SÍNDROME DE OVARIO 
POLIQUÍSTICO 
MD. JOSE LUIS QUEZADA
INTRODUCCIÓN 
 Causa más común de hiperandrogenismo, incidencia de 3%. 
 Presente en 75% de hirsutas y en 10% de premenopaúsicas. 
 Puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. 
 Etiología incierta. Síntomas y signos variados: irregularidades menstruales, las 
manifestaciones cutáneas, la obesidad, la infertilidad, la resistencia insulínica 
y aspecto poliquístico de ovarios en ultrasonografía. 
 60-80% RI - hiperinsulinemia compensatoria - diabetes tipo 2, enfermedad 
cardiovascular y el hígado graso.
DEFINICIÓN 
 1935 Stein y Leventhal, Sindrome clínico: trastornos menstruales, esterilidad, 
hirsutismo y obesidad + ovarios aumentados de tamaño. 
 1990, National Institutes of Health de EE.UU. Presencia de hiperandrogenismo 
asociado a anovulación crónica sin otra causa específica de enfermedad 
adrenal o hipofisiaria. 
 2003 Sociedad Europea de Reproducción y Embriología y la Sociedad 
Americana de Medicina Reproductiva. Presencia de ovarios poliquísticos no 
necesariamente deben estar presentes para definir la enfermedad y la 
presencia de ovarios poliquísticos por sí solo no establecen el diagnóstico.
FISIOPATOLOGÍA 
 Compleja fisiopatología, tres tipos de alteraciones interrelacionadas entre sí: 
disfunción neuroendocrina, un trastorno metabólico y una disfunción de la 
esteroidogénesis y de la foliculogénesis ovárica.
Disfunción Neuroendocrina 
 Aumento de la secreción de LH y una secreción de FSH normal o disminuida. 
 Aumento de (GnRH). 
 Las evidencias actuales sugieren que se trataría probablemente de una 
disfunción hipotalámica secundaria a los niveles elevados de andrógenos e 
insulina.
Disfuncón Metabólica 
 RI periférica que se expresa por una hipersecreción de insulina. 
 Mayor secreción de andrógenos por el ovario y las suprarrenales. 
 Estimula la secreción de LH y disminuye la síntesis hepática de globulina 
trasportadora de hormonas sexuales - aumenta la fracción libre y actividad 
biológica de los andrógenos.
Disfunción de la Esteroideogénesis 
 Alteración de la biosíntesis de los andrógenos. 
 Citocromo P450c17, aumentada - andrógenos ováricos y adrenales. 
 El tejido adiposo juega un papel preponderante en la fisiopatología del SOP ya 
que tiene una función esteroidogénica intrínseca y es un tejido blanco para 
los andrógenos.
Disfunción de Foliculogénesis 
 Folículos en crecimiento 2 a 3 veces superior que las mujeres sanas. 
 Aumento de folículos preantrales y antrales pequeños y un mayor 
reclutamiento folicular. 
 Detención del proceso de selección folicular, ausencia de ovulación. 
 La Hormona Antimülleriana (AMH) podría ser utilizada como un marcador 
sérico de la reserva folicular.
ETIOPATOGENIA 
 Base genética y puede comprometer a otros miembros de la familia. 
 Entre los factores ambientales destacan la obesidad y los eventos que ocurren 
en la vida intrauterina (hiperandrogenismo, diabetes gestacional y sobrepeso 
de la madre durante el embarazo).
ASPECTOS CLÍNICOS 
 Cuadro clínico es muy polimorfo y varía de acuerdo a la edad de la paciente. 
 Perimenárquico con aparición de alteraciones menstruales en los dos tercios 
de las adolescentes principalmente oligomenorrea alternados con períodos de 
amenorrea secundaria. 
 Ocasionalmente se presentan además episodios de metrorragia disfuncional 
por hiperplasia endometrial. En raras oportunidades, una amenorrea 
primaria.
 El hirsutismo la manifestación más clásica. 2/3. 
 La obesidad está presente en alrededor de la mitad de las pacientes y es 
típicamente de tipo androide o “forma de manzana” (índice cintura/cadera > 
0.85). 
