • 10-30%: desarrolla insuficiencia respiratoria. * • 50%: debilidad facial y/u orofaríngea. * • 66%: dolor en la espalda o MM. II. • 70%: disautonomía. * • 80%: parestesias; las anomalías sensitivas en el EF son poco frecuentes. Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
  • 8.
    Variantes y Subtipos Motora Variantes comunes: Sensitiva - AIDP Clínica - AMAN - AMSAN Pares craneales - Miller Fisher Autonómica Variantes raras: - Pandisautonomía aguda - Ataxia sensitiva aguda con o sin oftalmoplejía. - Debilidad faringo-cervico- Desmielinizante braquial. Neurofisiología - Diplejía facial con Axonal parestesias. Katirji B, Koont D. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 2012. pp 1955-1964
  • 9.
    Anticuerpos Variantes Anticuerpos Guillain-Barré «clásico» Ninguno Variantes axonales GM1, GD1a Miller-Fisher GQ1b, GT1a Yuki N. N Engl J Med 2012;366:2294-304.
  • 10.
    Punción Lumbar -LCR • ¿Es necesaria? – Útil como herramienta complementaria en el diagnóstico diferencial. • ¿Qué hallazgos aporta en el SGB? – Disociación albúmino-citológica en LCR: • Presente en el 66% al cabo de 1 semana. • No descarta ni confirma. • ¿Cuándo hacerla? – Idealmente, previo a la administración de IGIV. Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012 Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
  • 11.
    Estudios Neurofisiológicos • Predominio«desmielinizante». – Polirradiculoneuropatía aguda desmielinizante inflamatoria. • Predominio «axonal»: – Neuropatía aguda axonal motora. – Neuropatía aguda axonal sensitivo-motora. • Valor pronóstico: – Ayuda a predecir el curso de la enfermedad. – Escaso aporte al enfoque terapéutico. Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012 Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
  • 12.
    Batería de exploracionesante la sospecha de un SGB • Analíticas rutinarias en sangre: – Bioquímica: excluir hipocalemia. – CK: excluir miopatías. – Electroforesis de proteínas: Déficit de IgA. • Otras exploraciones rutinarias: – Punción lumbar. – Estudios neurofisiológicos – Rx tórax: sarcoidosis, neoplasias. – ECG, monitorización cardiaca. • Pruebas a considerar: – Serologías: Lyme, VIH, «etiológicas» – Anticuerpos antigangliósidos. – ECA. Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012 Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217
  • 13.
  • 14.
    ¿Dónde actuar? - Fracaso respiratorio - Disfunción autonómica - Encamamiento prolongado - Proceso inmunológico subyacente: - Plasmaféresis. - Inmunoglobulina IV.
  • 15.
    Tratamiento modificador dela enfermedad • Plasmaféresis: – Su eficacia ha sido demostrada en varios estudios aleatorizados y en un metanálisis de 6 ensayos controlados. – Outcomes: • Mejoría precoz de la fuerza muscular. • Menor necesidad de VM. • Mejor recuperación funcional. – Máxima eficacia si el inicio es más precoz (≤ 7 días), aunque sigue siendo útil dentro de los primeros 30 días. – Severidad moderada: 4 sesiones son mejor que 2. – Severidad grave: 6 sesiones no son mejor que 4. Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012, Raphaël et al. Cochrane Database Syst Rev 2012; 7: CD001798
  • 16.
    Tratamiento modificador dela enfermedad • Inmunoglobulina Intravenosa – Misma eficacia que la plasmaféresis. – Outcomes: • Mejoría precoz de la fuerza muscular. • Menor necesidad de VM. • Mejor recuperación funcional. – Pacientes con mayor severidad clínica podrían beneficiarse de un tratamiento más prolongado (6 días mejor que 3). Patwa et al. Neurology 2012; 78:1009 Hughes et al. Cochrane Database Syst Rev 2012; 7: CD002063
  • 17.
    «La unión aveces no hace la fuerza» Plasma Exchange / Sandoglobulin Guillain-Barré Syndrome Trial Group. Lancet 1997; 349:225
  • 18.
    Tratamiento modificador dela enfermedad • Corticoides: – Hay evidencia de su falta de eficacia. – Metanálisis de 6 estudios (587 pacientes): • Outcome: Grado de discapacidad. • Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos. – En 4 estudios pequeños: • Corticoides orales se asociaron a una menor mejoría. Hughes et al. Cochrane Database Syst Rev 2012; 8: CD001446, Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
  • 19.