 La acantosis nigricans es un marcador cutáneo de resistencia insulínica. 
 El cuadro clínico constituido no regresa espontáneamente (no se mejora, sólo 
se compensa).
 Durante la postmenarquía y edad reproductiva temprana predominan 
alteraciones reproductivas, mientras que durante la edad reproductiva tardía 
y peri-menopausia se acentúan las alteraciones metabólicas. 
 Los riesgos a largo plazo derivan del hiperestrogenismo relativo el cual se 
asocia a cáncer endometrial y de la hiperinsulinemia crónica (diabetes 2 y 
síndrome metabólico).
EXAMEN FÍSICO 
 Especial atención a las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo e 
hiperinsulinismo. 
 En mujeres en edad reproductiva se considera que un cómputo superior a 8 
indicaría hirsutismo. 
 Debe consignarse además: el acné, la alopecia androgénica y la acantosis 
nigricans. 
 Debe calcularse el índice de masa corporal y la distribución de la grasa.
LABORATORIO 
 Andrógenos elevados en forma discreta o moderada ya sea testosterona, 
androstendiona, dehidroepiandrosterona sulfato, o todos ellos. 
 Aunque el aumento de los andrógenos es muy frecuente, algunas 
determinaciones caen dentro del rango de normalidad y ello no implica 
exclusión diagnóstica. 
 Debe considerarse además el método utilizado para medir los andrógenos y 
recordar que a partir de los 35 años las concentraciones de andrógenos 
disminuyen en un 50% en la mujer.
TESTOSTERONA TOTAL 
 Andrógeno circulante más importante en la mujer y es también el principal 
andrógeno causante de hirsutismo en ella. 
 No obstante, en el SOP la testosterona total sólo está eleva- da 
discretamente en el 50% de los casos. 
 Indice de andrógenos libres (IAL): testosterona total/proteína transportadora 
(SHBG) x 100 (Valor normal < 4.5).
 Dehidroepiandrosterona sulfato (dHEAS). Se origina en las suprarrenales 
(marcador de hiperandrogenismo suprarrenal). 25-40% pueden presentar 
aumento de la concentración sérica de DHEAS la cual raramente excede los 
600 ng/d.
 Androstendiona. Andrógeno de origen ovárico y puede ser el único andrógeno 
elevado en una mujer con SOP. 
 Se mantiene elevado hasta etapas tardías de la transición menopáusica. 
 No es un andrógeno de primera línea, puede ser determinado en caso de 
duda diagnóstica.
 17 hidroxiprogesterona (17-oHP). Sirve para descartar déficit de la enzima 21- 
hidroxilasa. 
 Valor normal en ayunas es inferior a 2 ng/ml. 
 Valores superiores a 6 son indicadores de bloqueo enzimático. 
 Concentraciones entre 2 y 4 ng/ml hacen necesario efectuar un test de ACTH. 
(0,25 ug de ACTH, valores de OHP superiores a 10 ng/ml a los 60 minutos son 
DX). 
 50% pueden presentar elevaciones muy discretas de esta hormona.
 Relación LH/fSH. 60% tienen una relación LH/FSH aumentada (mayor de 2) 
 Su normalidad no descarta el diagnóstico. 
 Debe completarse el estudio con la determinación de prolactina y hormonas 
tiroideas cuyas alteraciones pueden cursar con irregularidades menstruales.
COMPONENTE METABÓLICO 
 Los siguientes valores son sugerentes de resistencia insulínica: 
 2 años postmenarquia: insulinemia basal > de 18 uU/ml y una insulinemia post 
carga de glucosa mayor de 100 uU/ml. 
 + de dos años post-menarquia: insulinemia basal > de 12.5 uU/ml, una 
insulinemia post-carga a los 60 minutos mayor de 100 uU/ml y a los 120 
minutos mayor de 60 uU/ml. 
 La insulina basal aislada tiene escaso valor diagnóstico ya que suele ser 
normal.
ULTRASONOGRAFÍA 
 La ultrasonografía transvaginal se prefiere al abdominal. Luego RMN 
 En SOP el volumen es superiores a 10cc. 30% pueden presentar volúmenes 
normales. 
 Criterios actualmente utilizados para definir SOP son: presencia de 12 o más 
folículos en cada ovario que midan entre 2-9 mm de diámetro y/o un volumen 
ovárico aumentado (> 10 ml) en fase folicular temprana. 
 En mujeres que toman AO, sólo un ovario afectado es suficiente. 
 94% presentan aumento de la ecogenicidad ovárica.
 El Dx se basa en combinación de características clínicas, bioquímicas y 
ultrasonográficas. 
 El Dx diferencial: hiperplasia adrenal congénita, tumores virilizantes, 
hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, acromegalia y el uso de drogas 
como esteroides anabólicos y ácido valproico.
TRATAMIENTO 
 Por ser una disfunción endocrino- metabólica crónica, con un fuerte 
componente genético, su curación espontánea es dudosa, por lo que los 
tratamientos deben iniciarse precozmente y ser prolongados. 
 El tto oportuno permite prevenir graves consecuencias: enfermedad 
cardiovascular e hipertensión, resistencia insulínica, diabetes, diabetes 
gestacional, cáncer endometrial, mayor tasa de abortos y pre-eclampsia.
Tratamiento de Hiperandrogenismo 
 Deseo o no de embarazo? 
 Dirijido a inhibir la esteroidogénesis ovárica, suprarrenal o ambas, evitar la 
acción de andrógenos en tejidos blancos, bloqueando la unión a sus 
receptores e inhibir la conversión periférica (5-α re- ductasa) de testosterona 
a dihidrotestosterona (hormona 3 veces más potente) y por último, actuar 
directamente sobre los tegumentos, utilizando recursos cosméticos.
 Los anticonceptivos orales. Primera alternativa terapéutica para mujeres en 
edad reproductiva. 
 Las progestinas que tienen actividad androgénica son el norgestrel y el 
levonorgestrel. 
 Las progestinas más recomendables son la drosperinona, el dienogest y 
acetato de clormadinona, tendrían la capacidad de reducir la actividad de la 
5 alfa reductasa a nivel de la piel. 
 Las pacientes que más se benefician con los anticonceptivos orales son 
aquellas con anovulación crónica y niveles elevados de andrógenos y de LH.
 Los antiandrógenos. (compuestos de tipo esteroidal) acetato de ciproterona y 
la espironolactona, (o no esteroidal) flutamida y el finasteride, antagonizan al 
receptor de andrógenos en el folículo piloso y la glándula sebácea. 
 Sin excepción, contraindicados en el embarazo. 
 La corrección de la obesidad disminuye los niveles de insulina, testosterona y 
LH, reanuda la ciclicidad ovárica y de la ovulación. 
 En SOP 3 veces más riesgo de desarrollar hiperplasia endometrial y cáncer de 
endometrio.
 Inducción de ovulación. Tratamiento farmacológico o quirúrgico destinado a 
inducir ciclos ovulatorios normales (mono foliculares) en pacientes con oligo-anovulación. 
Especialista en medicina reproductiva. 
 Las mujeres con SoP que logran embarazarse tienen mayor riesgo de diabetes 
gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, pre-eclampsia, parto 
prematuro y recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
PERSPECTIVAS 
 Las pacientes suelen consultar en diversas especialidades donde, por lo 
general, se da énfasis al motivo de consulta con lo cual el diagnóstico de SOP 
pasa desapercibido. 
 El SOP es un trastorno común que afecta aproximadamente a 5 millones de 
mujeres en edad reproductiva en los EE.UU. 
 El costo en salud para identificar y tratar es de aprox. 4 billones de dólares 
anuales. 
 La causas del SOP aún no están bien identificadas.
 Trastorno endocrino metabólico, alta prevalencia, patología familiar. 
 Mujer en edad reproductiva, hirsutismo, manifestaciones cutáneas, 
irregularidades menstruales y obesidad. 
 Diagnóstico de exclusión. 
 Asociado a riesgos reproductivos, oncológicos y metabólicos. 
 El tratamiento debe iniciarse siempre con la corrección de las alteraciones 
metabólicas.
BIBLIOGRAFÍA 
 Sir T. Síndrome de Ovario Poliquístico. Diagnóstico y manejo. 2013. 