    ¿Cuál elegir? Plasmaféresis IGIV Dosis 4-6 sesiones en 8-10 días 0,4 g/kg/ día por 5 días. Hemodinamia precaria Hipersensibilidad a IgIV o a Angina inestable inmunoglobulinas Contraindicaciones Derrame pericárdico homólogas (en especial en Sepsis no controlada deficiencia de Ig A con anticuerpos anti-Ig A). Hipotensión Meningitis aséptica Complicaciones Sepsis Erupción cutánea Problemas con el catéter. IRA Hiperviscosidad Katirji B, Koont D. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 2012. pp 1955-1964 Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012 http://www.vademecum.es
  • 20.
    ¿Y si nohay mejoría o incluso empeoramiento? • No hay evidencia clara. • Observar una semana después de finalizado el tratamiento elegido. – Si no hay mejoría o hay empeoramiento: repetir el tratamiento elegido inicialmente. – No se recomienda cambiar de IGIV a plasmaféresis. Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012,
  • 21.
    ¿Por qué ingresaun paciente con Guillain-Barré en UCI?
  • 22.
    Motivos de ingresoen UCI • Necesidad de soporte ventilatorio: – Alteraciones de fibras motoras: • Musculatura respiratoria. • Musculatura orofaríngea. • Necesidad de vigilancia y monitorización: – Alteraciones de fibras autonómicas: • Disautonomía: arritmias, tensión arterial lábil, etc. – Curso clínico.
  • 23.
    Fracaso respiratorio • 15-30%de los pacientes requerirán soporte ventilatorio: – Ventilación mecánica invasiva. • El deterioro respiratorio es «calle de una sola vía». • La intubación conlleva más riesgos mientras más tardía sea: – Disautonomía concomitante. – Evitar intubar en el nadir. Hughes et al. Arch Neurol. 2005; 62: 1194-1198. Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49 Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012.
  • 24.
    Predictores de IntubaciónPrecoz Lawn et al. Arch Neurol. 2001; 58:893-898 Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
  • 25.
    Predictores de IntubaciónPrecoz En pacientes con ≥4 de los 6 predictores, el 85% requirió VM. Sharshar et al. Crit Care Med 2003; 31: 278
  • 26.
    Disfunción autonómica • TAlábil: – Alteración de los barorreceptores – desmielinización del nervio vago. – Hiperactividad simpática – hipertensión. Riesgo de PRES. – Hipersensibilidad a drogas –hipotensión. – Clonidina, nitroprusiato, nicardipino. Bolos de morfina. • Arritmias: – Gran variedad. La taquicardia sinusal es la más frecuente. – Paroxismos vagales. • Episodios de bradicardia. Riesgo de asistolia. • Desencadenados por la succión. • Considerar marcapasos temporal si los episodios son sintomáticos o recurrentes. Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
  • 27.
    Disfunción autonómica • Funciónbronquial: – Alteraciones de la normal dilatación/constricción bronquial. – Movilización ineficaz de secreciones. – Riesgo de atelectasias. • Íleo paralítico: – Ocurre en 1 de cada 10 pacientes son SGB severo. – Vigilancia: auscultación, palpación, Rx abdomen. – Nutrición parenteral, succión oral/rectal, colonoscopia descompresiva. – «Aconsejan» no usar metoclopramida. Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
  • 28.
    Otros aspectos aconsiderar • Profilaxis de la TVP: – HBPM – Botas de compresión neumática. • Retención urinaria: – Sondaje vesical. • Dolor neuropático: – Tratamiento enfocado a la fisiopatología. – Gabapentina, carbamazepina. • Rehabilitación física y emocional: – Esenciales en la recuperación. Wijdicks E, Rabinstein A. Neurocritical care. Primera edición. Pp 44-49
  • 29.
    Pronóstico • Mortalidad: 5%. •Discapacidad permanente: 20%. • Caminan independientemente a los 6 meses y 1 año: 80% y 84%. • Recuperación completa al año: 60%. • Factores de mal pronóstico: – Edad avanzada. – Género masculino. – Daño axonal. Pritchard J. Practical Neurology 2006; 6:208-217 Vriesendorp et al. Treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome in adults. UpToDate 2012.
  • 30.
    Conclusiones • El síndromede Guillain-Barré continúa siendo un diagnóstico eminentemente clínico. • El amplio espectro de la enfermedad se presta para «filosofar» mucho. No hay que perder el rumbo. • La ventilación mecánica salva la vida del paciente. – Identificar a pacientes que se podrían beneficiar de una intubación precoz. • El tratamiento modificador de la enfermedad salva la calidad de vida del paciente.
  • 31.
    Conclusiones • No haydiferencias entre plasmaféresis e inmunoglobulinas. • El enfoque multidisciplinar es esencial. • No hay estudios randomizados al respecto, pero se recomienda una cuota importante de paciencia en el manejo de estos casos.
  • 32.