 Diamanti-Kandarakis E, Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary 
syndrome revisited: an update on mechanisms and implications. Endocr Rev 
2012; 33:981-1030. 
 Atkin S. Cardiovascular disease in polycystic ovary syndrome. Clin Endocrinol 
(Oxf) 2013; [Epub ahead of print].

Síndrome de ovario poliquístico

  • 1.
    SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO MD. JOSE LUIS QUEZADA
  • 2.
    INTRODUCCIÓN  Causamás común de hiperandrogenismo, incidencia de 3%.  Presente en 75% de hirsutas y en 10% de premenopaúsicas.  Puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes.  Etiología incierta. Síntomas y signos variados: irregularidades menstruales, las manifestaciones cutáneas, la obesidad, la infertilidad, la resistencia insulínica y aspecto poliquístico de ovarios en ultrasonografía.  60-80% RI - hiperinsulinemia compensatoria - diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y el hígado graso.
  • 3.
    DEFINICIÓN  1935Stein y Leventhal, Sindrome clínico: trastornos menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad + ovarios aumentados de tamaño.  1990, National Institutes of Health de EE.UU. Presencia de hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica sin otra causa específica de enfermedad adrenal o hipofisiaria.  2003 Sociedad Europea de Reproducción y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Presencia de ovarios poliquísticos no necesariamente deben estar presentes para definir la enfermedad y la presencia de ovarios poliquísticos por sí solo no establecen el diagnóstico.
  • 5.
    FISIOPATOLOGÍA  Complejafisiopatología, tres tipos de alteraciones interrelacionadas entre sí: disfunción neuroendocrina, un trastorno metabólico y una disfunción de la esteroidogénesis y de la foliculogénesis ovárica.
  • 6.
    Disfunción Neuroendocrina Aumento de la secreción de LH y una secreción de FSH normal o disminuida.  Aumento de (GnRH).  Las evidencias actuales sugieren que se trataría probablemente de una disfunción hipotalámica secundaria a los niveles elevados de andrógenos e insulina.
  • 7.
    Disfuncón Metabólica RI periférica que se expresa por una hipersecreción de insulina.  Mayor secreción de andrógenos por el ovario y las suprarrenales.  Estimula la secreción de LH y disminuye la síntesis hepática de globulina trasportadora de hormonas sexuales - aumenta la fracción libre y actividad biológica de los andrógenos.
  • 8.
    Disfunción de laEsteroideogénesis  Alteración de la biosíntesis de los andrógenos.  Citocromo P450c17, aumentada - andrógenos ováricos y adrenales.  El tejido adiposo juega un papel preponderante en la fisiopatología del SOP ya que tiene una función esteroidogénica intrínseca y es un tejido blanco para los andrógenos.
  • 9.
    Disfunción de Foliculogénesis  Folículos en crecimiento 2 a 3 veces superior que las mujeres sanas.  Aumento de folículos preantrales y antrales pequeños y un mayor reclutamiento folicular.  Detención del proceso de selección folicular, ausencia de ovulación.  La Hormona Antimülleriana (AMH) podría ser utilizada como un marcador sérico de la reserva folicular.
  • 10.
    ETIOPATOGENIA  Basegenética y puede comprometer a otros miembros de la familia.  Entre los factores ambientales destacan la obesidad y los eventos que ocurren en la vida intrauterina (hiperandrogenismo, diabetes gestacional y sobrepeso de la madre durante el embarazo).
  • 11.
    ASPECTOS CLÍNICOS Cuadro clínico es muy polimorfo y varía de acuerdo a la edad de la paciente.  Perimenárquico con aparición de alteraciones menstruales en los dos tercios de las adolescentes principalmente oligomenorrea alternados con períodos de amenorrea secundaria.  Ocasionalmente se presentan además episodios de metrorragia disfuncional por hiperplasia endometrial. En raras oportunidades, una amenorrea primaria.
  • 12.
     El hirsutismola manifestación más clásica. 2/3.  La obesidad está presente en alrededor de la mitad de las pacientes y es típicamente de tipo androide o “forma de manzana” (índice cintura/cadera > 0.85).  La acantosis nigricans es un marcador cutáneo de resistencia insulínica.  El cuadro clínico constituido no regresa espontáneamente (no se mejora, sólo se compensa).
  • 13.
     Durante lapostmenarquía y edad reproductiva temprana predominan alteraciones reproductivas, mientras que durante la edad reproductiva tardía y peri-menopausia se acentúan las alteraciones metabólicas.  Los riesgos a largo plazo derivan del hiperestrogenismo relativo el cual se asocia a cáncer endometrial y de la hiperinsulinemia crónica (diabetes 2 y síndrome metabólico).
  • 14.
    EXAMEN FÍSICO Especial atención a las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo e hiperinsulinismo.  En mujeres en edad reproductiva se considera que un cómputo superior a 8 indicaría hirsutismo.  Debe consignarse además: el acné, la alopecia androgénica y la acantosis nigricans.  Debe calcularse el índice de masa corporal y la distribución de la grasa.
  • 16.
    LABORATORIO  Andrógenoselevados en forma discreta o moderada ya sea testosterona, androstendiona, dehidroepiandrosterona sulfato, o todos ellos.  Aunque el aumento de los andrógenos es muy frecuente, algunas determinaciones caen dentro del rango de normalidad y ello no implica exclusión diagnóstica.  Debe considerarse además el método utilizado para medir los andrógenos y recordar que a partir de los 35 años las concentraciones de andrógenos disminuyen en un 50% en la mujer.
  • 19.
    TESTOSTERONA TOTAL Andrógeno circulante más importante en la mujer y es también el principal andrógeno causante de hirsutismo en ella.  No obstante, en el SOP la testosterona total sólo está eleva- da discretamente en el 50% de los casos.  Indice de andrógenos libres (IAL): testosterona total/proteína transportadora (SHBG) x 100 (Valor normal < 4.5).
  • 20.
     Dehidroepiandrosterona sulfato(dHEAS). Se origina en las suprarrenales (marcador de hiperandrogenismo suprarrenal). 25-40% pueden presentar aumento de la concentración sérica de DHEAS la cual raramente excede los 600 ng/d.
  • 21.
     Androstendiona. Andrógenode origen ovárico y puede ser el único andrógeno elevado en una mujer con SOP.  Se mantiene elevado hasta etapas tardías de la transición menopáusica.  No es un andrógeno de primera línea, puede ser determinado en caso de duda diagnóstica.
  • 22.
     17 hidroxiprogesterona(17-oHP). Sirve para descartar déficit de la enzima 21- hidroxilasa.  Valor normal en ayunas es inferior a 2 ng/ml.  Valores superiores a 6 son indicadores de bloqueo enzimático.  Concentraciones entre 2 y 4 ng/ml hacen necesario efectuar un test de ACTH. (0,25 ug de ACTH, valores de OHP superiores a 10 ng/ml a los 60 minutos son DX).  50% pueden presentar elevaciones muy discretas de esta hormona.
  • 23.
     Relación LH/fSH.60% tienen una relación LH/FSH aumentada (mayor de 2)  Su normalidad no descarta el diagnóstico.  Debe completarse el estudio con la determinación de prolactina y hormonas tiroideas cuyas alteraciones pueden cursar con irregularidades menstruales.
  • 24.
    COMPONENTE METABÓLICO Los siguientes valores son sugerentes de resistencia insulínica:  2 años postmenarquia: insulinemia basal > de 18 uU/ml y una insulinemia post carga de glucosa mayor de 100 uU/ml.  + de dos años post-menarquia: insulinemia basal > de 12.5 uU/ml, una insulinemia post-carga a los 60 minutos mayor de 100 uU/ml y a los 120 minutos mayor de 60 uU/ml.  La insulina basal aislada tiene escaso valor diagnóstico ya que suele ser normal.
  • 25.
    ULTRASONOGRAFÍA  Laultrasonografía transvaginal se prefiere al abdominal. Luego RMN  En SOP el volumen es superiores a 10cc. 30% pueden presentar volúmenes normales.  Criterios actualmente utilizados para definir SOP son: presencia de 12 o más folículos en cada ovario que midan entre 2-9 mm de diámetro y/o un volumen ovárico aumentado (> 10 ml) en fase folicular temprana.  En mujeres que toman AO, sólo un ovario afectado es suficiente.  94% presentan aumento de la ecogenicidad ovárica.
  • 27.
     El Dxse basa en combinación de características clínicas, bioquímicas y ultrasonográficas.  El Dx diferencial: hiperplasia adrenal congénita, tumores virilizantes, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, acromegalia y el uso de drogas como esteroides anabólicos y ácido valproico.
  • 28.
    TRATAMIENTO  Porser una disfunción endocrino- metabólica crónica, con un fuerte componente genético, su curación espontánea es dudosa, por lo que los tratamientos deben iniciarse precozmente y ser prolongados.  El tto oportuno permite prevenir graves consecuencias: enfermedad cardiovascular e hipertensión, resistencia insulínica, diabetes, diabetes gestacional, cáncer endometrial, mayor tasa de abortos y pre-eclampsia.
  • 29.
    Tratamiento de Hiperandrogenismo  Deseo o no de embarazo?  Dirijido a inhibir la esteroidogénesis ovárica, suprarrenal o ambas, evitar la acción de andrógenos en tejidos blancos, bloqueando la unión a sus receptores e inhibir la conversión periférica (5-α re- ductasa) de testosterona a dihidrotestosterona (hormona 3 veces más potente) y por último, actuar directamente sobre los tegumentos, utilizando recursos cosméticos.
  • 30.
     Los anticonceptivosorales. Primera alternativa terapéutica para mujeres en edad reproductiva.  Las progestinas que tienen actividad androgénica son el norgestrel y el levonorgestrel.  Las progestinas más recomendables son la drosperinona, el dienogest y acetato de clormadinona, tendrían la capacidad de reducir la actividad de la 5 alfa reductasa a nivel de la piel.  Las pacientes que más se benefician con los anticonceptivos orales son aquellas con anovulación crónica y niveles elevados de andrógenos y de LH.
  • 31.
     Los antiandrógenos.(compuestos de tipo esteroidal) acetato de ciproterona y la espironolactona, (o no esteroidal) flutamida y el finasteride, antagonizan al receptor de andrógenos en el folículo piloso y la glándula sebácea.  Sin excepción, contraindicados en el embarazo.  La corrección de la obesidad disminuye los niveles de insulina, testosterona y LH, reanuda la ciclicidad ovárica y de la ovulación.  En SOP 3 veces más riesgo de desarrollar hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio.
  • 34.
     Inducción deovulación. Tratamiento farmacológico o quirúrgico destinado a inducir ciclos ovulatorios normales (mono foliculares) en pacientes con oligo-anovulación. Especialista en medicina reproductiva.  Las mujeres con SoP que logran embarazarse tienen mayor riesgo de diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, pre-eclampsia, parto prematuro y recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
  • 35.
    PERSPECTIVAS  Laspacientes suelen consultar en diversas especialidades donde, por lo general, se da énfasis al motivo de consulta con lo cual el diagnóstico de SOP pasa desapercibido.  El SOP es un trastorno común que afecta aproximadamente a 5 millones de mujeres en edad reproductiva en los EE.UU.  El costo en salud para identificar y tratar es de aprox. 4 billones de dólares anuales.  La causas del SOP aún no están bien identificadas.
  • 36.
     Trastorno endocrinometabólico, alta prevalencia, patología familiar.  Mujer en edad reproductiva, hirsutismo, manifestaciones cutáneas, irregularidades menstruales y obesidad.  Diagnóstico de exclusión.  Asociado a riesgos reproductivos, oncológicos y metabólicos.  El tratamiento debe iniciarse siempre con la corrección de las alteraciones metabólicas.
  • 37.
    BIBLIOGRAFÍA  SirT. Síndrome de Ovario Poliquístico. Diagnóstico y manejo. 2013.  Diamanti-Kandarakis E, Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary syndrome revisited: an update on mechanisms and implications. Endocr Rev 2012; 33:981-1030.  Atkin S. Cardiovascular disease in polycystic ovary syndrome. Clin Endocrinol (Oxf) 2013; [Epub ahead of print].